Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta Luchas sociales. Jerez de la frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luchas sociales. Jerez de la frontera. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

JEREZ: AMORDAZADAS TODAS LAS ESTATUAS DEL CENTRO POR LA LEY MORDAZA Y EN APOYO A CIRO MORALES

Publicado en: 10 mayo, 2015

Por La Otra Andalucía

Las distintas estatuas y bustos del centro de Jerez de la Frontera amanecieron ayer sábado amordazadas con pañuelos de color amarillo, en protesta por la Ley Mordaza y en apoyo a Ciro Morales, el jerezano condenado por los sucesos de “aturem el parlament” (rodea el parlamento), de 2011 en Barcelona. La acción simbólica y reivindicativa, […]

img_7419_copia










Las distintas estatuas y bustos del centro de Jerez de la Frontera amanecieron ayer sábado amordazadas con pañuelos de color amarillo, en protesta por la Ley Mordaza y en apoyo a Ciro Morales, el jerezano condenado por los sucesos de “aturem el parlament” (rodea el parlamento), de 2011 en Barcelona.

La acción simbólica y reivindicativa, ha sido llevada a cabo por la plataforma de apoyo a Ciro Morales y al resto de condenados a tres años de cárcel por haber participado en dicha concentración de bloqueo al parlamento de Cataluña., “simbolizando cómo nos quieren hacer callar y mantenernos quietos como si fuéramos estatuas”, ha declarado Lola Rodríguez, la madre de Ciro.
Se cree que Ciro recibirá, presumiblemente el próximo lunes, la notificación de ingreso en prisión, toda vez que un par de compañeros suyos ya la han recibido. Desde ese momento, Ciro tendrá diez días para ingresar voluntariamente en un centro penitenciario.

La idea de los condenados es ingresar en prisión antes de que expire ese plazo. “No quieren problemas, porque además han pedido el indulto. Y además no tienen por qué huir, porque saben que no han hecho nada malo. Tienen la conciencia muy tranquila”, señala Lola.

Llegan las primeras órdenes de ingreso en prisión

Las primeras notificaciones de entrada en prisión a los condenados por el Tribunal Supremo a tres años de prisión están empezando a llegar a los domicilios de los condenados.

El pasado 8 de mayo se cumplió el plazo que la Audiencia Nacional había dado a los ocho condenados por el asedio al Parlamento catalán para ingresar voluntariamente en prisión para cumplir la pena de tres años de cárcel que les impuso el Tribunal Supremo por un “delito contra las altas instituciones del Estado”.

Los abogados de los condenados anunciaron que presentarán un recurso ante la Audiencia Nacional, con la petición de suspensión de ingreso, así como que tienen previsto presentar el caso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

Los “delitos” contra “las altas instituciones”
Recordemos los hechos. Tras los sucesos acontecidos en la concentración de protesta que rodeó durante horas el Parlamento de Cataluña, el 1 de junio de 2011, fueron acusadas y juzgadas 19 personas inculpadas por haber cometido “delitos” tan graves como seguir a un parlamentario “con los brazos en alto”,  “corear consignas” o “desplegar una pancarta”.

A uno de los acusados se le condena porque “pedía que no dejaran pasar a dos parlamentarios”. A otros dos de que “recriminaron las políticas de recortes de gastos y dijeron a un parlamentario que no les representaba”. Y a otro por “pintar con un espray” la chaqueta y el bolso de una parlamentaria”. A nuestro compatriota Ciro, en concreto, se le ha condenado por “ser una de las personas que rodeaban a otro parlamentario, coreando lemas”. Estos son los graves “delitos contra las altas instituciones del Estado” merecedores de tres años de carcel.

Era tan obvio que se trataba de un juicio político sin la menor base jurídica, de una pantomima sin más objeto que de escarmentar y amedrentar a los sectores más activos de la sociedad catalana, que la Audiencia Nacional los absorbió a todos ellos.

No obstante, y en un gesto que demostraba el carácter político y “ejemplarizante” de los juicios y las acusaciones, de su intencionalidad represiva y el intento de provocación de miedo en la población a través de los mismos, las sentencias absolutorias fueron recurridas por la Fiscalía, la Generalitat y el propio Parlament al Tribunal Supremo, que estimó dichos recursos y emitió las condenas de tres años a ocho de los inculpados, ettre ellos a Ciro Morales, un joven jerezano residente en Cataluña.

Tras las sentencias del Tribunal Supremo, en Jerez se conformó una plataforma de apoyo a su conciudadano, así como al resto de los condenados, que ya ha realizado diversas actividades. El pasado once de abril convocó una manifestación, a la que asistieron miles de jerezanos, y que recorrió las más céntricas calles de la ciudad exigiendo la absolución tanto de Ciro como del resto de inculpados.

http://www.laotraandalucia.org/node/2695

martes, 31 de marzo de 2015

LAS CORRALAS DE SANLÚCAR SE MANIFIESTAN ANTE EL SANTANDER CONTRA EL DESAHUCIO DE UNA FAMILIA PREVISTO PARA ESTE MIERCOLES

L

 31.03.2015
Verónica Salas, madre de dos hijas, una de ellas con problemas de corazón, tiene una orden de desahucio para el día 1 de abril-.

