Etiquetas

sábado, 10 de enero de 2015

EE.UU INTENTA INFILTRARSE EN IRÁN


sábado, 10 de enero de 2015

Ay esos chicos del Pentágono... Es que no aprenden.


El general Esmaeil Ahmadi, jefe de la policía iraní, afirmó que el grupo terrorista Estado Islámico (EI) sigue tratando de operar contra su país

Ahmadi aseguró que los servicios de inteligencia de su país junto a las fuerzas policiales han incrementado los esfuerzos dirigidos a preservar la seguridad en la zona occidental del país, limítrofe con Iraq y mantiene un permanente monitoreo de las acciones del EI en el vecino país por lo que "todo está bajo control".

El alto jefe policial enfatizó que Irán se ha convertido en el mayor apoyo con que cuentan los países de la región en su lucha contra los grupos terroristas.

El pasado martes el Brigadier General Ahmad-Reza Purdastan comandante en jefe de las tropas terrestres del ejército de Irán anunció que su país marcó una “zona roja”. de 40 kilómetros dentro del territorio fronterizo iraquí para impedir incursiones del EI en su territorio.

Purdastan advirtió que cualquier acción que desarrollen los extremistas en esa región cercana al límite con ese país recibirá una fuerte respuesta por parte de las fuerzas armadas iraníes. 


LA IMAGEN DEL DÍA


sábado, 10 de enero de 2015

No se trata de esa nazi posando  de espaldas a la Casa de los Sindicatos de Odesa ardiendo en llamas, donde el gobierno de Kiev cometió una masacre. Se trata de esta otra:

El dictador del I Reich de Ucrania, Petro Poroshenko coloca flores en honor a los muertos franceses


No puso ni una flor para estos antifascistas asesinados por sus  camisas pardas en la ciudad de Odessa

CHINA-CELAC, UNA ALIANZA ESTRATÉGICA

10 de enero de 2015


Recibido de Granma.

El presidente Xi Jinping pronosticó este jueves que el comercio entre China y los países de Latinoamérica y el Caribe alcanzará en una década los 500.000 millones de dólares, mientras las inversiones rondarán los 250.000 millones, durante la inauguración de la primera conferencia ministerial del Foro China-Celac, ante las delegaciones de 30 de los 33 países miembros.

El jefe de Estado chino abrió las sesiones de dos días de esta cita pactada por él y dirigentes latinoamericanos durante un encuentro en Brasilia hace seis meses y elogió los esfuerzos realizados por todas las partes desde entonces para hacerla una realidad, reportó PL.

Xi Jinping destacó, además, la importancia de mantener la cooperación entre los países latinoamericanos para profundizar el desarrollo compartido.

La primera jornada del foro ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) con China culminó este jueves con la declaración de Beijing que enmarca un conjunto de estrategias y consensos logrados por el bloque económico para la cooperación multilateral en los próximos diez años.

“Llegó el momento oportuno para la profundización de las relaciones entre China y Amé­rica Latina (...) los lazos entre China y América Latina son la necesidad de crear un destino compartido China-Celac, para la consolidación, desarrollo y transformación de los pueblos”, enfatizó el mandatario chino.

El jefe de Estado del país asiático recalcó su deseo de impulsar el comercio entre China y los 33 países de este bloque.

En el acto celebrado en uno de los bellos salones del Gran Palacio del Pueblo, Xi anunció que los participantes acordarán los detalles del plan de cooperación para los próximos cinco años, la Declaración de Beijing y los reglamentos del Foro.

La adopción de ese plan de colaboración, que abarcará aspectos de política, comercio, inversiones, finanzas, infraestructura, energía, recursos, industria, agricultura, así como intercambios entre pueblos y científicos, tiene como intención establecer las reglas de funcionamiento de esta plataforma.

El líder chino explicó que las regulaciones del Foro comprenden la celebración de diálogos a diversos niveles entre este país y los de América Latina y el Caribe, así como un sistema de garantías para la implementación de los planes y el consenso, según informa la agencia Xinhua.

Al respecto aclaró que todos los países de la Celac, sin importar si son ricos o pobres, son iguales bajo el marco de este organismo. “Todas las partes deben mantener consultas amistosas, adherirse al desarrollo común y tomar en cuenta los intereses comunes para asegurar las bases políticas firmes para la cooperación”, agregó.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, durante su intervención, destacó la hazaña histórica de juntar a América Latina y China en un evento de cooperación multilateral como este I Foro Ministerial entre el gigante asiático y la Celac.

“Es un encuentro histórico de caminos, de esfuerzos, de lucha, de pueblos que se negaron a conformarse con el esclavismo pasado, los neocolonialismos y fueron capaces de mantener su sueño, de dignidad, de vida” expresó Maduro durante su intervención.

De igual forma recordó los inicios de la Celac en el 2008, cuando el entonces presidente brasileño, Luiz Inácio Lula Da Silva “nos convocó (...) al primer encuentro para estudiar la idea de que América Latina y el Caribe asumiéramos la construcción de un camino compartido”.

Respecto al papel de China, destacó su política exterior: “China está demostrando que es posible ser potencia sin pretensiones imperiales ni hegemónicas, y eso es una gran virtud”.

Maduro destacó la oportunidad “para en­contrar un camino común, de justicia, de humanidad, para alcanzar los principios de paz, de cooperación, que nadie pretenda controlar los recursos naturales, ni utilizar los financiamientos, ni la moneda, para someter a pueblos enteros y dominar”.

En ese sentido se refirió a la política internacional de dominio fomentada por gobiernos como los de Estados Unidos al comentar que Venezuela rechaza las sanciones económicas como mecanismos de dominio.

El mandatario ecuatoriano Rafael Correa señaló durante su discurso que las relaciones que en el Foro se fortalezcan “deben basarse en el diálogo, el beneficio mutuo, el respeto, la cooperación y la solidaridad”.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, con­fió en que el foro China-Celac concrete sus proyectos de cooperación durante el 2015, destaca Telám.

Correa manifestó que espera que, durante la presidencia Pro témpore del organismo latinoamericano y caribeño que Ecuador ejercerá este año, se detalle el alcance del foro recién creado junto al gigante asiático.

“Desde este cargo (la presidencia de la Celac), mi país sabrá honrar la amistad que nos brinda la República Popular de China y buscará la concreción de los proyectos conjuntos en la región en los términos que establezcamos aquí de común acuerdo”, dijo.

“Necesitamos además un plan de cooperación con objetivos concretos, metas cuantificables y presupuestos comprometidos con plazos y cronogramas realistas y realizables”, reclamó el presidente de Ecuador.

El mandatario del país andino anunció que el foro China-Celac ya tiene algunos “re­sultados tangibles”, como la convocatoria de un encuentro sobre ciencia y tecnología, y avanzó que espera impulsar otros sobre energía y recursos minerales y otro más sobre de­sarrollo industrial.

Por su parte el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís afirmó que China se convertiría en el principal socio comercial de América Latina si persiste el ritmo de crecimiento en el intercambio de productos.

Así lo afirmó en el discurso de inauguración del foro empresarial entre la Celac y China, la segunda economía del planeta.

El mandatario de Costa Rica, país que ejerce actualmente la presidencia pro témpore de la Celac dijo que el intercambio comercial entre la región y China se multiplicó por diez en la última década hasta alcanzar los 260 000 millones de USD en el 2013.

