Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta LA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA. JEREZ DE LA FRONTERA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA. JEREZ DE LA FRONTERA. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2015

RAFAEL CORREA GOLPEÓ DURAMENTE A EEUU, REIVINDICÓ A ECUADOR Y SE SOLIDARIZÓ CON CUBA, VENEZUELA Y ARGENTINA



 12.04.2015
El presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que "llegó la hora de la segunda y definitiva independencia" de América Latina, durante su intervención en la sesión plenaria de la VII Cumbre de las Américas, que se celebra en Panamá.

Correa, destacó la respuesta contundente que ha dado la región a favor de la derogación del decreto del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en contra de Venezuela país al que declaró como una “amenaza para su seguridad nacional”.

“La orden ejecutiva del presidente Obama contra Venezuela viola flagrantemente el derecho internacional y particularmente literal E, del artículo 3 de la carta de la OEA“, explicó Correa.

El mandatario recordó a los 35 países invitados a la cita, que “la respuesta que ha dado la región ha sido contundente, rechazando la orden ejecutiva y pidiendo su retiro, nuestros pueblos nunca más aceptarán la tutela, la injerencia, ni la intervención”, dijo.

El presidente de Ecuador consideró que es necesario que en América Latina tenga su propio sistema de Derechos Humanos y debido  a que básicamente los países de la región  son los que han ratificado el pacto de San José. “Todo está listo porque básicamente somos los países de América Latina los que hemos ratificado el pacto de San José, y en consecuencia somos los únicos que reconocemos y nos sometemos a la Corte Interamericana”, dijo el mandatario.

Recordó que funcionarios del Departamento de Estado solicitaron al Congreso de EE.UU. recursos para apoyar la libertad de prensa, los Derechos Humanos y la democracia en Latinoamérica, destacando a Venezuela, Cuba, Ecuador y Nicaragua.

En este sentido, Correa destacó que según la Comisión Económica para América Latina (Cepal) entre el año 2007 y 2013, Ecuador es de los países latinoamericanos que más ha reducido la desigualdad.

Asimismo, resaltó que su país es una de las siete naciones que ha suscrito todos los elementos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que en esa nación no hay torturas, ni pena de muerte, ni ejecuciones extrajudiciales, lo que evidencia el respeto que se le da a los DD.HH.

Rafael Correa consideró que es necesario que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), sea el foro para las discusiones latinoamericanas y caribeñas y la OEA sea la corte a través de la cual la Celac y América del Norte negocien sus coincidencias y conflictos.

Solidaridad con otros pueblos 

Durante su alocución en la VII Cumbre de las Américas, Correa rechazó el decreto ejecutivo que emitiera el Gobierno de Estados Unidos en contra de Venezuela, el cual “viola flagrantemente el derecho internacional y particularmente el literal E del artículo 3 de la carta de la OEA”.

En relación a esto, resaltó la respuesta contundente que ha tenido la región en rechazo a esta acción y solicitando su derogación. Asimismo, manifestó su alegría porque Cuba participe por primera vez en la Cumbre, pero recordó que aún falta acabar con el bloqueo que ha impuesto EE.UU. al país caribeño.

 Correa aprovechó la oportunidad para enviar un abrazo solidario a Argentina y su lucha por las Islas Malvinas y enalteció la iniciativa del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, de continuar el camino para alcanzar la paz en su país. No obstante, aclaró que “la paz no es solo la falta de guerra”, porque la pobreza es una bala cotidiana en contra de la dignidad humana.

http://www.telesurtv.net/news/Correa-Llego-la-hora-de-la-segunda-y-definitiva-independencia-de-nuestra-America-Latina-20150411-0023.html.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

EVO MORALES: " NUESTRAS NACIONES NO PUEDEN SER GOBERNADAS POR BANQUEROS, EMPRESARIOS O TRANSNACIONALES"


