Etiquetas

viernes, 22 de noviembre de 2013

LAS MONJAS QUIEREN DESAHUCIAR A UNA MADRE Y A SU NIÑO

 22 de noviembre de 2013

 
"Es que ese niño no es el Niño Jesús", pensarán para limpiarse el trasero, perdón, la mala conciencia.

Una pontevedresa y su hijo de 8 años podrían tener que abandonar la vivienda que su tía abuela dejó en herencia a una comunidad religiosa

Una pontevedresa, Rebeca Araceli Pereira Mouriño, y su hijo de 8 años podrían tener que abandonar en breve el piso que perteneció a su familia y en el que llevan residiendo algo más de cuatro años. La vivienda pasó por herencia a la congregación de las Hermanas Servidoras de Jesús de Cottolengo del Padre Alegre y estas iniciaron un procedimiento para desahuciarlos.

Fue la propia afectada la que relató ayer cómo, a la muerte de su tía abuela hace unas dos décadas, esta dejó en herencia el piso -de 133 metros cuadrados y ubicado en pleno centro de Pontevedra- a las monjas, con la condición de que su hermana pudiese disfrutarlo hasta su fallecimiento. Hace algo más de cuatro años, Rebeca y su hijo se mudaron con su abuela. «Mi abuela pagó todo, estuvo viviendo ahí y hace un año y medio que murió [...]. Fuimos pagando todo. Se estropeó el baño, pagué lo del baño, lo de la vecina de abajo, puse radiadores, pinté... Como si fuera mi casa, la cuidé como si fuera mía», explicó.

En octubre del 2012, la pontevedresa recibió un carta remitida por el representante legal de la congregación. Su primer párrafo, toda una declaración de intenciones: «Nos ponemos en contacto con usted en nombre de nuestro buen cliente Hermanas Servidoras de Jesús de Cottolengo del Padre Alegre, propietarias del piso que usted está ocupando de modo ilegal, para exigirle que desaloje el inmueble a la mayor brevedad».

Rebeca acudió a una abogada y, en un momento dado, esta, según su versión, «me dijo que no pagara más comunidad y dejé de hacerlo». Y el pasado mayo se formalizó la demanda de desahucio de precario que debería dirimirse en unas semanas.

Entre otros argumentos, se esgrime que la joven no es titular de la vivienda, que no abona renta alguna y que «tampoco hace frente a los pagos de la comunidad ni a los daños producidos a terceros por averías en las instalaciones de la vivienda».

Este extremo es negado taxativamente por la pontevedresa, quien no discute la propiedad de la casa. «El piso es de ellas, pero que tengan un poquito de corazón», dice, al tiempo que entiende que los desperfectos referidos tendrían que haber sido abonados, en todo caso, por las propietarias. En su lugar, «lo pagamos todo de nuestro bolsillo. Tendrían que acarrear con todos los gastos, pero no lo hicieron».

En cualquier caso, apela a la caridad cristiana para que le dejen algo de margen para buscar una vivienda con una renta que se ajuste a su bolsillo -«si me echan, que lo hagan, pero que me dejen un margen para buscar algo que entre dentro de mi economía, tengo un niño...»- o que le impongan el pago de un alquiler social. Y mientras se aproxima la fecha del juicio, Rebeca ha tenido que acudir a la justicia gratuita para encontrar otro abogado que la represente en la vista oral de diciembre.

«Deberían tener caridad. Los bancos ya sabemos que es un negocio, pero la Iglesia...», sostiene un conocido de la joven

Noticia recogida por Merchi, nuestra inestimable corresponsal  desplegada sobre el terreno.

( TAMBIÉN VAN A POR EL DERECHO DE HUELGA) EL PP ANUNCIA UNA LEY DE SERVICIOS MINIMOS

22.11.2013.

Como parte de su ofensiva autoritaria contra los derechos democràticos, la otra cara de la ofensiva neoliberal contra los derechos sociales y laborales, el PP se propone impedir el ejercicio del derecho de huelga mediante una "ley de servicios mínimos". 
 
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado una ley de servicios mínimos para conciliar el derecho de huelga con el respeto a la libertad que tienen los ciudadanos a que se les respete y así se lo ha encargado al Ministerio de Empleo.

   En una entrevista en RNE recogida por Europa Press, el jefe del Ejecutivo indicó que es necesario que en todas las huelgas se respeten los servicios mínimos para garantizar que se cumplen dos derechos que deben ser compatibles: el derecho a la huelga, que reconoce la Constitución, y el derecho a la libertad que tienen los ciudadanos a que se les respete.

   Por ello, indicó que ya ha encargado al departamento de Fátima Báñez que trabaje para elaborar esta ley de servicios mínimos, debate que ha surgido tras la huelga de limpieza en Madrid, en donde, según el ayuntamiento, no se cumplieron los citados servicios mínimos.

Fuente: Agencias.

HONDURAS EN ERUPCIÓN

por Marta Haserrea , desde Tegucigalpa 
 
  22 de Noviembre de 2013 22:44

 
Honduras se enfrenta en los próximos días a una de las citas más críticas de su historia: 24 de Noviembre, comicios electorales en Honduras. Lo que parece un duelo entre el Partido Nacional y el Partido Libre va a marcar el futuro de este país tradicionalmente olvidado de Centroamérica. 
 
Lo único que parece claro a menos de una semana de las elecciones es que ni la victoria de unos ni la de otros puede evitar la escalada de violencia y represión que padece Honduras desde el golpe de estado de 2009.

Según datos de CESPAD (Centro de Estudios para la Democracia), la intención de voto en julio de este año era un 27% para el Partido Libre y un 24% para el Partido Nacional, seguidos por el Partido Liberal con un 17%. Además, Libre ha sido el único partido con intención de voto creciente desde el 2012. 

El próximo 24-N una mujer con un programa progresista puede ser la nueva presidenta de Honduras y ni este hecho histórico ni la también posible derrota va a ser gratis para Honduras.
Del bipartidismo al nacimiento del Partido Libre

El bipartidismo Liberal-Nacional de más de un siglo en Honduras llevó al país a la actual crisis económica y social. El 70% de la población hondureña vive bajo el umbral de la pobreza y el 60% de la riqueza nacional está en manos del 20% de la población. El giro hacia la izquierda del depuesto presidente Jose Manuel Zelaya hizo que la oligarquía nacional y extranjera viera tambalearse sus privilegios, amasados y garantizados por años. Medidas como la expropiación de tierras, la subida del salario mínimo interprofesional y la encuesta sobre una Asamblea Constituyente (la cuarta urna) llevaron al presidente Zelaya a sufrir un golpe de estado en junio del 2009.

Pero la resistencia social fue enorme, mucho más de lo que los golpistas pudieran imaginarse, y tras protestas en la calle por más de cien días se organizó el FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular). La firma del acuerdo de Cartagena, que supuso la vuelta de Mel Zelaya y la constitución del Partido LIBRE (Libertad y Refundación), avanzó la contestación social al golpe de estado y a un sistema caduco basado en la explotación de las transnacionales, la corrupción institucional y el control militar del país.

Es difícil medir el nivel de descontento y de injusticia que un pueblo es capaz de soportar. En el caso del pueblo hondureño ese nivel se alcanzó el 28 de junio del 2009. El golpe de estado supuso una ruptura con la lógica anterior, lejos de suponer una represión efectiva de un pueblo en avance hacia una mayor justicia social, supuso la materialización de toda la indignación contenida por décadas y la articulación de diversos movimientos sociales, anteriormente silenciados en Honduras.

Sin rastro de Derechos Humanos. La impunidad.