Solís llamó a estrechar lazos sin olvidar el bienestar de las sociedades. “Com­partimos la aspiración de seguir creciendo utilizando el comercio y la inversión como herramientas inequívocas para construir un desarrollo sostenible y humano, cada vez más inclusivo en beneficio de nuestros habitantes, porque al final el esfuerzo productivo debe tener como objetivo central a la persona y al bienestar de la sociedad, que deben desarrollarse en parámetros de igualdad, de equidad y de justicia social”, sostuvo.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Eco­nómica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcenas, aseveró durante el Foro que existe total complementariedad en la alianza forjada entre China y la Celac.

En declaraciones en Beijing a la agencia ecuatoriana Andes, Bárcenas estimó que “hay total complementariedad, porque (Lati­noa­­mé­rica) es una región rica en recursos naturales y China ha avanzado mucho en materia tecnológica y de innovación”. “Esta alianza es muy im­portante, como ha dicho el presidente de Ecua­dor, Rafael Correa, es una oportunidad de avanzar de una sociedad productora de bienes a una sociedad del conocimiento”, indicó. María Ángela Holguín, canciller de Colombia, resaltó que China y América Latina y el Caribe han consolidado significativamente en los últimos años sus vínculos políticos, comerciales, de cooperación financiera e inversión.


Al intervenir en representación de su país la ministra del exterior de la nación andina opinó que Bogotá acogió con gusto la propuesta del presidente chino Xi Jinping, en junio pasado en Brasil, para hacer un mayor énfasis bilateral en educación, innovación, desarrollo rural y oportunidades para los jóvenes.

Holguín argumentó que América Latina y el Caribe constituyen una región con importantes recursos energéticos, rica biodiversidad y población joven, pero también tiene necesidades en desarrollo de infraestructuras, proyectos energéticos y tecnología.

Al referirse a esas potencialidades, dijo que el gigante asiático ha identificado con tino las áreas de fortaleza del subcontinente, por lo que es útil aprender con China y su desarrollo.

Para Colombia —dijo— en este momento en el que negociamos la paz (entre el Gobierno Nacional y la insurgencia), la educación y el de­sarrollo rural se convierten en piezas angulares.

En sus discursos, los presidentes de Costa Rica, Ecuador, Venezuela y el premier de Baha­mas, Perry Christie, saludaron además las gestiones de Cuba al frente de la Celac y sus esfuerzos en favor del establecimiento de este Foro, que fue aprobado en la segunda cumbre del organismo celebrada en La Ha­bana en enero del 2014 y rechazaron el atentado ocurrido en Fran­cia contra la revista Charlie Hebdo.

Al Foro asisten cuatro presidentes, un premier y unos 40 ministros, 20 de ellos de Rela­ciones Exteriores.

LA MATANZA DE PARIS ES UNA CRIATURA DEL TERRORISMO DE ESTADO IMPERIAL

10.01.2015

Escrito por  Red Roja

El rechazo de la matanza no implica callar ante otras matanzas que están en su origen. 
 
No podían hacerse esperar. Inmediatamente después del atentado de París, los gobiernos de la UE y EE UU se lamentan, hipócritas, condenando el “terrorismo” pero sin decir una sola palabra de su origen. Exactamente igual que Aznar tras el 11 M.

Para ellos es fundamental ocultar que el incremento de este tipo de acciones se produce en un contexto histórico determinado que está plagado de brutales agresiones sucesivas de los imperialismos europeo y estadounidense, de la mano del sionismo criminal, contra los Estados del mundo árabe. Se iniciaron en el mes de enero de 1991 con el bombardeo masivo de Iraq, el embargo de dicho país que asesinó a cerca de un millón de niños menores de 5 años y su posterior invasión.

Hay que recordar que en aquellos días Madeleine Albright, en una entrevista con la CBS, ante la pregunta de si valía la pena pagar el precio de la muerte de 500.000 niños iraquíes, contestó lo siguiente: "Fue una elección difícil, pero sí valió la pena pagar ese precio". Y a esto hay que sumar las agresiones contra Afganistán, Sudán, Mali, Yemen, Yugoslavia, Libia, Siria... ¿Son estos quienes ahora nos quieren dar lecciones morales?

Desde el imperialismo dominante y su instrumento ejecutor, la OTAN, no sólo han creado el caldo de cultivo para que surjan organizaciones y movimientos, como Al Qaeda, Estado Islámico, etc. sino que, en un contexto de promoción de la desestabilización internacional, y con tal de destruir gobiernos y Estados considerados como enemigos, desde la propia guerra de Afganistán contra la Unión Soviética, han llegado a forjar relaciones que incluyen entrenamientos, financiación y armamento a grupos islamistas.

 Y como no es ya la primera vez, estos finalmente se vuelven contra ellos en sus mismas entrañas.

Lo que estamos viviendo son síntomas de una internacionalización de la desestabilización, del terror, del dolor de la que nadie puede creerse a salvo mientras se suceden masacres en tierras lejanas pero que en última instancia son instigadas bien cerca de nosotros mismos. Y ese es el quid de la cuestión que quieren que olvidemos, mientras sus medios de comunicación lo reducen todo a una cuestión “religiosa”, cuando eso es solo la manifestación superficial de algo más determinante que está por debajo.

Pero las consecuencias de la permanente desestabilización imperialista occidental no se limitarán a sucesos aislados como estos. El recrudecimiento del fascismo en Europa de la mano del racismo y la xenofobia, que sin duda potenciarán estos asesinatos, no preocupa - sino todo lo contrario - a los gobiernos de la UE. El fascismo, como en Ucrania, es un recurso aceptable en momentos de crisis aguda.

Por tanto, ante los hechos acaecidos no basta con lamentarse o con buscar los culpables allá lejos. Están aquí mismo. Sarkozy y Hollande son cómplices directos y necesarios del imperialismo, como lo fue Aznar en su día al igual que el resto de “nuestros” presidentes. Y la matanza de Charlie Hebdo, como lo fue el 11 M, es en última instancia y en un sentido profundo responsabilidad de quienes desde hace ahora 24 años están inundando de dolor, destrucción y muerte Oriente Medio.

En consecuencia, Red Roja seguirá considerando prioritario, como ha venido defendiendo, organizar la movilización antiimperialista práctica justamente aquí, en la cueva del ogro, en la retaguardia de tanta agresión cínicamente presentada como “humanitaria”. Para ello promoveremos todo tipo de plataformas que organicen actos y movilizaciones en la calle contra las agresiones, la OTAN y sus bases.

PACIENTES DE HEPATITIS C MARCHARÁN AL PALACIO DE LA MONCLOA PARA DENUNCIAR LA GRAVE SITUACIÓN GENERADA POR LAS AUTORIDADES SANITARIAS

10.01.2015
 
  Preparando pancarta para marcha de hoy Imagen Facebook de la Plataforma de Afectadxs por la Hepatitis C
La Plataforma de Afectados por la Hepatitis C ha convocado la marcha 'Díselo al Gobierno: tratamiento para tod@s', desde el Hospital Doce de Octubre hasta el Palacio de La Moncloa, con el objetivo de entregar un escrito al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy: "Miles de enfermos de hepatitis C estamos siendo abandonados a nuestra suerte por la administración sanitaria, lo que supone un agravamiento de la enfermedad y con ella la muerte prematura" 
 
La protesta partirá desde el Hospital Doce de Octubre, donde los enfermos permanecen encerrados desde el pasado 18 de diciembre, y concluirá en el Palacio de La Moncloa. Atletas y escritores se sumarán a la marcha.
Partidos políticos, sindicatos y movimientos sociales han expresado su apoyo a los afectados, que reivindican una partida presupuestaria extraordinaria para que se suministre el tratamiento de última generación a todos los enfermos con hepatitis C. En el texto dirigido a Rajoy, instan al Ejecutivo a emitir licencias obligatorias que permitan utilizar los nuevos fármacos sin el consentimiento de los propietarios de las patentes, en una situación de "emergencia" para la salud pública como la existente en España, donde mueren doce personas al día por hepatitis C.