El presidente de Bolivia instó a los gobernantes del mundo a aprender a gobernar con los pueblos y para los pueblos. (Foto: Reuters)
Durante la inauguración de la primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se lleva a cabo en Nueva York, el presidente de Bolivia, Evo Morales, analizó la historia de los movimientos indígenas y sociales en su país y destacó la importancia de los mismos en los procesos de cambio.
En su discurso inaugural del encuentro, el Presidente destacó la importancia de los movimientos sociales en la transformación política, económica y social que vive esta nación suramericana y cómo han influido en la nueva manera de gobernar, respetando siempre los derechos.
Morales señaló que en la historia de su país, el movimiento indígena fue el más marginado y discriminado por años, pero que “gracias a la lucha y la conciencia, no sólo el movimiento indígena sino los movimientos sociales aprendieron a compartir experiencias para cambiar ese modelo que tanto afectaba contra la vida y la naturaleza”.
El mandatario hizo una revisión histórica de Bolivia, destacando que actualmente el movimiento indígena no sólo sufraga, sino que ha podido gobernar. “Gracias a esa lucha de los movimientos sociales la política ahora no es negocio, es más sacrificio para nuestros pueblos”, dijo.
Durante su intervención, el presidente de Bolivia instó a los gobernantes del mundo a aprender a gobernar con los pueblos y para los pueblos, haciendo un llamado a que “nuestras naciones no pueden ser gobernadas por banqueros, empresarios o transnacionales”.

Protagonistas de cambio

Bolivia es el primer y único país en dar rango constitucional la declaración de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los pueblos indígenas, elevándola a rango de ley en el 2007 e incorporando los derechos de los pueblos indígenas en la constitución, aprobada durante un referendo en 2009.
El presidente de Bolivia destacó que los recursos naturales, deben beneficiar a todas y a todos, y en este sentido expuso que en su país, la renta petrolera en el año 2005 era de 300 millones de dólares y que este año, “luego de la nacionalización de hidrocarburos, va a ser mas de 6 mil millones de dolares”.
“Ni yo mismo había estimado que rápidamente iba a cambiar la situación económica del país”, dijo Morales al tiempo que enfatizó que con la nacionalización “nos hemos liberado económicamente”, haciendo referencia a las instituciones internacionales que tenían el control del país.
El mandatario señaló también que los pueblos indígenas deben ser protagonistas de cambio de sus propios modelos de desarrollo, respetando la pluralidad social, cultural, económica y jurídica, fortaleciendo así los lazos de unidad, despertando la energía comunal para construir la cultura de hermandad, paz y vida.
Finalmente, Morales invitó a que “la nueva propuesta, para todos los gobiernos del mundo, debe ser avanzar en la erradicación de extrema pobreza y discriminación de los pueblos indígenas. Para así dar solución a los problemas estructurales, que todavía el Sur enfrenta”.

domingo, 2 de febrero de 2014

EE.UU Y LA CUMBRE DE LA CELAC: PEOR IMPOSIBLE, UN ARTÍCULO DE IROEL SANCHÉZ

 
Noticia tras noticia las maniobras contra el éxito de la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en La Habana fueron cayendo una tras otra impugnadas por la realidad. 
A pesar del enorme poder mediático enfilado contra Cuba desde días previos al evento y de las presiones y conspiraciones para hacerlo fracasar, el resultado fue una aplanadora pasando sobre las políticas y acciones desarrolladas desde EE.UU.
Antes de la inauguración, desde varios medios de comunicación y sitios web vinculados a la política de Washington contra Cuba, siempre con “fuentes que piden el anonimato”, se habló de la ausencia de presidentes que terminaron asistiendo al evento en su casi totalidad. En el caso de Panamá se explicó oficialmente su ausencia por el vencimiento el día 1 de febrero de la prórroga de las negociaciones dentro del conflicto con la empresa española que construye la ampliación del Canal y se envió un Ministro de gobierno, desmintiendo a la agencia EFE y los medios de Miami.

El intento de convertir en noticia la presencia protocolar del Secretario general de la OEA en la Cumbre desapareció ante la avalancha de reconocimientos a Cuba y la CELAC y el papel anodino de este en el evento. El Secretario General de la ONU, en vez de recibir a las “Damas” financiadas por EE.UU., como presionaban los medios, entregó al gobierno cubano un reconocimiento por su implementación de la lucha contra la violencia de género y se reunió con Fidel. La desesperación de EE..UU. fue tal que uno de sus diplomáticos intentó orientar a la prensa acreditada en el evento a través de la red social Twitter.

