Etiquetas

jueves, 5 de marzo de 2015

ANDALUCIA ANTE EL TIP


Antonio Torres (Antón)

Aunque las alarmas sobre las posibles consecuencias del TTIP, o Asociación Trasatlántica para el Comercio y la Inversión, empezaron a sonar con fuerza a mediados del  pasado año 2014, concretamente cuando en marzo se filtró un primer borrador del proyecto, lo cierto es que el TTIP se viene negociando en secreto desde 2013. El Presidente de EEUU, Barack Obama, en su discurso del estado de la Unión del 12 de febrero de 2013 apeló a un acuerdo que facilitará los flujos y rebajara las tensiones comerciales a ambos lados del Atlántico, al día siguiente, el Presidente de la Comisión Europea por aquel entonces, el portugués José Manuel Durao Barroso, anunció el inicio de las conversaciones para el acuerdo, que, como se ha dicho antes, se han mantenido en la más estricta opacidad.
Antonio Torres en una conferencia en Marin (Galiza)
Antonio Torres en una conferencia en Marin (Galiza)
Entre los objetivos declarados del TTIP filtrados en su momento estaban la reducción hasta el máximo posible todas las obligaciones aduaneras entre la Unión Europea y los EEUU, si bien este objetivo se podría dar ya por conseguido en la actualidad, aún existe cierto “proteccionismo” europeo a las importaciones agrícolas desde los EEUU, donde se mantienen  fuertes aranceles. El TTIP se propone también reducir al máximo las llamadas barreras no arancelarias, es decir,  diferentes normas que evitan los flujos comerciales que afectan a diferentes campos: normas  de carácter ético, político, sociales, laborales,  de protección de la salud o del medioambiente, financieras, etc. Por último, y quizá lo más polémico de lo conocido hasta ahora, es la intención del TTIP  de proporcionar a las corporaciones privadas el  derecho de litigio contra las leyes y regulaciones de los diversos estados, en aquellos casos en los que las corporaciones sientan que tales leyes y regulaciones representen obstáculos innecesarios para el comercio, el acceso a los mercados públicos y a las actividades de suministro de servicios; la intención es que estos litigios no se establezcan bajo las jurisdicciones de los estados nacionales, sino a través de estructuras privadas de arbitrio denominadas “mecanismos de resolución de conflictos”.
No hay que ser un sesudo analista para darse cuenta que este Tratado supone un ataque frontal contra la clase obrera y los pueblos de los Estados Unidos y de la Unión Europea. Un tratado que busca eliminar cualquier barrera a la obtención de beneficios por parte de las grandes multinacionales europeas y norteamericanas a costa de una mayor tasa de explotación de la clase obrera. Es profundamente antidemocrático, tanto lo es que cualquier multinacional podrá denunciar a cualquier Estado cuando ésta crea o sienta  que cualquier cambio legislativo la puede perjudicar, pero no solo eso, sino que el llamado “mecanismo de resolución de conflictos”, es decir, el tribunal que tendría que velar por la justeza de dicha reclamación, está al margen de cualquier legalidad estatal, para ser más claros: las multinacionales serían jueces y partes en esas reclamaciones.
El TTIP es una seria amenaza contra el sector público, especialmente,  contra la sanidad y la educación públicas, pero también contra cualquier control público de servicios básicos para la comunidad, como el agua, por poner un ejemplo.  También es una seria amenaza contra nuestro medio ambiente y  contra nuestra salud, tanto en lo que puede suponer de comercialización de transgénicos o de inseguridad alimentaria, ya que con este acuerdo las 30.000 sustancias ahora prohibidas por la UE pero que se permiten en los EEUU podrían colarse en alimentos, cosméticos, etc.,  como, por otro lado, con la preeminencia de las patentes de las multinacionales farmacéuticas frente a los genéricos.
Antes de analizar las posibles consecuencias que la aplicación del TTIP puede tener para una nación sin Estado como Andalucía, debemos hacer un esquema más general sobre el TTIP desde el punto de vista de la lucha de clases, contextualizándolo en una situación de crisis sistémica capitalista y de la consecuente agudización de las contradicciones interimperialistas, concretamente entre el bloque capitalista neoliberal occidental, Unión Europea y Estados Unidos, y el bloque euroasiático, representado por Rusia y China.
El TTIP, la lucha de clases y las contradicciones interimperialistas
Son muy frecuentes los análisis en los que la lucha de clases se acota sólo y exclusivamente a las contradicciones que se dan en el seno de la base económica entre el trabajo, la fuerza de trabajo, concretamente, y el capital. Sin embargo, escasean los análisis donde se ponen en una relación dialéctica las contradicciones en la base y la superestructura, ya que, por el lado contrario, también abundan los análisis en los que las cuestiones políticas, o los problemas democráticos, de genero o medioambientales se desvinculan del modo de producción capitalista y de sus leyes de funcionamiento más elementales.  Desde el marxismo, reivindicamos una explicación global, dialéctica, que ponga en relación los problemas de la superestructura con una base económica, que es determinante, no lo negamos, pero, como solían decir nuestros clásicos: lo es en última instancia.
Al respecto, recientemente, ha sido publicado un artículo muy interesante que puede servir para explicar mejor esta cuestión que entendemos fundamental. Se trata del artículo de Diego Farpón  “Algunas notas sobre el TTIP y la lucha de clases” (http://kaosenlared.net/algunas-notas-sobre-el-ttip-y-la-lucha-de-clases/). Consideramos muy acertada la propuesta central de este artículo: “La lucha contra el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión, conocido como TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) es una nueva oportunidad para la izquierda de volver a sus valores: revolución socialista e internacionalismo, lucha contra los estados burgueses y lucha contra las estructuras supranacionales del capital.”, también es, como no, muy acertada la tesis principal del artículo: “El TTIP no surge porque sí, no es ningún capricho de la oligarquía internacional, ni muestra ninguna maldad de dicha oligarquía: el TTIP es la concreción histórica del desarrollo del capital y sus necesidades objetivas. El capitalismo tiende a la concentración y centralización de capitales, y el TTIP es un gran avance legislativo para el desarrollo de la economía capitalista –el sistema jurídico es en lo fundamental, aunque no sólo, un reflejo de las necesidades del sistema productivo-. El capitalismo, fruto del proceso de concentración y centralización de capitales tiende a los monopolios. En este sentido el TTIP supone allanar el camino a la tendencia del capital, en un contexto de crisis –en las crisis, de por sí, se acentúan los mecanismos del capitalismo para producir su refundación- para favorecer, especialmente, a la oligarquía y perjudicar toda aquella economía que no sea monopolista u oligopólica. La crisis orgánica del capitalismo se ha producido cuando ha sido imposible revertir la caída de la tasa de ganancia. El capitalismo muestra en estas crisis como tiene, objetivamente, un final: se produce un colapso del sistema económico que es imposible evitar”.   Pero no solo eso, sino que da en el clavo en una cuestión fundamental: “La lucha revolucionaria siempre es una lucha concreta. Ninguna lucha que carezca de objetivos concretos en función del momento histórico es revolucionaria: se convierte en una abstracción incapaz de incidir en la lucha de clases y en la historia. Hoy necesitamos un análisis concreto del TTIP, algo que, como ya he señalado, se ha elaborado, pero también una propuesta concreta: ¿por qué luchamos contra el TTIP? ¿queremos parar el TTIP o queremos canalizar la lucha contra el TTIP para avanzar en la construcción del nuevo bloque histórico hegemónico que luche por otro modelo económico y social?”.
¿Dónde está entonces el problema en el artículo mencionado de Diego Farpón? Está en que, justamente, se queda en no relacionar la contradicción en la base económica con los problemas en la superestructura, cuando están íntimamente relacionados y cuando, además, precisamente es la clase obrera la mayor perjudicada por los problemas democráticos, medioambientales o de salud pública. Pongamos un  buen ejemplo de lo que estamos planteando, la multinacional francesa Veolia demandó al Estado egipcio nada más y nada menos que por subir el salario mínimo interprofesional de 41 a 72 euros mensuales ante uno de estos tribunales ad hoc a los que hemos hecho referencia antes. Las necesidades del capitalismo en esta fase exigen el fin de la democracia, el fin del poder político y acabar con la ficción de que el Estado es un ente neutro; o el Estado y sus instituciones sirven a sus intereses única y exclusivamente o se socava, se mina cualquier resquicio de soberanía nacional y democracia.
Si, como es de prever, la aplicación de este Tratado puede suponer un aumento del paro, una reducción de salarios y un aumento en los precios de productos básicos al darse una mayor concentración de la oferta, podemos suponer, como consecuencia, que será la clase obrera la que consumirá en masa alimentos con sustancias dañinas y perjudiciales para la salud, la que tendrá más problemas para acceder a medicamentos o a servicios como la educación o la salud, como de hecho ya está ocurriendo. Por supuesto, un Tratado como éste afecta al conjunto de lo que podíamos denominar como pueblo, es decir, trabajadores autónomos, profesionales, pequeños  y medianos propietarios, etc., es más, el capitalismo actualmente no tiene más remedio que acentuar su lucha contra los pueblos, abriendo la oportunidad de crear verdaderas alianzas revolucionarias del pueblo frente a las oligarquías y las multinacionales, por una democracia popular socialista.  Hoy más que nunca la democracia no es un significante vacío de significado, hoy defender la democracia es enfrentarse al capitalismo, no cabe otra. La clase obrera  y sus organizaciones han de ponerse al frente de la lucha de los pueblos, por la democracia, por la soberanía nacional,  por la defensa de lo público, por la defensa del medio ambiente, etc.