La plataforma considera que los Presupuestos Generales del Estado para 2015 son "injustos, insuficientes e insolidarios" para atender a los enfermos con hepatitis C. Subraya que más de 4.000 personas han muerto por esta enfermedad en España desde el pasado 15 de enero, cuando la Agencia Española del Medicamento autorizó el fármaco. El Gobierno está incurriendo "en graves delitos", al no suministrar el tratamiento a los enfermos, según la plataforma, que insta al Ejecutivo a aprobar de forma inmediata un aumento del gasto público para atender a los afectados.

Gobierno Rajoy crea comité sobre hepatitis C tras polémica por nuevos tratamientos

En plena polémica sobre el acceso a nuevos tratamientos contra la hepatitis C, más eficaces pero de coste muy elevado, España creó un comité especializado que comenzará a trabajar el lunes, anunció este viernes el gobierno, acusado de limitar estos fármacos por razones económicas.

El ministerio de Sanidad "trabaja en un plan estratégico que tiene su base en la evidencia científica, la primera reunión para la coordinación de ese plan tendrá lugar este mismo lunes", anunció la número dos del ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría.

Estos fármacos de nueva generación, que permiten curar a un 95% de enfermos frente a un 50% para los antiguos tratamientos, son objeto de polémica en varios países porque sus fabricantes los venden a precios muy elevados, de decenas de miles de euros por paciente.

"Queremos contar con datos fiables (...) para asegurar el acceso equitativo" de los pacientes a medicamentos como el sofosbuvir, comercializado por el laboratorio estadounidense Gilead con el nombre de Sovaldi, explicó Sáenz de Santamaría.

El comité español, que reunirá a responsables científicos, políticos y representantes de los pacientes, estará coordinado por "uno de los hepátologos españoles de mayor prestigio", el doctor Joan Rodés, subrayó.
No existe actualmente una vacuna de la hepatitis c, enfermedad del hígado causada por el virus VHC que puede provocar cirrosis o cáncer, y de la que, según asociaciones de afectados, mueren 12 personas diariamente en España.
Acusando al ejecutivo español de no permitir un acceso generalizado a los nuevos tratamientos en el marco de los draconianos recortes en salud pública aplicados para luchar contra el déficit, decenas de personas permanecen encerradas desde el 18 de diciembre en el hospital madrileño 12 de Octubre.
"Miles de enfermos de hepatitis C estamos siendo abandonados a nuestra suerte por la administración sanitaria, lo que supone un agravamiento de la enfermedad y con ella la muerte prematura", afirman.

Este sábado prevén marchar hasta el Palacio de La Moncloa, en las afueras de Madrid, bajo el lema "Díselo al gobierno: tratamientos para tod@s".
Esta manifestación no cuenta sin embargo con el apoyo de la mayoritaria Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos, que agrupa a unos 9.000 pacientes.

Su presidente, Antonio Bernal Jiménez, subraya "una mejor actitud del gobierno" tras la llegada a principios de diciembre de un nuevo ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, en substitución de la muy criticada Ana Mato.

Subrayando que España forma parte de los pocos países europeos que financian estos nuevos tratamientos, el ministerio asegura que entre 5.000 y 6.000 pacientes se beneficiarán de ellos en 2015.

España estima estadísticamente tener unos 700.000 afectados, de los cuales sólo unos 50.000 diagnosticados.

DIARIO ESTADOUNIDENSE VINCULA A LOS HERMANOS KOUACHI CON LOS SERVICIOS FRANCESES


 

El diario estadounidense McClatchy anuncia que los hermanos Kouachi, identificados por las autoridades francesas como ejecutores del ataque contra el semanario satírico Charlie Hebdo, y Mohammed Mehra [1] fueron reclutados por el francés David Drugeon, identificado como el especialista en explosivos de Khorasan, organización señalada recientemente como un subgrupo de al-Qaeda.

El año pasado, este mismo diario estadounidense revelaba la existencia de un francés llamado David Drugeon y el papel de este individuo dentro de la organización de al-Qaeda en Siria. McClatchy afirmaba entonces que David Drugeon era miembro de los servicios secretos franceses.

El Pentágono confirmó posteriormente que Drugeon era considerado como un blanco prioritario.

 En París, el ministerio francés de Defensa se apresuró entonces a declarar oficialmente que Drugeon nunca trabajó para sus servicios.

El 6 de noviembre de 2014, Fox News anunciaba que David Drugeon había muerto en un ataque estadounidense con drone en Samarda, Siria.

 Fox News reiteraba entonces que Drugeon trabajaba para los servicios secretos de Francia.

En un artículo de son corresponsal en Irak, el diario estadounidense McClatchy analiza las imágenes y videos del ataque perpetrado en París contra la publicación satírica Charlie Hebdo. El cotidiano concluye que los hermanos Kouachi tienen experiencia en situaciones de guerra o que recibieron al menos algún tipo de entrenamiento militar. También sugiere una posible responsabilidad de los servicios secretos franceses en el caso de los hermanos Kouachi y, anteriormente, en el caso de Mohammed Mehra.

El mencionado artículo de McClatchy figuraba el 8 de enero de 2015 en la revista de prensa interna del Pentágono.

NASROLÁ ( HEZBOLAH): LOS MUSULMANES ESTÁN EN CONTRA DEL TERRORISMO

 
 10.01.2015

El secretario general del Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá), Seyed Hasan Nasrolá, ha asegurado este viernes, que los musulmanes están en contra de los takfiríes y las atrocidades que cometen. 


“Los takfiríes han cometido más crueldades que los enemigos del Islam contra esta fe celestial y su mensajero (...) Esos crímenes son sin precedentes a lo largo de la historia (...) Y llevan la bandera en que se escribe “Shahada” (declaración de adhesión al Islam)”, ha aseverado.

Nasrolá ha hecho estas declaraciones mediante una videoconferencia hecha desde Al-Zahiyah, un suburbio de Beirut, capital de El Líbano, con la ocasión de conmemorar el nacimiento del Profeta del Islam, el Hazrat Mohamad (la paz sea con él) y del sexto Imam de los musulmanes chiíes, el Imam Yafar al-Sadiq (la paz sea con él).

El líder de Hezbolá, ha advertido de que los actos ultraviolentos y los crímenes de lesa humanidad que protagonizan los grupos terroristas y takfiríes suponen una amenaza al Islam, al profeta Mohamad (P), al libro sagrado de los musulmanes, al Corán y a todos los países de la región.

Nasrolá ha añadido que los grupos terroristas ofenden al Islam cuando asesinan a decenas de personas en Yemen, por conmemorar el natalicio del Profeta.