Esta mañana se han concentrados personas solidarias del 22M y de las Corralas de Sanlúcar (Cádiz) para manifestarle su apoyo ante el Banco de Santander.

Al Ayuntamiento acudirán en las próximas horas a pedir al Alcalde que no consienta que ni una persona pueda dormir en la calle.

jueves, 12 de marzo de 2015

LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS REALIZAN UN REFERÉNDUM SOBRE LA ÚLTIMA REFORMA UNIVERSITARIA

a



El pasado 30 de Enero se aprobó mediante Real Decreto en el consejo de ministros la última reforma universitaria conocida como la “Reforma 3 mas 2″. Ante esto, diferentes colectivos del movimiento por la educación pública a nivel estatal han dado el paso de convocar un Reféndum popular en el que expresar la opinión de la comunidad universitaria frente a esta reforma.

Este referéndum, convocado para los días 10, 11 y 12, ha salido adelante durante la jornada organizando “mas de 40 mesas” y con “mucha mas participación de la esperada“, comentaba Gonzalo estudiante de Historia. “Esto es una lección de democracia y de responsabilidad con la universidad“, plantea Gonzalo, ante la imposición de la reforma por parte del gobierno. Los datos que se han publicado a las 16:02 desde la plataforma “Referéndum 3 mas 2″, planteaban una participación de  6.130 personas entre las universidades de la Comunidad de Madrid.

La convocatoria de este referéndum se hace en un ambiente estudiantil cada vez mas caldeado y que se prepara para una jornada de huelga universitaria estatal y huelga general de educación en Madrid, el próximo 24 de Marzo. Esta huelga, convocada por distintos sindicatos, organizaciones y colectivos se define por la unidad contra la reforma del 3 mas 2, y la defensa de la educación pública. Otros colectivos como la conferencia de rectores españoles (CRUE), ya ha mostrado un rechazo directo a la reforma aplazando su aplicación hasta después de 2017.

La reforma conllevará la posibilidad de que las universidades puedan ofrecer nuevos grados con duración de 3 cursos con sus masters correspondientes de 2 cursos frente a la fórmula actual con la que el grado es de 4 cursos y el master solo de 1 curso. Este aparente ínfimo cambio tiene unas consecuencias bastante graves y es que el coste de un master es muy superior al del grado. A priori este cambio puede suponer un aumento de 4 mil euros en el coste total de la carrera.

Hay que comprender que esta reforma viene dentro del marco de reformas aplicadas por el Partido Popular durante su legislatura y bebe a su vez de la aplicación del Plan Bolonia durante la legislatura del PSOE.

 En 2015, año electoral, hemos podido ver como el Ministerio de Educación y Cultura ha aplicado durante la legislatura reformas como la LOMCE o la subida de tasas, con las que la educación pública se ha empapado de la ideología liberal limitando el derecho a su acceso y elitizándola.

domingo, 4 de enero de 2015

CAMPAMENTO DIGNIDAD TERMINA SU ENCIERRO: " ME LLEVO GRANDES AMIGOS, MUCHA SOLIDARIDAD Y LUCHA"

Escrito por  Jesús Conde

Fin del encierro de Badajoz. Los Campamentos Dignidad concluyen este domingo su protesta tras 12 días. Bajo el lema de “pan, trabajo y techo” han aguantado el frío, la lejanía de sus seres queridos en días tan señalados como Nochebuena o Fin de Año. También la dureza de dormir en colchones y sacos de dormir de manera ininterrumpida, a ras de suelo. 
El año pasado fue en la Concatedral de Santa María de Mérida y esta ocasión han trasladado sus reivindicaciones a Badajoz. Los motivos no han cambiado 12 meses más tarde, siguen siendo los mismos: la renta básica y la lucha contra los desahucios son sus tarjetas de bienvenida.

Un encierro solidario

Si en algo coinciden todos los activistas que han pasado por en esta protesta es en repetir la palabra “solidaridad”. La solidaridad de todos aquellos vecinos de Badajoz, y de otros puntos, que se han acercado para llevarles una manta, unos churros, una tortilla de patatas o una sopa bien caliente. “Toda la solidaridad ha sido abrumadora, nos dan de todo”, según destaca Juan Antonio Laso, que también agradece al párroco de la iglesia que les haya dejado quedarse allí todo este tiempo.

De hecho se trasladaron a la Parroquia de San Juan Bautista después de que el vicario de la Catedral de Badajoz les desalojara. “Hay gente que no quiere que estemos aquí, está claro, pero con el paso de los días se han dado cuenta de que nuestra lucha es pacífica”, añade este joven activista.