El TTIP también es fruto de la fuerte agudización de las contradicciones interimperialistas en el mundo. No podemos olvidar que el TTIP no se puede desligar de su “tratado hermano”, el TTP, el Tratado Transpacífico, firmado por EEUU, Chile, Colombia, México, Japón y Vietnam.  A poco que nos fijemos, veremos que entre los firmantes de estos tratados no encontramos a ninguno de los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), países que en estos años han venido experimentando un espectacular crecimiento y desarrollo económico, y que a pesar de la crisis capitalista que estamos sufriendo, han conseguido fuertes ritmos de crecimiento, especialmente China. Sin embargo, estos países no componen un bloque homogéneo en absoluto, India, por ejemplo, no ofrece ningún signo de rivalidad hacia los EEUU o la UE, por otro lado, tanto Brasil como Sudáfrica suelen tener posiciones ambiguas y vacilantes, pero en todo caso no ofrecen tampoco signos apreciables de rivalidad frente a los EEUU o el bloque europeo, más allá de posiciones puntuales  fruto de presiones por la izquierda que existen en los partidos de gobierno de ambos países, PT en Brasil, ANC en Sudáfrica, de la defensa de determinados aspectos relacionados con la soberanía e independencia económica de ambos países, o con la defensa de determinados “intereses regionales” latinoamericanos o africanos, respectivamente, así como la defensa de las relaciones y las alianzas comerciales de ambos países especialmente con China.  Sin embargo,  el que estos países no den muestras de rivalidad e incluso, en el caso de la India, mantengan excelentes relaciones comerciales y diplomáticas con los  EEUU y los Estados de la UE, no significa que no sean vistos  por éstos como auténticos rivales geopolíticos, ni que multinacionales norteamericanas y europeas instiguen a sus respectivos Estados a “disciplinar” a esos países, especialmente en lo que se refiere al posible abandono del dólar o del euro en las transacciones comerciales y al uso del yuan, el rublo u otras monedas nacionales.
Sin embargo, la cuestión cambia en lo que se refiere a Rusia y China. Ambos países no solo son advertidos por los EEUU y la UE como “auténticos peligros para la humanidad”, sino que la rivalidad es ya evidente, lo que no quita que, por ejemplo, en el caso de China se mantengan intensas las relaciones comerciales.  A pesar de que China ha crecido menos que en años anteriores, un 7,4% en el tercer trimestre de 2014, son ya muchos los indicadores que la sitúan como la primera potencia económica; por primera vez desde 1872, Estados Unidos no ocupa el primer lugar de PIB ajustado por paridad de compra, según datos del FMI, ese puesto habría sido ocupado en el 2014 por la República Popular China.  Por su parte, Rusia, desde la llegada al poder de Vladimir Putin la pasada década, comenzó una estrategia de desarrollo nacional  que superase el caos derivado de la caída de la Unión Soviética, basándose en una oligarquía  que no desea someterse a los dictados de occidente y que, sobre todo, es consciente de que sus intereses como clase solo pueden ser defendidos por un Estado nacional ruso fuerte e independiente.
Las tensiones en la arena internacional, desde el conflicto ucraniano, pasando por los conflictos en Siria, la presencia del llamado Estado Islámico o el acoso y cerco a Irán, hasta los problemas planteados en el Mar de China o por el programa nuclear en Corea del Norte, están empujando cada vez más a la Federación Rusa y a la República Popular China a entenderse. Frente al divide y vencerás que intenta una y otra vez Washington, y también Bruselas, lo que se ha dado es una mayor integración política y económica euroasiática. Pero no solo eso, este eje euroasiático está jugando un importantísimo papel económico en Latinoamérica junto a Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador o Argentina, y también en África, junto a Sudáfrica, fundamentalmente, o Nigeria.
En este sentido, debemos entender el TTIP,  como una respuesta occidental al reto euroasiático con los siguientes objetivos:
  1. Limitar la soberanía de los Estados y disciplinar a los mismos en beneficio de las multinacionales norteamericanas y europeas y en detrimento de decisiones soberanas de los Estados que pudieran beneficiar a empresas rusas o chinas.
  2. El TTIP es un movimiento estratégico de EEUU para mantener su hegemonía, la hegemonía de un capitalismo neoliberal, bajo la cual también, no lo olvidemos, quedaría Europa subsumida, que no tendría el estatus de socio en igualdad de condiciones. Para ello contaría con una poderosa arma, pues de conformarse el bloque TTIP-TPP, éste englobaría en torno a un 75% del comercio y del PIB mundial. Esto permitiría tomar decisiones dentro del bloque sin apenas resistencias y sin tener en cuenta los intereses de los países externos, reglas que posteriormente se impondrán a los países que queden fuera del bloque. Legislar a voluntad las reglas de juego del comercio mundial es determinante en la estrategia hegemónica norteamericana; todo ello forzaría a China a tener que aceptar estas normas de comercio impuestas por Occidente y doblegaría, o al menos contendría de forma efectiva a Rusia, al poder aislarla económicamente.
Hay que señalar que la negociación del TTIP ha provocado ciertas disensiones en el seno de determinadas élites en Europa, especialmente en Alemania, donde los ex cancilleres  Schmidt o Schröder se han pronunciado en contra del TTIP, al entender que supondría una subordinación a Washington, igualmente Sigmar Gabriel, actual vicecanciller, también ha expresado sus reticencias al TTIP.
Como resumen, no podemos dejar de enmarcar el TTIP dentro de la lógica del capitalismo en su fase imperialista, tal y como fue teorizado por Lenin: “Por eso, sin olvidar la significación condicional y relativa de todas las definiciones en general, las cuales no pueden nunca abarcar en todos sus aspectos las relaciones del fenómeno en su desarrollo completo, conviene dar una definición del imperialismo que contenga sus cinco rasgos fundamentales siguientes, a saber: 1) la concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo que ha creado los monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica; 2) la fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este “capital financiero”, de la oligarquía financiera; 3) la exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia particular; 4) la formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo, y 5) la terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes. El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los países capitalistas más importantes” (http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/IMP16s.html). Estas palabras de Lenin, de hace casi un siglo, no pueden estar de más relevancia en la actualidad.
¿Y Andalucía?
Para concretar el TTIP al marco andaluz, debemos recordar los objetivos concretos fundamentales: 1) acabar con las barreras arancelarias, especialmente las relacionadas con la producción agrícola; 2) acabar con las llamadas barreras no arancelarias, entendidas como la legislación que pueda impedir lo obtención de beneficios a las grandes multinacionales; y 3) el derecho de litigio a las multinacionales contra las instituciones.  A su vez estos objetivos tienen que ser puestos en relación con la consideración de Andalucía como un país configurado históricamente en la opresión, la marginación y la dependencia política, económica y cultural.
El conjunto de instituciones políticas andaluzas consideradas como propias, esto es, la Comunicad Autónoma de Andalucía, de ninguna de las maneras pueden ser consideradas como instituciones de un ente político soberano. Sin entrar en más consideraciones, dichas instituciones son el resultado de una desconcentración y, en algunos casos, de una descentralización de la gestión administrativa de determinados asuntos.  Por tanto, el TTIP no puede suponer un ataque a lo que no tenemos: soberanía nacional, poder de decisión.
Una primera visión nos debe llevar a concluir que la aplicación del TTIP ha de profundizar en los rasgos de marginación, sumisión, especialización económica y dependencia de Andalucía.  Este tratado, por la lógica seguida en años atrás, reforzará nuestro papel de país turístico, en el litoral, y suministradora de materias primas, fundamentalmente producción agrícola, aunque capítulo aparte merecería la cuestión agraria, es decir, analizar las consecuencias del TTIP en el campo andaluz.  No podemos olvidar el hecho de que sector agroalimentario supuso en el 2011 aproximada mente el 20% del PIB andaluz.
El TTIP, sin lugar a dudas, profundizará, como viene haciendo la PAC, en el acaparamiento en manos privadas de la tierra, según datos del INE del 2011, el 2% de los propietarios acapara el 50% de la tierra. Este proceso de acaparación tiene como consecuencia la especulación y la subida del precio de la tierra.  Si las tierras públicas no han sido capaces de desarrollar una alternativa, definitivamente, con el TTIP lo serán menos aún, siendo objeto de privatizaciones, ya más del 95% de las explotaciones de la tierra andaluza están bajo regímenes de propiedad privada. A la vez, grandes corporaciones están detrás de este proceso de acaparamiento de tierras. Entre las 16 comarcas españolas con mayor presencia de sociedades mercantiles propietarias de tierra, diez se encuentran en Andalucía.
La reivindicación de soberanía alimentaria, tal y como se ha venido reivindicando desde el SAT y las organizaciones ecologistas, viene a chocar frontalmente contra el TTIP, es decir, conseguir abastecer a la población andaluza con su producción agrícola, manteniendo razas y semillas, de una forma respetuosa con el medio ambiente, choca inevitablemente con una gran industria que solo busca el valor de cambio, que busca una agricultura de exportación, con puestos de trabajo de semiesclavitud, y sin una industria transformadora local que fije a la población rural en sus pueblos. Estamos hablando de una visión colonial del campo andaluz desde un punto de vista económico.