A su juicio, tramitar el visado para los elementos terroristas para viajar a otros países a fin de llevar a cabo atentados terroristas supone una muestra evidente del apoyo que reciben esos terroristas.

En alusión a los atentos terroristas que han ocurrido últimamente en algunos países europeos, Nasrolá ha apostillado que el terrorismo ha vuelto a los países, cuyos gobiernos apoyaban a este fenómeno en los países de Oriente Medio.

En cuanto a la amenaza del terrorismo a El Líbano, el secretario general de Hezbolá ha asegurado al pueblo libanés que este país árabe es capaz de defenderse sin la ayuda extranjera.

LOS CUATRO JINETES DEL APOCALIPSIS DE DOÑANA

10.01.2015

"Doñana es extravagante en el sentido más literal de la palabra (fuera de lo común, raro) y por el mero hecho de serlo sufre, y sufrirá, presiones permanentes." Así respondía el científico Miguel Delibes de Castro a una de las numerosas entrevistas que siguieron a su nombramiento en marzo de 2013 como Presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana, en sustitución de Felipe González, expresidente del Gobierno español. Delibes de Castro es el primero de los siete hijos de Miguel Delibes, uno de los grandes novelistas españoles del siglo XX y miembro de la Real Academia Española hasta su fallecimiento en 2010. El primogénito, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fue director de la Estación Biológica de Doñana entre 1988 y 1996. Él mismo reconoce, sin embargo, que su influencia en la gestión del espacio natural andaluz es limitada, pues el Consejo de Participación que ahora preside no gestiona Doñana, sino que es un mero "órgano consultivo". Su opinión se escucha, pero de ahí a que sea tenida en cuenta hay un paso que, hasta la fecha, no siempre ha podido garantizar.

Efectivamente, la gestión del parque nacional y natural de Doñana no es tarea sencilla. Son muchos los intereses y competencias que se entrelazan y chocan en los asuntos relativos a este espacio natural protegido, situado en el triángulo de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz. Triángulo, por otra parte, que también ha sido bautizado comotriángulo de la muerte por los movimientos ciudadanos que denuncian una desmesurada concentración de diferentes afecciones, especialmente respiratorias y cancerosas, algunos de los cuales incluso se aventuran a vincularlas directamente con la controvertida actividad industrial de la zona.

La historia del otrora Coto de Doña Ana, de donde deriva su actual nombre, ofrece una idea de la constelación de intereses que se dan en este idílico paraje, durante siglos un coto de caza privado donde reyes y aristócratas mataban patos, venados, linces, zorros, jabalíes y otras especies animales por placer y ocio. El humedal, que llegó a ser la propiedad con fines cinegéticos más grande de Europa, pasaba de familia en familia como una posesión más, un terreno más de la tradición latifundista andaluza. Durante la dictadura franquista, la propia hija del caudillo o su ministro de Agricultura, entre otros, continuaron cazando libremente en este lugar aislado en la margen derecha del río Guadalquivir, continuando el régimen señorial que durante siglos le había caracterizado.
La situación empezó a cambiar a partir de los años cincuenta del siglo pasado, cuando las primeras expediciones científicas internacionales empezaron a visitar el coto, maravilladas por sus tesoros, pero también preocupadas por la relevancia del ecosistema de Doñana en las migraciones de cientos de especies de la Europa Occidental. En 1969 se crea el Parque Nacional de Doñana, en 1989 el Parque Natural, y en 1994 la UNESCO consolida el interés mundial por la conservación del espacio natural convirtiéndolo en Patrimonio de la Humanidad. A lo largo de estos años se incrementan gradualmente las visitas, sobre todo de personalidades nacionales e internacionales: Felipe González sería el primer presidente de la democracia en pasar su tiempo libre en Doñana, aprovechando para invitar a líderes políticos extranjeros. Helmut Kohl, canciller de la reunificación alemana, y Mijaíl Gorbachov, último presidente de la URSS, fueron algunos de los dignatarios que visitaron el coto de la mano de González, que inauguró una lista de anfitriones que luego continuaron sus sucesores Aznar, Zapatero y Rajoy. Se cuenta que ninguno lo disfrutaba tanto como el socialista González, quien jamás consiguió convencer al antiguo líder soviético de que el palacio de Doñana era una institución pública. Al marcharse, Gorbachov dejó en el libro de visitas una despedida agradeciendo al presidente español haberle invitado a su dacha.

A día de hoy, el Espacio Natural de Doñana está gestionado, en teoría, por la Junta de Andalucía, a través de su Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. La cuestión del agua, esencial teniendo en cuenta su carácter de humedal y la gran extensión de las marismas que lo componen, escapa sin embargo a las competencias del gobierno andaluz, siendo este asunto administrado a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), dependiente esta última del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. A este tira y afloja de competencias habría que añadir las materias gestionadas a nivel municipal desde los ayuntamientos de los diferentes municipios que conviven estrechamente con el ecosistema de Doñana: un ejemplo sería la romería de El Rocío, de las más grandes del país, y que comporta un peregrinaje de miles de personas que, tal y como denuncia Ecologistas en Acción, pone en peligro la conservación del coto.

Pero la fiesta peregrina no es el mayor de los peligros que se cierne sobre este filón de oro biológico y medioambiental, aunque el ser humano vuelve a estar en el origen de todos ellos. Cuatro son los escollos que amenazan con ennegrecer el futuro del parque: el agua, el gas, la caza furtiva y la reapertura de la mina de Aznalcóllar.

Para tratar de diseccionarlos, VICE España ha hablado con Juan José Carmona, coordinador de la oficina de la organización ecologista WWF en Doñana, quien, sin querer establecer prioridades, pone el acento en la gestión del agua. WWF ha sido la encargada de elevar una queja ante la Comisión Europea por las captaciones subterráneas de agua en el parque y los pozos ilegales. Bruselas ha abierto un proceso de infracción contra España, que hacía oídos sordos a las reclamaciones de los movimientos ecologistas: Doñana se seca para mantener el desarrollo intensivo de las decenas de miles de hectáreas de cultivos de sus alrededores, entre los que destacan el arroz y la fresa. "Tenemos que empezar a entender que si queremos conservar Doñana a largo plazo la gestión del agua tiene que ser modélica. Salta a la vista que no lo está siendo", critica Carmona. Añade además a esta lucha el intento de frenar el dragado del Río Guadalquivir, promovido por la Autoridad Portuaria de Sevilla, aunque no evaluado todavía por los gobiernos autonómico y nacional. Según WWF, el proyecto repercutiría negativamente en la dinámica, la morfología y la biodiversidad del estuario y de Doñana. Las irregularidades, por otra parte, no se ciñen a la cuestión ambiental: hace apenas dos meses salieron a la luz las contratacionesa dedo del actual presidente de la CHG, Manuel Romero Ortiz, que alcanzaban los 24 millones de euros.