Las violaciones de Derechos Humanos abarcan todos los sectores de la vida en Honduras.

La violencia ordinaria, siempre elevada, se vió incrementada tras el 2009 al atravesar el país una época de especial penuria, ya que tras el golpe de estado todas las ayudas y subvenciones de EEUU, UE y la OEA se vieron interrumpidas. El hambre, la angustia y la desesperación acrecentron los índices delictivos en el país ya que la economía de Honduras es absolutamente dependiente de la ayuda extranjera.

El aumento del narcotráfico en la zona, potenciado por el movimiento al sur de los cárteres mejicanos acosados por el actual gobierno de Méjico, también ha colaborado a que la violencia aumente, violencia habitualmente entre mafias en las que frecuentemente están involucradas las instituciones del estado, la policía y el ejército.

Si atendemos los testimonios de muchos hondureños, muchas de las violaciones de DDHH son realizadas por militares y policía y están relacionadas con venganza y represión política, en muchas ocasiones contra activistas y líderes populares, pero también entre sectores de la oligarquía. Por ejemplo, a pocas semanas de las elecciones, la hija del anterior presidente Micheleti (partido Liberal) fue tiroteada en la calle a plena luz del día, aunque salió ilesa.

La organización COFADEH (Comité de los Familiares de los Detenidos y Desaparecidos en Honduras) es una de las primeras organizaciones de DDDHH en Honduras. Se encargan de las denuncias de los casos de violización de Derechos Humanos desde los años 80, de persiguir su proceso legal y de archivarlos para mantenerlos vivos en la memoria popular.

Es especialmente sangrante la violencia dirigida contra las mujeres. Según el Tribunal Alterno contra el femicidio, una mujer es asesinada cada 15 horas en Honduras.

Toda esta violación sistemática de DDHH queda habitualmente impune. Los responsables de estos crímenes son rara vez detenidos y procesados. Según una entrevista realizada a "Pepe" Lobo (Porfirio Lobo), actual presidente de Honduras (partido Nacional), "el estado no tiene capacidad para investigar estos crímenes debido al pésimo estado de sus cuentas".

Sin embargo, esta explicación desentona con el hecho objetivo de que Honduras empleó en el 2011 un 7% de su producto nacional en gasto militar, cifra que viene en progresivo aumento desde hace años: 2,9% (2006) - 3% (2007) - 3,8% (2008) - 4% (2009) - 4,7% (2010) - 7% (2011)
No obstante, el presidente saliente alega motivos de presupuesto para no investigar el crimen.
Igualmente, el aumento de la inversión en gasto militar y el incremento de la militarización de las calles del país ha ido en proporción al aumento de la violencia.

La tasa media de homicidios por cada 100.000 habitantes ha seguido este proceso: 66,8 (2009) - 77,5 (2010) - 86,5 (2011) - 85,5 (2012).

Actualmente patrullan en Honduras la policía, el ejército y la recientemente creada policía militar, fruto del reconocimiento por parte del estado de la incapacidad de depurar la policía nacional. El nivel de corrupción en todas las instituciones hondureñas es tan elevado y el sistema democrático tan mediocre que Honduras ha sido tradicionalmente el país de Centroamérica con menos confianza en la democracia. La corrupción es intrínseca al sistema, hecho reconocido no sólo por los ciudadanos de a pie, sino por los propios políticos y los directores de la policía.

Honduras se ha convertido en el país con mayor índice de muertes violentas del mundo. Tuvo en 2012 una tasa de 85,5 asesinatos por cada 100.000 habitantes, siendo el promedio internacional de 4 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Se trata de cifras de países en guerra, según la ONU. Sólo desde el golpe de estado 24.000 personas han sido asesinadas, lo que supone una media de 20 asesinatos diarios.

El campesinado, los pueblos indígenas y la represión

La ley agraria en Honduras permite la ocupación por parte del campesinado de los terrenos que no están en uso por parte de los terratenientes. No obstante, cuando los campesinos van a ocupar estas tierras son bestialmente reprimidos por la guardia privada y el ejército.

Especialmente sangrante es la situación del "Bajo Aguán" en la zona norte del país donde hay ahora mismo 18 conflictos campesinos en marcha siendo el más conocido el de MUCA. Como resultado de esta batalla de los campesinos por sus derechos, hay ya 104 campesinos muertos desde 2009.
Para "garantizar el orden" en la zona, el gobierno creó el comando Xatruch, parte del ejército hondureño destinado en el Bajo Aguán.

La situación de los campesinos es desesperada. Los órganos judiciales, al servicio de los terratenientes, les dan la espalda y el ejército, lejos de garantizar la menor seguridad, forma parte de la guardia al servicio de los terratenientes.
Son 3 los principales terratenientes responsables de esta violación de la ley agraria, en connivencia con el INA ( Instituto Nacional Agrario) y el ejército: Miguel Facusé, René Morales y Reinaldo Canales.

Otro colectivo históricamente castigado son los pueblos indígenas, por ejemplo, el pueblo lenca (COPINH) o los descendientes de afroamericanos (OFRANEH) llevan años en lucha contra el expolio de las transnacionales en sus territorios. El estado incumple en este caso el derecho internacional, el convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), que obliga a encuestar sobre el proyecto concedido a la población indígena de la zona involucrada.

Campaña electoral y represión

Aunque la ola de violencia no va sólo ligada a motivos políticos, el número de víctimas de militantes de los diferentes partidos políticos en Honduras es enorme.

Aunque todos los partidos han puesto muertos durante la campaña electoral, 5 candidatos el Partido Nacional, 1 el Partido Anticorrupción, el Libre es el partido que más duramente ha sufrido el asesinato en sus filas: 17 atentados contra militantes, 9 candidatos asesinados y un total de 300 militantes muertos en ataques diversos.
a de los hondureños es que la campaña electoral ha sido más "tranquila" de lo que cabía esperar, lo que refleja las escasas expectativas que tenía la población de poder celebrar actos públicos y concentraciones que finalmente han podido llevarse a cabo.  
Romeo Vásquez, el general que dirigió el golpe de estado, se presenta como candidato a la presidencia por el partido Alianza Patriótica.

Honduras, la injerencia extranjera y la "venta" del país

Honduras ha sido tradicionalmente uno de los principales aliados de EEUU en Centroamérica. La base militar de Palmerola proviene de los años 50 y en ella han llegado a entrenarse 4 ejércitos: hondureño, estadounidense, salvadoreño y la contranicaraguense.

En Honduras las autoridades pudieron evitar revoluciones populares que surgieron en otros países de la zona en los años 80 y 90 mediante la entrega de tierras al campesinado, siempre sin tocar los intereses de los terratenientes.

Entre los años 2010 y 2011, EEUU ha abierto 5 bases militares adicionales, con la excusa de la lucha contra el narcotráfico, que junto con 7 unidades de control de menor tamaño hacen un total de 13 puntos de operación de EEUU en el país.

Adicionalmente, mediante las concesiones a las transnacionales, centradas en la explotación de los recursos naturales, el gobierno "ha vendido el país", según la opinión de la mayoría de los hondureños, repartiéndolo en capital canadiense (minas), europeo (agua dulce), múltiples intereses yankis y cada vez más intereses chinos.

Expectativas de cambio

El cambio es el mensaje central de todos los partidos políticos durante la campaña electoral y el anhelo de todo hondureño, con independencia de la intención de voto.

Incluso los partidos que defienden una continuidad del régimen actual, todos menos el Libre, ofrecen cambios en materia de seguridad, como el Partido Nacional que propone aumentar la militarizacion del país para garantizar la seguridad de los hondureños o el PAC (Partido Anticorrupción, liderado por un conocido periodista deportivo y con mucha aceptación entre la gente joven) que promete acabar con la corrupción estructural del sistema.