La alimentación de la población es un gran negocio para las multinacionales, el TTIP puede suponer la derogación de toda la normativa europea que regula la seguridad de la producción agrícola. Detrás están conocidas multinacionales norteamericanas como Monsato y Cargill. La producción agrícola norteamericana se encuentra con grandes dificultades a la hora de acceder al mercado europeo, no solo con dificultades arancelarias, sino con normativas sobre seguridad alimentaria y medio ambiente. En el punto de mira se encuentra el llamado principio de precaución, por el que cualquier sustancia sospechosa de ser tóxica no puede sacarse al mercado sin que la empresa previamente haya demostrado su inocuidad. Sin embargo, en EEUU las cosas ocurren de un modo diferente. La empresa saca el producto al mercado y después tiene que ser la administración quien demuestre que es tóxico para poder prohibirlo.  También se pretende el llamado reconocimiento mutuo de productos: esto significa que un producto norteamericano que cumpla los estándares de Estados Unidos se permitiría de forma automática en la UE incluso si no cumple las normas de la UE, y viceversa.  Tampoco podemos olvidar que lo que se pretende es inundarnos de productos genéticamente modificados, al respecto, hay que señalar que Andalucía es un auténtico campo de experimentación de transgénicos, entre el 2009 y el 2011, saltaron las alarmas por las solicitudes de plantaciones experimentales de transgénicos, especialmente en la provincia de Sevilla en localidades como  Alcalá del Rio, Marchena, Lebrija, Dos Hermanas, Guillena, Écija, Utrera o El Cuervo, detrás, como no, estaban la tenebrosa Monsanto, pero también Bayer y Pioneer.
Por otro lado, la eliminación de aranceles (recordemos que el sector agrario es de los pocos sectores donde los aranceles son algo más altos) y la autorización de una serie de productos y prácticas propias de las grandes explotaciones estadounidenses (hormonas, uso masivo de antibióticos, etc.) harán muy difícil que las explotaciones andaluzas puedan competir con las explotaciones norteamericanas,  más penetradas por el capital de las empresas multinacionales. Estamos ante la recta final de un proceso de implantación de un modelo agrario basado en grandes explotaciones propiedad de grandes empresas dedicadas al monocultivo. En aras de la competencia, la calidad de la producción agrícola andaluza deberá bajar en calidad y adaptarse  a las normas del mercado, y como no, los trabajadores del campo andaluz sufrirán las consecuencias con sueldos cada vez más miserables.
Andalucía como país colonial, objeto de grandes inversiones especulativas en el litoral, con una economía extractiva en el interior, en el que las instituciones autonómicas surgidas del régimen español del 78 serían si cabe más inútiles que nunca, ese es el panorama y como complemento: mayor tasa paro, y eso que en la actualidad tenemos un 34% de paro, todavía peores condiciones laborales y sociales, mayores desigualdades, peor sanidad, peor educación, etc. No exageramos si decimos que Andalucía puede vivir una regresión al siglo XIX con la aplicación del TTIP si no se pone remedio, ¿y cuál sería el remedio? Para un país como Andalucía, concretamente, para el conjunto del pueblo trabajador, es decir, su mayoría social, la solución no puede ser otra que la conquista del poder político, de unas instituciones libres y soberanas que estén al servicio de la clase obrera y del conjunto del pueblo oprimido andaluz.
La  lucha revolucionaria por la soberanía nacional
Recientemente, con la victoria electoral de Syriza en Grecia se ha reavivado el debate sobre el margen de maniobra de un gobierno de izquierdas en el marco de la Unión Europea y cabría también decir de la OTAN.  Hemos visto como después de un momento inicial en el que el nuevo gobierno griego parecía plantar cara a Bruselas se ha pasado a aceptar, al menos, que todo siga igual, dando al traste  momentáneamente con las promesas del fin de la austeridad y con el programa de “salvamento social” propugnado por Syriza. Todo este debate tiene que ver lógicamente con la soberanía nacional como instrumento en manos del pueblo trabajador para hacer frente a las agresiones imperialistas.
Como afirmaba hace poco el dirigente crítico de Syriza, Stathis Kouvelakis: ”Algunos de los debates que hemos tenido en Syriza se han resuelto de una manera negativa. La idea de que podríamos romper con las políticas de austeridad y sin embargo, evitar la confrontación con la Unión Europea ha sido refutada en la práctica. La tendencia mayoritaria en Syriza evitó dar una respuesta clara a lo que sucedería si los acreedores de Grecia se negaban a negociar. Los que mantenían esta posición también pensaban que nuestros socios europeos estarían obligados a aceptar la legitimidad de Syriza y a aceptar las demandas del gobierno griego. Y hemos podido ver claramente que este no es el caso. La tendencia dominante dentro del liderazgo de Syriza tiene la ilusión de que es posible cambiar las cosas, incluso dentro del marco de la Unión Europea actual. Estas instituciones han mostrado su verdadero rostro, que es la imposición de políticas neoliberales extremadamente duras y otras políticas que conducen a la marginación económica y social de países enteros (…) Hay un obstáculo real, no sólo una barrera psicológica, sino también una barrera que tiene que ver con la estrategia política. Como casi toda la izquierda radical europea, Syriza cree en la idea de que es posible reformar y transformar las instituciones europeas existentes desde dentro”  (https://borrokagaraia.wordpress.com/2015/02/25/coyuntura-griega-tras-triunfo-de-syriza/) .
Como se ha señalado al  principio, debemos enmarcar el TTIP en el contexto general de la lucha de clases, pero en una visión global de la lucha de clases, sin economicismos ni visiones unilaterales. La lucha de los grandes corporaciones por aumentar la tasa de beneficios está llevando a la humanidad a la ruina, pero la solución no puede venir de la ilusión en creer que se puede negociar de tú a tú con las instituciones del imperialismo o a pensar que el imperialismo da legitimidad a los resultados electorales, bueno, en realidad, los imperialista  si  respetan y  legitiman los procesos electorales cuando sus candidatos resultan ganadores.  El imperialismo no respeta ni sus propias normas de juego.
La lucha contra el TTIP, pero en general contra el capitalismo en su fase imperialista, posibilita a la clase obrera la creación de alianzas políticas con otros sectores de la población oprimidos. Un gran frente popular antiimperialista, contra el TTIP, contra la UE, la OTAN, las grandes corporaciones y las injerencias norteamericanas es más posible y necesario que nunca, pero el caso griego nos advierte que encabezando ese gran frente ha de estar la clase obrera y que sus organizaciones políticas que hagan romper con la ilusión ingenua de que es posible negociar con el imperialismo de igual a igual. La unidad popular ha de ser hacia la ruptura de los marcos establecidos por los imperialistas, en buena lógica tácticamente se pueden definir muchos y diferentes escenarios de ruptura hasta incluso renuncias temporales, siempre y cuando persigan la estrategia rupturista.
Al respecto, debemos luchar contra toda ilusión de restaurar un capitalismo ajeno a las doctrinas neoliberales, ya sean bajo las propuestas socialdemócratas, keynesianistas o neokeynesianas de izquierdas.  Estas propuestas coinciden en señalar que  la crisis que vivimos es de falta de demanda, por tanto, estimulando la demanda se solucionarían todos los problemas. Se idealiza el papel del Estado, se niega la lucha de clases, pero sobre todo, se idealiza un periodo histórico único del capitalismo en el que fueron posibles en el Occidente capitalista cierta redistribución de las rentas y cierto bienestar social obrero y popular, dependiendo del país. Ese periodo fue único e irrepetible, hoy, el capitalismo no se puede entender sin las recetas políticas neoliberales, el TTIP es buen ejemplo de esto que estamos diciendo. El capitalismo si quiere sobrevivir tiene que ser neoliberal, es decir, profundamente antidemocrático, destructor del medio ambiente, opresor de los pueblos y de su soberanía,  y más agresivo que nunca contra la clase obrera que nunca.
También es necesario aprovechar las contradicciones interimperialistas, en el caso griego, observamos como Syriza, al principio, parecía querer explotar dichas contradicciones, especialmente cuando se insinuó la posible compra de deuda griega por parte de Rusia.  Hoy por hoy, cualquier estrategia de ruptura y de desconexión con las instituciones o con los acuerdos de los imperialista ha de implicar la explotación de sus contradicciones, concretamente, ha de implicar un acercamiento al bloque euroasiático ruso-chino, en conjunto a los BRICS, así como al bloque progresista latinoamericano.  Acercamiento que no ha de estar exento de crítica y que por supuesto no puede condicionar un camino propio desarrollo, al respecto queremos hacer notar que a pesar de considerar tanto a China como a Rusia como países imperialistas, no podemos de ninguna de las maneras asimilarlos al imperialismo norteamericano o al de los Estados de la Unión Europea caracterizados por su voracidad, injerencias, y sobre todo, agresividad y violencia. Insistimos, estamos hablando de esta coyuntura, quizá en otra, las formas agresivas corresponderían a otros actores, pero hoy esas formas les corresponden a norteamericanos y europeos como hemos podido observar en Libia, Mali, o actualmente en Ucrania, Siria, Irak o Venezuela.
Hillary Clinton definió al TTIP como la “OTAN económica”, debemos recordar que la OTAN se creó contra la URSS y las democracias populares del este europeo bajo la locura anticomunista, hoy, se trata de la locura neoliberal, de pura supervivencia del capitalismo como medio de producción. En esa locura neoliberal, de contradicciones interimperialistas hace falta disciplinar a los viejos aliados de la “guerra fría” contra el peligro euroasiático.
Antonio Torres “Antón” para A Jierro 24 Horas