Pero la Comisión Europea no tendrá que decidir solo sobre esto. En enero de 2013, a través de una Declaración de Impacto Ambiental positiva, el entonces Ministro de Medio Ambiente Miguel Arias Cañete, actual Comisario europeo de Cambio Climático y Energía, abría las puertas al proyecto de almacenamiento de gas en el subsuelo del espacio protegido de Doñana por Petroleum Oil Gas-España, filial Gas Natural Fenosa. Todo esto ocurría un mes y medio después de que el expresidente del Gobierno Felipe González, entonces accionista y miembro del Consejo de Administración de Gas Natural Fenosa, dejara la presidencia del Consejo de Participación de Doñana. La empresa extrae gas de la zona desde 1998 y su idea es practicar más sondeos y construir más gasoductos para tratar de almacenar el gas, prácticas a las que la UNESCO ha atribuido un "impacto potencial" en Doñana. Ante las dudas, la Junta de Andalucía se niega a conceder las autorizaciones necesarias a la multinacional, postura que ha motivado a esta última a presentar una reclamación patrimonial por valor de 358 millones de euros. El gobierno andaluz espera ahora la respuesta de las instituciones europeas, confiando en que el respaldo de estas evite tener que abonar esa indemnización.

Afrontar un gasto así supondría un esfuerzo considerable para un gobierno autonómico ya en dificultades y, además, repercutiría directamente en la frágil situación de Doñana. La falta de recursos, motivada por la pésima coyuntura económica, ha aumentado la vulnerabilidad del parque y su capacidad de hacer frente a otras amenazas. La caza furtiva, ya denunciada en anteriormente por VICE España, es uno de estos preocupantes parásitos que resurge en tiempos de vacas flacas. "Los recortes que se han llevado a cabo desde la Junta de Andalucía en los últimos años hacen que sea mucho más fácil para el furtivo poder acceder a determinados lugares", advierte Carmona, consciente de la falta de recursos materiales y humanos: "La Guardería del parque necesita más recursos económicos".

Las piedras se repiten en el camino de Doñana y el miedo a un nuevo tropiezo con el fantasma de Aznalcóllar produce cuanto menos escalofríos en la zona. Andalucía había tratado de olvidar la ruptura de la balsa de lodos tóxicos que en 1998 provocó uno de los peores desastres medioambientales del país. Limpiar la suerte de Prestige costó 89 millones de euros, factura que por ahora la empresa sueca que explotaba la mina, Bolidén, se ha librado de pagar. Ni los negros antecedentes ni las severas advertencias de la comunidad científica, dentro y fuera de nuestras fronteras, han detenido a la Junta en su empeño de reabrir la mina. Si bien desde su Consejería de Medio Ambiente prometen planteamientos distintos y renovados, las vagas garantías no terminan de convencer a nadie. En WWF rebrota la desconfianza: "No es la primera vez que escuchamos de la boca de la Junta de Andalucía que va a poner en marcha un proyecto innovador desde el punto de vista ambiental".

"Se vuelve a apostar por el corto plazo y por un modelo que nos deja en manos de los caprichos de los mercados. Si dentro de siete u ocho años se derrumba el precio del mineral y vuelve el desastre económico", defiende Carmona, quien recuerda que múltiples comarcas de la zona han sufrido los terribles efectos sociales del declive económico y, sin embargo, el gobierno andaluz no ha sabido afrontar una reconversión. "Doñana es un valor seguro a largo plazo: genera empleo, genera turismo y genera unos servicios ambientales". Por ahora, sin embargo, la Junta no tiene previsto crear un comité científico que valore la viabilidad ambiental del proyecto de Aznalcóllar. Será la empresa quien encargue la elaboración de ese informe.

Doñana comienza el año a la deriva en un océano de incertidumbre. Como tantas otras joyas de la naturaleza, juega a contrarreloj en un mundo que corre la carrera contra el cambio climático, a veces en zigzag, a veces en círculos. Está por ver si el año electoral (quizás también en Andalucía, si los desencuentros entre socialistas e Izquierda Unida provocan una ruptura de su pacto de gobierno) trae algo más que compromisos monótonos y viejas soluciones.

Autor: Enrique Anarte
Foto: Marina Tizón
Fuente: http://www.vice.com/es/read/los-cuatro-jinetes-del-apocalipsis-de-donana-394

EL PP APROVECHA LO OCURRIDO EN FRANCIA PARA DAR OTRA VUELTA DE TUERCA REPRESIVA



10.01.2015

El Gobierno, a través del Grupo Parlamentario Popular, propone un paquete de 12 medidas en el futuro Código Penal con las que pretende plantar cara el terrorismo yihadista. Se incluyen conductas como las del lobo solitario, el combatiente retornado, se castigará el adoctrinamiento pasivo y la autorradicalización por medio de las webs así como el desplazamiento a lugares en conflicto que estén controlados por grupos terroristas. Se trata de un total de 12 enmiendas a las que ha tenido acceso Europa Press y centradas en exclusiva en el terrorismo yihadista dentro de las 92 que ha presentado el PP al texto. Estas son las modificaciones: 


► Se regulará la figura del lobo solitario desvinculando los tipos de terrorismo del concepto de organización 

► Se propone la elevación de las penas en atención a la gravedad del delito. 

► Se penalizará el depósito, tenencia de armas, precursores y explosivos con fines terroristas aunque no se pertenezca a la organización terrorista. 

► Se castigará penaliza el adiestramiento pasivo y autorradicalización (conductas propias del combatiente retornado y del lobo solitario), así como el desplazamiento de los llamados combatientes extranjeros a zonas de conflicto para integrarse en organizaciones terroristas. 

► Se penaliza la financiación del terrorismo aunque no se pertenezca a la organización o se actúe por imprudencia. 

► Otra enmienda propone desvincular la colaboración de la pertenencia a la organización terrorista y agrava la pena del adiestramiento activo de menores y discapacitados. 

► Se amplía el concepto de pertenencia a organización terrorista. 

► Se eleva la pena del enaltecimiento del terrorismo y agrava la pena cuando se realice por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 

► Se penaliza la difusión en Internet de contenidos terroristas o que inciten a la comisión de actos terroristas (autorradicalización por medio de las webs) 

► Se castiga con la pena inferior en uno o dos grados la provocación, conspiración y proposición a los delitos de terrorismo. 

► Inhabilitación especial para ser docente a los condenados por terrorismo.

► Se considerará agravante de reincidencia al ya condenado por terrorismo en otro país. 

http://es.newhub.shafaqna.com/ES/25965-El-Gobierno-propone-12-medidas-contra-el-yihadismo

SUPUESTOS ATACANTES DE REVISTA CHARLIE HEBDÓ FUERON ASESINADOS HOY

10.01.2015

 

EFECTIVIDAD: Agentes franceses ingresaron a supermercado judío a liberar 6 rehenes y mataron 4.


La Policía ha confirmado la muerte de los hermanos Kouachi, sospechosos de atacar la sede de la revista 'Charlie Hebdo' este miércoles, después de realizar el asalto del edificio donde se refugiaban.

Supuestos atacantes fueron asesinados
https://www.youtube.com/watch?v=oHXsKz3aT30
así  comenzó el asalto
https://www.youtube.com/watch?v=xEhSXldMNH0

El rehén que fue retenido por los hermanos Kouachi ha sido liberado por los agentes, informan medios locales.

Mientras tanto el autor del tiroteo en el supermercado judío ha sido abatido también después del asalto policial. Los rehenes han sido liberados. De los 6 rehenes sólo 2 fueron liberados vivos, los otros cuatro fueron liberados, pero muertos.

Según AFP, como resultado de la operación, сinco personas han resultado muertas, entre ellos el secuestrador, en el supermercado judío de París.