También han sido muchos quienes han echado dinero en la 'hucha solidaria' del campamento. Los integrantes de este movimiento acumulan más de 180.000 euros en multas por diferentes acciones a favor de la renta básica y de la vivienda.

Además se enfrentan a varios juicios. Entre ellos un juicio multitudinario en el que 18 integrantes del campamento, todos en paro y algunos de ellos solicitantes de la renta básica, declararán ante el juez por irrumpir en el Centro Territorial de TVE de Mérida mientras se emitía el informativo . Por ello han iniciado una recogida de fondos mediante el portal de Internet 'goteo.org', para hacer frente a parte de las multas pendientes.
 
"La experiencia ha merecido la pena"

“Me voy a llevar lo mismo que en las Marchas de la Dignidad del 22-M: grandes amigos, mucha solidaridad y lucha”. Este es el resumen que hace Pilar Rodríguez de su paso por el encierro. Esta madre de Villafranca, desempleada y con tres hijos a su cargo, ha convertido su casa en una pequeña salita contigua a la parroquia, un espacio en el que duerme junto al resto de compañeros.

Allí hacen vida en familia. El espacio es pequeño, pero suficiente para preparar todos los trabajados de logística que se han realizado durante estos días en el campamento.

Rodolfo Jaime, vecino de Badajoz y desempleado desde hace años, es otro de los integrantes que ha pasado por la protesta. Pone de manifiesto la dureza de un encierro de estas características, el cansancio acumulado que supone permanecer allí. “Pero lo hemos vivido con mucho ánimo, y vamos a terminarlo con el mejor ánimo”.
A este hombre no le faltan los motivos para apoyar la lucha del campamento. Vecino de Suerte de Saavedra pone el acento en la “multitud” de familias que se han quedado sin trabajo a causa de la crisis y que permanecen a la espera de la ansiada renta básica. "Aún hay gente esperando cita, con unos servicios sociales colapsados y con problemas para hacer frente al pago de la luz o el agua”.
Una agenda repleta de actividades 
Durante estos días han atendido a personas solicitantes de renta básica, a quienes no le ha llegado la prestación, al mismo tiempo que han realizado varias migas solidarias.

Incluso un concierto de clarinete gratuito, en la calle, para todos los pacenses, en protesta por lo que consideran el "despilfarro" de dinero público de Monago en el espectáculo de Woody Allen. Un concierto que ha tenido un coste de 135.241 euros, a pagar por la Junta en poco más del 50% y el resto queda para el Ayuntamiento de Badajoz y Caja Almendralejo.

También ha participado en una “Ruta de la estafa financiera”, junto con la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) de Badajoz, por las principales entidades financieras "culpables de los desahucios". Y finalmente, este domingo, con motivo del final del encierro, se han unido al reparto de juguetes del Campamento Dignidad de Badajoz.

http://www.eldiario.es/eldiarioex/sociedad/solidaridad-amistades-Campamento-Dignidad-encierro_0_341566393.html

domingo, 28 de diciembre de 2014

UNA CADENA HUMANA RODEA SIMBOLICAMENTE EL MINISTERIO DE SANIDAD POR LOS ENFERMOS DE HEPATITIS C

28.12.2014
Una cadena humana rodea simbólicamente el Ministerio de Sanidad por los enfermos de hepatitis C Foto: Álvaro Minguito de Diso Press
Cerca de dos mil personas se han concentrado esta mañana frente al Ministerio de Sanidad para reclamar tratamiento para todos los enfermos de hepatitis C. La protesta ha comenzado con una cadena humana que ha rodeado simbólicamente el edificio oficial. 
Hacia las 12 horas, cientos de personas se han ido reuniendo en las inmediaciones de la entrada del Ministerio. Muchos de ellos portaban las camisetas rojas identificativas de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, que llevan inscrito “Los recortes matan”. Además, han desplegado una pancarta con su reivindicación de “tratamientos para tod@s”.

Una vez realizada la cadena humana, las dos mil personas presentes han permanecido más de una hora concentrados. El portavoz de la Plataforma, Mario Cortés, ha leído un comunicado dirigido al “pueblo de Madrid” en el que han recordado que desde el 18 de diciembre permanecen encerrados en el hospital 12 de Octubre con el fin de que les sean suministrados los medicamentos de última generación (Sovaldi) que “curan la enfermedad”.

Cortés ha explicado que “los ciudadanos tienen un contrato con el Estado, por el que pagan impuestos y su contribución a la Seguridad Social, a cambio de una sanidad pública y de la subvención de los medicamentos necesarios para curar enfermedades, contrato que el Estado no está cumpliendo”. Han reafirmado su intención de permanecer encerrados en el hospital 12 de Octubre hasta que todos los enfermos reciban su tratamiento.