Veintiocho declaraciones fueron aprobadas por consenso en una señal inequívoca de unidad y como muestra de la capacidad negociadora y el liderazgo de Cuba. La nota común entre la gran mayoría de los oradores fue la gratitud a Chávez y Fidel, el elogio al gobierno cubano por sus políticas solidarias y su capacidad organizativa, además de la condena al bloqueo de Estados Unidos. Brasil realizó un acto concreto contra la política de EE.UU. al comprometer más apoyo para la Zona de Desarrollo Económico de Mariel cuyo moderno puerto contribuyó a financiar.

La participación de varios mandatarios visitantes en la Marcha de las Antorchas, un homenaje tradicional a José Martí que implica el desplazamiento a pie por las calles de La Habana en horario nocturno junto a miles de jóvenes, fue una imagen para el mundo que echó por tierra años de mentiras.

El exitoso trabajo por la unidad no hizo a Cuba abandonar sus posiciones de principio que es la fuente su autoridad moral. La denuncia del carácter colonial de Puerto Rico y las históricas posturas antiimperialistas ocuparon un lugar relevante en el discurso inaugural del Presidente cubano Raúl Castro. La lectura por Raúl en el plenario de la Proclama que define a América Latina y el caribe como Zona de Paz -firmada por todos los Jefes de Estado- que en su quinto punto recoge "el compromiso de los Estados de la América Latina y el Caribe de respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural, como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones" fue un golpe demoledor al injerencismo de Estados Unidos en la región y su estrategia anticubana.
A lo interno, la intensa cobertura de la Televisión isleña a la Cumbre permitió a los cubanos apreciar de primera mano lo que ha significado y significa la Revolución cubana para los latinoamericanos. El tema de la lucha contra la pobreza, centro de la reunión, brindó una información profunda acerca de la realidad de la región que no aparece en las telenovelas ni en los productos audiovisuales que llegan vía Miami y que los medios cubanos no logran presentar siempre de modo efectivo y creíble. Incluso, el discurso neoliberal derrotado en las calles y urnas de Chile que trajo Sebastián Piñera -un represor de estudiantes que tiene el cinismo de hablar de democracia- contribuyó a la cultura política de los cubanos al evidenciar su pobreza de argumentos frente a las palabras de Evo Morales, Rafael Correa, Cristina Fernández, José Mujica, Daniel Ortega y otros muchos líderes latinoamericanos y caribeños. Según los medios, Piñera -quien entregará en marzo la presidencia- fue el único de los líderes invitados que obedeció las orientaciones de la portavoz del Departamento de Estado y se reunió con una representante de la "oposición" que paga EE.UU. en Cuba -la admiradora del dictador Fulgencio Batista, Berta Soler-, lo que es de agradecer porque sirvió para desmentir el discurso de "represión" sobre estos personajes lanzado desde algunos medios.

Si en su discurso por el 55 aniversario de la Revolución, el presidente Raúl Castro denunciaba: “…se perciben intentos de introducir sutilmente plataformas de pensamiento neoliberal y de restauración del capitalismo neocolonial, enfiladas contra las esencias mismas de la Revolución Socialista a partir de una manipulación premeditada de la historia y de la situación actual de crisis general del sistema capitalista, en menoscabo de los valores, la identidad y la cultura nacionales, favoreciendo el individualismo, el egoísmo y el interés mercantilista por encima de la moral”, la celebración de la Cumbre de la CELAC en La Habana ha sido una acción de contraofensiva que eleva la autoestima de los revolucionarios cubanos y nos da razón en el camino escogido.

Peor imposible para Estados Unidos y sus planes de recolonización de Cuba, un país que una vez más ha demostrado estar a la altura del rol que le asignó José Martí para lo que él llamó “el equilibrio del mundo”.