SIGUIENDO LAS HUELLAS DE FELIPE


miércoles, 4 de marzo de 2015

Les voy a decir algo provocativo porque esto ya es un descaro. Y lo hago pese a que mantengo relaciones de amistad con personas honestas que trabajan en Podemos o sienten simpatías por esa organización que están esperando despertar en un amanecer que puede ser negro y que pondrá colofón al sueño de una noche de verano. Lo siento pero que se moleste el que quiera. No estaría tan mal que PPSOE se aliaran o ganaran las elecciones, de esa manera esta situación de espera dentro de casa, se iría al carajo. Si Podemos gobierna tendremos asegurado 20 años de "paz" en las calles capitalistas para regocijo de la oligarquía como sucedió con Felipe González. El señor Pablo Iglesias, se reunió con el embajador de EE.UU. en Madrid ¿Qué fue de esa OTAN que asesina pueblos enteros, Pablo? ¿Es "táctica" como decían en los años 80? 

El secretario general del Podemos, Pablo Iglesias, se ha reunido hoy (hace dos días) con el embajador de Estados Unidos, James Costos, para analizar la situación política y económica de España y de Europa, en un encuentro que el líder de la formación ha calificado de "útil, productivo, cordial e interesante".

La cita ha tenido lugar a iniciativa de Costos, al que Iglesias ha remarcado que Podemos ve las relaciones de España y Estados Unidos como una cuestión "estratégica".

En declaraciones a EFE, Iglesias ha mostrado su satisfacción por el desarrollo del encuentro, en el que ambos han compartido que "la situación económica de España es difícil y que la austeridad es un problema", según el eurodiputado.

El embajador se ha interesado por el auge en las encuestas de formaciones como Podemos, que Iglesias ha justificado en la "crisis del régimen en España por el cansancio y el agotamiento de las elites viejas".

Además de informarle sobre su reciente viaje a Estados Unidos, Iglesias ha abordado con Costos cuestiones del ámbito internacional, como la crisis de Grecia.

En este punto, el secretario general de Podemos ha considerado "coherente y razonable" la postura adoptada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de que se dé una oportunidad al nuevo Gobierno griego liderado por Syriza.

Aunque ha admitido que mantienen "diferencias en algunas cuestiones de política internacional, en particular sobre la defensa europea y la gestión de determinados asuntos", Iglesias ha hecho hincapié en la "cordialidad" y lo "productivo" del encuentro, en el que no han hablado de la situación política en Venezuela.

Iglesias le ha manifestado su intención de volver a visitar EEUU más adelante, a lo que Costos ha mostrado su voluntad de ayudarle a preparar encuentros con congresistas de su país.

El diario.es



VENEZUELA¿ NO QUERÍAN NLAS PRUEBAS?


jueves, 5 de marzo de 2015

Ahí las tienen. Pillados in fraganti.