Numerosos políticos y representantes de diversos colectivos y partidos han acudido a la protesta para expresar su apoyo. Es el caso de Juan Carlos Monedero y Rafa Mayoral, ambos de Podemos, y Tomás Gómez del Partido Socialista de Madrid. También se ha podido ver al colectivo de los yayoflautas de Madrid. El acto ha concluido con la actuación de la Solfónica pasadas las 13.30 de la mañana.

jueves, 25 de diciembre de 2014

RIMAFLOW: SUEÑOS Y EXPECTATIVAS DE UNA FÁBRICA RECUPERADA

Escrito por  Giorgio Trucchi | Opera Mundi

RiMaflow: sueños y expectativas de una fábrica recuperada Foto G. Trucchi | Opera Mundi
 
 
 
 
 
 
 
 
 25.12.2014
 
Trabajadores reaccionaron ante el anuncio de cierre ocupando y recuperando la fábrica. Cooperativa RiMaflow quiere ser ejemplo de autogestión 
 
La sacudida de la crisis económica y financiera ha acarreado impactos sociales devastadores y una progresiva pérdida de millones de empleos en todo el mundo. Hasta el momento, las respuestas se han enfocado más en beneficiar al gran capital financiero -en gran parte responsable de lo sucedido- que en generar cambios estructurales e impactos significativos en la economía real de personas y familias. La historia reciente de la empresa transnacional de capital italiano Maflow, líder del mercado de la producción de tuberías flexibles reforzadas para aire acondicionado automotriz, con más de 20 sucursales en todo el mundo, nos relata de dudosas y temerarias operaciones financieras que, en 2009, la llevaron al borde de la quiebra y al cierre de sus principales divisiones italianas, entre ellas la fábrica de Trezzano sul Naviglio, cerca de Milán, que empleaba a unos 330 trabajadores.

En 2010, Maflow fue puesta a subasta pública y fue adquirida por la sociedad polaca Boryszew, que impuso una reducción drástica del personal, quedando con solamente 80 trabajadores. Dos años más tarde, el nuevo propietario anunció el cierre definitivo de la fábrica de Trezzano y el traslado de las maquinarias y la actividad productiva a Polonia. Esta decisión desencadenó la reacción de los obreros, que no se dieron por vencidos.

Lea también:
- Trabajadores italianos reaccionan ante propuesta de reforma laboral del gobierno Renzi
- Libera: Sociedad civil se organiza para combatir mafia y corrupción

Inspirados por la experiencia de las fábricas recuperadas en Argentina y del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, unos 20 trabajadores decidieron ocupar el inmueble. Pocos meses después, crearon la cooperativa RiMaflow y la asociación Occupy Maflow. “Ocupar, resistir y producir” se convirtió en el lema de esta nueva apuesta.“No fue fácil, pero la gente estaba decidida. Estamos hablando de unos 30 mil metros cuadros de terreno que incluyen cuatro naves industriales y un edificio de dos pisos. Desde el comienzo la idea fue de reapropiarse del espacio y echar a andar un nuevo proyecto productivo basado en la autogestión y la democracia interna”, explica Gigi Malabarba, socio de RiMaflow, a Opera Mundi.

Poco a poco, nuevas personas se fueron sumando al proyecto, entre ex trabajadores y trabajadoras de Maflow, ciudadanos solidarios, desempleados, personas migrantes. La apuesta era y continúa siendo, convertir este espacio en un lugar de intercambio entre las actividades productivas y sociales y las fuerzas vivas del territorio, con un enfoque y una lógica solidaria y de ayuda mutua, donde prevalecen los principios de cooperación, reciprocidad e integración.


Reconstrucción

En menos de dos años se limpiaron, acondicionaron y readecuaron los espacios de las cuatro naves -casi 15 mil metros cuadros-, se reactivó el sistema eléctrico industrial y comenzaron a desarrollarse varias actividades que, a diario, animan la vida de la RiMaflow. Se garantizaron las condiciones y el espacio necesario para que tomara vida un mercadito de segunda mano, que ha venido creciendo y que reúne a más de 100 vendedores, y se constituyó el grupo de consumo ecológico “Fuori Mercato”, que valoriza el consumo de alimentos de proximidad -kilómetro cero- y la autodeterminación alimentaria.

De igual manera, se inició una actividad de autoproducción y distribución de productos alimenticios biológicos, en colaboración con redes de organizaciones y movimientos que promueven prácticas y alternativas concretas al modelo agroalimentario capitalista, como SOS Rosarno, productores del Parque Agrícola Sur de Milán y Genuino Clandestino, organización que reúne a grupos que promueven la autodeterminación alimentaria en toda Italia. Asimismo, los socios de la cooperativa y los miembros de la asociación Occupy Maflow abrieron un gimnasio, un bar y un comedor popular, un servicio de almacenaje de mercaderías y muebles en general, y promovieron cursos, talleres, eventos culturales y musicales.

También comenzaron a remodelar el edificio de dos pisos para hospedar personas migrantes en dificultad y personas sin hogar, y ya están preparando las condiciones para que funcione una pequeña posada bed & breakfast.