No obstante, el único partido que plantea una refundación del país y un proceso constituyente es el partido Libre y es hoy en día la opción política que simboliza el cambio en el sentido radical de la palabra.

Así mismo, es el único partido que presenta una mujer como candidata a presidenta de la República, Xiomara Castro, la mujer del depuesto presidente Zelaya.


La campaña electoral ha estado llena de todo tipo de artimañas intimidatorias, desde agresiones y asesinatos tanto a candidatos y militantes como a sus familiares, pasando por amenazas que han forzado a algunos candidatos a abandonar el país, como el caso de la candidata a diputada por el Libre Beatriz Valle, y llegando a acusaciones cruzadas de asesinato y conspiración entre los partidos.
En el plano de lo político, el miedo al cambio ha sido utilizado como herramienta por los partidos del sistema exhibiendo imágenes del desabastecimiento en los centros comerciales en Venezuela o rescatando el fantasma del comunismo.

Observación internacional

Debido a la situación de ausencia de Derechos Humanos en Honduras y ante la contrastada tradición de fraude electoral, la observación electoral se presenta como una opción de garantía democrática. Pero es el partido Libre el que prevee ser más afectado por el fraude, debido al contenido de su programa político y a no estar representado en el TSE (Tribunal Supremo Electoral), y el que por tanto más interés tiene en la presencia de observadores en las mesas de votación.
El 24-N se espera la presencia de miles de observadores nacionales y se habla de otros 1000 observadores internacionales, la mayoría de otros países de América Latina.
La brigada firmante de este artículo participará en la observación internacional de estas elecciones históricas en Honduras.

¿Partido LIBertad y REfundación o LIBerales en REsistencia?
El partido Libre es un frente que abarca desde sectores de la izquierda, múltiples movimientos sociales y una parte de la derecha concienciada de la necesidad de cambios en Honduras, cambios que modifiquen realmente las estructuras del país y ataquen a las causas de los graves problemas de inseguridad, pobreza y corrupción que atraviesa Honduras. Estos últimos han pertenecido históricamente al partido Liberal, algunos salieron del mismo tras el golpe de estado en solidaridad con Mel Zelaya y otros muchos se han ido adhiriendo al Libre después. Algunos de ellos ocupan actualmente cargos públicos por el partido Liberal, incluso varios son hasta el 24-N diputados por el partido Liberal.
duda tensiones en su seno debido a la heterogeneidad de su composición, queda por tanto comprobar qué tendencia marcará con más rotundidad la línea del partido. Queda saber si el LIBRE corresponde a una propuesta de LIBertad y REfundación o se queda en un colectivo de LIBerales en REsistencia ante el golpe de estado. Es decir, ¿será capaz el LIBRE, en caso de llegar al gobierno de Honduras, de llevar a cabo su programa electoral teniendo en cuenta no sólo la presión externa sino también la tensión interna?

Y tras el 24-N, ¿qué?

Lo único que parece obvio es que Honduras es hoy en día un país ingobernable tanto por el Partido Nacional como por el Libre. En el caso de victoria Nacional, el pueblo hondureño no se va a conformar con aplazar sus anhelos de refundación. Las protestas estarán garantizadas, máxime cuando el fraude electoral en los comicios hondureños ha sido una constante y la sombra de la compra de votos, la manipulación del conteo y otras irregularidades están siempre en la percepción del perdedor. Honduras tomará las calles sin duda exigiendo un recuento transparente de los votos.

Pero en el caso de una victoria del Libre, ¿qué ocurrirá si el recientemente organizado partido cumple fielmente su programa y comienza con medidas como la reforma agraria integral, la formación de una asamblea constituyente, etc? ¿Permitirá la oligarquía, sea nacional o internacional, ver recortados sus privilegios e intereses? Parece claro que la respuesta es no, que el ejército, policía, terratenientes, oligarquía, transnacionales, intereses estadounidenses en el país no contemplan la posibilidad de haber dado un golpe de estado para cuatro años después entregar el poder al pueblo y permitir retomar las medidas sociales que llevaron al presidente Zelaya a ser depuesto mediante un golpe de estado.

Queda mucho por ver, el 24, y muy especialmente después. Pero en cualquiera de los casos, el pueblo hondureño está en una de las encrucijadas más críticas de su historia. Las luchas sociales, lejos de relajarse incluso con una posible victoria del Libre, continuarán y se agudizarán y todo apunta a que la represión también. El apoyo y el seguimiento de la comunidad internacional es absolutamente necesario y es ya una realidad en el Estado español: Observatorio de seguimiento de DD.HH. en Honduras.

INAUGURACIÓN DEL CENTRO CULTURAL MIGUEL HERNÁNDEZ


-Inauguración del Centro Cultural Miguel Hernández que tendrá lugar el día 23 de Noviembre a las 19h, con un recital de versos del poeta alicantino acompañados a la guitarra española.

El local se encuetra situado en la C/Vieja de Pinto, Nº9, Villaverde Alto (Madrid).
¡ABRAMOS ESPACIOS DE SOLIDARIDAD Y COMPROMISO!
Hoy un compañero quiere
vivir y lo que comporta,
entre ese país que lucha.
Y unos pocos que recortan.
Una España hipotecada
por los que la hipoteca son,
los que juegan a la bolsa
y a los que riega el sudor.
Tu compañero que llegas
a este centro cultural,
unete, se solidario,
tendrás un sitio en el local.
A los que niegan la voz
en grandes informativos
tendrán aquí la tribuna
por todos serán oídos.
Esos héroes cotidianos
del curro, el barrio, la escuela,
son los que nos interesan,
aunque al poderoso escueza.
Un espacio liberado
al pueblo en definitiva,
porque la unidad del pueblo
dará la victoria algún día.

SAQUEO A LA VALENCIANA, EL PP LLEGA A LOS 100 IMPUTADOS




 22.11.2013.

http://www.elconfidencial.com/espana/2013-11-22/el-saqueo-de-valencia-el-pp-ya-tiene-100-imputados-por-corrupcion-en-la-comunidad_57240/#

EL PARTIDO MÁS TRISTE DE LA HISTORIA





Noviembre
21
El partido más triste de la historia
En 1973, Chile era un país prisionero de la dictadura
militar, y el Estadio Nacional se había convertido en campo
de concentración y en cámara de torturas.
La selección chilena iba a disputar, contra la Unión
Soviética, un partido decisivo para clasificar a la Copa del
Mundo.
La dictadura de Pinochet decidió que el partido debía
disputarse en el Estadio Nacional, sí o sí.
Los presos que el estadio encerraba fueron trasladados de
apuro y las máximas autoridades del fútbol mundial
inspeccionaron la cancha, césped impecable, y dieron su
bendición.
La selección soviética se negó a jugar.
Asistieron dieciocho mil entusiastas, que pagaron entrada y
ovacionaron el gol que Francisco Valdés metió en el arco
vacío.
La selección chilena jugó contra nadie.
Fragmento de “Los Hijos de los Días” Eduardo Galeano

Video del Gol más triste de la historia:


Hace 40 años, la selección trasandina tuvo que enfrentar a la Unión Soviética en un reprechaje para Alemania ’74. El golpe de Pinochet, las denuncias del Kremlin y un partido que nunca se jugó.
El camino al primer Mundial de Alemania, el de 1974, estuvo lleno de imprevistos para la selección chilena: el grupo eliminatorio que integraba con Perú y Venezuela quedó reducido a un simple partido y revancha tras la deserción de los venezolanos. Un 2-0 abajo en Lima y el resultado inverso en Santiago obligaron a un tercer partido de desempate, en Montevideo. En el estadio Centenario el triunfo fue 2-1 para Chile, pero los pasajes para la Copa del Mundo no estaban listos aún, faltaba una escala poco conocida. El fixture preveía una instancia más para el ganador del grupo 3 sudamericano: debía enfrentar en un último repechaje al vencedor de la zona 9 europea.