YA ES OFICIAL: EL GOBIERNO OBLIGARÁ A ESTAR RECONOCIDO OFICIALMENTE COMO POBRE PARA PODER RECOGER ALIMENTOS DE LA CARIDAD

Publicado en: 5  marzo, 2015

 
Por Kaos. Derechos humanos

Los beneficiarios de los alimentos que reparten entidades como Cruz Roja o la Federación Española de Bancos de Alimentos tendrán que probar con un informe de servicios sociales que realmente necesitan ese apoyo, así como participar en itinerarios de inclusión socio laboral o programas similares en su municipio. Así lo ha explicado este miércoles el […]

millones-madrilenos-pobreza-denuncia-CCOO_EDIIMA20141118_0509_13










Los beneficiarios de los alimentos que reparten entidades como Cruz Roja o la Federación Española de Bancos de Alimentos tendrán que probar con un informe de servicios sociales que realmente necesitan ese apoyo, así como participar en itinerarios de inclusión socio laboral o programas similares en su municipio.

Así lo ha explicado este miércoles el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, al término de un Consejo Territorial en el que ha dado cuenta a los responsables autonómicos, entre otros asuntos, de las novedades del Fondo De Ayuda Europea para las personas desfavorecidas por el que España va a recibir 563,4 millones de euros de aquí a 2020.

Según ha señalado, este fondo, que España cofinanciará hasta un importe de 665 millones, está destinado a ayudas en alimentos y viene a reemplazar al que tradicionalmente gestionaba el Ministerio de Agricultura para dotar de comida a las entidades que como el Banco de Alimentos, reparten entre familias con dificultades para acceder a productos básicos como la leche o el arroz.
A partir de ahora, por instrucción de la Comisión Europea, se impone la obligación de “garantizar que estos alimentos llegan a quienes lo necesitan” y que estas personas reciben además otro tipo de atenciones, pues, como ha dicho Alonso, “no es solo dar asistencia sino todo un acompañamiento”.

Así, tendrán que acreditar con un informe de servicios sociales que necesitan la ayuda. Además, deberán tener información “sobre todos los recursos sociales que están a su disposición” y disponer de “medidas complementarias, a poder ser derivadas de los servicios sociales de su ayuntamiento” o participar “en un programa de inserción socio laboral”.

“Esto no es fácil de hacer. Lo hacen ya algunas comunidades autónomas y también Cruz Roja y los Bancos de Alimentos pero para implantarlo exige un elevado nivel de coordinación”, ha añadido el ministro, tras anunciar la creación de un grupo de trabajo con las comunidades autónomas para el seguimiento de este fondo.

Este ha sido uno de los asuntos centrales de un Consejo Territorial en el que se ha aprobado también la distribución de 32 millones de euros para familias en riesgo de pobreza p exclusión social que se repartirán teniendo en cuenta tanto el volumen de población (80%) como la tasa de población vulnerable (20%) de cada una de las comunidades autónomas.

De este modo, Sanidad solventa las críticas del último ejercicio, cuando con carácter extraordinario se repartió un fondo de 17 millones contra pobreza infantil que primaba la tasa de riesgo de exclusión, haciendo que regiones con menos población afectada en términos cuantitativos recibieran más dinero.
Agencias

ALUVIÓN DE CRITICAS CONTRA EL NUEVO CURRÍCULO DE RELIGIÓN CATÓLICA, DISEÑADO POR LA CONFERENCIA EPISCOPLA

Publicado en: 5 marzo, 2015

Por Andalucía Educa

El nuevo currículo de Religión Católica ha generado un aluvión de reacciones, tanto en el ámbito político como en la esfera social, hasta el punto de que el PSOE ha pedido la comparecencia urgente del ministro José Ignacio Wert en el Congreso de los Diputados para pedirle explicaciones. La polémica se ha suscitado a raíz […]

0












El nuevo currículo de Religión Católica ha generado un aluvión de reacciones, tanto en el ámbito político como en la esfera social, hasta el punto de que el PSOE ha pedido la comparecencia urgente del ministro José Ignacio Wert en el Congreso de los Diputados para pedirle explicaciones. La polémica se ha suscitado a raíz de la publicación en el Boletín Oficial del Estado de los nuevos contenidos de la asignatura, elaborados por la Conferencia Episcopal para ajustarla a la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa. Entre las novedades más criticadas se encuentran la inclusión de rezos en la enseñanza Primaria y la supresión de las referencias a otras creencias en Secundaria.

De momento, el Gobierno ha querido alejarse de la polémica, arguyendo que desde la firma de los Acuerdos con la Santa Sede, en 1979, el Ejecutivo no tiene competencias en esta materia. Fuentes del Ministerio de Educación, citadas por ‘El Periódico’, han incidido que el diseño del currículo de Religión sigue correspondiendo a la Conferencia Episcopal Española y que la función del departamento que dirige Wert se limita en este caso a su publicación en el BOE.

Este argumento, sin embargo, no es justificación suficiente para Joan Coscubiela y Laia Ortiz, diputados del grupo parlamentario de la Izquierda Plural. El primero ha planteado al ministro, entre otras cuestiones, si “tiene intención, ante lo ridículo de la situación, de reconsiderar el currículo de la enseñanza de la Religión Católica y depurar responsabilidades por haber llevado hasta el BOE unas creencias respetables pero que pertenecen al ámbito privado”. La segunda, por su parte, ha denunciado que Wert “entregue el currículum a los obispos” y que pretenda que “se rece para aprender”.

Una “visión anticuada”

El socialista Mario Bedera ha criticado que “volvamos a los rezos en los colegios”, mientras que el diputado de CiU Pere Macías considera que el nuevo temario representa una “visión anticuada” de la Religión. Más contundentes se mostraron desde Izquierda Unida, al tachar de “inconcebible e inaceptable” que un estado aconfesional regule vía BOE “preceptos de fe”. En este contexto, IU ha pedido sacar del ámbito escolar cualquier religión, acto o símbolo, al tiempo que ha exigido la anulación de los acuerdos con el Vaticano.

En similares términos se ha pronunciado la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, que ha solicitado la “derogación definitiva” de los acuerdos suscritos en el año 1979 con la Santa Sede y la desaparición de la enseñanza de la religión en la escuela pública, tal y como se concibe en la actualidad. Y es que, a juicio de los responsables de FETE-CCOO, está situación es incompatible con un sistema educativo que pretenda garantizar el derecho a las creencias.

Frente a las críticas, el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española ha defendido el currículo elaborado por esta institución y ha pedido que la asignatura de Religión no se vea como “algo sospechoso de desestructuración social”. “Lo que yo no puedo hacer es una clase de fundamentalismo”, declaró José María Gil Tamayo, quien negó que la Iglesia quiera “una sociedad confesional”. No obstante, destacó que “quien se desentiende del hecho religioso se desentiende del conocimiento de su historia de pueblo”.

Contenidos y controversia
Religión seguirá siendo optativa, aunque las calificaciones que obtengan los alumnos contarán para la nota media de sus expedientes. Entre otros criterios de evaluación, la asignatura ahora incluye el reconocimiento de “la relación intrínseca que existe entre Dios y el hombre” o “la incapacidad de la persona para alcanzar por sí mismo la felicidad”, en Primaria, y el estudio de “los relatos bíblicos de la Creación y el Paraíso”, en Secundaria. Pero estos son sólo algunos aspectos recogidos en el nuevo currículo.

El texto, no obstante, destaca que “lejos de una finalidad catequética o de adoctrinamiento, la enseñanza de la religión católica ilustra a los estudiantes sobre la identidad del cristianismo y la vida cristiana”. Una afirmación con la que no está de acuerdo la asociación Europa Laica. En declaraciones recogidas por ‘eldiario.es’, su portavoz, Paco Delgado, señala que uno de los cambios más significativos que han venido sufriendo los currículos es que inciden cada vez más en el “creacionismo”. De hecho, entre los nuevos contenidos de la asignatura para Bachillerato se encuentra que el alumno reconozca y se esfuerce “por comprender el origen divino del cosmos”.

https://laicismo.org/2015/aluvion-de-criticas-contra-el-nuevo-curriculo-de-religion-catolica-disenado-por-la-conferencia-episcopal/122981

AL MENTIROSO COMPULSIVO DE RAJOY YA NO LE CREEN NI LOS SUYOS CON EL CUENTO DE LA RECUPERACIÓN: 80% VE "IGUAL" O "PEOR" LA SITUACIÓN ECONÓMICA

Publicado en: 5 marzo, 2015

 

Mariano Rajoy ha basado su campaña electoral en vender una “recuperación económica” a la que se ha llegado gracias a las “reformas estructurales” de su Gobierno. Pero los ciudadanos no le creen. Al menos, de momento. Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 80% (cuatro de cada cinco personas) no cree […]

Más-empleo-menos-impuestos-Rajoy











Mariano Rajoy ha basado su campaña electoral en vender una “recuperación económica” a la que se ha llegado gracias a las “reformas estructurales” de su Gobierno. Pero los ciudadanos no le creen. Al menos, de momento.