Ejemplo repetible y sostenible


Todos estos esfuerzos para crear una “ciudadela de la otra economía” apuntan a alcanzar lo que es el verdadero objetivo de la RiMaflow: crear un plan industrial para la reutilización y el reciclaje de aparatos eléctricos y electrónicos, que permita garantizar un salario digno al núcleo originario de socios de la cooperativa. Han planteado el 2015 como fecha límite para lograrlo. “Queremos demostrar que una fábrica recuperada y autogestionada, sin patrones y sin dinámicas explotadoras, no solo es posible, sino que puede ser un ejemplo repetible y un modelo alternativo y sostenible”, dijo Massimo Lettieri, socio-trabajador de la cooperativa y miembro de Occupy Maflow.

Por eso, el grupo de trabajadores y trabajadoras de RiMaflow ha lanzado una campaña de solidaridad con el fin de recaudar los fondos necesarios para adquirir un sistema de producción y distribución de aire comprimido, que es necesario para hacer funcionar las maquinarias. Entre los primeros firmantes del manifiesto “¡RiMaflow quiere vivir!” figuran el presidente boliviano Evo Morales, el dirigente del MST Joao Pedro Stedile, el director de cine Ken Loach, el teólogo Frei Betto, el dirigente de la Vía Campesina Sudáfrica Themba Chauke y el catedrático argentino Andrés Ruggeri.

Ante este desafío, la alianza con las fuerzas vivas de los territorios se ha vuelto una componente imprescindible del proyecto. “De por sí sola, la reactivación productiva no es suficiente para consolidar un proyecto que pretende ser alternativo. Para que otra economía sea posible necesitamos crear un movimiento, y que estas experiencias se reproduzcan en todo el territorio nacional”, explicó Malabarba.Según él, esto permitiría, por ejemplo, forzar la reforma o la introducción de leyes que faciliten la reasignación de centros de trabajo o inmuebles que han sido abandonados o incautados al crimen organizados.

RiMaflow para rato

Hichem Msabhia es un joven de nacionalidad tunecina que tiene menos de dos años en Italia. Actualmente es socio-trabajador de la cooperativa y ha puesto un tramo en el mercadito de segunda mano. También vive en el edificio de dos pisos. Msabhia dice que la experiencia con RiMaflow le ha cambiado la vida. “Soy un perseguido político y tuve que abandonar mi país porque mi vida estaba en peligro. Aquí encontré un proyecto político, económico y social, donde pude experimentar, en mi propia piel, el significado verdadero de ‘autogestión’. Algún día regresaré a Túnez para luchar y lograr un verdadero cambio, pero siempre llevaré conmigo esta experiencia que está cambiando mi vida”, dijo Msabhia a Opera Mundi.

“La RiMaflow no solo quiere vivir, sino que no puede, ni debe morir. Si logramos demostrar que una fábrica recuperada y autogestionada, calada y en sintonía con el territorio, puede producir y generar salarios dignos, ya sería una revolución. Que no les quepe ni la menor duda: ¡Habrá RiMaflow para rato!”, concluyó Stefano Quitadamo, otro de los miembros de la cooperativa y la asociación.