Fuente: http://lapupilainsomne.wordpress.com/2014/01/30/ee-

jueves, 30 de enero de 2014

PARA ATILIO BORÓN LA CUMBRE DE LA CELAC ES CASI UN "MILAGRO" ANTIIMPERIALISTA

 
(Por Atilio A. Boron)  No es un milagro, pero casi. Contra todos los pronósticos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se va consolidando como institución “nuestroamericana” y está a punto de celebrar en La Habana su Segunda Cumbre de Presidentes. Decimos “milagro” porque ¿quién habría podido imaginar, hace apenas cinco años, que el sueño bolivariano de Hugo Chávez –sueño fundado en un impecable diagnóstico de la geopolítica mundial-  por construir un organismo regional sin la presencia de Estados Unidos y Canadá rendiría sus frutos? Para ello Chávez y quienes lo acompañaron en esta empresa patriótica tuvieron que vencer toda clase de obstáculos: la resignación de algunos gobiernos, la claudicación de otros, el escepticismo de los de más allá y la sistemática oposición de Washington, dato nada menor en la política de nuestros países. Eppur si muove, diría Galileo al contemplar la concreción de este proyecto bolivariano que por primera vez en la historia nuclea a todas las naciones de América Latina y el Caribe con la sola excepción-¡por ahora!- de Puerto Rico. Sin dudas, el fortalecimiento de la CELAC -como el de la UNASUR en el plano sudamericano- son muy buenas noticias para la causa de la emancipación de la Patria Grande.
 

Presidente de Guyana y líder del Partido Progresista del Pueblo Donald Ramotar al llegar a La Habana

     La Casa Blanca intentó primero impedir el lanzamiento de la CELAC, realizado  en Caracas en Diciembre del 2011 con la presencia de su incansable promotor y mentor, ya atacado por el cáncer que le costaría la vida. Al fracasar en su intento el imperio movilizó a sus aliados regionales para abortar –o por lo menos, posponer para un futuro indefinido- la iniciativa. Tampoco resultó. La siguiente estrategia consistió en utilizar algunos de sus incondicionales peones en la región como caballos de Troya, para malograr desde adentro el proyecto. No avanzó demasiado, pero consiguió que el primer gobierno que ejerció la presidencia pro témpore de la CELAC durante el 2012, el Chile de Sebastián Piñera, declarase por boca de Alfredo Moreno, su canciller, que “la CELAC será un foro y no una organización, que no tendrá sede, secretariado, burocracia ni nada de eso”. ¡Un foro!, es decir, un ámbito de amables e intrascendentes pláticas de gobernantes, diplomáticos y expertos que ni por asomo pondría en cuestión la dominación imperialista en Latinoamérica y el Caribe. Y la Casa Blanca también logró, a través del militante activismo de sus principales amigos de la Alianza del Pacífico: México, Colombia y Chile, que todas las decisiones de la CELAC debieran adoptarse por unanimidad. Parecería que la “regla de la mayoría” –tan cara a la tradición política estadounidense- sólo funciona cuando conviene; cuando no, se impone un criterio que de hecho le confiere poder de veto a cualquiera de los treinta y tres miembros de la organización.  Pero esta es un arma de doble filo: Panamá u Honduras podrán vetar una resolución que exija poner fin al status colonial de Puerto Rico, pero Bolivia, Ecuador y Venezuela podrán hacer lo mismo ante otra que proponga requerir la colaboración del Comando Sur para combatir al narcotráfico. 
 