Los hermanos Kouachi también lograron herir a uno de los agentes que participó en el asalto en Dammartin en Goele antes de ser neutralizados.

El Mossad podría estar detrás del atentado contra ‘'Charlie Hebdo’
El servicio de inteligencia israelí (Mossad) podría estar detrás del ataque del pasado 8 de enero contra la sede del semanario francés ‘Charlie Hebdo’ en París, capital de Francia, en que murieron 12 personas, opinó el diario estadounidense, 'International Business Times'. 

En un artículo que dejó ese diario norteamericano en su Twitter, Mossad es el primer “candidato”, ya que el régimen de Israel intentaba vengarse de Francia por el voto que dio el pasado diciembre a favor del proyecto de la resolución pro-Palestina, que buscaba acabar con la ocupación israelí antes de finales de 2017, en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), añadió ese artículo publicado el jueves.

Además de Francia, Rusia China, Argentina, Chile, Chad, Jordania y Luxemburgo, mientras que en contra votaron EE.UU. y Australia, y los cinco países restantes se abstuvieron, entre ellos el Reino Unido.

Además, el Parlamento galo votó el pasado 3 de diciembre a favor de la creación de un soberano Estado palestino.

Igualmente, el régimen de Tel Aviv pretendía mostrar que los musulmanes eran autores de este atentado terrorista, indicó el artículo, para luego añadir que la inteligencia israelí había pagado a unos árabes musulmanes para llevar a cabo ese ataque.

No obstante, cuando la noticiera estadounidense iMediaEthics pidió explicaciones al respecto, el director de ese rotativo norteamericano, Peter S. Goodman, bajó el artículo y pidió disculpas.

Dos hombres armados asaltaron las oficinas de Charlie Hebdo después de que la revista francesa publicara un tuit con una viñeta satírica sobre el líder del grupo takfirí EIIL (Daesh, en árabe), Ibrahim al-Samarrai, alias Abu Bakr al-Baqdadi.

Este viernes, han muerto Said y Cherif Kouachi, los dos supuestos autores del ataque a‘Charlie Hebdo’ en un amplio operativo policial.

Sobrevivientes del ataque a 'Charlie Hebdo': "No querían matar a las mujeres"

Periodistas que sobrevivieron a la masacre contra el semanario satírico francés 'Charlie Hebdo', donde murieron 12 personas, revelaron que los terroristas no tenían planes de matar a las mujeres.

"Escuché a uno de los hombres armados decir a su cómplice que no iban a matar mujeres. Sin embargo, una compañera nuestra cayó muerta en la sala de redacción al ser alcanzada por sus disparos", dijo a la radio France Info el periodista Laurent Leger, que se encontraba en la reunión cuandoirrumpieron los atacantes.

Por su parte, la reportera Sigolene Vinson narró que uno de los hombres armados apuntó su arma hacia ella, pero le perdonó la vida por ser mujer y le dijo que: "No voy a matarte porque eres una mujer y no mato a las mujeres, pero tienes que convertirte al islam, leer el Corán y llevar un velo".

Según Leger, quien se escondió debajo de una mesa de la sala, la masacre ocurrió "al final de la reunión que tenemos todos los miércoles por la mañana". "De repente escuchamos lo que sonaba como petardos, no sabíamos qué era exactamente. Entonces la puerta se abrió de golpe y un hombre entró gritando 'Allahu Akbar' (Alá es grande)", agregó.

"Parecía un agente del RAID (unidad de élite de la Policía francesa). Llevaba un pasamontañas e iba vestido entero de negro. Sujetaba un arma con las dos manos y comenzó a disparar", relató el periodista, y añadió que los terroristas no llamaron a los presentes por su nombre antes de dispararles como se había informado anteriormente.

"Abrieron fuego contra la multitud. En un momento dado pronunciaron el nombre de Charb [apodo de Stéphane Charbonnier, director editorial del semanario], nada más", dijo.

viernes, 9 de enero de 2015

EL DIARIO LA STAMPA PRETENDE DARNOS EL TIMO DE LA ESTAMPITA


 9 de enero de 2015

Punto y final al piloto jordano "apresado" por el EI-CIA. Como en su día con Ben Laden nadie ha visto su cadáver. En cuanto a su avión, o restos del mismo, se los habrá tragado el mar. Con lo que les gusta la propaganda cuchillera a estos del EI-CIA ...

Según revela el periódico italiano La Stampa, el sábado el piloto jordano en manos del EI habría muerto durante la fallida operación estadounidense para rescatarle en la ciudad de Raqqa. El piloto había caído en las manos del grupo terrorista dos semanas antes. 

Las fuerzas norteamericanas trataron de salvar al piloto cautivo tras determinar la vivienda en la que estaba encerrado y que había servido como cárcel de otros rehenes occidentales. Entonces los norteamericanos y jordanos decidieron organizar una operación de rescate con la participación de unidades de élite de ambos países y la cobertura de aviones.

El periódico italiano afirma que el piloto murió en la operación sin revelar detalles de este hecho o de cuando se habría producido la ejecución. El muro de fuego de los milicianos del EI impidió a los helicópteros estadounidenses aterrizar en dos puntos de Raqqa, lo que supuso el fracaso de la operación.

Entre las 2 y las 2:30 de la madrugada del viernes, los dos helicópteros intentaron depositar a miembros de las Fuerzas Especiales de EEUU en el sector de Alekershi, al este de Raqqa. Sin embargo, ellos hicieron fuerte a un nutrido fuego de combatientes del EI y optaron por retirarse.

Minutos después, los dos helicópteros trataron de aterrizar cerca de la casa de la Calle del Molino del Agua para depositar allí a los militares norteamericanos, pero esto dio lugar a una violenta confrontación con los militantes del EI. Según una fuente, estos combates duraron más de media hora durante la cual los aviones de la coalición dispararon sus ametralladoras y volaron a baja altitud sobre la ciudad. Esto, sin embargo, no sirvió para provocar la retirada de los militantes del EI, que al final obligaron a los helicópteros a abortar su intento de aterrizaje.

Al Manar

Ni un muerto en los combates, ni una imagen del EI, ni un helicóptero de cartón... esto debe ser también un secreto de Estado de EE.UU. ¿Y al susodicho piloto? ¿le habrán dado una identidad falsa?

( LOS ABUSOS DE LA MAFIA BANKARIA) FACUA PUBLICA INFORME SOBRE LAS COMISIONES BANCARIAS: CLIENTE PAGA UNA MEDIA DE 169 EUROS AL AÑO

09.01.2015
Las comisiones se disparan hasta los 271,41 euros si es cliente de Barclays y los 248,40 euros en el caso del Santander, seguidos de los 242,40 euros de Unicaja y los 239,90 euros de La Caixa. En el otro extremo, ING Direct, donde el perfil del análisis abona 25 euros, y Triodos Bank, 30 euros. Así, las diferencias alcanzan hasta el 986%.
FACUA-Consumidores en Acción publica en el último número de su revista, Consumerismo, un análisis comparativo sobre las comisiones que aplican dieciséis entidades bancarias. Barclays, Santander, Unicaja y La Caixa son los que aplican más elevadas (descárgate las tablas con todos los datos).
El usuario tipo establecido en el estudio abona al año una media de 168,73 euros si no tiene domiciliada la nómina, prestación por desempleo o pensión. Las comisiones se disparan hasta los 271,41 euros si es cliente de Barclays y los 248,40 euros en el caso del Santander, seguidos de los 242,40 euros de Unicaja y los 239,90 euros de La Caixa. En el otro extremo, ING Direct, donde el perfil del análisis abona 25 euros, y Triodos Bank, 30 euros. Así, las diferencias alcanzan hasta el 986%.