martes, 23 de diciembre de 2014

ferrovial ataca de nuevo


12deoctubre


Volvemos a hacer eco de lo que está sucediendo en el Hospital 12 de Octubre dentro de la Empresa Ferrovial que se encarga de la limpieza de dicha instalación hospitalaria. Cómo recordaréis hace pocos meses las trabajadoras decidieron hacer huelga indefinida tras violar la empresa el ERTE impuesto actualmente (que supone que al mes 28 trabajadoras son arrojadas al paro con las repercusiones económicas gravísimas que ello supone) trayendo al hospital a 7 trabajadoras que les saldría menos rentable despedir, evidenciando la falta personal generada por el afán de seguir inflando los ya gruesos bolsillos empresariales. La fuerza de la unidad obrera dio resultados y tras cinco días de lucha intensa mantenida por las trabajadoras y sus representantes sindicales se tumbó tal agresión contra la plantilla siendo estas trabajadoras recolocadas en otros centros.
Sin embargo, ese ataque no es el único que la empresa ha dirigido contra las trabajadoras. De manera cotidiana la plantilla se ve forzada a un sobreesfuerzo debido, principalmente, a la falta de personal (hacen el doble del trabajo que realizaban hace tan solo un año), poseen menor cantidad del material necesario para desempeñar correctamente su labor, tienen problemas para con las libranzas, etc. El ERTE y la consecuente falta de contratación (incluso para las bajas) hacen que diariamente se puedan contar 67 trabajadoras menos en el Hospital que a finales de 2013.
Por si estas condiciones no fuesen ya lo suficientemente sangrantes, Ferrovial, probablemente resentida tras perder el pulso en la huelga está ampliando el asedio sobre las trabajadoras a través de los encargados y mandos intermedios que pasean por el hospital a modo de presión e incluso haciendo que l@s usuari@s realicen “controles de calidad” midiendo el nivel de satisfacción por el servicio de limpieza. Bastante tenemos ya l@s trabajador@s con contar sólo con nuestra capacidad para trabajar a la hora de ganarnos la vida, como para estar asfixiad@s con siervos de las jefaturas husmeando en nuestra labor tensando la cuerda diariamente. Es precisamente en este ambiente de presión laboral que se ha producido un nuevo ataque directo, esta vez, contra una de las trabajadoras que tuvo la “osadía” de decir en alto lo que la plantilla piensa ante este acoso. Lejos de insultar a los encargados y mandos intermedios de la empresa entonó frases de desacuerdo con estos procedimientos sin abandonar además sus tareas dejando ver el malestar de una plantilla que, en buena medida, sólo quiere “trabajar en paz”. La reacción de la empresa evidencia que la represión no sólo se ejerce a porrazos, suspendiendo de empleo y sueldo a la trabajadora durante siete días. Ferrovial quiere imponer la ley del miedo y el castigo salarial para evitar cualquier tipo de contestación ante la política de recortes y empeoramiento de las condiciones laborales. La sección sindical de CCOO se ha puesto rápidamente a trabajar e intentará ayudar a la compañera por todos los medios a su alcance.
Una de las empresas con mayores beneficios del país demuestra que, sumados a los lucrativos negocios y al monopolio de diversos sectores, éstos se obtienen de la explotación cada vez más acentuada de l@s trabajador@s amparándose en la bastarda Reforma Laboral aprobada por el PP en 2012 (continuación de la instaurada por el PSOE en 2012) que hace de nuestra miseria una ley en favor de empresarios y banqueros.
Eso sí, Ferrovial ha dado con una plantilla que sabe lo que es combatir, que ya les ha ganado una vez y que en Enero tendrá la posibilidad en las elecciones sindicales de votar a quien considere que estará al pie del cañón para defender sus derechos poniendo la sección sindical al servicio de las necesidades de la plantilla.
De momento todo nuestro ánimo para la compañera sancionada y nuestra denuncia abierta a la política de agresión hacia l@s trabajador@s de la Empresa Ferrovial.

lunes, 22 de diciembre de 2014

! ADIOS MUNDO CRUEL! 170 INDIGENAS SE SUICIDARÁN DE MANERA COLECTIVA

22.12.2014

 

 Su amenaza es el mayor acto de dignidad que les queda, les han robado, masacrado, asesinado a sus líderes y vapuleado con un cínico proceso judicial que no podían ganar. ¿Cómo podrían defender sus derechos? unos indios con taparrabos frente a un sistema incestuoso de poder y política. Me arde la rabia por esta injusticia …y al mismo tiempo  se me enciende el corazón de orgullo al conocer su coraje

 


Una carta firmada por los líderes de la comunidad indígena Guarani-Kaiowá de Mato Grosso do Sul, anuncia el suicidio colectivo de 170 personas, (50 hombres, 50 mujeres y 70 niños), si se hace efectiva la orden de la Corte Federal para despojar a la tribu de la ‘cambará granja’ donde se encuentran temporalmente acampados.

El territorio, que ellos llaman ‘tekoha’, que significa ‘cementerio ancestral’, ha sido sembrado con grandes plantaciones de caña de azúcar y soja, y está preparado para la cría de ganado.

Multa por vivir en su tierra

En caso de que los indígenas no desalojen la granja la orden federal estipula que la Fundación Nacional de Indios (Funai) tendrá que pagar una multa de aproximadamente 250 dólares por cada día que permanezcan allí.

Nosotros los indígenas tenemos el derecho constitucional a ocupar nuestra tierra, y vamos a seguir luchando“, enfatizó el jefe tribal guaraní, Vera Popygua, que exigió respeto para su pueblo, porque “ha sido masacrado“. “Han matado a nuestros líderes, y eso es triste e inaceptable. Somos una sociedad avanzada que vive en el siglo XXI. Esto no puede suceder, no debería ocurrir“, sostiene.

Si la orden judicial no fuera revocada, los indígenas amenazan con darse muerte ante el propio tribunal brasileño, después de lo cual exigen ser enterrados en su territorio sagrado, a orillas del río Hovy.

Los indígenas pidieron desde hace varios años la demarcación de sus tierras tradicionales, ahora ocupada por ganaderos y custodiado por hombres armados. El líder de la energía fotovoltaica en la Cámara de los Diputados, Sarney Filho, envió esta carta al ministro de Justicia, solicitando medidas para evitar la tragedia.

Carta de los indios (traducida)

Carta comunitaria de los Guarani-Kaiowá Pyelito Kue / Mbarakay-Iguatemi MS-para el Gobierno y Justicia de Brasil

Nosotros (50 hombres, 50 mujeres y 70 niños) Guarani-Kaiowá comunidades originarias de tekoha Pyelito kue / Mbrakay, escribimos esta carta nuestra presente situación histórica y una decisión final antes de la orden de despacho expresada por el Tribunal Federal de Ashland, MS, como Caso N º 0000032-87.2012.4.03.6006, el 29 de septiembre de 2012. Hemos recibido información de que nuestra comunidad pronto serán atacados, violados y arrojados al río por el Tribunal Federal, de Ashland, MS.