Presidente de Nicaragua y lider del FSLN Daniel Ortega en La Habana
       
 El segundo turno presidencial de la CELAC, durante el 2013, recayó en Cuba, y el presidente Raúl Castro Ruz dio pasos importantes para desbaratar las maquinaciones del canciller chileno: se avanzó en la institucionalización de la CELAC y se creó el embrión de una organización que para esta próxima Cumbre pudo elaborar 26 documentos  de trabajo, algo que ningún foro hace.  Algunas propuestas, como la declaración de América Latina y el Caribe como una “Zona de Paz” serán objeto de un sordo debate porque no se trata sólo de evitar la presencia de armas nucleares en la región -¿cómo saber si ya no las hay en la base de Mount Pleasant, en nuestras Islas Malvinas?- sino también de utilizar el recurso de la fuerza para dirimir conflictos internos.  Este tema hace subrepticia alusión a la tradición intervencionista de Washington en Latinoamérica y a la presencia de sus 77 bases militares en la región, cuyo propósito es exactamente ese: intervenir, cuando las condiciones lo aconsejen, con su fuerza militar en la política interna de los países de la región complementando la abierta intervención que ya Washington realiza en todos ellos. Recuérdese, para poner un ejemplo bien didáctico, el decisivo papel de “la embajada” para determinar el ganador de la reciente elección presidencial en Honduras. El tema, como se ve, será uno de los más urticantes y divisivos porque hay gobiernos, y no son pocos, que no sólo toleran la presencia de esas bases militares norteamericanas sino que, como Colombia, Perú y Panamá, las reclaman. Otro tema potencialmente disruptivo es la aprobación de la propuesta venezolana de integrar a Puerto Rico a la CELAC -lo cual es absolutamente lógico teniendo en cuenta la historia y el presente de ese país, así como su cultura, su lengua, y sus tradiciones-  pero que probablemente suscite reservas entre los gobiernos más cercanos a Washington para quien Puerto Rico es un innegociable botín de guerra. Una guerra cuya victoria les fue arrebatada a los patriotas cubanos y merced a lo cual con la apropiación de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas la Roma americana iniciaría su ominoso tránsito de la república al imperio. Se descuenta, en cambio, un apoyo unánime para el reclamo argentino en relación a las Islas Malvinas, al levantamiento del bloqueo a Cuba y para otras propuestas tendientes a reforzar los vínculos comerciales, políticos y culturales. Se sabe que Ecuador presentará una propuesta de repudio al espionaje que realiza los Estados Unidos y de desarrollo de una nueva red de comunicaciones en la Internet a salvo de la interdicción de Washington; y que es probable que se aprueben propuestas concretas en relación al combate a la pobreza y que se examinen alternativas para consolidar el Banco del Sur y, eventualmente, para crear una gran empresa petrolera latinoamericana, tema sobre el cual el presidente Chávez había insistido una y otra vez.
 


Primer ministro de Dominica, país caribeño miembro del bloque ALBA

        La transición geopolítica internacional en curso, y que se manifiesta en el desplazamiento del centro de gravedad de la economía mundial hacia el Asia-Pacífico; la declinación del poderío global de Estados Unidos; el irreparable  derrumbe del proyecto europeo; la persistencia de la crisis económica estallada a fines del 2007 y que sólo parece acentuarse con el paso del tiempo y la permanencia de un “orden” económico mundial que concentra riqueza, margina naciones y profundiza la depredación del medio ambiente han actuado como poderosos alicientes para remover la inicial desconfianza que muchos gobiernos tenían en relación a la CELAC. El acuerdo logrado en Caracas en 2011 establecía que una troika se haría sucesivamente cargo de la presidencia durante los primeros tres años: comenzó Chile, siguió Cuba (ratificando el repudio continental al bloqueo estadounidense y su propósito de aislar a la Revolución Cubana) y al terminar esta Cumbre la presidencia se trasladará a Costa Rica. Este país, incondicional aliado de Washington, deberá afrontar unas decisivas elecciones el próximo 2 de Febrero, cuando por primera vez en décadas la hegemonía política de la derecha neocolonial costarricense estará amenazada por el ascenso de un nuevo y sorprendente actor político: el Frente Amplio.  La actual presidenta, Laura Chinchilla, por largos años funcionaria de la USAID, garantizaba con el triunfo del oficialismo la “domesticación” de la CELAC y el retorno al proyecto acunado por Sebastián Piñera y expresado con total descaro por su canciller. Pero todas las encuestas dan por sentado que habrá una segunda vuelta y allí el discurso y las propuestas bolivarianas del candidato del Frente Amplio, José M. Villata, podrían catapultarlo a la presidencia de Costa Rica. Por supuesto, al igual que ocurriera pocos meses atrás con las elecciones presidenciales en la vecina Honduras todo el aparato de inteligencia, manipulación mediática y financiamiento de los partidos amigos ha sido ya puesto en marcha por Washington, para quien una derrota de la derecha neocolonial costarricense sería un revés de amplias repercusiones regionales. Si tal cosa ocurriera la CELAC podría dar un nuevo paso hacia su definitiva institucionalización, algo que América Latina y el Caribe necesitan impostergablemente.  
 