Con los papeles en la mano, la amenaza tenía los colores de Francia, pero un empate inesperado de los galos ante la República de Irlanda en París dejó al equipo dirigido por Georges Boulogne en la obligación de vencer a la Unión Soviética en Moscú, pero el conjunto de la sigla CCCP en el pecho pegó fuerte y con el 2-0 hizo sonar el despertador en medio del sueño mundialista trasandino. La cita de los chilenos se programaba entonces para el 26 de septiembre de 1973, pero no en París, como imaginaban, sino en el Estadio Lenin de Moscú. Un país amigo. Con la mente puesta en el repechaje con los soviéticos, planearon una gira de preparación por Guatemala, El Salvador y México, que luego de varias escalas los llevaría a tierras rusas. La mano venía bien. Antes de partir golearon 5-0 a un combinado de Porto Alegre. La despedida se fijó para el 11 de septiembre a las 10 de la mañana,
 pero…


Chile vivía uno de los momentos más oscuros de su historia. El 11 de septiembre de aquel año la furia asesina de un general llamado Augusto Pinochet pisoteaba el mandato democrático del presidente Salvador Allende e imponía una de las dictaduras más crueles y sangrientas de la historia. Esa mañana, mientras el Palacio de la Moneda (sede del gobierno de Chile) ardía bajo los bombardeos y Allende moría intentando defender el mandato popular, la selección chilena debía presentarse en el campo de entrenamiento de Juan Pinto Durán para ultimar detalles con vistas a la visita a Moscú. Esa práctica jamás llegó a realizarse. El lateral izquierdo Eduardo Herrera jugaba en Wanderers de Valparaíso y durante sus días en Santiago se hospedaba en el Hotel Carrera, a 100 metros del escenario del golpe de Estado. Él tiene fresca la memoria de esa mañana con olor a pólvora: “Al llegar al campo de entrenamiento el técnico Luis Álamos nos ordenó que volviéramos a casa. Pero yo tenía que llegar hasta el hotel y en el trayecto me detuvieron los militares una decena de veces: Me salvé de ser detenido porque tenía el bolso con la inscripción ‘Selección Chilena de Fútbol’”.

El fútbol del mundo siguió rodando normalmente en medio de dictadores y tiranos, de reyes despóticos y megalómanos con aires mesiánicos, incluso llegó a presenciar un Mundial en plena dictadura argentina, pero en aquel 1973 la Guerra Fría disparó un misil que dio de lleno en la pelota.
Durante el gobierno socialista de Allende, Chile mantuvo estrechas relaciones con el Kremlin y todo el bloque soviético. Con la irrupción de Pinochet y su dictadura apoyada desde los Estados Unidos hubo cambios: once días después del golpe, la Unión Soviética rompió relaciones diplomáticas con Chile, le ordenó a su personal diplomático que regresara al país y decretó el cierre de la embajada chilena en Moscú.

Al márgen de la cordillera todo era dolor y desconcierto. Tres días después del golpe era asesinado el cantautor Víctor Jara, una de las voces representativas de los trabajadores chilenos. Más lágrimas siguieron cayendo cuando el 23 de septiembre el poeta Pablo Neruda se murió rodeado de otras muertes y desapariciones, víctima de un cáncer que no le dio tregua. Y lo enterraron en soledad, sin sus amigos ni sus camaradas del Partido Comunista, todos perseguidos, en una tumba del cementerio General de Santiago, lejos de su amada playa de Isla Negra y su Premio Nobel de literatura.




El fútbol era lo de menos por entonces, pero la Selección Chilena conducida por Luis Álamos debía viajar hacia Moscú para cumplir su compromiso eliminatorio en medio de un clima sumamente hostil. Jugadores como Carlos Caszely y Leonardo Véliz, puntales del equipo y muy identificados con el gobierno socialista, temían por la suerte de sus familiares mientras ellos estuvieran de viaje.

El encuentro corría riesgo de no jugarse porque la dictadura decretó que no se podía abandonar el país. La Federación de Fútbol de Chile debía acatar la medida, pero el médico de la Selección, Dr. Jacobo Helo, resultó ser una influencia decisiva para que los chilenos pudiesen jugar en terreno moscovita: era medico personal del general Gustavo Leigh, Jefe de la Fuerza Aérea, y convenció al alto mando militar de que la participación del equipo favorecería la imagen internacional del gobierno militar. Finalmente, la Junta permitió el viaje, vía Buenos Aires. El largo sufrimiento comenzaba para muchos de los jugadores, amenazados. Les advirtieron sin eufemismos:“Si hablan, sus familias sufrirán las consecuencias”. El vuelo hizo escalas en Sao Paulo, Río de Janeiro y Panamá hasta que finalmente llegó a México. Una victoria 2-1 ante los aztecas sirvió como un relax para afrontar el siguiente tramo hacia Suiza (triunfo sobre el Xamax Neuchatel) y finalmente poner rumbo a Moscú.

El clima era terriblemente hostil. Antes de subir al último avión, los jugadores chilenos sintieron el miedo en carne propia cuando les advirtieron que si ingresaban a la URSS serían tomados como rehenes para cambiarlos por presos políticos de Chile.

Ya en Rusia, todo se agravó en la víspera del match, cuando el gobierno de los Estados Unidos reconoció oficialmente a la Junta Militar chilena. Para los rusos, el enemigo estaba de visita y buscaron hacerlo notar. Apenas llegados al aeropuerto Sheremetyevo, Caszely y Figueroa fueron retenidos algunas horas “por diferencias en las fotos de sus pasaportes”. Eran sólo jugadores de fútbol, pero para los soviéticos eran los representantes del país que derrocó al gobierno socialista.





Y así fue que el 26 de septiembre, a sólo dos semanas del golpe en Chile, el Estadio Lenin presenció un pálido cero a cero en medio de un frío inusual para el otoño que recién comenzaba: 5 grados bajo cero. Las actuaciónes notables de los centrales Elías Figueroa y Alberto Quintano hicieron posible el empate 0-0, pero hubo algo más que la gran tarea defensiva: Hugo Gasc, el único periodista chileno que estuvo en Rusia, contó alguna vez: “
Por suerte el árbitro era un anticomunista rabioso. Junto a Francisco Fluxá, el presidente de la delegación, lo habíamos convencido de que no nos podía dejar perder en Moscú, y la verdad es que su arbitraje nos ayudó bastante. Igualmente, las actuaciones defensivas hicieron posible el empate y le pintaron a los chilenos un alentador panorama para la revancha en Santiago, pactada para el 21 de noviembre, en el Estadio Nacional de Santiago. Pero…


Otra vez “pero”. En el barrio de Ñuñoa, el Estadio Nacional se había convertido en algo más que el escenario de encuentros deportivos. Aunque la mayoría de los chilenos lo ignoraba (por censura de algunos medios y complicidad de otros) en las tribunas blancas, los militares habían montado un insospechado campo de concentración. Gregorio Mena Barrales era Gobernador de la localidad de Puente Alto –vecina a Santiago– por el partido socialista cuando fue detenido y trasladado al Estadio. Años después el relató: “Todos los días dejaban libres a veinte, cincuenta personas… Los llamaban por los altavoces. Los encuestaban. Les obligaban a firmar un documento declarando ‘no haber recibido malos tratos en el Estadio’ (aunque algunos aún lucieran muestras de las torturas y los golpes). Todos firmaban, era el precio que había que pagar. Muchos volvieron a caer (nadie es libre en una dictadura y menos en una como la chilena). La mayoría de ellos se incorporaba a la lucha clandestina. Todos esperábamos oír nuestro nombre alguna vez en las ‘Listas de Libertad’, era lógico y legítimo. No éramos culpables de otra cosa que la de ser defensores de legitimidad constitucional. Sin embargo cerca de mil quinientos nunca fuimos llamados.