El perfil del análisis de FACUA para llevar a cabo este análisis es el de un consumidor que cada mes paga seis recibos mediante domiciliación bancaria, realiza siete pagos con tarjeta de débito y al menos uno a crédito, efectúa cada año dos transferencias y dos ingresos de cheques, abona un total anual de dos recibos no domiciliados, se queda en descubierto en dos ocasiones y una de ellas el banco le notifica la situación de números rojos.
FACUA ha analizado las comisiones de mantenimiento anual, apunte o administración, ingreso de cheques, tarjetas, transferencias y descubiertos que aplican dieciséis bancos a las cuentas corrientes y libretas de ahorro de sus clientes.

La asociación ha utilizado dos supuestos. El primero es el de un usuario que tiene una cuenta corriente donde no tiene domiciliada nómina, ni prestación por desempleo o pensión. El segundo perfil es el de un consumidor que sí dispone de ingresos regulares domiciliados. 

Comisiones con nómina o ingresos regulares domiciliados
Todos los bancos analizados dejan de cobrar la mayoría de comisiones si el usuario tiene domiciliada la nómina, prestación por desempleo o pensión siempre que éstas alcancen una determinada cantidad. La mayoría de las entidades también requieren para eliminar las comisiones que el usuario cuente con tarjetas con un mínimo de operaciones al año y la domiciliación de recibos.
Para eliminar la gran mayoría de comisiones, los bancos exigen ingresos mensuales mínimos que llegan hasta los 5.000 euros en el caso de Barclays y los 1.000 euros en el de Bankinter. La nómina o pensión mínima que se exige de forma más habitual son los 600 euros que piden Abanca, BBVA, La Caixa, Cajasur Banco, Deutsche Bank, Mare Nostrum, Popular, Santander y Unicaja.
Sólo dos entidades, ING Direct y Triodos Bank, no cobran comisiones de mantenimiento y administración independientemente de que el usuario tenga la nómina domiciliada o no.
En cuanto a las tarjetas básicas, casi todas las entidades dejan de cobrar cuota de mantenimiento anual en las de débito si el usuario tiene domiciliada la nómina; mientras que en el caso de las de crédito, casi la mitad de bancos siguen cobrando una comisión por ella aunque el cliente domicilie ingresos regulares mensuales.

Ingresos en cuenta de terceros
Casi todos los bancos cobran una comisión por ingresar dinero en efectivo en una cuenta de una tercera persona por ventanilla si el usuario no es cliente de la entidad. Cajasur y Kutxabank son los que aplican la cuantía más alta: nada menos que 4 euros. Abanca, Barclays, Santander y Unicaja cobran 3 euros por este concepto, seguida de los 2 euros que aplican Bankinter, La Caixa y Sabadell. La mayoría de las entidades analizadas argumenta que debe cobrar porque tiene que indicar el nombre o el concepto y eso representa un justificante "especial o adicional".

La asociación considera esta comisión de dudosa legalidad, ya que las entidades bancarias están cobrando dos veces por el mismo servicio: una al usuario que recibe el ingreso, que ya paga por ello una comisión de mantenimiento anual, y otra al que lo realiza.

Entidades sin comisiones
Sólo dos entidades de las dieciséis analizadas no cobran comisión de mantenimiento, administración e ingreso de cheques para una cuenta corriente tanto con nómina o ingresos regulares domiciliados como sin ellos: ING Direct y Triodos Bank.
Comisión por descubierto
Si el usuario se queda en descubierto, aunque sea unos pocos euros, el banco le cobra de media 10,79 euros. El importe mínimo más elevado por encontrarse en descubierto lo aplican Barclays y Santander, 18 euros cada uno. FACUA recuerda que las dieciséis entidades analizadas perciben estas comisiones independientemente de que el usuario tenga nómina o ingresos regulares mensuales domiciliados.

En caso de que la entidad reclame el descubierto, notificando por escrito al consumidor la deuda, le cobra de media 32,88 euros. Mare Nostrum (BMN) es el que aplica la comisión más alta, 37 euros.

Mantenimiento y administración
El importe medio anual por mantenimiento en una cuenta donde el usuario no tiene ingresos regulares domiciliados es de 44,63 euros, siendo el cobro mayor el de Barclays, que alcanza los 72 euros, seguida de los 60 que cobran Kutxabank, Popular, Sabadell, Santander y Unicaja.

Once de las dieciséis entidades analizadas cobran una comisión por cada movimiento realizado en cuenta si el titular no dispone de nómina, prestación por desempleo o pensión domiciliada. El coste más caro por esta gestión es de 0,60 euros y lo aplican Barclays, BBVA, La Caixa, Sabadell, Santander y Unicaja. Se trata de una cantidad fija por cada apunte generado: cada vez que se paga con tarjeta de débito o crédito, se carga un recibo domiciliado, se realiza una transferencia o se ingresa un cheque, entre otras gestiones.
Tarjetas
Los dieciséis bancos analizados cobran a un usuario sin ingresos regulares 20,13 euros de media anual como comisión de mantenimiento por una tarjeta de débito, mientras que por una de crédito la media es de 33,81 euros.

Los bancos que aplican cuotas de mantenimiento más altas por las tarjetas son Bankinter, 30 euros por las de débito y 50 por las de crédito, y Santander, 28 y 43 euros, respectivamente.

Por su parte, ING Direct y La Caixa no cobran comisiones por tener tarjetas de débito o crédito.
Transferencias
El importe medio de las transferencias emitidas de forma manual a otra entidad realizado por cuenta es del 0,31% del valor, con un mínimo medio de 3,33 euros, cuando un usuario no tiene ingresos regulares domiciliados.

Barclays es la entidad donde estas transferencias resultan más caras, cuesta 0,60% del valor, con un mínimo de 8 euros. Las más económicas las tiene Triodos Bank que cobra un mínimo de 1 euro, mientras ING Direct no aplica comisión por este concepto.

Ingreso de cheques
Si el usuario no dispone de nómina domiciliada, el ingreso de cheques de otra entidad tiene una comisión media de 0,29% del valor, con un mínimo de 2,53 euros de media.

Donde resulta más caro ingresarlos es en Barclays, que aplica 0,45% del valor, con un mínimo de 4 euros. No cobran este concepto ING Direct y Triodos Bank.
La devolución de cheques tiene una comisión media del 3,66% de la cantidad devuelta, con un mínimo medio de 12,94 euros. En este concepto, las cifras más elevadas las cobran La Caixa, Santander y Unicaja, 18 euros en los tres casos.

Segundo sector más denunciado
FACUA advierte de que el sector bancario fue en 2013 el segundo más denunciado por los consumidores, teniendo por delante tan sólo al de las telecomunciaciones. La banca generó el 27,3% de las reclamaciones de los usuarios en la organización, once puntos por encima del año anterior (16,5%) y más del triple que en 2011 (7,8%).
En este sector destacan las denuncias por comisiones cobradas irregularmente y la aplicación de cláusulas abusivas en contratos de préstamos al consumo o hipotecarios.