Según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 80% (cuatro de cada cinco personas) no cree que las cosas vayan mejor. De hecho, el 51,7% de los españoles considera que la situación económica del país continúa “igual” que hace un año, y un 29,6%, que va “peor”. Sólo el 17% se muestra optimista y señala que está “mejor” que en las mismas fechas de 2014.
El sondeo revela, además, que el paro sigue siendo la mayor preocupación de los ciudadanos y que ha aumentado la intraquilidad de los españoles con respecto a la sanidad y la educación. No obstante, ha bajado ligeramente la inquietud por la corrupción o la política.

Así, la encuesta —realizada entre el 2 y el 11 de febrero— muestra que el desempleo sigue encabezando la lista de problemas, pues así lo citan el 78,6% de los encuestados -frente al 79,4 del barómetro anterior-, mientras que la corrupción es mencionada por un 48,5%, frente al 55,5 de enero.

Les siguen, sin apenas variaciones, los problemas de índole económica (24,9), y en cuarto lugar se sitúan los políticos en general y los partidos, aunque en este caso la inquietud ha bajado 1,7 puntos hasta el 20,1%.

No obstante, sobre la situación económica actual aún sigue siendo muy alto, aunque baja algo, el porcentaje de los ciudadanos que consideran que es “mala” o “muy mala”, el 75,6% -nueve décimas menos que hace un mes-, frente a sólo un 2,5% -cinco décimas más- que la ven “buena o muy buena” y un 21,6 -cuatro décima más- piensa que es “regular”.

Hay tres inquietudes que aumentan: la sanidad, que sube casi dos puntos hasta el 12,1%; los problemas de índole social, que aumentan siete décimas hasta el 10,5% y la educación, cuya preocupación ciudadana sube más de dos puntos, hasta el 9,5%.

Los problemas relacionados con la calidad en el empleo (3,9), el Gobierno y los recortes (3,6) y el Gobierno, los partidos y políticos concretos (2,7) están también entre las diez inquietudes más citadas por los encuestados.

Por otro lado, según el CIS, son menos los españoles -un 14,4% frente al 16,4% del barómetro anterior- que creen que la economía irá a peor en un año, y sube algo -dos décimas- el porcentaje de los que consideran que mejorará, que es del 28%. También baja -dos puntos- el porcentaje de los que dicen que seguirá igual (42,7).

También sube el optimismo sobre la situación política. Y es que el 22,6% creen que mejorará -frente al 20,6 de enero-; el 18,1 opina que empeorará -19,9 un mes antes-. El 38,5 % considera que seguirá igual (el 43,6 en enero).
El 75,6% considera que la situación económica actual es “mala o muy mala” y el 75,9% califica así también la situación política

Además, la percepción sobre la situación política actual es menos negativa que un mes antes, aunque sigue siendo elevada: el 75,9% la considera “mala” o “muy mala“, frente al 78,7 de enero. Sólo el 2,9% opina que la situación política es “buena” o “muy buena” -2,5 en enero- y de regular la califica el 18,3 -el 16% un mes antes-.

El CIS también pregunta a los ciudadanos por su situación económica personal, y casi la mitad, el 48,6%, la define como regular, seguidos de los que dicen que es “buena” o “muy buena”, el 33,7%. El 17,6% la ve aún “mala” o “muy mala”.
Con vistas al futuro, únicamente el 6,5% cree que su situación económica personal va a empeorar en los próximos doce meses, mientras que la mayoría, el 57,9, piensa que seguirá igual, mientras que el 23,5% confía en mejorar.
De los encuestados que trabajan, es muy elevado el porcentaje de quienes ven “poco” o “nada” probable a perder su empleo en el próximo año, el 80,9%, frente al 12,5% que cree que puede ser “muy” o “bastante” probable.

Y entre quienes no tienen trabajo, un 49,4 piensa que es poco o nada probable encontrarlo en el próximo año, porcentaje mayor que el 41% que lo ve “muy” o “bastante” probable.
Agencias/Prensa

CAYÓ TAMBIÉN EL PRESIDENTE DEL COMITÉ QUE DA LOS PREMIOS NOBEL; SOSPECHAN QUE LOS GALARDONES A OBAMA Y LA UE




 05.03.2015
 Thorbjoern Jagland pasó este martes de presidir el comité noruego del premio Nobel de la Paz a convertirse en un simple miembro, una degradación sin precedentes en la centenaria historia del galardón.

Aunque deseaba revalidar durante seis años más su cargo, Jagland, muy cuestionado por la elección en 2009 del presidente estadounidense Barack Obama como premio Nobel de la Paz, no obtuvo el apoyo necesario del comité.
El también ex primer ministro noruego será remplazado por la vicepresidenta, Kaci Kullman Five, quien rechazó pronunciarse sobre las razones esgrimidas para no renovar en su cargo a su ahora predecesor, según publica Milenio con información de AFP.

"Conforme a la tradición, no voy a comentar o dar cuenta de lo que se dijo durante la reunión" de los cinco miembros del comité del Nobel, aseguró Kullman Five durante una rueda de prensa.

Al frente del comité desde 2009, la presidencia de Jagland ha estado marcada por la polémica entorno a la elección de Obama, pero también del disidente chino Liu Xiaobo y de la Unión Europea.

La reunión, la primera del año, tenía como objetivo determinar la distribución de los papeles en el seno del comité y revisar las candidaturas al Nobel de 2015, en total, 276 entre personas y organizaciones.

"Hay un amplio acuerdo en el seno del comité para decir que Thorbjørn Jagland fue un buen presidente durante seis años", indicó Kullman Five.

La nueva composición del comité del Nobel, cuyos miembros son designados por el parlamento noruego, obedece a la relación de fuerzas de la cámara, que pasó a la derecha en 2013.

sipse

ARGENTINA NACIONALIZÓ AGUA, LUZ, GAS, PETRÓLEO Y AEROPUERTO; AHORA VA POR EL FERROCARRIL



 05.03.2015

IMPARABLE:“El Estado está en condiciones de ser más eficiente que los privados”, declaró esta semana el ministro de Interior y Transporte argentino, Florencio Randazzo, en referencia a la estatización de los ferrocarriles.


El proceso para la rescisión sin indemnización de los contratos vigentes con empresas privadas comenzó este 2 de marzo, luego de que la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, anunció el domingo que enviará un proyecto de ley al Congreso para formar una empresa que controle los trenes.
El ministro y precandidato presidencial por el kirchnerismo defendió el discurso que la jefa de Estado dio durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso en su último año de mandato, que concluirá en diciembre.

El boletín oficial publicó este lunes la Resolución 171/2015 que, en los papeles, “instruye a la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado para que instrumente las medidas a los efectos de rescindir los Acuerdos de Operación”.
La resolución de su ministerio indica que la empresa estatal asume la operación directa e integral de los servicios de transporte ferroviario de 4 líneas que parten desde la capital federal hacia su vecina provincia de Buenos Aires. Se trata de las líneas de pasajeros Mitre, San Martín, Roca y Belgrano Sur, que en conjunto transportan alrededor de 22 millones cada mes. La línea Sarmiento ya estaba reestatizada.