Con el correr de los días las graderías se fueron despoblando: muchos libres, otros asesinados en las noches y un par de suicidas…”.

Y el partido no empezaba… En medio del tormento, los militares cuidaban con tanta dedicación a sus prisioneros como al campo de juego. “El match de fútbol con la Unión Soviética debía realizarse allí, por ello cuidaban el césped con más cariño que el que le daban a una ametralladora”, 
 
destacó Mena Barrales, mientras recordaba que esa comisión de la FIFA y de la Federación de Fútbol de Chile “visitó el campo, se paseó por la cancha, miró con ojos lejanos a los presos y se fue dejando un dictamen: ‘En el estadio se podía jugar’”.

Conscientes del uso que le daban los militares al Estadio Nacional, en un momento las autoridades del fútbol chileno le propusieron al gobierno de Pinochet jugar la revancha en el Sausalito, de Viña del Mar, pero la Junta insistió con que debía jugarse en el Nacional, para mostrarle al mundo una cara pacífica de Chile. Francisco Fluxá era presidente de la Asociación Central de Fútbol (ACF) desde febrero de 1973 y le contó hace unos años al diario La Tercera que “entonces, los militares nos dijeron que no teníamos que decir que el Estadio Nacional era un ‘centro de tránsito, donde se identificaba a la gente que no tenía documentos’. Y para evitar problemas, propusimos el Sausalito como alternativa. Me comuniqué con el general Leigh y me explicó que ‘por órdenes de arriba no se puede en Sausalito: se juega en el Nacional o no se juega’”.

Sí, esta comitiva (integrada por el vicepresidente Abilio D’Almeida, brasileño, y el secretario general Helmuth Kaeser, suizo) visitó Chile el 24 de octubre y se quedó 48 horas en Santiago. Los militares limpiaron con esmero todo rastro de sangre, todo vestigio de tortura,aunque es muy probable que, amparados por su impunidad, los hayan dejado algunos detenidos a la vista, sabiendo que la FIFA no sospecharía de esas personas.

Los inspectores visitaron el estadio en el que permanecían aún unos 7 mil detenidos. Finalmente, estos emisarios ofrecieron una conferencia de prensa con el ministro de defensa, almirante Patricio Carvajal, a quien le obsequiaron un traba-corbata y un prendedor de oro con el logo de FIFA: “El informe que elevaremos a nuestras autoridades será el reflejo de lo que vimos: tranquilidad total”. El emisario brasileño se permitió aconsejar a los usurpadores del poder: “No se inquieten por la campaña periodística internacional contra Chile. A Brasil le sucedió lo mismo, pronto va a pasar”.
La FIFA había dado el OK. Pero claro, les habían ocultado el horror.“Después supimos que mientras estaba la gente de la FIFA en el estadio, varias decenas de detenidos fueron encerrados en pequeños camarines, con el fin de ocultarlos. Pero lo importante para nosotros era que el Nacional pasara la revisión”, decía casi treinta años después el ex dirigente Fluxá, quien como única autocrítica aceptó que en el afán de ir al mundial se cometieron actos “éticamente cuestionables”“Ahora pienso que no fue ético negar que en el Estadio Nacional había detenidos, pero en ese momento lo único que pensábamos era en llegar al Mundial de Alemania”, concluyó.

Sí, a pesar de todo el dolor, y de los reclamos soviéticos ante la FIFA (inclusive Bulgaria, Polonia y la Alemania Oriental amenazaron con boicotear el Mundial, cosa que finalmente no hicieron), Ñuñoa esperaba el repechaje para la Copa del Mundo Alemania 74. Pero…

Los soviéticos se negaron a viajar a Santiago, en un manifiesto repudio al régimen de Pinochet. Uno de los integrantes de aquel equipo soviético era el ucraniano Oleg Blokhin, quien no tiene buenos recuerdos de aquella eliminatoria: “Estuve presente en el 0-0 jugado en Moscú. Pero hablamos con el plantel y decidimos no jugar la revancha. No quisimos hacerlo porque estaba Pinochet en el gobierno. Para nosotros era peligroso viajar a Chile y le llevamos nuestra preocupación a la federación de fútbol. Al final se decidió abandonar la eliminatoria”. El Kremlin apoyó la decisión. Blokhin fue hasta 2006 diputado por el partido socialdemócrata de Ucrania a la vez que dirigió a la Selección nacional en Alemania 2006. Hoy es el técnico del Dínamo de Kiev.


La Federación de Fútbol de la Unión Soviética divulgó un comunicado para explicarle al mundo que no disputarían un match allí donde miles de supuestos opositores al régimen de Pinochet habían sido torturados y asesinados: “por consideraciones morales los deportistas soviéticos no pueden en este momento jugar en el estadio de Santiago, salpicado con la sangre de los patriotas chilenos (…) La Unión Soviética hace una resuelta protesta y declara que en las actuales condiciones, cuando la FIFA, obrando contra los dictados del sentido común, permite que los reaccionarios chilenos le lleven de la mano, tiene que negarse a participar en el partido de eliminación en suelo chileno y responsabiliza por el hecho a la administración de la FIFA”, explicaba la nota difundida a través de la agencia UPI.

Ante esta negativa, un integrante del Comité Ejecutivo de la FIFA se animó a vociferar: “Si Granatkin (presidente de la federación soviética) dice que el Estadio Nacional está ocupado con detenidos, yo saco una carta en la cual el Gobierno de Chile asegura que varios días antes del 21 de noviembre ese escenario estará a disposición del fútbol”. No les importaba nada, ni la sangre, ni la tortura, ni la muerte. La farsa debía continuar.

La noticia de la suspensión del partido llegó a la selección chilena en la medianoche previa al encuentro. El delantero Carlos Caszely hoy lo recuerda: “Esperábamos en la concentración de Juan Pinto Durán cuando nos comunicaron que los soviéticos no vendrían. Todo aquello, para quienes estábamos comprometidos con la libertad era de una tristeza terrible. Los familiares de los desaparecidos se me acercaban y me pedían: ‘Chino, tu que estarás en el estadio, por favor, averíguate si está mi hijo, o mi compañero de la universidad”.

El delantero Leonardo Véliz tiene recuerdos horribles de aquella tarde del 21 de noviembre. “Fue escalofriante. Creo que aún había rastros de lo que había acontecido en los vestuarios y fue algo muy difícil de asumir”, recordó 30 años más tarde.

Desde fines de octubre ya no quedaban detenidos bajo los graderíos del estadio. A la hora señalada, Chile y el árbitro local Rafael Hormazábal salieron al campo de juego. Era puro formalismo, para obtener el paso al mundial por descalificación de los soviéticos. La parodia se completó con una banda de Carabineros tocando el himno chileno mientras se izaba la bandera nacional.