Entidades encuestadas
FACUA ha realizado el estudio tomando como referencia las tarifas máximas publicadas por las entidades bancarias en sus propias webs, entre julio y septiembre de 2014, sin contratar ningún producto vinculado ni cumplir ningún tipo de requisito como domiciliar la nómina o pensión, y también analizando qué sucede cuando se dispone de ingresos regulares mensuales.

Se trata de dieciséis bancos que operan en España y que disponen de oficinas para que los clientes realicen sus gestiones in situ, aunque también cuenten con la posibilidad de operar por teléfono e internet. Las entidades analizadas son Abanca (marca comercial con la que opera NCG Banco integrado por CaixaNova y CaixaGalicia), Bankia, Bankinter, Barclays (que a finales de año será absorbida por La Caixa), BBVA, La Caixa, Cajasur Banco (pertenece al grupo de Kutxabank pero tiene comisiones diferentes), Deutsche Bank, ING Direct, Kutxabank, Mare Nostrum (BMN está integro por CajaGranada, CajaMurcia, Sa Nostra), Banco Popular, Sabadell, Santander, Triodos Bank y Unicaja.
Además de recoger la información de sus webs, FACUA se puso en contacto con todas las entidades para solicitar sus tarifas vigentes. Sólo seis le remitieron todos los datos de sus comisiones: Abanca, Bankia, Cajasur Banco, ING Direct, Mare Nostrum (BMN) y Triodos Bank.
https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=9054

NUESTROS MARTIRES EN LA TRANSICIÓN


 de enero de 2015

Ana Teresa Berroeta. Los asesinatos en 1980.



“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas.” Rodolfo Walsh.

En 1980 la violencia ultraderechista alcanza unas cotas terribles de violen­cia en las calles. El día 8 de enero, aparece en el barrio de Sagroniz, a doce kilómetros de Bilbao, el cadáver de la joven de 17 años Ana Teresa Berroeta. Su cuerpo, materialmente cosido a cuchilladas, presenta huellas de haber sido violado. Exactamente cinco meses después, el 8 de mayo, María Josefa Bravo, también de 17 años, es descubierta en San Sebastián con el cráneo aplastado. Ambos asesinatos los reivindica el Batallón Vasco Español.

Entre uno y otro hecho se producen más de una docena de atentados graves firmados por los elementos franquistas, con un total de trece muertos y casi una veintena de heridos de grave consideración. La repre­sión sangrienta contra los militantes de izquierda se presenta en este pe­ríodo básicamente en su forma parapolicial.

Se producen agresiones contra locales culturales, asociaciones de ve­cinos y sedes de partidos de izquierda. Los atentados contra librerías y los asaltos a escuelas y facultades se recrudecen. Y la connivencia o inclu­so la participación directa de la policía queda en evidencia en muchos casos. El grupo de asesinos que penetra en el bar San Bao (1) de Madrid dia­loga, unos momentos antes de perpetrar su criminal agresión, con las fuerzas antidisturbios que los han estado protegiendo mientras hacían pintadas ultras, a tan sólo un centenar de metros de donde se va a pro­ducir la muerte de Juan Carlos García. En Vallecas, tras la muerte de Vi­cente Cuervo, son los propios policías quienes paran taxis para que se introduzcan en ellos los pistoleros y se alejen del lugar del crimen.

Las manifestaciones y asambleas convocadas en respuesta a los asesi­natos fascistas son sistemáticamente reprimidas por las fuerzas antidis­turbios. Casi 50 detenidos se producen en Madrid durante los actos de protesta por el atentado del San Bao; un joven resulta herido de bala en una pierna por disparo de la policía el día siguiente de la muerte de Jorge Caballero, y una vecina de Basauri, María Pérez, sufre conmoción cere­bral, por el impacto de un bote de humo, cuando participa en un acto donde se informa de la muerte de María Josefa Bravo.

El día 15 de enero explota una bomba en el bar Aldana de Baracaldo, con el resultado de cuatro personas muertas, Liboria Arana Gómez, Manuel Santacoloma, María Paz Armiño y Pacífico Fica Zuloaga. También se producen diez heridos graves. A uno de ellos, Andoni Mendoza, hay que amputarle una pierna. Reivindican el atentado los Grupos Armados Españoles (GAE). El día siguiente, Carlos Saldise Corta, de 33 años, simpatizante de Herri Batasuna, es asesinado en Lezo, también por los GAE. El 26 de enero, una carta bomba enviada al Club de Amigos de la Unesco de Madrid hiere gravísimamente a dos miembros de la entidad, María Dolores Martínez y Luis Enrique Esteban. Ella queda con la cara destrozada y pierde el ojo izquierdo, él sufre la amputación de una de las manos y queda con la otra muy dañada. Los autores del atentado son los mismos que provocaron la muerte del trabajador de El País Andrés Fra­guas con otro paquete bomba. Llevan cometiendo actos criminales du­rante varios años sin que el Ministerio del Interior se haya preocupado de seguirles la pista. 

El 2 de febrero, Jesús María Zubikarai Badiola, sim­patizante de Euskadiko Ezkerra, en Éibar, y Yolanda González, en Ma­drid, son asesinados a tiros en sendos atentados reivindicados por el Ba­tallón Vasco Español. Ocho días después, es asesinado en el popular barrio madrileño de Vallecas el joven Vicente Cuervo, durante unos in­cidentes provocados por militantes de Fuerza Nueva. Los dos miembros de un matrimonio simpatizante de HB, María del Carmen Villarramendi y Juan María Ijurko, resultan gravemente heridos por la explosión de una bomba situada bajo su coche. A él se le amputan la pierna y la mano izquierdas. El día 15 de abril, en Madrid, un joven de la CNT, Jorge Ca­ballero, es acuchillado a la salida de un cine. Muere dos semanas des­pués. El 18 o 19 de abril, Felipe Sagarne es asesinado en Hernani, de dos disparos en la cabeza realizados a bocajarro. Reivindica el atentado el BVE. El 1 de mayo, tres personas son brutalmente acuchilladas en Ma­drid, al término de la manifestación convocada por las centrales sindica­les. Uno de ellos, Arturo Pajuelo, muere a las pocas horas. Seis días des­pués, un grupo fascista asalta en Madrid el bar San Bao, disparando contra quienes se encuentran en su interior. Muere Juan Carlos García y son heridas varias personas más.

Los atentados del BVE se recrudecen en Euskadi durante el verano de ese año. En agosto, es asesinado en Irún José María Etxebeste y en Ondárroa es ametrallado y muerto Ángel Etxaniz, militante de Herri Batasuna. En septiembre, en la localidad de Hernani, son asesinados Luis María Elizondo Arrieta y Miguel María Arbelaiz Etxebarria. En no­viembre, se produce un atentado contra dos personas de etnia gitana en Hernani, a raíz del cual fallece Joaquín Antimasbede. Ese mismo mes son asesinados en Caracas los dos miembros de un matrimonio vasco, exiliados en Venezuela, Joaquín Alfonso Etxeberría y Esperanza Arana. También se produce un atentado en Hendaya (Francia), en el que mue­ren Jean-Pierre Haramendi y José Kamio.

De La sombra de Franco en la Transición de Alfredo Grimaldos. OBERON 2004

(1) En la calle de Arturo Soria, 42, en Ciudad Lineal