Presidente antimperialista de Surinam Desiré Bouterse
Presidente del Ecuador Rafael Correa en la Habana

EVO EN LA CELAC: " HEMOS PERDIDO EL MIEDO PARA LIBERARNOS DEL IMPERIO"

30.01.2014


También José Mujica de Uruguay y Daniel Ortega de Nicaragua

"Hemos perdido el miedo para liberarnos del imperio", declaró el presidente de Bolivia Evo Morales en la segunda y última jornada de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en la Habana.

"América Latina y el Caribe nunca más pueden ser gobernados por imposiciones del imperio", señaló Morales. "Queremos acabar con ese saqueo a nuestros recursos naturales", subrayó.

"Estoy convencido que sin EE.UU. no habrá más saqueos a nuestros recursos naturales", agregó el presidente boliviano, que acusó a "las potencias como el imperio norteamericano" de no querer "que nos desarrollemos".

"Para quiénes no somos 'amigos' del presidente Obama seguirá el espionaje", dijo Evo Morales, que añadió: "Si hay que hacer espionaje por la seguridad internacional, propongo espiar a Obama y su Gobierno".

En la cumbre de la Celac los líderes de América Latina se comprometieron a "desterrar para siempre" el uso de la fuerza y a no intervenir en asuntos internos de otros Estados. Además, la Celac declaró la región como una zona de paz, anunció el presidente cubano, Raúl Castro.

Los países de América Latina y el Caribe acordaron "respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones".

MUJICA: "La globalización va camino hacia el desastre"




Durante su intervención en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), el presidente de Uruguay, José Mujica, señaló que la globalización va camino hacia el desastre sin un programa integral que proteja a la humanidad de sus consecuencias.

“La globalización es un hecho que va camino al desastre si no somos capaz de vertebrar una conciencia”, manifestó el mandatario.
 
Mujica recordó a los mandatarios de la región más rica en recursos naturales del mundo que "tenemos responsabilidad con el mundo entero. Es mucho lo que se puede".

Advirtió que no puede intentarse un desarrollo contra la felicidad humana, "eso no sería desarrollo. El desarrollo no es la suma de riquezas, es la felicidad humana".


Daniel Ortega, Presidente de Nicaragua llamó a ejecutar un Plan contra la Pobreza


El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, hizo un llamado este miércoles a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a convertir las declaraciones finales de cada Cumbre en realidades para la región, por lo que instó a cumplir el plan de acción contra el hambre y la pobreza acordado en La Habana.

Durante su intervención en la segunda reunión de mandatarios de la CELAC, Ortega destacó la importancia de ejecutar el plan de acción propuesto por el mecanismo de integración para mejorar la calidad de vida en la región.

“La CELAC está dando sus primeros pasos. El plan de acción está claramente establecido y enfatiza la seguridad alimentaria, nutrición, erradicación del hambre y la pobreza”, señaló Daniel Ortega.

El presidente de Nicaragua destacó, sin embargo, algunos aspectos que según su criterio hay que fortalecer dentro del mecanismo de integración.

Mencionó así la necesidad de “romper las asimetrías” . En este sentido enalteció el trabajo que realizan tanto la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe, las únicas dos herramientas de integración que respetan las diferencias de los países que representan.
“Falta entre nosotros mismos el espíritu solidario, complementario, no para estar dando limosna sino para dotar de instrumentos a los países más empobrecidos”, reflexionó Ortega
El mandatario nicaragüense felicitó a Cuba por invitarlos a continuar creyendo en la Revolución y aseguró que ese país “seguirá siendo un valuarte de la dignidad de los pueblos de América Latina y el mundo”.

Este miércoles fue publicada la declaración final de la CELAC. En el documento se declaró la región como zona de paz y quedó claro el compromiso de los países presentes de trabajar por la erradicación de la violencia en el mundo.