El sistema ferroviario argentino, nacionalizado por el expresidente Juan Perón en 1948, sufrió un fuerte proceso de desmontaje y privatización en la década del 90, bajo el gobierno del expresidente Carlos Menem (1989-1999) que redujo drásticamente los servicios al disponer el cierre de numerosos ramales en todo. Su administración se ha retomado paulatinamente en los últimos años.
Desde 2003, todo lo que pasa en las vías argentinas se hace con la venia o la orden oficial y se congeló la tarifa hasta hacer el sistema dependiente del subsidio y ya se rescindieron concesiones que estaban en manos de privados, publicó La Nación.

El Congreso podrá resucitar Ferrocarriles Argentinos. Según como se redacte la ley, la firma será la responsable de la operación y la infraestructura ferroviaria del país.

Según la publicación de La Nación, esta será la consagración de un viejo proyecto del ministro Randazzo.

Y será una enorme limitación en la próxima gestión, que deberá acomodar la política sectorial a lo que apruebe el Congreso. “El Estado ya no le paga más a los privados.

Tenemos motivos para rescindir el contrato (…) No vamos a indemnizar absolutamente a nadie porque no corresponde”, declaró el ministro del Interior y Transporte en los medios radiales argentinos.

Para avalar la medida, Fernández explicó que el Estado ha gastado menos como administrador del tren Sarmiento -una de las principales líneas ferroviarias que conectan la capital con la provincia de Buenos Aires, nacionalizada después de un accidente que dejó 51 muertos y 700 heridos en 2012- que las compañías privadas gestoras de otras líneas metropolitanas.

Tras el accidente ocurrido el 22 de febrero de 2012, el Ministerio de Transporte quedó en manos de Randazzo, en octubre de 2013. Desde que asumió su cargo hizo hincapié en recuperar el servicio ferroviario, fundamental en un país extenso y de 2,8 millones de km2 e instó en la importancia de la inversión estatal realizada por el Estado en el último año para modernizar las vías y la flota de ferrocarriles.

Por su parte, la presidenta subrayó que la decisión no está motivada por “ningún afán estatizador”, sino por la voluntad de “mejorar la eficiencia”. La mandataria adelantó que el ahorro estimado con el cambio de administración será de 415 millones de pesos ($ 48 millones), dado que el Estado paga una retribución anual proyectada para 2015 por contratos de gerenciamiento de las empresas privadas de 320 millones de pesos, más 94 millones de IVA.

La mandataria Cristina Fernández destacó lo realizado en materia ferroviaria: “la renovación de vías y flotas, de las líneas Sarmiento, San Martín y Mitre y el trabajo que se realiza en la electrificación del Roca”.

Los gobiernos de Néstor Kirchner y su sucesora, Cristina Fernández de Kirchner, desde 2003, han renacionalizado los servicios de aguas, electricidad y gas, la petrolera YPF y Aerolíneas Argentinas.

VENEZUELA: ESTE ES EL DISCURSO QUE HABRÍAN LEIDO LOS MILITARES TRAS SU GOLPE DE ESTADO


 
 05.03.2015

Carlos Osuna Saraco alias 'Guillermo', uno de los financiadores del golpe de Estado recientemente desarticulado en Venezuela, dictó por Skype el discurso que habría sido leído por un grupo de militares para exigir al mandatario venezolano Nicolás Maduro la entrega del poder.


Video
https://www.youtube.com/watch?v=C9Q2LYTwmyw

"Los militares que integramos este movimiento queremos dejar claro ante los venezolanos y ante el mundo que no tenemos vocación de hacer gobierno. Actuamos hoy en defensa estricta de nuestra soberanía y en auxilio de una población maltratada en la herida que nos lo reclama" comienza Carlos Osuna Saraco en una grabación de una conversación vía Skype desde Nueva York (EE.UU.). "Invocando la protección de Dios" y en base a unos artículos de Constitución, 'Guillermo' añade: "Desconocemos al régimen espurio e ilegal encabezado por el señor Nicolás Maduro", a quien insta a hacer entrega del poder. Seguidamente, Osuna afirma que su objetivo es constituir un gobierno de transición integrado por civiles.

Según Telesur, este discurso, grabado el pasado 7 de enero, pretendía ser transmitido el 12 de febrero de 2015 a través de medios nacionales e internacionales. Asimimo, en paralelo a la transmisión del video, dos aviones tucanes se habrían dispuesto a bombardear los objetivos estratégicos del plan golpista incluidos la sede de Gobierno venezolano, la Cancillería, la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la cadena Telesur entre otros.
El pasado 12 de febrero Maduro reveló que habían "desarticulado y desmantelado" (...) "un atentado golpista contra la democracia, contra la estabilidad de nuestra Patria". El presidente venezolano aseguró que se trató "de un intento de utilizar a un grupo de oficiales de la aviación militar para provocar un atentado, un coletazo del golpe de Estado".

EXACTO

05.03.2015

" SI EE.UU SIGUE EMPUJANDO A CHINA Y RUSIA, PODRÁ VER UNA ALIANZA MILITAR"




Credito: Ría Novosti


4 Mar. 2015 - Las crecientes tensiones entre Rusia y Occidente, especialmente EE.UU., evocan la época de la Guerra Fría. En este contexto, una de las preguntas clave de la actual situación geopolítica es si Pekín y Moscú formarán una alianza contra Washington.

Esta es la pregunta a la que intenta contestar la investigadora y profesora de ciencias políticas Huiyun Feng en un artículo publicado en la revista 'The Diplomat'.

En opinión de la investigadora, acaba de abrirse "otro capítulo de subidas y bajadas" de las grandes potencias —EE.UU., China y Rusia—, y aún es demasiado pronto para calificar las relaciones entre China y Rusia de asociación o alianza.

"Porque no hay amigos permanentes en la política mundial, solo intereses permanentes", explica Feng.

Ambos países son importantes potencias, con "fuertes líderes" que "se sienten incómodos con el actual orden mundial", donde EE.UU. se empeña en tener el papel protagonista. Sin embargo, opina la analista, ello no quiere decir que compartan la visión de cómo debería ser el nuevo orden que lo sustituya.
De su parte tienen, además, "el potencial para la competencia estratégica y económica en Asia Central".

No obstante, en las circunstancias actuales "una amenaza común de Occidente podría empujar a China y Rusia hacia un mayor acercamiento económico y militar", considera la experta.

Si Washington presiona los precios del petróleo y mantiene su política acerca de Ucrania y la expansión de la OTAN hacia Rusia, y si EE.UU. actúa contra los intereses de China en el Pacífico, "China y Rusia pueden avanzar hacia una alianza formal", pronostica Feng.

Para evitarlo, EE.UU. tiene que encontrar la manera de "restablecer sus relaciones con Rusia y China". Así, los intentos de aislar a Rusia y las sanciones no pueden ser la solución para la crisis de Ucrania. En cuanto a China, EE.UU. tiene que reconsiderar su política en Asia, opina la analista.

"Esto está en las manos de los políticos estadounidenses. Si continúan empujando a Xi y a Putin podrán ver una alianza militar o al menos una estrecha asociación entre Pekín y Moscú", asevera.