 

Los jugadores de rojo –qué paradoja– sacaron del medio y trotaron torpemente pasándose la pelota ante un arco vacío. Hasta que Francisco Valdés, el Chamaco, llegó a la línea y esperó a que los fotógrafos enfocasen bien para empujarla de derecha. Tremenda payasada tenía un objetivo: Chile estaría en el Mundial Alemania ’74. Para otros, se trataba de una victoria del régimen pinochetista sobre el comunismo soviético.

Después, para entretener a las 18.000 personas que habían comprado su ticket, se improvisó un amistoso ante Santos de Brasil, que estaba en Chile. En vez de festejar la clasificación a la Copa del Mundo, se volvieron a casa con la amargura de un 0-5 humillante.

Entre el público que había ido a ver Chile-Unión Soviética estaba Mena Barrales, que volvía al estadio, ahora sin cadenas ni mordazas. “Fuimos los espectadores más ‘fanáticos’. Esperamos sentados, a la fuerza, un partido que nunca se efectuó

Igual, Chile tuvo que esperar hasta el 5 de enero de 1974. Ese día la FIFA aprobó su participación en la Copa.

La Selección Chilena participó en el Mundial de Alemania y se despidió sin ganar ningún partido. Tampoco consiguió victorias en sus dos participaciones siguientes, España ’82 y Francia ’98.
En enero de 1998, en su hogar adoptivo de Austria, Mena Barrales esperaba la Copa del Mundo de Francia. Imaginaba viajar a Saint-Etienne para ver Chile-Austria, sus tierras queridas. Pero la muerte, la misma que esquivó bajo las tribunas del Estadio Nacional, esta vez se acordó de él. Ya no existían la Unión Soviética ni la Guerra Fría.

La dictadura de Augusto Pinochet se prolongó hasta el 11 de marzo de 1990.
Artículo publicado en octubre de 2008.

Por PABLO ARO GERALDES

EL GOBIERNO DEL PP CUMPLE DOS AÑOS, Y EL PANORAMA ES DESALENTADOR




Y, salvo que las movilizaciones populares no lo impidan, se nos acercan uno de estos escenarios (ninguno, obviamente, proclive a rupturas del sistema):

- Una nueva mayoría absoluta del PP propiciada por lo que dicen ellos una recuperación de las  cifras macroeconómicas.

- Un gobierno conjunto PP y PSOE. Tal como sucede en otros países de Europa, el sistema se atrinchera con un gobierno de los dos partidos más votados.

- PP + UpyD. Si el PP no obtiene mayoría, es posible que Rosa Díez y su populismo de derechas pacte (si el número de diputados que obtenga lo permite) tal y como hace en varios ayuntamientos.
- PSOE + IU. Reeditar el pacto que hay en Andalucía. Sueño dorado de la dirección de IU , y venderlo como que se trata del gobierno de la "izquierda".


Todo ello con una abstención enorme, eso sí.

IRAK NO PERMITE USAR SU CIELO A TERRORISTAS PARA ATACAR O LLEVAR ARMAS A SIRIA; HOY ASESINARON AL JEFE DE LA CUSTODIA PRESIDENCIAL



El jefe de guardaespaldas del presidente de Irak, Yalal Talabani, fue asesinado en su propia casa y ante los ojos de su esposa.


Los tres atacantes dispararon contra el coronel Sarwat Rashid tres veces en la cabeza en su domicilio particular en la ciudad normalmente tranquila de Suleimaniya (en la región autónoma del Kurdistán iraquí).

Un portavoz de la Policía iraquí informó que estos hombres desconocidos entraron en la casa de la víctima con intención de asesinarlo, y que las autoridades aún están investigando para descubrir el motivo del atentado.

Rashid, jefe de la seguridad personal del presidente Talabani desde 1994, tenía previsto viajar a Alemania, donde se está recuperando el mandatario iraquí de un derrame cerebral hace un año.

El mismo miércoles, tuvo lugar una sangrienta jornada de ataques terroristas, especialmente con bombas, en el país medio oriental, por la cual una treintena de personas perdieron la vida en la ciudad capitalina de Bagdad y otras partes de Irak.

La culpa de la violencia en Irak pesa, a juicio del primer ministro del país Nuri al-Maliki, sobre los hombros de elementos de grupos armados y extremistas como Al-Qaeda y del disuelto partido Baas, que buscan minar la seguridad en la nación.


Irak no permite usar su cielo para enviar armas a Siria

 En una entrevista concedida recientemente a la cadena Sky News Arabia, que será transmitida pronto, el primer ministro iraquí, Nuri al-Maliki, afirmó que desde el espacio aéreo de Irak no se envía ningún tipo de armas hacía Siria.

Además de referirse a las consecuencias peligrosas de la extensión de la crisis siria a otros países vecinos, Al-Maliki hizo hincapié en la importancia de encontrar una resolución rápida y pacífica para este conflicto.

En relación a los esfuerzos internacionales para la celebración de la Conferencia Internacional de Ginebra II sobre Siria, el premier iraquí ha llamado a todas las partes involucradas en esta crisis que participen en esta reunión sin ninguna condición previa.

Además de reiterar que el Gobierno de Bagdad no apoyo a grupos armados opositores sirios, Al-Maliki ha explicado que el Ejército iraquí ha detenido y destruido en reiteradas ocasiones los vehículos que transportaban armas hacía Siria.

Asimismo, acogió con beneplácito el desarrollo de relaciones con países vecinos sobre todo en el terreno de seguridad y la lucha contra el terrorismo.

Algunos países occidentales, en repetidas ocasiones, han acusado a Irán de usar el espacio aéreo iraquí para enviar armas al Gobierno de Damasco, acusaciones que han sido rechazadas tanto por Teherán como por Bagdad.

Cabe mencionar que Irak ha inspeccionado en varias ocasiones, a petición de las autoridades occidentales, los aviones iraníes con destino a Siria, mientras que no ha encontrado más que cargamento de ayuda humanitaria y bienes comerciales.

Las autoridades persas han anunciado en reiteradas ocasiones que Irán no tiene presencia militar en Siria, y siempre se ha mostrado en contra de cualquier injerencia foránea en ese país árabe.

Siria, desde mediados de marzo de 2011, es objeto de la intervención de algunos países occidentales y regionales, que brindan abiertamente su apoyo financiero, armamentístico y logístico a los grupos opositores, cuyo propósito es acabar con el Gobierno constitucional de Damasco.

CAÑAMERO, GORDILLO Y OTROS DOS MILITANTES DEL SAT CONDENADOS A 7 MESES DE CÁRCEL Y 750.000 EUROS DE MULTA



Declaraciones de Cañamero tras conocer la sentencia.


El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía -TSJA- ha condenado a siete meses de prisión al parlamentario andaluz de IU y alcalde de Marinaleda -Sevilla-, Juan Manuel Sánchez Gordillo, el secretario general del Sindicato Andaluz de Trabajadores -SAT-, Diego Cañamero, y otras dos personas más por la ocupación en el verano de 2012 de la finca Las Turquillas en Osuna (Sevilla), donde se ubica la Yeguada Militar del ejército.

Según informa Europa Press, el Alto Tribunal andaluz les atribuye un delito de desobediencia grave a la autoridad y los condena, además, junto a un quinto procesado, al pago de una multa de 1.200 eurospor un delito de usurpación, absolviéndolos, sin embargo, del delito de daños que solicitaba para ellos la acusación particular. El resto de los acusados, militantes y simpatizantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores -SAT- han sido absueltos.

Asimismo, deberán hacer frente al pago solidario de una indemnización, con la responsabilidad civil subsidiaria del SAT, al Ministerio de Defensa de 485,84 euros por los daños y perjuicios, además de otros 274,76 por los gastos de limpieza de la zona de acampada en la que permanecieron durante la ocupación.

   Cañamero considera que dicha sentencia "es una consigna del PP y del Gobierno central, que han hecho un llamamiento a los jueces para que actúen contra nosotros". Para el líder sindical con dicho fallo judicial, "se pone en práctica la nueva normativa de seguridad ciudadana que el Gobierno quiere aplicar".

   "Es una patada en la boca a los jornaleros", se lamenta Cañamero, quien ha recordado que "lo que reivindicamos en Las Turquillas es lo mismo que reivindicó el PP en el Senado cuando gobernaba Zapatero, por lo que por pedir lo mismo que se aprobó en el Senado ahora nos condenan".

   Cañamero ha anunciado que el SAT va a recurrir la sentencia ante el Supremo, toda vez que esperan que "en otras instancias algunos jueces sean independientes y no actúen bajo las consignas del PP".
   Asimismo, ha asegurado que el SAT seguirá con su "normalidad sindical", de forma que este jueves se ha concentrado a las puertas del Instituto de la Seguridad Social en Sevilla y seguirá preparando marchas y movilizaciones.

   "En la sentencia encima nos piden daños y perjuicios por trabajar la finca, sembrar y regarla, y eso lo consideran un daño, es increíble", se lamenta Cañamero, para el que esta sentencia es una "condena política", donde "se aplican no criterios judiciales sino presiones políticas".

   Sobre el recurso que presentará el SAT ante el Supremo, Cañamero cree que los abogados "plantearán la misma defensa que hicieron durante el juicio ante el TSJA, una defensa perfecta, correcta y basada en términos jurídicos, con una movilización donde primó la normalización democrática en tierras públicas, una acción pacífica donde no causamos perjuicio a nadie".

   "Con la ocupación de Las Turquillas quisimos reivindicar esas tierras, como hicieron los senadores del PP y las diversas administraciones, y con nuestra reivindicación pretendíamos que las peticiones de ayuntamientos e instituciones se hicieran realidad", ha aseverado Cañamero.

DIPUTADOS COMUNISTAS DICEN QUE EL PROGRAMA DE BACHELET ROMPE CON EL LIBRE MERCADO


..….DOS PASOS ATRÁS”: Los tres nuevos diputados comunistas elegidos en los comicios celebrados en Chile el pasado domingo, los exdirigentes estudiantiles Camila Vallejo, Karol Cariola y Daniel Núñez, aseguraron que el programa de gobierno de Michelle Bachelet rompe con la política de libre mercado.

"El programa que tiene Michelle Bachelet representa una ruptura con las políticas neoliberales de libre mercado", declaró Nuñez en un encuentro este jueves con medios de prensa internacionales.
Este sociólogo y dirigente estudiantil en los últimos años de la dictadura (1973-1990) es uno de los nuevos parlamentarios comunistas junto con Camila Vallejo, líder del movimiento de protesta surgido a comienzos de 2011, y Karol Cariola, actual secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile.

"No basta con salir a la calle y movilizarse", señaló Vallejo, quien subrayó que el movimiento estudiantil que se gestó en 2011 "marcó un punto de inflexión" en la sociedad chilena.
"Ahora hemos decidido buscar las soluciones dentro de la institucionalidad", señaló la líder estudiantil para explicar por qué antes fue tan crítica con los gobiernos de la Concertación y ahora ella y el PCCh se han sumado a la Nueva Mayoría, pacto electoral que respalda a Bachelet.
De este modo, se mostró convencida de que, con el apoyo de algunos independientes e incluso de legisladores de la oposición, el Parlamento aprobará la reforma tributaria e incluso la educativa con mayoría calificada y apuntó que, si Bachelet llega a la Presidencia, podría convocar un plebiscito para la reforma constitucional.

En la misma línea, Núñez subrayó que espera que se acometan "cambios revolucionarios", pues "hoy tenemos la posibilidad de hacer un cambio histórico, de ponerle fin a la transición chilena".
Una circunstancia que refuerza esta convicción es, según Camila Vallejo, "la amplia votación que obtuvo Bachelet el pasado domingo", al sumar el 47 % de los votos frente al 25 % de la candidata de la derecha, Evelyn Matthei.

Cariola, secretaria general de las Juventudes Comunistas, señaló que "el movimiento estudiantil tiene plena autonomía" para seguir manifestándose, pero indicó que "le hemos hecho un llamado para que reconozca cuál es el verdadero enemigo a nuestra demanda de que en Chile haya educación pública, gratuita y de calidad".

Estos tres nuevos parlamentarios comunistas se suman a otros tres que ya tenía esta fuerza política desde 2010 y que ahora han revalidado su escaño, el presidente del PCCh, Guillermo Teillier, el abogado de derechos humanos Hugo Gutiérrez y Lautaro Carm

PRESION SIONISTA, EL GRAN PROBLEMA DE EE. UU.


Francia impidió un acuerdo sobre el programa nuclear iraní en Ginebra y en su primera visita al régimen de Israel como presidente, François Hollande, prometió mano dura contra Irán.

Pero en EE.UU., el escenario es diferente. La semana pasada, Obama pidió al Congreso retrasar nuevas sanciones contra el país persa. Y hoy, John Kerry, se mostró en favor de alcanzar un acuerdo nuclear con Teherán.

Y ahora saludamos al analista internacional, James Petras, desde Nueva York.



OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

SÁNCHEZ GORDILLO Y CAÑAMERO ; EL HONOR DE SER CONDENADOR POR DESOBEDIENCIA



POR CARLOS TENA

EL SINDICATO ANDALUZ DE TRABAJADORES ES UNA JOYA DEL PUEBLO EN UN MAR DE SERVIDORES DEL RÉGIMEN
EL SINDICATO ANDALUZ DE TRABAJADORES ES UNA BALSA PARA EL PUEBLO, EN UN MAR REPLETO DE TIBURONES DEL RÉGIMEN

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha condenado el diputado andaluz de IU y alcalde de Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo, a siete meses de cárcel y a una multa de 1.200 euros por la ocupación en verano de 2012 de la finca militar sevillana Las Turquillas.

El fallo judicial considera a Sánchez Gordillo autor de un delito de usurpación de inmueble y de otro de desobediencia grave a la autoridad e impone estas mismas penas al portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Diego Cañamero.

El tribunal condena asimismo por usurpación de inmueble a tres personas más (Juan V. L.; José R. N. y José Antonio M. M.) y, a los dos primeros, también como autores del delito de desobediencia grave.

Mi aplauso personal y solidario para con estos dos sindicalistas, ejemplo de lucha y rebelión contra un régimen político que viola de forma permanente todos los derechos humanos.

NOTA DEL BLOG - UNIMOS TAMBIEN NUESTRO  APLAUSO  SOLIDARIO A FAVOR DE ESTOS DOS GRANDES LUCHADORES POR LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES EN NUESTRO PAIS.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

 

50 AÑOS DEL ASESINATO DE KENNEDY, POR ÓRDENES DE LYNDON B.JOHNSON, EL F.B.I. Y LA C.I.A.

EL VERDADERO MOTOR DE LOS TRES MAGNICIDIOS
EL VERDADERO MOTOR DE LOS TRES MAGNICIDIOS

Tres asesinatos de tres personalidades políticas norteamericanas que conmovieron a la opinión mundial: L de  Luther King, B  de Bob Kennedy y  J de  John Kennedy.

Las iniciales remiten al nombre de Lyndon B. Johnson, Director de la CIA, y luego Presidente de Estados Unidos durante esos asesinatos y la escalada invasora de Vietnam.

El genio del documentalista cubano Santiago Álvarez sintetizó en este montaje la estrategia asesina del entramado CIA-FBI, que luego recogiera el director Oliver Stone, que rindió homenaje al realizador caribeño en el filme “J.F.K.”, donde se recogen los mismos elementos que prueban que esos tres magnicidios no pudieron perpetrarse sin el visto bueno de L. B. Johnson.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

LA POLICÍA NAZIONAL, EN EL MEJOR ESTILO FRANQUISTA, CELEBRÓ EL 20-N EN GRANADA MOSTRANDO SU BRUTALIDAD HABITUAL




La juventud andaluza acudió a la manifestación educativa de la mañana, aunque no convocó, ya que el objetivo era convocar a la juventud combativa a la manifestación que se organizó desde la coordinadora antifascista, que tendría lugar a las 19:00 y con la que se pretendía recordar a la población granadina que lxs hijxs del franquismo siguen gobernando en el Estado Español, y que no podemos seguir permitiéndolo por todo el daño que han hecho y siguen haciendo.

En la manifestación de la mañana, un grupo de jóvenes combativxs andaluces y andaluzas entró en la consejería de educación para reivindicar la inminente necesidad de una educación pública, andaluza, laica y de calidad.

Cuando estxs jóvenes se encontraban en el interior del edificio, la policía los retuvo sin permitirles la salida del mismo durante un largo período de tiempo.

Una vez que lxs jóvenes abandonaron el edificio y se disponían a continuar la manifestación autorizada, la policía detuvo a uno de los manifestantes, lo que provocó que el resto se alzara pidiendo la libertad del arrestado.

La policía entonces decidió cargar indiscriminadamente contra la muchedumbre, hiriendo a varixs jóvenes.

Cabe destacar que la UIP hizo todo esto desde la puerta de un instituto de enseñanza secundaria mientras cientos de menores intentaban entrar y salir de clase, con todo el peligro y los riesgos que esto conllevaba. Y fue ahí donde detuvieron al segundo manifestante, también sin motivo aparente.

Al final, la mañana se saldó con varixs heridxs leves y dos chicos detenidos que pasarán mañana a dsposición judicial

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

AZNAR AMENAZA A MAS CON IR A PRISION EN CASO DE CONVOCAR REFERÉNDUM

El conflicto Cataluña-España sigue calentándose cada día más. El expresidente español José María Aznar aseguró que enviaría a Artur Mas a la cárcel si este llega a convocar la consulta. Desde la Generalitat se han considerado estas palabras propias de otro régimen pasado, en clara alusión a la dictadura franquista, y han asegurado que el proceso independentista sigue adelante.

Para José María Aznar, si Mas llegara a convocar la consulta, debería ir a la cárcel por un periodo de 5 años, ateniéndose a una ley aprobada por su Gobierno, que más tarde fue derogada por el Ejecutivo Zapatero.

Estas palabras han sonado a propias de otro régimen, y a expresiones desfasadas y anticuadas, según ha respondido el mismo presidente de la Generalitat. El Gobierno catalán ha instado a Rajoy a reprobar las declaraciones de Aznar, mientras Mas se ha referido al tema durante su intervención en el Parlamento a instancias del líder ecosocialista, Joan Herrera.

Mas, que ya ha anunciado su voluntad de que la consulta tenga una pregunta clara e inclusiva, ha atacado al PSC por descolgarse a última hora del proceso independentista. De la misma manera, a pesar de la insistencia de los socialistas, el Partido Popular (PP) y Ciutadans ha evitado desautorizar a su socio de Gobierno, Oriol Junqueras, en relación a la amenaza de parar la economía catalana durante una semana si España sigue bloqueando el referéndum.

La sintonía entre ERC y Convergencia también se ha evidenciado en el debate de los presupuestos para 2014, donde ambas formaciones han coincidido en afirmar que son las cuentas más sociales posibles, a pesar de contar con privatizaciones y mantener los recortes de años anteriores.

Sobre la pregunta y el día de la consulta de autodeterminación, deberán anunciarse antes de finales de año, tras superar otros trámites en las próximas semanas.

Si se cumplen las previsiones, el Parlamento debería aprobar el próximo 4 de diciembre, la petición formal al Gobierno del presidente español, Mariano Rajoy, para que transfiera la competencia a la Generalitat con el fin de convocar un referéndum sobre el futuro político de Cataluña. Será entonces, cuando el PSC previsiblemente votará en contra, a la espera de la decisión final del sector catalanista del partido.

Oriol Puig, Barcelona. 

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

MOVIMIENTOS MIGRATORIO - 6

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

GOBIERNO IMPUESTO POR LA OTAN TERMINA CON LOS DERECHOS DE LA MUJER EN LIBIA


Correo del Orinoco.
 
  A dos años de los bombardeos de la OTAN y el asesinato del Coronel Muammar Al Gaddafi, Libia se encuentra a día de hoy sumida en el caos y la violencia ejercida por grupos de mercenarios armados que tratan de hacerse con el control de las zonas petrolíferas.

A esta grave situación de inestabilidad hay que añadir que el llamado “Gobierno provisional”, instaurado por las potencias imperialistas que financiaron y participaron en la muerte y derrocamiento del líder libio, anunció este jueves que revisará las leyes y reglamentos nacionales para ajustarlos a la ‘sharia’ o ley islámica, según un documento del ministerio de Justicia.

El texto anuncia la creación de un “comité encargado de revisar la legislación existente y proponer enmiendas para no contradecir las disposiciones y reglas fundamentales de la ley islámica”. Las leyes enmendadas serán presentadas ante el Congreso General libio.

Esto supone un importante retroceso en cuanto a los derechos de la mujer y el laicismo en la sociedad libia, una decisión del ministerio de Justicia que va destinada a satisfacer las reivindicaciones de los grupos salafistas.

Antes de la guerra imperialista de la OTAN, Libia era un lugar particular en África por el gran nivel de vida de sus habitantes y la libertad de las mujeres.

Estas podían ir libremente donde quisiesen, no se tenían que quedar obligatoriamente cerradas en casa o ir siempre acompañadas por alguien de su familia. No tenían tampoco por qué estar completamente cubiertas. El hecho de que en Libia hombres y mujeres se tapasen a veces la cara o el cuerpo, se debía a una mera y necesaria protección frente al clima y al sol ardiente.

Las mujeres, así mismo, podían ir a la universidad, tener el mismo sueldo que los hombres y, por supuesto, conducir vehículos. Esto no es lo normal en cualquier país árabe, tanto por no tener medios como, especialmente, por serles vetado por motivos religiosos. Esta libertad que existía les permitía decidir con quién querían casarse y con quién no.

Esto tampoco era, ni es, habitual en otros países árabes, donde los matrimonios pactados, normalmente entre personas mayores y niñas, son lo habitual. Jordania, Yemen, Arabia…, la lista es extensa.

Antes del asesinato de Gaddafi y de la instauración de un Gobierno títere afín a los intereses imperialistas, en Libia se defendían los derechos de las mujeres. Con la llegada al poder de extremistas islámicos con fuertes vínculos con Al Qaeda la situación es bastante diferente. Ya en septiembre de 2011 el líder del Consejo Nacional de Transición (organización financiada por Occidente y las monarquías árabes que agrupaba a la oposición libia), Mustafá Abdel Jalil, decía que: “Libia se convertirá en un Estado regido por la ley islámica”.

Estas reformas vienen a reafirmar las denuncias que venían realizando grupos de solidaridad internacionalista y antiimperialista alrededor del mundo, que advirtieron sobre las graves consecuencias que tendría la caída de Gaddafi, tanto en cuestiones relacionadas con la estabilidad en la región como en lo que a Derechos Humanos se refiere.