Por lo tanto, es evidente para nosotros que la propia acción de la Corte Federal genera y aumenta la violencia en contra de nuestras vidas, ignorando nuestros derechos para sobrevivir a la Hovy río y alrededor de nuestro territorio tradicional Pyelito Kue / Mbarakay.

Entendemos claramente que esta decisión de la Corte Federal de Ashland-MS es parte de la acción de genocidio y exterminio históricos indígenas, nativas e indígenas de Mato Grosso do Sul, es decir, la acción en sí está violando la Corte Federal y exterminados y nuestra vidas.

Queremos dejar claro al Gobierno que el Tribunal Federal y, por último, ya hemos perdido la esperanza de sobrevivir con dignidad y sin violencia en nuestro antiguo territorio, ya no cree en la Justicia brasileña. Quiénes somos denunciar actos de violencia cometidos contra nuestras vidas? Para que la Justicia de Brasil? Si el Tribunal Federal se está generando y alimentando la violencia en contra de nosotros.

Hemos evaluado la situación actual y la conclusión de que todos vamos a morir muy pronto, y no tenemos ni tienen la perspectiva de una vida digna y justa, tanto aquí en la orilla del río tan lejos de aquí. Acampamos aquí a 50 metros del río Hovy donde ya hubo cuatro muertes, dos por suicidio y dos debido a la golpiza y la tortura de las granjas pistoleros.

Vivimos en el Hovy orilla del río durante más de un año y sin ninguna ayuda, aislado, rodeado por hombres armados y resistieron hasta hoy. Coma alimentos una vez al día. Pasamos todo esto para recuperar nuestro territorio Pyleito viejo Kue / Mbarakay. De hecho, sabemos muy bien que en el corazón de nuestro antiguo territorio están enterrados varios de nuestros abuelos, abuelas, bisabuelos y tatarabuelos, están los cementerios de nuestros antepasados.

Conscientes de este hecho de la historia, que somos y queremos ser muertos y enterrados a lo largo de nuestros antepasados aquí mismo donde estamos hoy, así que le pedimos al Gobierno y la Corte Federal no ordenar el desalojo / expulsión, pero pregunte a promulgar nuestra muerte colectiva y que nos entierre a todos aquí.

Por favor, de una vez por todas, a promulgar nuestra aniquilación y la extinción total, además de enviar varios tractores para cavar un agujero grande para jugar y enterrar el cuerpo. Esta es nuestra petición a los jueces federales. Ahora esperamos la decisión de la Corte Federal. Declaramos nuestra muerte colectiva del guaraní y kaiowá Pyelito Kue / Mbarakay y enterrar con nosotros aquí. Desde que decidimos no salir de aquí completamente vivo ni muerto.

Sabemos que tenemos más posibilidades de sobrevivir dignamente aquí en nuestro antiguo territorio ya ha sufrido mucho y todos estamos muriendo masacrados y buen ritmo. Sabemos que será conducido lejos de la orilla del río por la justicia, pero no vamos a salir del río. Como un pueblo indígena y la historia indígena, decidimos colectivamente simplemente morir aquí. No tenemos otra opción es nuestro último despacho antes de la decisión unánime de la Corte Federal de Ashland, MS.

Sinceramente, guaraní-kaiowá de Pyelito Kue / Mbarakay

 

domingo, 21 de diciembre de 2014

MILES DE PERSONAS SALEN A LA CALLE CONTRA LA LEY MORDAZA





Convocadas por la Plataforma No Somos Delito y con el apoyo de varias organizaciones por los derechos humanos y la mayoría de los movimientos sociales, esta mañana se han manifestado en varias ciudades del Estado decenas miles de ciudadanos para mostrar su rechazo a la Ley de Seguridad Ciudadana, conocida como la “Ley Mordaza”, que el Partido Popular pretende poner en vigor con la oposición de todas las demás fuerzas políticas.

En Barcelona la protesta ha reunido a unas 4.000 personas y ha transcurrido sin incidentes a destacar, recorriendo las calles más céntricas de la ciudad para acabar a las puertas de la sede de la Delegación del Gobierno.

Cabe destacar la presencia de un nutrido grupo de fotoperiodistas que han alzado durante el recorrido sus cámaras como protesta a esta ley que, de llegarse a aprobar, sancionará la grabación o la toma de imágenes de las actuaciones policiales en las manifestaciones.

lunes, 15 de diciembre de 2014

ASKE GUNEA, LA DESOBEDIENCIA EN ESTADO PURO


15.12.2014


El video reportaje de Ahotsa.info reflexiona sobre la desobediencia civil en el marco de los muros populares en contra de los juicios políticos. Es, además, una crónica de lo acontecido en Loiola durante el último aske gunea, con testimonios de amigos y familiares de los imputados arrestados. 
 
Ahotsa.info ha realizado un video reportaje sobre los "aske gunes" (espacios liberados) y "herri harresiak" (muros populares) que en Euskal Herria se vienen levantado para hacer frente de una manera desobendiente a los juicios políticos y a las condenas que de ellos se derivan.

El video reportaje, de algo menos de 30 minutos, recoge los testimonios de amigas y familiares de algunas de las personas imputadas en el sumario contra 28 jóvenes independentistas que están siendo juzgados en la Audiencia Nacional. Estas personas, vivieron en primera mano el Aske Gunea de Loiola y su desalojo por parte de la Ertzaintza. Además, también toman parte en él, Eneko Villegas y Garazi Autor, dos de las imputados en este sumario.

Ahotsa.info estuvo presente en el Aske Gunea de Loiola para hacer una retransmisión en directo de lo que allí ocurría, pero para hacer este trabajo ha contado con la colaboración de los medios de comunicación Info7 Irratia, Topatu, Argia y Periodismo Digno, que han prestado sus audios e imágenes.

domingo, 14 de diciembre de 2014

MADRID: FAMILIAS Y GRUPOS DE VIVIENDAS REALIZAN ACCIÓN DE PROTESTA Y FRENAN INICIO DE CONCIERTO ORGANIZADO POR EL BBVA


14.12.2014


La lluvia no les detuvo, la demanda era clara. Habían llegado hasta la Fundación del banco especulativo BBVA para exigirles que concedan alquileres sociales a las familias que okupan y para denunciar que mientras organizan conciertos "solidarios", dejan a cientos de miles de personas en las calles, las estafan y las explotan: "¡Menos caridad y más derechos!"
Varias familias con el apoyo del colectivo de Apoyo Mutuo de Ciudad Lineal y grupos de vivienda realizaron una acción contra el BBVA, para exigirles que cumplan con la función social de la que tanto se enorgullecen.

Pese a la lluvia decenas de personas se fueron congregando a las puertas de la Fundación del BBVA que realizaba un concierto del conjunto instrumental Plural Ensemble.

Los y las activistas señalaron no solo las acciones especulativas inmobiliarias de uno de los principales agentes de la mafia financiera internacional, sino que denunciaron también a su Fundación BBVA, "el pretendido órgano filantrópico de un banco que se ha beneficiado como pocos de la debacle del mercado inmobiliario, y que a la manera de una entidad despersonalizada que solo busca el beneficio económico, hace un lavado de conciencia con actividades recaudatorias que no van a la raíz de un problema tan grave como el que plantea la negación del derecho a la vivienda".

Y esta es la primera de las acciones que han programado hasta cumplir con el objetivo de que las familas puedan acceder a una vivienda digna con el otorgamiento de un alquiler social.

Pasados algunos minutos de las 19 horas una perdsona leyó un comunicado en el que, entre otros conceptos, aclaran:

"Desde el colectivo de Apoyo Mutuo de de Ciudad Lineal venimos notando desde hace meses cómo la okupación ha pasado a ser la única alternativa para decenas de familias de nuestro distrito. Las altas tasas de paro y la total falta de ayudas por parte de las administraciones —esperas de más de un año para la RMI, por poner sólo un ejemplo— no dejan otra alternativa a miles de familias, que en la mayoría de los casos tienen hijos menores y personas mayores a su cargo. 

La otra alternativa que estas familias deberían tener a su disposición, la vivienda pública, agoniza lentamente. Miles de viviendas de la EMVS y el IVIMA han sido malvendidas a fondos buitre (por no decir regaladas) para hacer frente a la deuda que acarrea el ayuntamiento de Madrid desde hace años.

El otro actor financiero causante de esta estafa, la banca, mira para otro lado como si nada de esto tuviese que ver con ellos. Rescates millonarios avalados con fondos públicos, tarjetas black, liquidación de las cajas de ahorro, la estafa de las preferentes, enriquecimiento escandaloso con la creación de una burbuja inmobiliaria, etc... Todo esto, según ellos, no es motivo para que tengan que aportar ninguna solución al problema de estas familias, ya que según dicen son "okupas ilegales".

Una de las entidades a las que nos referimos es el BBVA, el protagonista de la acción de hoy. BBVA ha comprado al FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) la unión de cajas en quiebra UNNIM por tan solo un euro, recibiendo ayudas del Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito (FGD) por casi 1000 millones de euros y agenciándose otros 30 mil millones del capital de UNNIM. Por si fuera poco, el 80% de las pérdidas de la cartera de UNNIM durante los próximos 10 años la asumirán los contribuyentes.

Pese a ello afirman rotundamente que nunca regularizarán la situación de un okupa a través de un alquiler social. Para esta entidad es mucho mejor tener miles de viviendas vacías y familias en la calle, mientras siguen especulando con un derecho tan básico.

Ya es hora de demostrarles que no tienen razón.

Esta será la primera de muchas acciones que no se detendrán hasta que el BBVA estudie la situación de estas familias y les de una solución definitiva.