COMUNICADO DE LA COORDINADORA ANTIFASCISTA DE MADRD ANTE EL ACTO NAZI DE ZARAGOZA Y LAS DETENCONES

antifas 

SOY PUTA, 
SOY NEGRO, 
SOY MARICA, 
SOY SUDACA,
SOY MUJER. 
 El DIFERENTE ERES TÚ, IMBÉCIL 

El pasado sábado en el barrio de Las Fuentes en Zaragoza, el partido nazi-fascista MSR (Movimiento Social Republicano), celebraba un concierto en rock en el que se difundían ideas genocidas, racistas y que incitan al odio contra todas las personas migrantes, homosexuales, de izquierdas, en definitiva, contra cualquiera que no piense como ellos y ellas. Sobre las doce de la noche un nutrido grupo de antifascistas acudieron al lugar del concierto, el autodenominado “Hogar Social” nazi.
Este grupo fue respondido con contundencia por la policía que cargo contra estas personas, hiriendo a varias y deteniendo a ocho de ellas.Ya desde hacía varios días los compañeros y compañeras de la Asamblea Antifascista de Zaragoza, así como entidades vecinales y movimientos sociales, llevaban advirtiendo de este concierto.
Desde la Coordinadora Antifascista de Madrid, volvemos a denunciar la absoluta y total complicidad del estado, en otro acto más de marcado carácter xenófobo, racista, y excluyente, de nuevo volvemos a ver a los grupos policiales protegiendo un espacio de extrema derecha, para que el acto se lleve con total normalidad. De nuevo somos testigos de como voces como asociaciones de vecinxs, grupos revolucionarios y movimientos sociales que denuncian la actividad de estos grupos, son acallados a golpe de represión, porra y bote de humo. Analizamos y entendemos esta complicidad de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado con los grupos neonazis y fascistas, no como un hecho aislado sino como algo intrínseco a la manera de actuar de las Fuerzas de Seguridad.
Debemos entender que la creación de estos “espacios sociales” solo para españoles no son más que parte de una estrategia política de el movimiento nazi, en la que bajo un falso manto de caridad, pretenden instalar su mensaje de exclusión hacia el mas débil. Por todo ello, es necesario que el movimiento antifascista plante cara, codo con codo, y contundentemente, para eliminar de una vez por todas estas ideas de cualquier barrio, pueblo o ciudad.
Desde Madrid a Zaragoza mandamos nuestra máxima solidaridad y todo el apoyo para nuestras compañeras y compañeros antifascistas que han vuelto a demostrar que mientras siga una sola antifascista en pie, el fascismo no pasará. ¡De Madrid a Zaragoza, solidaridad antifascista! ¡Zaragoza será la tumba del fascismo! ¡NO PASARÁN!
Coordinadora Antifascista de Madrid

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

ENTREVISTA A UNO DE LOS OCHO VOLUNTARIOS ESPAÑOLES EN DONBAS DETENIDOS LA SEMANA PASADA






Ocho jóvenes fueron detenidos y acusados de terrorismo en una operación policial ordenada por el juez Santiago Pedraz que se llevó a cabo el viernes en las provincias de Asturias, Cataluña, Extremadura, Madrid, Navarra y Murcia. Todos ellos fueron puestos en libertad ese mismo día. Uno de ellos es el madrileño Sergio Becerra. Hemos hablado con él por teléfono para conocer las circunstancias en las que se produjo la operación.

¿Cómo fue la detención?

Me detuvieron en casa el viernes por la mañana, sobre las 6:30. Vinieron a casa policías encapuchados y armados y me llevaron detenido a punta de pistola. Me dijeron que me habían detenido por “luchar con los terroristas”. Me sorprendió. En Madrid no se suele ver policías encapuchados en una detención.


Me llevaron a la comisaría y después de estar ahí registraron mi casa, se llevaron el teléfono y otras cosas. Volvimos a la comisaría y por la tarde me dejaron libre con cargos. Por ahora no han tomado ninguna medida especial contra ninguno de los detenidos.

¿Cómo fue el trato en la comisaría?

Hemos estado incomunicados. Aunque no nos permitieron hablar con nuestros familiares, el trato ha sido correcto.

¿De qué os acusan concretamente?

De posesión de armas y explosivos, asesinato, participar en una conflicto armado “contra los intereses del Reino de España”, violar la neutralidad de España y terrorismo. Todos los cargos de los que nos acusan son falsos.

Os toman por terroristas porque habéis estado en la guerra de Donbass.

Nosotros no somos terroristas. Fuimos a Donbass a defender a la población civil y estamos orgullosos de ello. Los que arman y apoyan a los nazis ucranianos, como España, son los terroristas. Los que vinieron a nuestras casas a punta de pistola son los terroristas. Dicen que hemos violado la neutralidad de España. Es tremendo. Ellos han violado esa neutralidad antes que nosotros apoyando a la OTAN y financiando a los batallones nazis ucranianos.

Entre las imágenes de las detenciones, me ha sorprendido ver la imagen de una pistola. ¿Guardabais armas en casa?

No he visto la televisión, pero me has dejado sorprendido. Yo no tengo ninguna pistola en casa y no creo que ninguno las tuviera. No hemos traído ningún tipo de armas de Donbass, es una burrada y un montaje. Un amigo me ha dicho que la actitud que han tenido los medios de comunicación españoles ha sido muy triste. En mi caso, el diario El País ha publicado cuál es mi puesto de trabajo. No nos merecíamos eso, no se ha respetado nuestra intimidad.

¿Crees que esta operación tiene como objetivo criminalizar la unidad internacionalista?

Sin ninguna duda, pero nosotros vamos a seguir trabajando por la vía del internacionalismo. El pueblo de Donbass necesita nuestra ayuda ahora más que nunca.


OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

EEUU ENVIARÁ 300 MILITARES MÁS A UCRANIA

 EEUU soldados Ucrania

En el marco de la débil declaración de “cese de fuego” acordado en Minsk junto a Rusia y los líderes europeos, Estados Unidos planea enviar al menos 300 militares antes de octubre de este año para apoyar el entrenamiento en operaciones de guerra de las tropas de Kiev en el Centro Internacional de Paz y Seguridad situado en la provincia ucraniana de Lvov.

Estados Unidos estudia enviar al menos 300 militares entre marzo y octubre de 2015 según señala un documento divulgado el lunes a través del sitio web de compras estatales.  Actualmente está buscando a un subcontratista que se encargue del traslado del personal militar en Ucrania.

“El contratista deberá proporcionar todos los equipos, vehículos, y militares necesarios para proporcionar transportación terrestre de conformidad con las cláusulas escritas”, señala un documento de Federal Business Opportunities.

Los uniformados estadounidenses llegarán al aeropuerto internacional de Leópolis (Lvov) y serán trasladados al Centro Internacional de Paz y Seguridad (IPSC, por sus siglas en inglés) en marzo, agosto y octubre en autobuses especiales, en el marco de una misión militar conjunta.

Está previsto que las tropas permanezcan entre el 5 de marzo y el 31 de octubre de este año en Ucrania para desarrollar su misión de entrenamiento en operaciones de guerra, incluidas las técnicas para neutralizar artillería pesada de los independistas en el este del país europeo.


Desde el inicio de la ofensiva militar de Kiev contra las milicias de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk en abril de 2014, Estados Unidos ha proporcionado al régimen de Petro Poroshenko apoyo económico y militar.

El 12 de febrero pasado concluyeron en Minsk las negociaciones de los líderes de Alemania, Francia, Rusia y Ucrania y del Grupo de Contacto para el arreglo de la crisis ucraniana (OSCE, Ucrania y Rusia), que terminaron con la aprobación de un documento que estipuló el cese del fuego en Donbás a partir del 15 de febrero de 2015, la retirada de las armas pesadas y la creación de una zona de seguridad.

Esta semana, la oficina de Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) informó que 6 mil personas fallecieron en el este de Ucrania desde abril de 2014 hasta la actualidad, 14 mil 740 quedaron heridas, y hay un millón de desplazados internos .

Mientras tanto, el presidente ucraniano  propuso a la Rada Suprema (Parlamento unicameral ucraniano) establecer el número de efectivos de las Fuerzas Armadas a nivel de 250 mil personas -cabe destacar que hasta el 2012 las Fuerzas Armadas de Ucrania contaban con 184 mil miembros-.

El proyecto prevé además que en el período especial el número de las Fuerzas Armadas aumente por cuenta de los efectivos llamados a filas en virtud del decreto del presidente de Ucrania sobre la movilización.

Con anterioridad, la Rada Suprema aprobó el decreto de Poroshenko para llevar a cabo en 2015 una movilización parcial en tres etapas. La primera etapa comenzó el 20 de enero y durará 90 días; se planea movilizar a 50.000 personas. La segunda etapa está programada para abril y durará 60 días. La última etapa de la movilización se espera en junio, según precisa Spultnik Mundo.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA