Etiquetas

viernes, 1 de mayo de 2015

VEA " DOSSIER" CON WALTER MARTÍNEZ



Walter Martínez

Walter Martínez

Credito: Aporrea.org

30 Abr. 2015 .- Los sucesos internacionales y noticias de resonancia mundial en "pleno desarrollo" analizados por el periodista y corresponsal de guerra, Walter Martínez, a través de la señal del canal de todos los venezolanos, Venezolana de Televisión (VTV), TeleSUR y retransmitimos en directo colocando el video para la audiencia que no pudo verlo en el horario habitual.

"Dossier", único en su estilo en la televisión venezolana, es una herramienta necesaria, que brinda información de actualidad, en un lenguaje directo y de fácil comprensión.

BATILMORE: DESIGUALDAD Y CRIMEN, COMBUSTIBLE PARA EL ESTALLIDO

01.05.2015
 
El último adiós a Freddie Gray, el joven afroamericano que murió el 19 de abril bajo custodia policial en Baltimore, Maryland, se convirtió este lunes en un nuevo clamor contra los prejuicios y abusos de la policía de Estados Unidos contra la población negra. Foto: Boston Globe
El último adiós a Freddie Gray, el joven afroamericano que murió el 19 de abril bajo custodia policial en Baltimore, Maryland, se convirtió este lunes en un nuevo clamor contra los prejuicios y abusos de la policía de Estados Unidos contra la población negra. Foto: Boston Globe
 
Baltimore, la ciudad que inspiró los poemas de Edgar Allan Poe y la célebre serie “The Wire”, es una urbe dividida en dos: un núcleo revitalizado que busca recuperar su antiguo papel como motor económico y un cóctel combustible de pobreza y crimen que apenas necesitaba una chispa para estallar.
Los graves disturbios del lunes en Baltimore, que resultaron en 20 policías heridos y más de 200 arrestos, han devuelto a las portadas periodísticas la imagen de una ciudad al borde del colapso que popularizó “The Wire”, una crónica de la violencia, la corrupción y el auge de las drogas en esa ciudad que se convirtió en serie de culto la década pasada.
En ese retrato televisivo cabe solo una parte de la compleja realidad de Baltimore, una ciudad de 622.000 habitantes en el estado de Maryland, noreste de EE.UU., que se ha convertido en escenario de los mayores disturbios en el país desde los registrados en agosto pasado en Ferguson (Misuri).
Aunque la muerte de un joven negro a manos de la policía fue el detonante de los disturbios en ambas ciudades, “Baltimore no es Ferguson, y sus principales problemas no son raciales”, tal y como recordó hoy Michael A. Fletcher, un periodista que lleva más de tres décadas viviendo en esa ciudad, en el diario “The Washington Post”.
En Baltimore, el 63% de la población es negra, como también lo son la mitad de su fuerza policial y su alcaldesa, heredera de una larga tradición de políticos y activistas de los derechos civiles afroamericanos en la ciudad.
Pero la desigualdad en Baltimore es una de las más marcadas de Estados Unidos, con un 23,8% de personas viviendo por debajo del umbral de la pobreza entre el 2009 y el 2013, un índice muy superior a la media del estado de Maryland, del 9,8 %, según la Oficina del Censo.
Esas bolsas de pobreza se concentran en los barrios del este y el oeste de la ciudad, muchos de ellos vigilados durante años por cámaras cuyos destellos azules servían a los residentes para identificar las calles que se consideraban peligrosas, donde la falta de empleo arrastraba a muchos jóvenes a la droga y el crimen.
Esa imagen contrasta con la de un puerto renovado, lleno de restaurantes, oportunidades de ocio y viviendas de lujo, que las autoridades locales presentan como escaparate de una ciudad que, por primera vez en más de medio siglo, puede presumir de crecimiento demográfico y de nuevas inversiones económicas.
Fundada en 1729, Baltimore fue, después de Nueva York, la segunda ciudad del país en alcanzar los 100.000 habitantes, amparada en un cotizado puerto y una pujante industria del acero, pero el declive de la actividad manufacturera en Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial golpeó especialmente duro en la localidad.
Baltimore ha perdido un tercio de su población desde 1950, cuando su nutrida clase media empezó a emigrar en busca de empleos, y apenas comenzó a recuperarla en el 2012, el primer año en más de medio siglo en que el Censo estadounidense constató un crecimiento demográfico en la ciudad, con unos 1.100 habitantes nuevos.
La droga pronto se abrió paso entre los barrios más pobres de la ciudad, que según el Gobierno federal tiene la mayor concentración de adictos a la heroína del país, y comenzaron a multiplicarse los arrestos por narcotráfico y posesión de estupefacientes entre la población negra.
El índice más alto de personas encarceladas en el estado de Maryland se registra en el barrio donde vivía Freddie Gray, el joven negro que murió a raíz de lesiones sufridas cuando estaba bajo custodia policial y cuyo caso ha desatado los disturbios.
En ese barrio, el de Sandtown-Winchester, más de la mitad de los hogares ingresan menos de 25.000 dólares al año, y más del 20% de la población adulta está desempleada, según un informe oficial del Departamento de Salud de Baltimore en el 2011.
La ciudad también se hizo famosa por su alta tasa de homicidios, que en las décadas de 1980 y 1990 llegó a ser de unos 300 al año, y que en los primeros cuatro meses de este año ha sumado 68, según un recuento que lleva el diario local The Baltimore Sun.
En ese entorno, la policía de Baltimore capeó múltiples denuncias de corrupción, acusaciones de uso injustificado de la fuerza letal y de propinar palizas a sospechosos.
Esas mismas impresiones han motivado las mayores protestas en Baltimore desde 1968, cuando los disturbios generados tras el asesinato del líder de los derechos civiles Martin Luther King provocaron también el despliegue de la Guardia Nacional.
Pese a que las estadísticas siguen jugando en su contra, son muchos los residentes que creen en las perspectivas de la urbe en la que Edgar Allan Poe escribió su famoso poema “El cuervo” y que, durante casi toda la década pasada, se atrevió a llevar el eslogan de “La mejor ciudad de Estados Unidos”.
La jornada del lunes en Baltimore, que había comenzado de forma pacífica, acabó derivando en fuertes disturbios por parte de un grupo de violentos manifestantes, en su mayoría jóvenes. Foto: Boston Globe.
La jornada del lunes en Baltimore, que había comenzado de forma pacífica, acabó derivando en fuertes disturbios por parte de un grupo de violentos manifestantes, en su mayoría jóvenes. Foto: Boston Globe.
Al menos 15 agentes resultaron heridos en los incidentes que se empezaron a registrar tras el sepelio de Gray. Foto: Boston Globe
Al menos 15 agentes resultaron heridos en los incidentes que se empezaron a registrar tras el sepelio de Gray. Foto: Boston Globe
El gobernador del Estado de Maryland, Larry Hogan, declaró el estado de emergencia. Foto: Boston Globe
El gobernador del Estado de Maryland, Larry Hogan, declaró el estado de emergencia. Foto: Boston Globe
Rozando la medianoche, buena parte de Baltimore comenzaba ya a parecer una ciudad sitiada por la policía -más de 5.000 agentes han sido desplegados- que se hacía fuerte en las calles y avenidas principales. Foto: Boston Globe
Rozando la medianoche, buena parte de Baltimore comenzaba ya a parecer una ciudad sitiada por la policía -más de 5.000 agentes han sido desplegados- que se hacía fuerte en las calles y avenidas principales. Foto: Boston Globe
Al caer la noche, vehículos policiales patrullaban las calles, mientras que helicópteros vigilaban desde el aire. Foto: Boston Globe.
Al caer la noche, vehículos policiales patrullaban las calles, mientras que helicópteros vigilaban desde el aire. Foto: Boston Globe.
Aunque en algunos puntos de la ciudad continuaban los disturbios y se registraban incendios aislados, en el centro histórico y comercial los principales edificios estaban vallados y la presencia policial era fuerte. Foto: Boston Globe
Aunque en algunos puntos de la ciudad continuaban los disturbios y se registraban incendios aislados, en el centro histórico y comercial los principales edificios estaban vallados y la presencia policial era fuerte. Foto: Boston Globe
Según el portavoz de la policía de Baltimore, Eric Kowalczyk, un grupo de "intolerables criminales", predominantemente jóvenes, comenzaron en horas de la tarde a atacar "sin provocación previa" a los agentes, que sufrieron lesiones "de consideración”. Foto: Boston Globe
Según el portavoz de la policía de Baltimore, Eric Kowalczyk, un grupo de “intolerables criminales”, predominantemente jóvenes, comenzaron en horas de la tarde a atacar “sin provocación previa” a los agentes, que sufrieron lesiones “de consideración”. Foto: Boston Globe
Se decretó un toque de queda a partir de la noche del martes que durará una semana. La medida regirá entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana. Además, las escuelas permanecerán cerradas. Foto: Boston Globe
Se decretó un toque de queda a partir de la noche del martes que durará una semana. La medida regirá entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana. Además, las escuelas permanecerán cerradas. Foto: Boston Globe
En el funeral de Gray también participaron el congresista afroamericano Elijah Cummings. Foto: Boston Globe
En el funeral de Gray también participó el congresista afroamericano Elijah Cummings. Foto: Boston Globe
Escuelas, oficinas y centros comerciales cerraron antes de tiempo ante los rumores de que el funeral de Gray podía acabar en protestas violentas. El equipo local de béisbol, los Baltimore Orioles, también decidió posponer el partido contra los White Sox que se iba a celebrar en su estadio el lunes. Foto: Boston Globe
Escuelas, oficinas y centros comerciales cerraron antes de tiempo ante los rumores de que el funeral de Gray podía acabar en protestas violentas. El equipo local de béisbol, los Baltimore Orioles, también decidió posponer el partido contra los White Sox que se iba a celebrar en su estadio el lunes. Foto: Boston Globe
Flanqueando el féretro blanco abierto donde Gray recibió el último adiós no solo de familiares y amigos, sino también de miles de personas que se acercaron hasta la iglesia baptista de Baltimore donde se celebró su funeral, un mensaje luminoso se proyectaba en las paredes del templo: “Black lives matter, all lives matter”, las vidas negras importan, todas las vidas importan. Foto: Boston Globe
Flanqueando el féretro blanco abierto donde Gray recibió el último adiós no solo de familiares y amigos, sino también de miles de personas que se acercaron hasta la iglesia baptista de Baltimore donde se celebró su funeral, un mensaje luminoso se proyectaba en las paredes del templo: “Black lives matter, all lives matter”, las vidas negras importan, todas las vidas importan. Foto: Boston Globe
Este es el lema de un creciente movimiento nacional de protesta ante la oleada de casos de brutalidad policial contra afroamericanos que, aunque venía de antes, comenzó a copar las portadas de la prensa estadounidense tras la muerte a tiros del adolescente negro desarmado Michael Brown en Ferguson, Misuri, a manos de un agente blanco, el verano pasado. Foto: Boston Globe.
Este es el lema de un creciente movimiento nacional de protesta ante la oleada de casos de brutalidad policial contra afroamericanos que, aunque venía de antes, comenzó a copar las portadas de la prensa estadounidense tras la muerte a tiros del adolescente negro desarmado Michael Brown en Ferguson, Missouri, a manos de un agente blanco, el verano pasado. Foto: Boston Globe.
(Con información de EFE)

ACRITICA ACTITUD DE LA IZQUIERDA EN RELACIÓN A LIBIA


01.05.2015. 2015

Aún recordamos cuando al comienzo del ataque contra Libia, el diario "alternativo" InSurGente editaba fotografías del líder antiimperialista Gadafi junto a estadistas occidentales, dando a entender que todos eran de la misma ralea. Fue su manera de justificar el genocidio. Fidel también se vio obligado, por cuestiones de alta política y protección de su pueblo, a hacerse fotos con criminales como Aznar.

Acrítica actitud de la izquierda en relación con Libia

Se cumplen (....) años de los hechos que llevaron a la desestructuración del Estado libio, liderado hasta entonces por Muamar el Gadafi, y, por desgracia, se cumplen también los peores presagios que solo unos pocos advirtieron, allá por el 2011, acerca de los peligros de crear una 'zona cero' en el norte de África, a orillas del Mediterráneo.

Y es que, si alguien debería pedir perdón por todo lo sucedido, esa es la izquierda, que hoy se rasga las vestiduras viendo cómo miles de personas tratan de huir de conflictos que, en buena medida, ella amparó y alentó, en un pasado reciente. Los llamados partidos 'de progreso' marcaron el terreno sobre lo que 'urgía' hacer en una Libia que, juzgaban, era víctima de la 'feroz dictadura' del 'clan' Gadafi, el cual, se dijo, estaba bombardeando a su propio pueblo, a pesar de que las evidencias de ese 'hecho fundacional' un supuesta represión aérea sobre Trípoli­­ nunca aparecieron, como sí se difundieron, meses más tarde, las imágenes del asesinato del líder libio, por las que nadie pide abrir diligencias penales.

Destacado entre quienes llevaron la batuta de lo que procedía hacer en aquél momento, estuvo un eurodiputado del partido Iniciativa por Cataluña (ICV), Raül Romeva, quien proclamaba entonces lo siguiente, en el diario ​ Público, ​ en un artículo titulado ​ Dudas, certezas y razones ​ (​ 29 de marzo de 2011):

"Hay tres formas de situarse ante la decisión del Consejo de Seguridad de intervenir en Libia. Una es la de quienes consideran a Gadafi un revolucionario que representa, junto a sus amigos Ahmadineyad, Chávez, Putin o Hu Jintao, la única esperanza que le queda al mundo para no sucumbir al imperialismo occidental. Es este un razonamiento que considero arcaico y que no comparto ni por asomo. Baste decir que personalmente me sitúo en las antípodas de esta forma de entender el mundo, y que si la salvación de la izquierda pasa por seguir la estela de estos jinetes del Apocalipsis, conmigo que no cuenten​".

Todo un decálogo de incertezas y sinrazones: las delegaciones diplomáticas de Rusia y China se abstuvieron en el Consejo de Seguridad, facilitando los 'selectivos' bombardeos de 'los amigos' de Obama, Sarkozy y Cameron, en un error que no repitieron ambas legaciones con poder de veto con Siria, aunque ello no haya impedido que prosiguiera un interminable conflicto en la región.

Es decir que las cosas nunca son blanco o negro, tal como pretende la maniquea visión de algunas voces con salarios superiores a los 15.000 euros al mes (base y dietas en el Parlamento europeo), a quienes se supone mayor capacidad de discernimiento, más resistencia a los grupos de cabildeo 'no gubernamentales', y menor prejuicio hacia países o culturas no homologables.

"A Gadafi, ni agua"

Tal era la expresión que se decía entonces en los contornos de la izquierda. ​ "¿Intervenir tiene riesgos? Por supuesto. Pero no hacerlo también. ¿El Consejo de Transición (rebeldes) no es garantía de nada? También es cierto, pero presumo que una victoria de Gadafi tendrá consecuencias nefastas a corto, medio y largo plazo. Por eso soy de los que piensan que, ante todo, Gadafi no puede ganar", proseguía Romeva.

El resultado final de todo aquello ya se vio entonces, aunque sólo lo vieran unos pocos. Pero es hoy que conviene traerlo a colación, cuando muchos han querido olvidar, interesadamente, las enormes responsabilidades que sus actos políticos trajeron.

Conviene señalar el cómplice papel de quienes se presentaron como dudosos moralistas ante la sociedad, utilizando los medios a su alcance, pero que hoy esconden el papel protagónico que tuvieron en aquel desbarajuste y en la anarquía actual, tras su petición de armar a oposiciones 'democráticas' y de golpear 'lo justo' al señalado. Precisamente hoy, que vemos cómo miles de personas, huyendo de la penuria y de la guerra, naufragan en manos de mafias migratorias que tienen su base en Libia, convertida en el perfecto territorio sin ley.

Hay que pedir, aunque sea tarde y mal, que se proclame una nota de arrepentimiento por el hecho de haber presionado, desde las instituciones, en pos de conseguir un giro de 360 grados en el país libio, que de país desarrollado y ordenado, a inicios de 2011, pasó a constituir un problema regional de gran magnitud e imposible gobernanza, con las infraestructuras derruidas y las principales necesidades de los autóctonos desatendidas.

Eloy Pardo

CANARIAS: " CÁRITAS ESTÁ COBRANDO POR LOS ALIMENTOS A PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA EXTREMA"

Publicado en: 1 mayo, 2015

Por Canarias semanal / Laicismo.org
La Red de Solidaridad Popular (RSP) de Jinámar, barrio situado entre los municipios de Las Palmas de G.C. y Telde, ha denunciado que los servicios de Cáritas situados en la iglesia de Lomo los Frailes “están cobrando 5 euros a las personas en situación de pobreza extrema, que son derivadas por los servicios sociales municipales, […]


0










La Red de Solidaridad Popular (RSP) de Jinámar, barrio situado entre los municipios de Las Palmas de G.C. y Telde, ha denunciado que los servicios de Cáritas situados en la iglesia de Lomo los Frailes “están cobrando 5 euros a las personas en situación de pobreza extrema, que son derivadas por los servicios sociales municipales, para que recojan alimentos”.

   Miembros de esta Red de Solidaridad Popular aseguran haber verificado en este lugar los testimonios al respecto que les habían hecho llegar familias afectadas.

   “Nos decían que hay que pagar esos cinco euros para poder retirar los alimentos.  Las personas necesitadas con cita previa tienen que depositar dicho importe en una caja para poder acceder al lote de alimentos, ante la presencia y el consentimiento del cura párroco”.

   Del mismo modo, la RSP denuncia que ha comprobado cómo “son muchas las familias que teniendo asignadas fechas para recoger estos lotes de alimentos no lo hacen porque no tienen el dinero que se les exige para hacerlo”
Las personas necesitadas con cita previa tienen que depositar dicho importe en una caja para poder acceder al lote de alimentos, ante la presencia y el consentimiento del cura párroco
  “Reconocemos – dicen desde esta Red Popular la labor extraordinaria de Cáritas, cuando el Estado desprotege a las personas empobrecidas, pero sucesos como los de Lomo los Frailes empañan dicha labor”.

  La RSP, sin embargo, se define como una “organización de autoayuda que lucha por los derechos vitales de las personas y que promueve la solidaridad y no la caridad”.

“Entendemos – afirman – que la caridad es el último recurso al que deben recurrir las personas con necesidades, porque la misma les humilla y les somete como seres humanos.  Rechazamos que las instituciones públicas, responsables de garantizar los derechos de las personas, no cumplan con su función y cuando estas llegan pidiendo los derechos más elementales, alimento, agua y techo, los deriven a instituciones caritativas financiadas por el Estado y la Unión Europea con dinero de todos”.

 “Promovemos la solidaridad. La  caridad es el último recurso al que deben recurrir las personas con necesidades, porque la misma les humilla y les somete como seres humanos”

   En este sentido, la RSP denuncia a los Servicios Sociales de Las Palmas de G.C. que derivan a las personas a la caridad y “luego miran para otro lado ante situaciones como éstas”, al tiempo que repudia que “alguna de estas instituciones caritativas pida dinero a los que no tienen nada”

    Finalmente, la RSP realiza un llamamiento “a todas las personas que pasan dificultades para llegar a fin de mes, a que se organicen y luchen para defender sus derechos, ofreciéndose para denunciar los atropellos que desde las instituciones públicas o desde las caritativas, sufran las personas más necesitadas, en el intento de satisfacerlos”.
 red solidaridad popular canarias
https://laicismo.org/2015/caritas-esta-cobrando-por-los-alimentos-a-personas-en-situacion-de-pobreza-extrema/126142

¿ CRISIS?, ¿ QUE CRISIS?. LA GRAN BANCA ACUMULA UN BENEFICIO NETO DE 4.138 MILLONES EN LOS TRES PRIMEROS MESES DEL 2015


Publicado en: 01.05.2015

Por Kaos. Los abusos de la mafia bankaria

Los seis grandes de la banca, Banco Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell, Bankia y Popular, registraron un beneficio neto de unos 4.138 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que supone un incremento del 67,5% respecto al mismo periodo de 2014. Las ganancias de la gran en este primer trimestre del año […]

Crisis-capitalismo












Los seis grandes de la banca, Banco Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell, Bankia y Popular, registraron un beneficio neto de unos 4.138 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que supone un incremento del 67,5% respecto al mismo periodo de 2014. Las ganancias de la gran en este primer trimestre del año es cerca de la mitad de los beneficios cosechados en todos 2014 ( 9.756 millones de euros).

En concreto, todas las entidades bancarias lograron mejorar sus beneficios respecto al primer trimestre del pasado año. El Santander lideró el ranking de ganancias hasta marzo, al obtener un beneficio atribuido de 1.717 millones de euros, lo que supone un aumento del 32%.

El resultado del banco presidido por Ana Botín está sustentado en los tres grandes mercados del banco, España, Reino Unido y Brasil. Desde el Santander se enfatiza que la entidad ha tomado el camino hacia la normalización de sus resultados, aunque aún advierten de “algunas incertidumbres” como el contexto de bajos tipos de interés y las exigencias regulatorias aún por definir.
Por su parte, BBVA ganó 1.536 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone multiplicar por más de dos (+146,2%) el logrado hace un año. El ‘banco azul’ ha explicado que “el buen desempeño de los ingresos y el control de los costes” contribuyeron a impulsar este beneficio, además de las plusvalías por las ventas del chino CNCB.

Como prueba de la mejora económica, Bankia mejoró su resultado un 12,8%, al obtener 244 millones de euros en el primer trimestre de 2015. Dicho resultado se ha visto impulsado por el crecimiento del margen neto del 7,2% y la reducción de las provisiones por la bajada de la morosidad, que permiten hacer frente a un contexto de bajada de los tipos de interés.

CaixaBank obtuvo un beneficio de 375 millones hasta marzo, un 99,1% más que en el mismo periodo de 2014, tras incorporar el negocio minorista, de gestión de patrimonios y banca corporativa de Barclays en España. Esta adquisición ha supuesto unos costes y saneamientos extraordinarios por 303 millones para la entidad catalana. Las sinergias previstas para este año alcanzan los 93 millones.

Mientras, el Sabadell ganó 174,6 millones en el primer trimestre, un 115,2% más, tras destinar 906,5 millones a provisiones, un 17,3% menos que hace un año. Por último, el Popular registró un beneficio neto de 91,4 millones hasta marzo, lo que supone un aumento del 6,1% respecto al mismo periodo del año anterior, tras constituir provisiones netas por un importe de 362 millones de euros, un 6% menos.

Los consejeros delegados de las grandes entidades financieras españolas han constatado la mejora de los datos macroeconómicos de la economía española, si bien han advertido de que “el gran problema” de España sigue siendo una tasa de desempleo “elevada”, que se sitúa cerca del 24% de la población activa.

Ante la influencia en la mejora económica del auge de Podemos o Ciudadanos, los banqueros han constatado que el mercado ya ha descontado el efecto de estos nuevos partidos en el panorama político español.
Agencias

OFICIAL: TRIBUNAL RECHAZA QUE " MISTER X", FELIPE GONZÁLEZ, DEFIENDA AL GOLPISTA VENEZOLANO LEOPOLDO LÓPEZ

Publicado en: 01.05.2015

Por Kaos. Venezuela

El tribunal 28 de Juicio de Caracas ha rechazo que el expresidente del Gobierno Felipe González actúe como asesor externo de la defensa del golpista venezolano Leopoldo López, coordinador nacional de Voluntad Popular, según informa el diario venezolano ‘Últimas Noticias’. El penalista Juan Carlos Gutiérrez, encargado de la defensa del golpista venezolano, ha explicado que […]

felipe-gonzalez--644x362











El tribunal 28 de Juicio de Caracas ha rechazo que el expresidente del Gobierno Felipe González actúe como asesor externo de la defensa del golpista venezolano Leopoldo López, coordinador nacional de Voluntad Popular, según informa el diario venezolano ‘Últimas Noticias’.

El penalista Juan Carlos Gutiérrez, encargado de la defensa del golpista venezolano, ha explicado que todavía no han determinado el papel de asesoramiento que tendría el expresidente González en la causa.

La titular del Tribunal 28 de Juicio de Caracas, Susana Barreiro, ha declarado improcedente la petición para que González participe como asesor externo de la defensa en el proceso. «Los jueces de juicio no somos un participante más en el debate; es el director del debate con facultades para ordenar y decidir», señaló.

La Fiscalía de Venezuela también se opuso a que el expresidente del Gobierno español defendiese a Leopoldo López porque «lo que pretende es victimizar» al líder opositor, que se encuentra preso en la cárcel militar de Ramo Verde, según defendieron los fiscales Franklin Nieves y Narda Sanabria ante la magistrada.

El expresidente Felipez González, a quien la Asamblea Nacional de Venezuela declaró recientemente persona ‘non grata’, anunció hace unas semanas su intención de viajar a Venezuela a mediados del mes de mayo para sumarse a las tareas de defensa de Leopoldo López y el también opositor Antonio Ledesma, alcalde de Caracas.

COMISIÓN EUROPEA SANCIONARÁ A ESPAÑA SI NO MODIFICA LA LEY HIPOTCARIA Y LA ADAPTA A LA LEGISLACIÓN EUROPEA


Por Kaos. Vivienda y okupación 
 
La Comisión Europea (CE) ha dicho este jueves que abrirá un procedimiento de infracción contra España si no modifica la Ley hipotecaria y la adapta a la legislación de la Unión Europea (UE). Así lo señala la comisaria de Justicia, Vera Jourová, en respuesta a una pregunta parlamentaria presentada por la eurodiputada de Izquierda Unida […]

550c3f94a0bc4.r_1430394340021.0-11-504-269









La Comisión Europea (CE) ha dicho este jueves que abrirá un procedimiento de infracción contra España si no modifica la Ley hipotecaria y la adapta a la legislación de la Unión Europea (UE).

Así lo señala la comisaria de Justicia, Vera Jourová, en respuesta a una pregunta parlamentaria presentada por la eurodiputada de Izquierda Unida (IU) Marina Albiol y en la que la portavoz de la formación en la Eurocámara denunciaba que el Gobierno “no había acatado la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE”.
Albiol hacía mención al falló del tribunal de Luxemburgo que en 2012 consideró que la normativa española no se ajustaba a las directivas comunitarias al permitir la introducción de cláusulas abusivas en los contratos de préstamos hipotecarios.

Jourová explica en la respuesta que tras la aprobación de la Ley Hipotecaria del año 2013 en España, el Ejecutivo comunitario está haciendo “una evaluación más general de la legislación española, en particular en lo que respecta a sus condiciones de ejecución, incluidos los procedimientos judiciales y el derecho de defensa”.

La comisaria añade en su respuesta a Albiol que la CE “incoará, en caso necesario, un procedimiento de infracción“.

Albiol demandó al Gobierno, en un comunicado remitido por la formación, que “cumpla con la legislación europea” y que “no espere a que haya una sanción” de la Comisión Europea.

Asimismo, recordó que “aplicar la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la UE podría acabar con el drama de miles de personas que están siendo expulsadas de sus casas por no poder pagar hipotecas con cláusulas engañosas y abusivas”.

Agencias

LA TURQUIA DE HOY CONTINÚA EL GENOCIDIO ARMENIO

La Turquía de hoy continúa el genocidio armenio

El mundo acaba de conmemorar el centenario del genocidio de los no musulmanes de Turquía. Sin embargo, contrariamente a lo que todo el mundo cree, ese genocidio comenzó con las masacres hamidianas de 1894 a 1895, ordenadas por el sultán Abdulhamid II, continuó con las masacres de gran envergadura registradas de 1915 a 1923 y planificadas por los Jóvenes Turcos y prosigue hoy en día con las masacres de Deir ez-Zor y Kessab bajo la égida de Recep Tayyip Erdogan. Ante la indiferencia general, los sucesivos regímenes turcos vienen masacrando a los no musulmanes desde hace 120 años para homogeneizar el país.
| Damasco (Siria)  
JPEG - 35 KB
Conmemoración del genocidio armenio en Ereván
No abordaré en este artículo el tema de las reparaciones, que a mi juicio contamina el debate, sino únicamente cómo debemos oponernos a los crímenes contra la humanidad. Utilizaré el término «genocidio» en el sentido general que le dio Raphael Lemkin de «destrucción de una nación o de un grupo étnico» [1]
El centenario del genocidio contra los no musulmanes de Turquía ha dado lugar a un verdadero festival de hipocresía. Mientras que en Ereván algunos Estados exaltaban la memoria de las víctimas, otros demostraban que carecen de eso que llamamos vergüenza.
JPEG - 19.9 KB
El sultán Abdulhamid II pretendía crear una Turquía islamista homogénea. Para ello tenía que liquidar las poblaciones no musulmanas o hacerlas huir.
- Primero, la Turquía cuyos antecesores cometieron el crimen. El presidente Erdogan tenía ante sí una oportunidad de reconocer esta historia, ya muy vieja, en la que él no tiene absolutamente ninguna responsabilidad. De haberlo hecho habría convertido su país en un Estado normal. Pero hizo lo contrario. Aferrado a sus mentiras, negó la Historia afirmando que hubo «sólo» 100 000 muertos y que si esas personas hallaron la muerte fue porque habían participado en acciones terroristas.
Aferrándose a ese delirio, la Turquía actual manifiesta no sólo su respaldo a las masacres hamidianas del sultán Abdulhamid II (1894-1895), que dejaron entre 80 000 y 300 000 víctimas, sino sobre todo a los crímenes que la «Organización Especial» del Comité Unión y Progreso cometió desde 1915 hasta la elección de Mustafá Kemal Ataturk como presidente de la República –en 1923– y que dejaron entre 1,2 millones y 1 millón y medio de muertos. Y también demuestra su continuidad ideológica con el régimen de aquella época. Continuidad ideológica que todos pudimos comprobar espantados cuando vimos, el año pasado –en 2014– al ejército turco acompañando al Frente al-Nusra (o sea, al-Qaeda en Siria) en la invasión de Kassab y expulsando a la población armenia de esa localidad siria. Y también cuando el ejército turco ayudó el Emirato Islámico a dinamitar el memorial que conmemoraba en Deir ez-Zor el exterminio de más de 200 000 armenios en el campamento que los turcos habían instalado en esa región siria en 1916.
JPEG - 18.4 KB
Ismail Enver, también conocido como «Enver Pacha», derrocó al sultán Abdulhamid II. Pero prosiguió su política de genocidio.
El panislamismo, proyecto del sultán Abdulhamid II y de los Jóvenes Turcos de ayer, al igual que el del actual AKP, consiste en liderear el mundo sunnita y crear para ello un Estado sunnita homogéneo. Ese proyecto exigía el exterminio de los cristianos (armenios, griegos pónticos y asirio-caldeos) así como de los yazidíes. Y todos fueron víctimas del genocidio, exactamente de la misma manera en que el Emirato Islámico se dedica actualmente a exterminar a los cristianos y los yazidíes.
La intervención del ejército turco en territorio sirio, en Kassab y en Deir ez-Zor, es coherente con ese proyecto ya que Recep Tayyip Erdogan espera anexar el norte de Siria cuando la OTAN derroque al presidente Bachar el-Assad.
Es un hecho que la ideología panislamista cuenta hoy con el respaldo simultáneo de la Hermandad Musulmana (y por consiguiente del AKP, controlado por la rama turca de la cofradía), de al-Qaeda y del Emirato Islámico.
JPEG - 16.6 KB
El actual présidente turco Recep Tayyip Erdogan pretende restablecer el predominio del imperio otomano y para ello ha retomado la política de genocidio del sultán Abdulhamid II.
Otro hecho es que desde hace un siglo sólo Turquía y el Emirato Islámico han cometido en esta región el crimen catalogado como genocidio. Y actualmente, la primera está ayudando el segundo a perpetrarlo.
No es sorprendente que Turquía y el Emirato Islámico estén en guerra contra la República Árabe Siria, país que encarna el proyecto contrario. Los países más antiguos del mundo han acogido siempre a los pueblos perseguidos de la región hasta convertirse en el actual «mosaico étnico». En los años 2000, el general Hassan Turekmani, entonces ministro de Defensa de Bachar al-Assad, elaboraba una «Doctrina de Defensa» basada en la conservación de esa diversidad [2].
- Después, Israel. Un Estado creado como resultado de un acuerdo de 1917 entre Londres y Washington pero que afirma haberse constituido como reacción al genocidio perpetrado por los nazis contra los judíos europeos entre 1942 y 1945. La ausencia de delegación de Israel –para no indisponer a su aliado turco– en la conmemoración organizada en Ereván es suficiente prueba de que la retórica israelí no pasa de ser una justificación publicitaria tendiente a encubrir su proyecto colonial.
Y es también un reconocimiento del papel de los donme en el seno de los Jóvenes Turcos. Los donme son una secta de adeptos de la Cábala que se convirtieron al islam en el siglo XVII para escapar a las persecuciones pero que conservaron su fe judía.
JPEG - 16.1 KB
El profesor Bernard Lewis siempre ha negado el genocidio perpetrado por los regímenes turcos durante el siglo XX.
El apoyo de Israel al genocidio de 1915 no es nada nuevo. Pero hasta ahora nunca se había expresado de manera oficial. Es importante recordar la posición del profesor Bernard Lewis, quien fue consejero de Benyamin Netanyahu cuando este último era embajador de Israel ante la ONU y posteriormente fue consultante del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Como historiador especialista de la Turquía contemporánea, Bernard Lewis, también inventor de la estrategia de «guerra de las civilizaciones», sostuvo en el diario francés Le Monde que se había exagerado la envergadura de la masacre y que esta nunca había sido planificada. Eso afirmó Bernard Lewis a pesar de que, contrariamente al caso del genocidio de los judíos por parte de los nazis, existen documentos en los que se ordena la ejecución del crimen y las cancillerías occidentales fueron informadas mucho antes de que se iniciara dicha ejecución. Bernard Lewis fue condenado en Francia por atentar contra los intereses de la comunidad armenia ocultando de mala fe elementos históricos que invalidan su presentación de los hechos [3].
JPEG - 16.6 KB
Por boca de su embajadora Samantha Power, Estados Unidos se negó a condenar en el Consejo de Seguridad de la ONU la intervención turca, junto a los yihadistas de al-Qaeda, contra los armenios de la localidad siria de Kassab.
- Finalmente, Estados Unidos. El presidente Barack Obama nombró embajadora ante la ONU a Samantha Power, autora de "A Problem from Hell": America and the Age of Genocide (Un problema del infierno: Estados Unidos y la era del genocidio). En ese estudio, que parte del genocidio armenio y de la respuesta jurídica que Raphael Lemkin trató de aportar en la Sociedad de Naciones, Samantha Power narra las reacciones de Washington ante los crímenes perpetrados en Cambodia, Irak, Bosnia, Rwanda y Kosovo. Manipulando desvergonzadamente la verdad histórica, la señora Power exonera a su propio país de sus responsabilidades y aboga por hacer de Estados Unidos una autoridad moral contraria a todo genocidio. Sin embargo, la señora Power tampoco participó en la conmemoración organizada en Ereván, a la que no asistió ningún representante de Estados Unidos.
A quienes creían que Estados Unidos ahora se interesa sinceramente por la protección de las personas perseguidas por motivos religiosos o étnicos, la ausencia de representación estadounidense en la conmemoración de Ereván les demuestra que Washington no tiene principios morales sino sólo intereses. El único objetivo de la palabrería de la señora Power es permitirle condenar, con o sin pruebas, a los adversarios de Washington.
Con su ausencia en Ereván, Washington mostró que está del lado del crimen, junto a Turquía y el Emirato Islámico.

Las declaraciones del presidente Gauck

Al reconocer que existió «una corresponsabilidad, e incluso, potencialmente, una complicidad» alemana en las masacres de 1915, el presidente alemán Joachim Gauck rompió un tabú, el de la continuidad del crimen. Y el coraje que demostró resulta aún más digno de elogio si se tiene en cuenta que en Alemania existe una fuerte presencia turca… y ningún electorado armenio.
JPEG - 19.4 KB
Como funcionario ejemplar del II Reich, Rudolf Hob adquirió en Turquía la experiencia en materia de genocidio que le permitió convertirse en director del campo de concentración de Auschwitz bajo el III Reich.
Hace mucho tiempo que los historiadores comprobaron el papel de los alemanes en el genocidio armenio. Se han publicado órdenes de deportación firmadas por el vicejefe del estado mayor otomano, el general alemán Fritz Bronsart von Schellendorf. El imperio alemán de Guillermo II ya había dado sus primeros pasos en materia de genocidio en 1905 exterminando a los hereros y los namas en el sudoeste africano –la actual Namibia. Durante el régimen nazi, los oficiales alemanes que habían observado, participando a veces, el genocidio de los no musulmanes en Turquía utilizaron la experiencia que allí habían adquirido. Ejemplo de ello es el caso de Rudolf Hob: su padre participó en 1905 en el genocidio de los hereros y en 1916 él mismo participó en el genocidio armenio, antes de convertirse en comandante del campo de concentración de Auschwitz –de 1940 a 1943– donde masacró judíos, gitanos y eslavos.
Para comprender y prevenir los genocidios, no podemos estudiarlos desde el punto de vista de las víctimas sino tratando de entender la lógica de los verdugos.
Hasta el presente se considera –erróneamente– que los Jóvenes Turcos y los nazis son los únicos responsables de genocidios, cometidos contra los armenios y los judíos. Pero la Historia nos demuestra que –antes y después de ellos– otros compartieron las ideologías que condujeron a esos genocidios y trataron de cometer crímenes similares.
También contrariamente a la creencia general, no existen ejemplos de genocidios cometidos en una sola vez ni contra una sola población. Son crímenes que siempre se desarrollan durante largos periodos de tiempo y siempre contra varios grupos étnicos. Es por consiguiente fundamental condenar las primeras masacres y condenar también las ideologías subyacentes para impedir la continuación de los genocidios.
[1] La Convención de la ONU de 1948 define el genocidio más ampliamente como «actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso» (según esa definición, el genocidio no implica necesariamente asesinato: basta con esterilizar a una población con intenciones de hacerla desaparecer). En los últimos años, ese término ha tomado un sentido completamente diferente, en función de los contextos. Para algunos, tiene una connotación puramente cuantitativa y lo utilizan para referirse a masacres masivas –como en el caso de la exterminación de poblaciones por las hambrunas inherentes al sistema económico. Para otros, principalmente juristas anglosajones, su connotación sería exclusivamente cualitativa. En ese caso designa cualquier asesinato provocado por el odio, a condición de que se trate de odio de carácter racial o religioso –como asesinar a una persona por el color de su piel.
[2] Los trabajos del general Turekmani existen solamente en árabe pero su hijo Ali Turekmani publicó recientemente un estudio sobre su obra. Ese estudio, titulado ¿Por qué Siria?, se halla actualmente en proceso de traducción.
[3] «Condamnation judiciaire de Bernard Lewis», Réseau Voltaire, 8 de junio de 2004.

BALTIMORE Y LA TOLERANCIA CERO DE GIULIANI EN NY

01.05.2015



Como en Ferguson y Nueva York, las protestas, la bronca y la violencia que desató esta semana en la ciudad de Baltimore la muerte de un joven negro a manos de la policía no son un hecho aislado ni azaroso. Años de represión e impunidad policial y de connivencia política explican una nueva crónica de un estallido anunciado en Estados Unidos.

Las cicatrices más recientes en esta ciudad del noreste norteamericano, en la que más del 63% de sus habitantes son negros, datan de finales de los años noventa.
Baltimore importó el modelo de tolerancia cero del ex intendente de Nueva York Rudolph Giuliani, una política que ganó adeptos en todo el mundo, incluida Argentina, y que propone como parte de su estrategia masificar las detenciones, inclusive de personas que hayan cometido la más mínima infracción.

El entonces intendente demócrata de Baltimore, Martin O’Malley, defendió la estrategia como “la correcta para ese momento” y destacó que las cifras de asesinatos y crímenes violentos disminuyeron. Sin embargo, la ciudad le tuvo que poner fin después de siete años y de gastar millones de dólares en indemnizaciones.

En 2004, Baltimore pagó 6 millones de dólares a Jeffrey Alston, un hombre que quedó paralizado del cuello para abajo después de ser detenido por “tener olor a alcohol en el aliento” y trasladado a una comisaría.

Un año después, Dondi Johnson, un hombre de 43 años, fue detenido por orinar en la calle y después de un breve viaje en un patrullero terminó cuadripléjico, con la columna quebrada y desplazada. Murió un mes más tarde, y un jurado ordenó a la ciudad pagarle 7,4 millones a la familia de la víctima.

Finalmente, en 2006, dos organizaciones de derechos civiles acusaron al Estado municipal de cometer “abuso de poder” con las detenciones masivas y ganaron el juicio. El gobierno tuvo que pagar otros 870.000 dólares y eliminó la política de tolerancia cero.

Las detenciones masivas terminaron, pero no la impunidad policial comprada con dinero público.

Según una investigación publicada por el diario Baltimore Sun en septiembre pasado, esa ciudad del estado de Maryland pagó más de 5,7 millones de dólares en acuerdos extra judiciales desde 2011 para evitar condenas por brutalidad policial.

Estos acuerdos, además, garantizaron que las víctimas y sus familias no puedan hablar públicamente de sus arrestos injustos y de las golpizas que recibieron.

Entre las víctimas que destaca el matutino se encuentra un chico de 15 años que fue detenido cuando andaba en bicicleta, una contadora de 26 años embarazada que intentaba terminar una pelea callejera, una mujer de 50 años que vendía números para una rifa en su iglesia y una abuela de 87 años que había llamado a Emergencias porque su nieto había sido baleado. En la mayoría de estos casos, las víctimas eran negros.

Pero no todas las historias de brutalidad policial en Baltimore terminan con heridas graves y una indemnización. Algunas terminan peor.

Según un informe de la reconocida organización norteamericana de derechos civiles ACLU, publicado el mes pasado, 109 personas murieron a manos de policías cada vez más militarizados en el estado de Maryland entre 2010 y 2014, 31 de ellos en la ciudad de Baltimore.

De las víctimas fatales de la policía en esos cuatro años, un 70% eran negros (en un estado en el que la población afroamericana no alcanza el 30%) y más de un 40% estaban desarmados.

Pese a estas cifras, el único policía que fue procesado por la muerte de un civil en este período fue un agente de Baltimore que mató a un marine veterano en un bar, cuando no estaba de servicio.

La acumulación de estos antecedentes a lo largo de los años forzó a las autoridades de Maryland a presentar un paquete de medidas para aumentar la regulación y la fiscalización del accionar de las fuerzas policías.

Sin embargo, en el último mes el sindicato de policía consiguió remover algunos de los puntos más importantes de la reforma, como que todas las muertes causadas por agentes deban ser investigadas por fiscales del estado y no de la ciudad, y que los procesos sean civiles y no internos.

“Nuestro jefe no tiene un problema con disciplinar a los policías malos”, explicó el sargento Clyde Boatwright, presidente de la Escuela del Sindicato de Policía de Baltimore en una audiencia pública que se realizó el mes pasado para discutir la reforma y que reprodujo el portal de noticias The Intercept.

“Lo que estamos diciendo es que el sistema funciona”, agregó el oficial, reafirmando una vez más una creencia que comparten la mayoría de la dirigencia política del país y los grandes medios de comunicación estadounidenses pese a los sistemáticos y masivos estallidos de protestas y bronca que provocan la innegable discriminación y desigualdad que sufre la comunidad negra.
Telam

HOMBRES ARMADOS ATACAN UNA BASE MILITAR ESTADOUNIDENSE EN JAPÓN

 01.05.2015
 
Un grupo de hombres armados desconocidos llevaron a cabo un ataque contra la base militar estadounidense Camp Zana, cerca de la ciudad de Tokio, la capital de Japón.

Hasta el momento no se ha ofrecido información alguna acerca de las víctimas mortales o heridos como consecuencia de este ataque.

Conforme a las declaraciones de la policía nipona que desde la jornada de ayer puso en marcha una investigación acerca de lo ocurrido, hasta el momento se ha encontrado dos tuberías de hierro que fueron plantadas en el suelo a unos 800 metros al suroeste de la base, que se encuentra cerca de una zona residencial y una escuela primaria.

Los lanzadores fueron hallados después de que un vecino alertara de tres sonidos de explosiones en la zona en la madrugada del martes.

“No hubo reportes de explosiones en Camp Zana por ahora, ni evidencia de explosiones o impactos”, recalcaron funcionarios de la base militar estadounidense en un comunicado, para luego afirmar que “el Ejército está cooperando con autoridades locales en su investigación”.

La noticia se dio a conocer unos días después de que los titulares de Asuntos Exteriores y de Defensa de ambos países, pusieran en marcha una revisión en las normativas de defensa para que el Gobierno de Washington brinde su apoyo más que nunca a los asuntos de seguridad del país asiático.

Las autoridades de Tokio creen que la última ofensiva contra la base militar de Estados Unidos fue llevada a cabo presuntamente por militantes de izquierda que rechazan el aumento de las relaciones con Washington.

El encuentro de los titulares de Asuntos Exteriores y de Defensa de ambos países, en Nueva York, en la que se comprometieron a materializar una serie de cambios en la doctrina de defensa japonesa, fue criticado por un gran número de japoneses.

El pasado lunes, cientos de ciudadanos se reunieron frente a la oficia del premier japonés en Tokio para mostrar su descontento con la decisión de Abe para revisar las directrices sobre cooperación en defensa entre Japón y Estados Unidos.

HISPAN TV

DECLARACIONES COMPLETAS DE MONEDERO (PODEMOS) ANTES DE DIMITIR

LA UE DESTRUYE ÁFRICA: DE LA INVASIÓN DE LIBIA AL DRAMA DEL MEDITERRÁNEO

 "Los emigrantes huyen de la miseria provocada por las transnacionales"

     Por CECILIA ZAMUDIO / CANARIAS-SEMANAL.ORG. -  

  Miles de personas fallecen todos los años en su intento de llegar a Europa. Personas huyendo de la miseria a la que el saqueo perpetrado por el gran capital transnacional somete a África. No van hacia el “sueño europeo”, huyen de la Pesadilla en que las transnacionales han convertido a África; siguen la ruta que previamente han seguido las inmensas riquezas extraídas de sus países. Pero la UE quiere las riquezas de África, pero a las personas no. La Dictadura del Capital obliga a las personas a emprender éxodos terribles, en condiciones de peligro extremas.






    En la madrugada del 19 de abril 2015, un barco con más de 900 personas migrantes se hundió en el estrecho de Sicilia: intentaba llevar a centenares de personas desde Libia hasta Italia. La Fiscalía de Catania señaló que se estima que podrían haber fallecido unas 950 personas; los procuradores expresan que "aún es imposible determinar con precisión el número de muertes" (1). Se han encontrado 24 cadáveres, y solamente 28 supervivientes. Carlotta Sami (ACNUR Italia), expresó que el barco se hundió a unos 110 Km de la costa. Los Guardacostas italianos habían recibido una llamada de socorro en la noche, avisándoles de que el barco se encontraba en peligro. Pero, según informaron los guardacostas, cuando se inició la operación de rescate, el barco naufragó porque todos los que iban a bordo se colocaron del mismo lado en la desesperación por sobrevivir (2).






    Las fauces de un mar sorprendido se tragaron la vida de otras 900 personas. En el mismo mes de abril de 2015, más de 400 personas migrantes desaparecieron y unas 150 sobrevivieron, tras naufragar en su viaje clandestino rumbo a Italia, el día 15. Y es que el Mediterráneo se ha convertido en una inmensa tumba. En total unas 90 mil personas cruzaron a Europa entre el 1 de julio y el 30 de septiembre 2014, y al menos 2.200 perdieron la vida. En el trimestre anterior fueron 75 mil personas y 800 muertes, según ACNUR.





    Estas tragedias representan un largo sufrimiento para los familiares de las víctimas; y por otro lado una larga sucesión de malabarismos mediáticos para los políticos de la UE, que salen a intentar tapar el sol con un dedo. Quieren tapar que el saqueo y las “guerras humanitarias” perpetradas por la UE y EEUU contra África tienen como lógica consecuencia el éxodo masivo. Salen los políticos, los representantes de las instituciones internacionales, a cual más “caritativo”, a cuál más “legalista”, a cuál más ufano a proponer soluciones. Y cada solución es menos solución que la anterior. Concentran sus diatribas contra las supuestas “mafias” de transporte de personas, cuando es bien sabido que en muchas ocasiones el supuesto “mafioso” no es otra cosa que un pescador que ya no puede sobrevivir de la pesca en un mar saqueado por el arrastre de las grandes transnacionales, reconvertido en conductor de embarcaciones que clandestinamente intentan pasar las fronteras de la Europa fortaleza.  Incluso, si bien puede ser cierto que muchos transportistas de estos viajes clandestinos se aprovechan de las personas en situación de éxodo, estos transportistas no pueden ser tenidos por los responsables de esta tragedia, de estos crímenes de Lesa Humanidad. A menos que se quieran ocultar a los verdaderos responsables. Algunos salen incluso a decir que hay que bombardear las embarcaciones en las costas de salida: el fascismo de la Unión Europea deja completamente caer sus máscaras.





    Entre los supervivientes de la tragedia del 19 de abril, los medios han ubicado ya a los dos hombres que les sirven de chivo expiatorio: dos miembros de la tripulación serán el blanco de todo el odio; chivos expiatorios perfectos para ocultar a los verdaderos responsables de estos crímenes contra la humanidad. Se les acusa de homicidio múltiple, y los medios del gran capital intentan responsabilizar de la continua tragedia del Mediterráneo y del Atlántico a las supuestas “mafias de trata de personas”.






    Esta tragedia del fallecimiento atroz de cientos de personas provinientes de Libia es también una de las consecuencias de la invasión contra Libia, perpetrada por los “aliados” y su OTAN en el 2011.





    La invasión de Libia fue una intervención al servicio del Gran Capital Transnacional, que adelantó la OTAN con la ayuda de mercenarios paramilitares inyectados en Libia desde los servicios secretos europeos y estadounidenses. Esta invasión se articuló con la total complicidad del aparato mediático del capitalismo transnacional, que a los paramilitares mercenarios los llamaba "rebeldes" con la finalidad de justificar la invasión y genocidio contra el pueblo libio, y su gobierno de entonces, el de Muammar Al Gaddafi. Durante el gobierno de Gaddafi, Libia era el país con el mayor nivel de vida de toda África; razón por la que en Libia se establecieron muchísimos africanos de otras regiones de África. Estos africanos hoy se suman a los que intentan llegar a la Europa fortaleza: a esa UE que saquea las riquezas de África, pero luego no quiere a las personas.





    Libia fue el blanco de la codicia capitalista por varias razones: tiene en su suelo un petróleo de los más livianos del mundo y un potencial productivo estimado en más de 3 millones de barriles diarios. Desde 2009 Gaddafi adelantaba un plan para nacionalizar el petróleo libio. El plan de nacionalización fue impedido por opositores en el mismo seno del gobierno. Muchos de estos opositores a la nacionalización fungieron de “jefes rebeldes” al servicio de los intereses de las transnacionales.





    Además Libia posee una inmensa reserva hídrica subterránea estimada en 35.000 kilómetros cúbicos de agua, que forma parte del Sistema Acuífero Nubio de Arenisca (NSAS), la mayor reserva fósil de agua del mundo. En los años ochenta Libia inició un proyecto a gran escala de aprovisionamiento de agua: El Gran Río Artificial de Libia, considerado uno de los más grandes proyectos de ingeniería, que proveía agua desde los acuíferos fósiles. El sistema una vez finalizado cubriría a Libia, Egipto, Sudán y Chad, y potenciaría así la seguridad alimentaria de una región aquejada por la escasez de agua para cultivos. Eso evitaría que esos países recurrieran a los fondos del FMI: algo que se oponía a la aspiración del monopolio global de los recursos hídricos y alimentarios por parte de Occidente.




   Por otro lado Libia poseía 200 mil millones de dólares de reservas internacionales que fueron confiscadas por sus agresores. Estos fueron los móviles del crimen contra Libia.






    Luego de la agresión imperialista, Libia quedó destruida, sin infraestructura acuífera ni vial, ni escuelas, ni hospitales, ya que hasta éstos fueros bombardeados. Antes de la invasión imperialista, en Libia las mujeres vivían con mucha más libertad que en otros países de la región; luego de la invasión, una de las primeras medidas del gobierno de mercenarios aupado por la OTAN, fue decretar la ley de la Sharia, atrozmente cruel con las mujeres, todo bajo los aplausos de la UE y EEUU. Otra de las consecuencias de la invasión a Libia, es el surgimiento de grupos de terrorismo paramilitar en diferentes países de la región: los mercenarios empleados por los servicios secretos europeos y estadounidenses se reciclan en otras operaciones del terror. De estas operaciones surge el Estado Islámico. 






   Libia fue torturada por lo que falsimedia tuvo el cinismo de llamar "bombardeos humanitarios". Toda la derecha europea e incluso parte de la disque izquierda europea se hizo cómplice de esta aberrante operación de neocolonialismo con miras a apropiarse de los inmensos recursos petroleros y acuíferos de Libia. Las transnacionales inflaron sus fortunas en base a la tortura del pueblo Libio.





    El capitalismo es el responsable de estas tragedias, y concretamente los grandes capitalistas que se lucran del sudor ajeno y del saqueo del planeta: ellos son los criminales de Lesa Humanidad. Esos que los medios nos mostrarán como “empresarios de éxito”.  85 multimillonarios poseen una riqueza igual a la riqueza que comparten 3.570 millones de personas, que sobreviven explotadas en infernales socavones, teniendo que vender sus órganos, teniendo que trabajar en fábricas que las sepultan vivas, teniendo que prostituirse desde la infancia, o teniendo que empeñarse en éxodos terribles, cuya culminación no será otra que la muerte por ahogamiento, o el ahogamiento en vida, teniendo que trabajar por migajas en la Europa fortaleza, en caso de sobrevivir al viaje.





   Hoy son miles de hombres jóvenes, mujeres y niños, que se ha tragado el mar. Un mar cuyas olas van y vienen entre África y Europa, testigos silenciosas del genocidio capitalista, lamiendo las playas de los países saqueados y también aquellas playas que son las puertas del cinismo más absoluto.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA