Etiquetas

viernes, 29 de noviembre de 2013

VEA "DOSSIER" CON WALTER MARTÍNEZ





Walter Martínez

Walter Martínez

28 Nov. 2013.- Los sucesos internacionales y noticias de resonancia mundial en "pleno desarrollo" analizados por el periodista y corresponsal de guerra, Walter Martínez, a través de la señal del canal de todos los venezolanos, Venezolana de televisión.

“Dossier”, único en su estilo en la televisión venezolana, es una herramienta necesaria, que brinda información de actualidad, en un lenguaje directo y de fácil comprensión.

EN ARMENIA IMPERO EL SENTIDO COMÚN, FALTA SABER SI EN UCRANIA TAMBIÉN


viernes, 29 de noviembre de 2013

El mes pasado el primer ministro de Armenia, Tigran Sargsián, informó que su país rechazaba el coqueteo de la UE y se integraba en la Unión Aduanera (UA) con Rusia.

"Rusia es nuestro principal socio comercial y el mayor inversor en la economía de armenia. Por eso, hemos tomado la decisión política de integrarnos en la UA", dijo Sargsián ante la prensa extranjera.

"Si no accediéramos a la UA, eso crearía barreras con Rusia, un lujo que no nos podemos permitir. La UA es la mejor alternativa para nuestra economía. Nuestra decisión es comprensible, ya que nos permite forjar una cooperación estratégica con Rusia y retirar posibles obstáculos para el desarrollo de nuestra economía".

Bielorrusia también fue tentada por la UE. Hoy Bielorrusia hace tiempo que le dio la espalda a esa ruina gigante. Ucrania parace que hará lo mismo y por las mismas razones alegadas por Armenia.
El sueño de la expansión hacia el este de la UE, ergo Alemania, parece derrumbarse como castillo de naipes. Es tanto el interés de la UE hacia Ucrania que incluso le ha dado una patada en la boca a la ladrona Timochenko olvidándose de ella. Ahora cifran sus esperanzas en que "otro" Gobierno futuro renegocie el tratado comercial con Berlín, es lógico: se han gastado un pastón en ese país para poder comprar voluntades.

Si finalmente Ucrania sigue en sus trece, no pueden imaginarse los ucranianos la suerte que tendrían de no entrar en esta escabechina de obreros, en este mercado de esclavos llamado "Unión" Europea. Si lo sabremos nosotros...

COINCIDIMOS CON EL PERIODISTA WILL POTTER

viernes, 29 de noviembre de 2013

 
Y no sólo porque entendemos que objetivamente lleva razón, también porque no somos pesimistas, la antesala del reaccionario derrotismo, del manido "no hay nada que hacer". A saber por qué algunos riegan constantemente ese lamentable mensaje y no el de la organización y acumulación de fuerzas. Will Potter: "El poder está aterrorizado por el potencial de los movimientos sociales"

"La mayoría de los activistas de este país no van a ser perseguidos por la ‘Ley de Seguridad Ciudadana', pero la intención es asustar a los ciudadanos, lograr que se mantengan en silencio", asegura el conocido periodista e investigador, que denuncia la criminalización de los movimientos sociales.

LA DERECHA OCUPÓ LAS CALLES DE PARÍS


por Eduardo Febbro desde París 
 
Viernes, 29 de Noviembre de 2013 09:10

La rapidez y la fuerza con que estos movimientos ganaron la calle sorprendieron no sólo a la mayoría gobernante, sino a los mismos partidos de derecha, poco habituados a hacer de la calle su territorio de reivindicación. 
 
 
 
 
 
“¿A dónde estarán?, pregunta la elegía...” (Borges). No están. Aquella región del ayer donde las calles, las protestas y la insubordinación eran propiedad casi exclusiva de la izquierda es ahora “una fábula del tiempo”. Esos escenarios urbanos pertenecen a la derecha. Desde el año pasado, son las fuerzas conservadoras quienes, en nombre de diversos valores, ocupan las calles que antes pertenecían a la izquierda. Las banderas rojas, los retratos del Che, los cánticos y las fórmulas anticapitalistas, los rostros o las manos marcadas por las huellas del trabajo ingrato se han ido esfumando de las calles de París. La izquierda no se moviliza más. Los nuevos propietarios de la calle son movimientos de derecha agrupados en torno de múltiples grupos que protestan con la obstinación y el estilo con los que alguna vez lo supo hacer la izquierda. “Recuperemos la calle”, clama en su página de Internet el NPA francés, el Nuevo Partido Anticapitalista. Pero la calle está desierta. En las columnas del diario Le Monde, el politólogo francés Gaël Brustier sintetiza: “Frente a una izquierda clavada en el suelo, que no llega a tener influencia en la sociedad, la protesta se pasó a la derecha”.

Desde que el presidente socialista François Hollande fue electo en mayo del año pasado, los grupos contestatarios de derecha y de extrema derecha surgieron al ritmo de las leyes votadas por la mayoría socialista. La rapidez y la fuerza con que estos movimientos ganaron la calle sorprendieron no sólo a la mayoría gobernante, sino a los mismos partidos de derecha, poco habituados a hacer de la calle su territorio de reivindicación. Entre moderados y radicales, alrededor de diez grupos han nacido bajo el ala de la oposición a la tibia y sosa socialdemocracia que gobierna Francia. El más importante de ellos, la Manif pour Tous, nació en agosto del año pasado. Creado por una militante católica, Frigide Barjot, este movimiento surgió con la oposición a la ley promovida por la ministra de Justicia Christiane Taubira que legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo. 

Al lado de él creció una rama disidente, Le Printemps Français, igualmente opuesta a la ley de la ministra. Entre noviembre de 2012 y mayo de 2013, ambos grupos, a los que se les sumaron la extrema derecha y grupúsculos de ultracatólicos como Civitas, movilizaron a decenas de miles de personas. A partir de estas dos locomotoras reaccionarias se fue plasmando un sólido frente de protesta en forma de galaxia dispersa que, con cada ocasión, apareció en el escenario político sin que los partidos afines a sus ideas hayan anticipado su irrupción, o posteriormente, se hayan aprovechado de su impacto. El ex ministro Laurent Wauquiez, hoy diputado del partido de derecha UMP, reconoce que “los manifestantes ya no están sometidos a nuestro partido porque tienen el sentimiento de que no defendemos sus reivindicaciones”.

En este contexto, es legítimo señalar que cada uno de estos movimientos que ocupan la calle defiende intereses sectoriales. La Manif pour Tous o Le Printemps Français se presentaron como escudos de los valores de la familia. Cada grupúsculo responde a la misma lógica: los “pigeons” están formados por empresarios del sector de las altas tecnologías opuestos a un proyecto fiscal del gobierno; los “poussins” se levantaron contra la reforma del estatuto de los empresarios autónomos; los “dindons de l’école”, contra la reforma de los ritmos escolares; los “moutons”, contra el aumento de la fiscalidad para los independientes; los “dodos” se opusieron a una cambio en el régimen de los taxis; las “cigognes” salieron a la calle para exigir un cambio en el estatuto de las parteras, mientras que los “bonnets rouges” (los gorros rojos) protestaron de manera estruendosa contra un impuesto ecológico, la “ecotaxe”, en la región de Bretaña. Este último movimiento obligó al gobierno a retroceder. Los “gorros rojos” están formados por agricultores y empresarios de Bretaña. Su nombre remite a una lucha que tuvo lugar en 1675 en Baja Bretaña contra el rey de Francia, que pretendía aplicar en esas regiones un nuevo impuesto.

Aunque todos sueñan con una convergencia final, estos grupos actúan de manera local y sectorial y, aparte de su ensañamiento contra los socialistas, no comparten otra base. Los aúna una idea obsesiva: empujar a la renuncia al presidente François Hollande, a quien juzgan débil, dubitativo y sin legitimidad. Cada uno de ellos es igualmente objeto de la misma recuperación: la extrema derecha se cuela en sus marchas y reclamos y termina contaminando las premisas originales de estos grupúsculos. Sin embargo, de forma repetida y eficaz, estas broncas sectoriales terminan por crear una suerte de galaxia de resistencia ciudadana cuyo escenario es la calle. Desfilan, en muchos casos, copiando la metodología y el estilo de las históricas manifestaciones de la izquierda de los años ’60. El politólogo Roland Cayrol observa que si bien “no hay un cuerpo común, los núcleos de contestación se van adicionando”. Esta adicción y su radicalidad dejan a los partidos de la derecha, en este caso al principal, la UMP, fundada por el ex presidente Nicolas Sarkozy, casi sin voz ni voto. La radicalidad de las acciones y la calle como escenario no pertenecen a la cultura política de ese partido en general ni de la derecha francesa en particular. Liberales, católicos, extrema derecha, católicos ultras, conservadores tradicionalistas, obreros, artesanos, burgueses o simples estudiantes, la composición social de estos nuevos actores de la revuelta es mixta y rompe con las ideas de almidón. 

La unión global, por ahora, no se plasma más allá de las acciones puntuales en la calle. En una amplia columna de reflexión publicada por Le Monde, el sociólogo Serge Guérin y el geógrafo Christophe Guilluy estiman que “lo que explota ante nuestros ojos no es solamente un modelo económico, sino también nuestras representaciones de las clases sociales”. Ambos autores plantean la “emergencia de una contra sociedad que no cree más en los modelos antiguos”. El análisis es más que pertinente. Sin embargo, esa “contra sociedad” no se mueve más a la izquierda, sino a la derecha. La historiadora Chantal Delsol constata que “la izquierda perdió al pueblo”. La izquierda en el gobierno se durmió, y la izquierda militante y callejera juega hoy a los juegos informáticos en las consolas de salón mientras el pueblo de derecha y de extrema derecha toma la calle.

 Una naciente revolución al revés perfectamente encarnada en el anhelo declarado por sus integrantes: “Un Mayo del ’68 al revés”. Una densa marea conservadora más radical que los propios partidos que enarbolan sus ideas y sin opositores visibles. Rara vez hay “contramanifestación de la izquierda. Su ausencia en las calles se hace extensiva en el campo de las ideas. Las palabras y los valores vergonzosos son moneda corriente: negación del derecho a los homosexuales, racismo, racismo biológico, antisemitismo, antimusulmanes, impugnación del derecho de las mujeres, extremismos. 

Todo esto circula como un pelotón de pájaros en pleno vuelo. Y la izquierda, o lo que alguna vez fue, duerme el sueño ya eterno de sus mitologías mientras la realidad inunda sus territorios.

efebbro@pagina12.com.ar
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-234502-2013-11-28.html

EL PP IMPONE SU MAYORÍA ABSOLUTA Y APRUEBA EN SOLITARIO LA REFORMA EDUCATIVA

  29 de Noviembre de 2013 19:33

El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) con el apoyo del PP en solitario. UPN se abstiene y el resto de partidos votan en contra. Así se gobierna en "democracia"... 
 
 
Agencias

El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) con el apoyo del PP en solitario. PSOE, CiU, la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), UPyD, PNV, Amaiur, ERC, BNG, Coalición Canaria, Compromís, Geroa Bai y Foro Asturias han votado en contra y UPN se ha abstenido.

   La séptima ley educativa de la democracia comenzará a implantarse el próximo curso escolar 2014-2015. Durante el debate, la mayoría de los grupos de la oposición han reiterado su compromiso de derogar la nueva normativa cuando cambie la mayoría parlamentaria y el PSOE, en concreto, ha anunciado que la va a recurrir ante el Tribunal Constitucional.

   A diferencia de la votación del proyecto de la LOMCE en esta Cámara el pasado 10 de octubre, en la que Foro Asturias se abstuvo, este jueves su diputado, Enrique Álvarez Sostres, ha votado en contra, tal y como hizo esta formación la semana pasada en el Pleno del Senado.

   El ministro, José Ignacio Wert, que ha asistido a este último debate parlamentario de la LOMCE, ha intervenido para agradecer las aportaciones de los grupos durante el trámite en el Congreso y el Senado y, mediante una cita bíblica, ha mostrado su deseo de que "haya terminado el tiempo de destruir y comience entre todos el de construir".

   Mientras se debatía en el Pleno, la Plataforma Estatal por la Escuela Pública registraba en el Congreso una carta dirigida a su presidente, Jesús Posada, en la que muestra su rechazo a la reforma educativa. "Sabemos que no está en su mano provocar la paralización de dicha ley, pero sí debe usted ser consciente, y ése es uno de los motivos de esta carta, que hoy es un día triste para la democracia de este país", señala la misiva.

DOS HUELGAS Y VARIAS MANIFESTACIONES

   La LOMCE ha contado con el rechazo tanto político como social, desde la presentación de su primer borrador en septiembre de 2012, y ha llevado a una parte de la comunidad educativa a protagonizar dos huelgas generales en enseñanza y cientos de manifestaciones en todo el territorio nacional.

   Una vez que llegó el proyecto de ley al Congreso en verano, los grupos de la oposición presentaron 11 enmiendas a la totalidad, que pedían la retirada de su texto, y que fueron tumbadas por el PP el 16 de julio. Un día después, toda la oposición, salvo UPyD, UPN y Foro de Asturias, selló un documento de compromiso para derogar la LOMCE cuando el PP salga del Gobierno.

   El proyecto de ley fue aprobado el pasado 10 de octubre en el Pleno del Congreso, con el único apoyo del PP, al igual que ocurrió en el Senado la semana pasada. Durante el trámite parlamentario, se han presentado un total de 1.666 enmiendas parciales --770 en el Congreso y 896 en el Senado--, de las que han sido introducidas al texto las 67 del PP y 40 de los grupos de la oposición, algunas transaccionadas.

   Entre las modificaciones más polémicas, destaca la que introdujo el PP en la Cámara baja para unificar los bachilleratos de Humanidades y Ciencias Sociales y que se llevó por delante la oferta obligatoria de Matemáticas, lo que generó las críticas de sociedades de matemáticos, economistas y científicos. Este asunto fue solventado 'in extremis' en el Senado, a través de una enmienda transaccional durante el Pleno.

   Otro de los cambios introducidas en el Congreso, que originó la disputa entre los nacionalistas catalanes y el PP, fue la aceptación de una enmienda de UPyD para reforzar en el articulado de la LOMCE el carácter vehicular del castellano en la enseñanza de todo el Estado. También en el Congreso se incluyó otra enmienda parcial de UPyD para otorgar la condición de autoridad pública al profesorado, pese a que los sindicatos de profesores querían que este debate se realizara en el marco de la negociación del Estatuto Docente.

CCAA INSUMISAS A LA LOMCE

   Antes de que se empezara a debatir la LOMCE en la Comisión de Educación y Deporte del Senado, ésta fue discutida en una Comisión General de Comunidades Autónomas, a la que asistió el ministro de Educación, José Ignacio Wert, y todos los consejeros del ramo. Durante más de seis horas discutieron sobre la injerencia o no del Estado con esta ley en las competencias autonómicas. De este debate salió el compromiso de Wert de dilatar el calendario de implantación de la LOMCE.
   Además, tres comunidades autónomas ya se han declarado insumisas a la nueva ley: Andalucía, Cataluña y País Vasco, que han amenazado con no aplicar el texto y recurrirlo al Tribunal Constitucional.

   Durante el trámite del proyecto en el Senado, éste contó con ocho vetos de PSOE, CiU, PNV, Entesa, ICV, ERC, Amaiur e IU para que la LOMCE fuera devuelta Gobierno, que volvieron a ser tumbados con la mayoría absoluta del PP. Una de las cuestiones más polémicas en este proceso en la Cámara alta ha sido la aceptación y posterior rechazo por los 'populares' de diez enmiendas --cinco del PSOE y cinco de Entesa--, alegando una redacción "tramposa". Los socialistas tacharon este episodio de "inaudito" y acusaron al PP de no habérselas leído.

CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

   Entre las nuevas incorporaciones en esta cámara, destaca la enmienda del PP de ampliar el calendario de implantación de la LOMCE a tres años en lugar de los dos que planteaba el proyecto del Gobierno. Con ello los 'populares', con el visto bueno del Ministerio de Educación, atendieron a las peticiones de las comunidades autónomas, también las del PP, que solicitaban dilatar este proceso. La normativa comenzará a aplicarse el curso que viene 2014-2015.

   Los conciertos a centros de educación diferenciada por sexo salieron reforzados tras el trámite del Senado, con la incorporación de dos enmiendas de UPN, para resarcir a los colegios a los que se les denegó la subvención autonómica en 2013 --una docena en Andalucía y otros dos en Asturias-- de manera que podrán solicitarla de nuevo para el curso que viene. También se incorporó una modificación para que los centros con este modelo de enseñanza no tengan que justificar su proyecto educativo.

   El día en que se iba a aprobar el proyecto en el Pleno del Senado, el jueves 21 de noviembre, y tras el intercambio de varios textos, todos los grupos acordaron 'in extremis' una enmienda nueva para que Matemáticas figurara como asignatura obligatoria en el Bachillerato de Ciencias Sociales, y así los alumnos que quieran continuar sus estudios en carreras universitarias como Económicas, Empresariales o Magisterio tengan que cursar esta materia. Sin embargo, Historia de la Filosofía ha sido la gran perjudicada, pues no se estudiará en cuarto de la ESO y deja de ser obligatoria en segundo de Bachillerato.

CLAVES DE LA LOMCE

   La LOMCE supone la modificación de la actual LOE, aprobada por el Gobierno socialista en 2006.

Entre las novedades de la nueva normativa, destaca la introducción de evaluaciones nacionales al final de cada etapa, diseñadas por el Gobierno. Además, las asignaturas estarán agrupadas en tres bloques: troncales, específicas y de libre configuración. El horario y currículo de las primeras lo definirá el Ejecutivo, mientras que las comunidades autónomas se encargarán de las específicas.

   La asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos se elimina del currículo y se crea Valores, una alternativa a la materia de Religión, que también será calificada. Además, blinda conciertos a los centros de educación diferenciada, propone más autonomía de los centros y exigirá a las autonomías el pago de una plaza en un centro privado a aquellos padres que soliciten la educación en castellano cuando esta comunidad no pueda ofrecerle esta posibilidad en un centro público o concertado.

LOS MOLDAVOS SALEN A LA CALLE EN CONTRA DE LA UE.





moldavia


Convocados por el Partido Comunista, miles de moldavos han recorrido las calles de Chisinau, la capital de la antigua República Soviética de Moldavia, para protestar contra la firma del Acuerdo de Asociación con Bruselas que se va a firmar la semana que viene en Vilna.. Frente al edificio del Gobierno, el expresidente y líder del partido, Vladímir Voronin, acusó al Ejecutivo de actuar a espaldas del pueblo (¿De qué otra forma suele actuar un gobierno neoliberal al servicio de las grandes multinacionales y de los mayores delincuentes económicos, locales y multinacionales?)
“No nos preguntan, ignoran al Parlamento y a la opinión pública y ahora pretenden firmar un documento secreto en Vilna”, afirmó también el lider de los comunistas moldavos y expresidente del pais.

Recientemente Ucrania también rechazó la adhesión a la Europa de los mercaderes, aunque los mafiosos moldavos, que controlan el pais con el apoyo de las ansiosas empresas europeas cuyos propietarios se frotan las manos con la boca (o mejor el bolsillo) hecha agua, cada vez que la U.E. se traga a otro estado.

Por otro lado, los trabajadores moldavos conocen por su propia experiencia la superioridad del Socialismo frente al capitalismo, y reconocen que hace dos décadas, cuando su pais era parte de la Union Soviética, se vivía incomparablemente mejor que ahora (ver la encuesta cuyo resultado dice que el 68% de los moldavos echan de menos a la URSS).

Hay que recordar que el Partido de los Comunistas de República Moldova es el mayoritario en este pais, aunque actualmente la alianza de multitud de partidos pequeños, todos de corte neoliberal (es decir, cuyo unico interes politico no es ni mucho menos el amor a la patria, puesto que ya se sabe que lo unico que son capaces de amar los delincuentes neoliberales es a su propio bolsillo y a sus propiedades personales).

Por eso, y piensen lo que piensen los trabajadores, los mafiosos del gobierno moldavo tienen tanta prisa para poner su pais en manos de las grandes multinacionales europeas, pues las migajas que lleguen a los bolsillos de estos de rebote serán, no obstante, inimaginables e inalcanzables para aquellos.

Al fin y al cabo, ¿qué es la Union Europea, aquella institución soñada por los jerifaltes nazis, más que un gran negocio para la minoria parásita y un gran desastre para la mayoria que trabaja?

CADA BEBÉ NACIDO EN EE.UU YA DEBE 50 MIL DÓLARES


deuda_EEUU


WASHINGTON.— Todo el sistema político de Estados Unidos es “un sistema de soborno”, según cree el político estadounidense Jesse Ventura. Mientras que a cada bebé nacido en el país ya le corresponden 50 mil dólares de deuda, la Casa Blanca sigue invirtiendo en guerras.

El exgobernador del estado de Minnesota dijo en una entrevista, concedida al programa de RT SophieCo, que actualmente nueve de cada diez personas en EE.UU. no aprueban las actividades del Congreso. El político calificó a los dos principales partidos estadounidenses como “bandas políticas” y afirmó que han creado un sistema que “está completamente basado en el concepto de soborno”.

“El asunto por el que tenemos que luchar es la abolición de estos partidos políticos. Deberíamos celebrar elecciones que no tengan partidos políticos. Para eso es para lo que necesitamos una revolución”, indicó Jesse Ventura y aseguró que las autoridades no están actuando en beneficio del país, sino en beneficio del Partido Demócrata o del Partido Republicano.

 Además, “están comprometidas con las corporaciones, por lo que en realidad ya no son los Estados Unidos de América, sino las Corporaciones Unidas de América”.

El exgobernador de Minnesota aseguró que es la primera vez en sus 60 años como ciudadano patriótico de EE.UU. que mira hacia el futuro, y no lo ve muy optimista; y explica que “las únicas personas culpables de esto son los demócratas y los republicanos, ya que han gobernado el país durante 150 años”.

http://www.granma.cubaweb.cu/

REINO UNIDO PROPUSO A SUDÁFRICA INVADIR ZIMBABUE JUNTOS

 


Expresidente de Sudáfrica: "El Reino Unido nos propuso invadir Zimbabue juntos"


El Gobierno del Reino Unido durante el mandato de Tony Blair pidió a Sudáfrica que le ayudara a invadir Zimbabue para destituir por la fuerza a Robert Mugabe. Así lo ha declarado en una entrevista el expresidente sudafricano Thabo Mbeki.

Cuando en 2000 Zimbabue se vio inmerso en el colapso económico y la represión política, Pretoria y Londres adoptaron posturas diametralmente opuestas respecto a la crisis que sufría la antigua colonia británica. Mbeki era partidario de alcanzar una solución mediante negociaciones, tal como dijo él mismo al canal de televisión Al Jazeera, ya que consideraba que Mugabe era "parte de la solución al problema". Mientras tanto, Blair lo único que quería era que Mugabe abandonara el poder por las buenas o por las malas.

Thabo Mbeki recordó una revelación del antiguo jefe del Estado Mayor de la Defensa británico, el mariscal de campo Charles Guthrie. En 2007 admitió que durante un tiempo prácticamente lo acosaron para que accediera a derrocar a Robert Mugabe mediante una operación de las tropas británicas, aunque no especificó si la tarea había sido planteada por el propio primer ministro.

Según Mbeki, la iniciativa era de Blair, y Sudáfrica fue sometida a presión para que aceptara cooperar en un complot para cambiar el régimen en el país vecino. Incluso por la fuerza militar. Pero él rechazó la propuesta.

"El Reino Unido no tiene derecho a decidir quién debe gobernar en los países africanos", argumentó el entonces mandatario de Sudáfrica. "'Usted viene de Londres, no le gusta Robert Mugabe por el motivo que sea y, como en Londres Mugabe no gusta, ¿lo quitamos y ponemos a otro en su lugar?' –polemizó– ¿Por qué los británicos asumen la responsabilidad de decidir quién gobierna al pueblo de Zimbabue? Por lo tanto dijimos: 'No, dejen a los zimbabuenses en paz, que lo decidan ellos'", afirmó Mbeki.

En 2000 y 2001 el propio Mugabe repetidamente acusó a Londres de haber conspirado no solo para derrocar a su Gobierno, sino también para recolonizar al país africano. En varias ocasiones insistió que Blair enviaba "escuadrones de la muerte" para asesinar a los miembros de su gabinete y desplegaba buques de guerra para interceptar en alta mar los suministros de combustible a Zimbabue.

MISIÓN INTERNACIONAL DENUNCIA FRAUDE Y RECOMIENDA INVESTIGAR VIOLACIONES A LOS DDHH.



HONDURAS: Informe Final de la Misión internacional de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) sobre elecciones en Honduras 


Tegucigalpa, Honduras.- La presente misión, conformada por 11 personalidades y representantes de organizaciones internacionales de derechos humanos y de la sociedad civil, tenía como propósito la reducción de las violaciones a derechos humanos, la persecución política, la impunidad y la prevención de una afectación mayor a los derechos políticos. Después de varios días de trabajo y observación en la ciudad de Tegucigalpa:

1.      La misión saluda la amplia participación del pueblo hondureño en las elecciones generales del día domingo 24 de noviembre de 2013.

2.      La misión reitera su preocupación profunda frente a los ataques y amenazas contra los defensores y defensoras de derechos humanos mencionadas en su comunicado del 23 de noviembre de 2013, incluyendo los y las que defienden las mujeres, los territorios indígenas y garífunas, los recursos naturales, la comunidad lesbiana, gay, transexual, bisexual y intersexual  y los periodistas. La misión tuvo acceso a dos listas donde importantes líderes sociales, sindicalistas, defensoras y defensores de derechos humanos, periodistas y dirigentes del partido Libertad y Refundación serían asesinados.

3.      La misión expresa preocupación por los fiscales de la Fiscalía Especial de Derechos Humanos y anticorrupción  que recientemente fueron trasladados de manera aparentemente arbitraria y su impacto sobre la superación del importante nivel de impunidad que atraviesa el país.

4.      La misión ha podido constatar con preocupación después de haber inspeccionado más de 100 mesas electorales, y haber hablado con autoridades y muchos sectores de la sociedad civil, una serie de irregularidades que han sido identificadas a través de múltiples denuncias de diversos sectores de la sociedad civil hondureña:

-       A muchos ciudadanos se les privó de sus derechos políticos, en particular del derecho al sufragio declarándolos muertos, incluso varios que habían participado el año anterior en las primarias de un mismo partido. Respecto a aquellos que tuvieron la oportunidad de presentarse al Tribunal supremo electoral (TSE) durante la jornada electoral para demostrar que estaban vivos, la misión pudo constatar que no se les reintegró su condición ciudadana para que pudieran votar. En otros casos, se les negó el derecho al sufragio con el traslado a mesas electorales muy distantes de los sitios donde regularmente han votado impidiéndoles efectivamente a votar.

-       Igualmente se ha  podido observar la entrega por voceros del Partido Nacional de tarjetas personalizadas de descuento en comercios y servicios (telefonía celular, servicios médicos, farmacia, restaurantes, etc.) para aquellos electores que entreguen sus datos personales y de contacto al citado partido.

A tal efecto, tal como ha quedado evidenciado   por sendos vídeos, fotos y testimonios, se instalaron carpas y puestos de distribución en lugares próximos a los centros electorales (escuela Mixta Cerro Grande, Escuela José María Casco y otras...) en donde sin solución de continuidad se facilitaban las tarjetas, incluso con reclamos de "aquí hay ofertas, aquí hay ofertas"  y otros objetos.

Por su diseño y desarrollo, esta iniciativa habría podido influir en los resultados electorales, por lo que debería ser objeto de investigación de alcance penal, así como las relaciones y conexiones del o de los promotores con las empresas financiadoras de esa iniciativa y el origen  de los fondos empleados para su emisión.
5.      La misión considera que ha existido una falta de transparencia en la financiación de las campañas políticas y en el origen de los fondos de las mismas.

6.      La misión reitera su preocupación con respecto a la fuerte presencia de las Fuerzas Armadas en el desarrollo de las elecciones.  Reconocemos que la Constitución y ley hondureñas conceden a las Fuerzas Armadas un papel importante en el proceso electoral.  Sin embargo, la presencia de las Fuerzas Armadas en frente de los centros de votación puede generar un clima intimidante y su rol de custodio de las urnas causa preocupaciones, sobre todo por su actuación en el golpe de Estado de 2009.

7.      Igualmente la misión reitera su preocupación sobre el uso de las FFAA en tareas propias de la policía lo cual puede contribuir a violaciones de derechos humanos.

8.      La misión ha sido informada que en el curso de los últimos días se asesinaron  cuatro personas vinculadas al Partido Libertad y Refundación, lo que se suma a los 39 asesinatos desde mayo del año anterior, la mayoría del mismo partido.

9.      La misión entiende que no puede considerarse la existencia de un ganador hasta que se haya computado el 100% del voto y nota que hasta el momento el resultado de las elecciones que no ha sido reconocido por varios partidos, incluido el Partido Liberal, el Partido Libertad y Refundación y el Partido Anti Corrupción.

   RECOMENDACIONES:

1.      La misión reclama a las autoridades que garanticen plenamente los derechos humanos, prevengan cualquier acto de violencia y protejan los derechos humanos de toda la población, en particular garantizando el derecho a la vida, la integridad física y sicológica de las personas vulnerables que han sido amenazadas o contra las que existen planes para atentar contra las mismas; así como a garantizar la libertad de información, de expresión y la seguridad de los periodistas y comunicadores sociales. La misión hace un llamamiento a las autoridades para que eviten eventuales medidas represivas de manifestaciones pacíficas.

2.      La misión solicita al Fiscal General de la Nación que restablezca en sus cargos a los fiscales de la Fiscalía Especial de Derechos Humanos y anticorrupción  que recientemente fueron trasladados de manera aparentemente arbitraria. Asimismo se deberán tomar las medidas necesarias para garantizar la independencia, autonomía e idoneidad de todos los fiscales y habilitar los recursos necesarios para que puedan desempeñar sus funciones en la superación de la impunidad.

3.      La misión, en el marco de su comunicado del 23 de noviembre y luego de celebradas las elecciones reclama a las autoridades correspondientes que investiguen y sancionen de manera efectiva los hechos denunciados por la sociedad civil, sobre violaciones de derechos humanos en el contexto del proceso electoral.

4.      La misión, de acuerdo con el artículo 212.16 de la Ley Electoral que establece como delito la compra o venta de votos, entiende que la mera existencia de indicios sobre la realización de las acciones arriba señaladas obligaría a la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía Especial de Delitos Electorales, que se reclama.

5.      La misión solicita a las autoridades judiciales competentes para tramitar las reclamaciones y recursos electorales que se planteen para que lo hagan de forma rápida, efectiva y con todas las garantías que acrediten la imparcialidad y transparencia del proceso.
6.      Frente a las Fuerzas Armadas, la misión reitera que no deben ser involucradas en tareas propias de la Policía Nacional, y que deben reformarse la Constitución y la ley hondureña para eliminar las facultades que se le confieren en el marco electoral.

7.      La misión recomienda la instalación de una oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidades para los Derechos Humanos con facultades de asesoría y monitoreo sobre el respeto integral de los derechos humanos en Honduras. Así mismo, solicita los relatores especiales pertinentes y el Grupo de Trabajo de Detenciones Arbitrarias y Desaparición Forzada de Personas a visitar Honduras lo más antes posible.

8.      La misión solicita a la Unión Europea y otros actores de la comunidad internacional unir esfuerzos con las organizaciones de derechos humanos y movimientos sociales en Honduras para garantizar la protección y defensa de los mismos y su participación en las decisiones y procesos que afectan a su seguridad personal y jurídica, y que exijan la misma prioridad de parte de las autoridades hondureñas.

9.      La misión reitera la invitación a la Fiscal de la Corte penal internacional a visitar Honduras en el marco de su examen preliminar en tanto que su presencia puede contribuir a prevenir hechos de la misma naturaleza que están bajo examen.

Fuente: Comité por la Libre Expresión (C-Libre).   C-Libre es una coalición de periodistas y miembros de la sociedad civil constituida para promover y defender la libertad de expresión y el derecho a la información en Honduras. Quienes integramos C-Libre, estamos convencidos que en la construcción de un Estado de Derecho es imprescindible la existencia de un periodismo ético, de investigación, fiscalizador de la gestión pública, que se desempeñe en un ambiente de seguridad y acceso libre a la información y que promueva un régimen de opinión pública que haga valer su Derecho a la Información.

EL PP DE VALENCIA CIERRA LA RADIO PÚBLICA Y LA TELEVISIÓN LO HARÁ EN LAS PRÓXIMAS HORAS



 29.11.2013.

La seguridad privada de RTVV impide el acceso de los cámaras, redactores y personal técnico al centro de producción de programas de Burjassot (Valencia) y ha cortado los accesos al aparcamiento.


Según ha confirmado a Efe el responsable de programas, Juan Miguel Llopis, el personal de seguridad que impide el acceso tiene un listado con empleados e impide el paso de todos aquellos que no estén adscritos a tareas administrativas.

En el exterior, numerosos periodistas y unidades móviles realizan conexiones en directo, pero sin presencia de la Policía Nacional o Autonómica.

En el interior del centro de producción siguen varios centenares de trabajadores, según ha explicado a Efe el presidente del comité de empresa, Vicent Mifsud, para tratar de evitar el corte de las emisiones.

También hay varios agentes de la Policía Autonómica y personal de seguridad privada.

Este grupo de empleados accedieron al edificio poco después de la medianoche, tras conocer la publicación extraordinaria de una edición del Diari Oficial de la Generalitat Valenciana en la que se publicó el acuerdo que dictaminaba el cese de las emisiones.

La emisión, por el momento, se mantiene con un programa especial desde el estudio 3, el central y el habitual de los informativos, con la presencia de multitud de trabajadores.
Agencias.-

NUEVA SOLUCIÓN PARA PORTUGAL: TRABAJAR MÁS SIN PAGA

 


El Tribunal Constitucional portugués aprobó una medida gubernamental dirigida a aumentar las horas de trabajo semanales de 35 a 40, sin incrementar los salarios, como parte de las políticas neoliberales impuestas en el país.


Con siete votos a favor y seis en contra, los magistrados ratificaron la propuesta aprobada en el verano por el gobierno de Pedro Passos Coelho bajo presión de la llamada Troika, conformada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea (CE).
Pese a que el Tribunal impugnó anteriormente otras medidas, en esta ocasión decidió respaldar la modificación laboral por considerar que “contribuirá a salvaguardar intereses públicos relevantes”, destacó Prensa Latina.

No obstante, la medida suscita críticas y rechazo por parte de movimientos sociales, partidos de izquierda y sindicatos, los cuales consideran que se vulneran los derechos de los trabajadores dado que implicará recibir menos remuneración por hora trabajada.

La capital, Lisboa, amaneció este martes en medio de protestas ciudadanas contra los recortes sociales contemplados en los presupuestos para 2014, hecho que plevé un mes caliente repleta de movilizaciones

VENEZUELA TIENE UN GOBIERNO QUE PROTEGE A SUS CIUDADANO. SERIA IMPENSABLE EN ESPAÑA



OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 


NINGÚN MINISTRO DE DEFENSA EN ESPAÑA TUVO EL VALOR Y LA HONESTIDAD DE SU HOMÓLOGO ARGENTINO HABLANDO SOBRE LA DICTADURA



OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

“SÍ, HA HABIDO FRAUDE”: LA MISIÓN INTERNACIONAL DE DDHH DEJA EN RIDÍCULO A LOS OBSERVADORES INTERNACIONALES EN LAS ELECCIONES HONDUREÑAS

Informe Final de la Misión internacional de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) sobre elecciones en Honduras

LOS OBSERVADORES DE LA UNIÓN EUROPEA Y LA O.E.A. HAN QUEDADO CON EL CULO AL AIRE
LOS OBSERVADORES DE LA UNIÓN EUROPEA Y LA O.E.A. HAN QUEDADO CON EL CULO AL AIRE

Tegucigalpa, Honduras.- La presente misión, conformada por 11 personalidades y representantes de organizaciones internacionales de derechos humanos y de la sociedad civil, tenía como propósito la reducción de las violaciones a derechos humanos, la persecución política, la impunidad y la prevención de una afectación mayor a los derechos políticos.

Después de varios días de trabajo y observación en la ciudad de Tegucigalpa:

1.- La misión saluda la amplia participación del pueblo hondureño en las elecciones generales del día domingo 24 de noviembre de 2013.

2.- La misión reitera su preocupación profunda frente a los ataques y amenazas contra los defensores y defensoras de derechos humanos mencionadas en su comunicado del 23 de noviembre de 2013, incluyendo los y las que defienden las mujeres, los territorios indígenas y garífunas, los recursos naturales, la comunidad lesbiana, gay, transexual, bisexual y intersexual y los periodistas. La misión tuvo acceso a dos listas donde importantes líderes sociales, sindicalistas, defensoras y defensores de derechos humanos, periodistas y dirigentes del partido Libertad y Refundación serían asesinados.

3.- La misión expresa preocupación por los fiscales de la Fiscalía Especial de Derechos Humanos y anticorrupción que recientemente fueron trasladados de manera aparentemente arbitraria y su impacto sobre la superación del importante nivel de impunidad que atraviesa el país.

4.- La misión ha podido constatar con preocupación después de haber inspeccionado más de 100 mesas electorales, y haber hablado con autoridades y muchos sectores de la sociedad civil, una serie de irregularidades que han sido identificadas a través de múltiples denuncias de diversos sectores de la sociedad civil hondureña.

 MANIFIESTO COMPLETO EN: 

http://www.insurgente.org/index.php/2012-04-11-10-03-53/america/item/8514-misión-internacional-denuncia-fraude-y-recomienda-investigar-violaciones-a-los-ddhh

 OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

BANDAS TERRORISTAS ATACAN LA EMBAJADA RUSA EN DAMASCO: UN MUERTO Y VARIOS HERIDOS

a7d7d2a2bc1c467372509352c763e262_articleLa embajada de Rusia en la capital siria, Damasco, ha sido objeto de un ataque con fuego de morteros que acabó con la vida de un ciudadano sirio y dejó al menos nueve heridos, algunos de los cuales son guardias de la embajada.

Según un comunicado de la cancillería rusa, se trata de un acto terrorista premeditado cuyos responsables deberían ser castigados.

El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha informado que el ataque se produjo este jueves y fue lanzado con morteros por la milicia antigubernamental.

Uno de los proyectiles explotó en el territorio de la embajada y otro en sus inmediaciones. Como consecuencia, un ciudadano sirio murió y otros nueve resultaron heridos, entre ellos algunos guardias de la embajada.

Ningún ciudadano ruso sufrió heridas, pero la explosión causó daños materiales en el edificio de la embajada, señala el informe de la cancillería rusa.

Nos indignan los frecuentes ataques con morteros perpetrados en el centro de la ciudad por las milicias antigubernamentales y los repudiamos. Estos ataques son actos de terror, y sus autores y aquellos que los respaldan deben recibir el correspondiente castigo“, afirma el comunicado de la diplomacia rusa.logo rt

ERREKONDO A RAJOY: O SE ESCONDE, O SE CALLA, O REPITE LAS PALABRAS QUE LE HAN ESCRITO SUS MANDANTES


El diputado Xavier Mikel Errekondo (Amaiur) se dirige al presidente Rajoy

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

LA MARCA ESPAÑA, Y LOS RELATOS DE LA CRISIS



“A España le está llegando dinero para todo”, ha afirmado Emilio Botín. / 


“España tiene atractivo, se ha convertido en un mundo de oportunidades”. Lo ha dicho el consejero delegado de FCC a raíz de la adquisición del 6% de las acciones de esta empresa por parte de Bill Gates.(1) Así, la especulación financiera del hombre más rico del mundo se transforma en un argumento para promocionar la idea de que “los inversores están comenzando a volver” y, en palabras del ejecutivo de la constructora española, “representa una confirmación de la recuperación de la economía tanto a nivel de país como de empresa”. Algo parecido decía el presidente del Santander hace unas semanas en Nueva York: “Es un momento fantástico porque a España le está llegando dinero para todo”, afirmaba Emilio Botín ante un grupo de periodistas a los que el banco había pagado el viaje.
En la marca España, el proyecto estrella de la política exterior del gobierno español, tienen cabida la selección de fútbol, el flamenco, el turismo de sol y playa, las tapas y, al mismo tiempo, la competitividad, la innovación, los emprendedores, la inversión extranjera directa y las empresas transnacionales. Estas últimas son, precisamente, las protagonistas de un relato que trata de mezclar toda la parafernalia del “orgullo de ser español” con una doctrina económica basada en el crecimiento y en la expansión de las grandes corporaciones como ejes centrales para “salir de la crisis”. Para las instituciones que nos gobiernan, no hay duda de cuáles son los puntales sobre los que ha de sustentarse la “recuperación”: el crecimiento económico, la inversión extranjera –atrayendo capitales con el modelo Eurovegas como estan­darte– y la ampliación de mercados, todos ellos al servicio de los intereses de las compañías multinacionales españolas y enmarcados en la lógica del business as usual.
Las élites empresariales están haciendo un esfuerzo para tratar de cambiar la percepción social de esa gran parte de la población que pensamos que “no somos mercancía en manos de políticos y banqueros”. Pero estas proclamas ya apenas encuentran aceptación en una mayoría ciudadana que ve cómo día tras día se suceden las noticias sobre casos de corrupción, evasión de impuestos, brecha salarial, despidos masivos y privatizaciones.
“Somos un país que comunica muy mal y estamos en pañales. Queremos tener a nuestro lado a personas que, ocupando posiciones en universidades, empresas, instituciones, cojan la pluma y cuenten la verdad allá donde estén”, afirma el Alto Comisionado para la Marca España. Y el caso es que, siguiendo su consigna y dándole la vuelta, eso es justamente lo que están haciendo a diario las miles de personas que, tanto en las redes sociales como en las calles y plazas, no dejan de expresar su indignación con todo lo que representa la marca España. La corrupción, las “puertas giratorias”, la monarquía, las entidades financieras, la troika y la clase político-empresarial que nos gobierna han pasado a convertirse, de este modo, en los actores principales de un relato alternativo que se extiende cada vez más y que los identifica como los causantes y, a la vez, como los únicos beneficiarios de la crisis-estafa en que nos encontramos.
Sabemos que, hoy, la marca España realmente existente es la que hunde sus raíces en las causas estructurales del aumento de las desigualdades y la pobreza tanto en el Estado español como en los países periféricos donde operan “nuestras empresas”; la que apuesta por la represión y criminalización de las protestas que confrontan “la dictadura de los mercados”; la que se enfrenta a las mayorías sociales afectadas por los desahucios, por la privatización de la sanidad y la educación, por las reformas laborales y de las pensiones, por los impactos socioecológicos de las multinacionales en todo el planeta.

Pedro Ramiro, investigador del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz con Dignidad.

(1)Fomento de Construcciones y Contratas


Fomento de Construcciones y Contratas
Logotipo de FCC.png


















Fomento de Construcciones y Contratas, S.A. (FCC) es un grupo empresarial español con sede en Barcelona, especializado en servicios ciudadanos, que nace en marzo de 1992, fruto de la fusión de las empresas: Construcciones y Contratas, fundada en Madrid en 1944, y Fomento de Obras y Construcciones, creada en Barcelona el año 1900, cuyas acciones empezaron a cotizar en Bolsa en diciembre de 1900. Actualmente los títulos de FCC se hallan incluidos en el índice del Ibex 35, que recoge la cotización de las sociedades más importantes de la Bolsa española. FCC es la matriz de uno de los primeros grupos europeos de servicios ciudadanos, tanto por volumen de cifra de negocios, como por rentabilidad.[cita requerida] Aunque era inicialmente una empresa de construcción, en 1911 inició su actividad en el campo de los servicios públicos con un contrato de limpieza y mantenimiento de la red de alcantarillado de Barcelona.
Sus actividades básicas son la gestión de servicios medioambientales y agua, la construcción de grandes infraestructuras, la producción de cemento, equipamientos urbanos y la generación de energías renovables.
Tiene una presencia en 54 países de todo el mundo y más del 43% de su facturación proviene de los mercados internacionales, principalmente Europa y Estados Unidos. En junio de 2013 se les adjudicó un contrato para construir el Metro de Riad3 y en octubre Bill Gates compró el 6% de las acciones,4 convirtiéndose en el segundo accionista tras Esther Koplowitz, que posee el 53,9% de las acciones.
FCC ha sido asociada a dos pagos al Partido Popular en 2008 que ascienden a 165.000 euros.5


OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 


UN PARAISO PARA LAS MULTINACIONAES....... ¿ Ó ESO ERA ANTES ?.


CHEVRON EN ECUADOR. EL MAYOR DESASTRE PETROLERO DEL MUNDO. 

En 1995, cinco mil indígenas u’wa amenazaron con un suicidio colectivo si las petroleras Oxy y Shell entraban en sus territorios. Era una forma de decir que la explotación petrolera equivalía a la muerte de su pueblo. Dos años después, la Corte Constitucional colombiana les daba la razón. Las petroleras tuvieron que retirarse.
Podría parecer un hecho curioso y aislado, para el que hasta el cantante Sting prestó su imagen. De no ser porque en abril de 2000, en Cocha­bamba (Bolivia), la población expulsó literalmente a pedradas a un consorcio de multinacionales –la española Abengoa entre ellas– que se había hecho con el servicio del agua. Una situación que se repetía dos años después en Arequipa (Perú), donde la población evitó que se privatizara la empresa de energía.
Cada vez quedaba más claro que no se trataba de casos aislados. En octubre de 2003, los movimientos sociales bolivianos provocaron la caída del presidente neoliberal Gon­zalo Sánchez de Lozada. Este político había intentado que otro consorcio de tres multinacionales –una de ellas Repsol– exportara gas a EE UU a través de Chile dejando en Bolivia apenas el 12% de los beneficios. Le costó la presidencia. Los movimientos sociales ecuatorianos ya habían impulsado la destitución de dos presidentes por sus políticas neoliberales: Abdalá Bucaram en 1997 y Jamil Mahuad en 2000. Por los mismos motivos también caerían en 2005 Lucio Gutiérrez en Ecuador y Carlos Mesa en Bolivia.
América Latina entera estaba cambiando. Los nuevos gobiernos surgidos de esta ola de protestas, llamados “progresistas” o del “socialismo del siglo XXI”, dejaron atrás las políticas más ortodoxas del Con­senso de Washington. Los Estados recuperaron protagonismo en la economía, generalizaron las ayudas sociales gracias a un espectacular aumento del precio de las materias primas y en muchos casos renacionalizaron algunas empresas privatizadas durante los años 90.
Pero, según defiende el analista uruguayo Raúl Zibechi, el modelo neoliberal siguió funcionando en América Latina. Ya no gira en torno a las privatizaciones, la apertura económica y las desregulaciones, defiende Zibechi, sino que se ha volcado en la apropiación de los “bienes comunes”, los recursos petroleros y minerales, el agua, la tierra, para abastecer las necesidades industriales y especulativas de las viejas potencias, y también de las nuevas, como India, China, Corea o Brasil. No obstante, estas compañías –a menudo empresas estatales– se han encontrado con una resistencia generalizada. En el negocio de la minería metálica a gran escala y a cielo abierto es donde las empresas más han notado las pérdidas.
Según afirmaba recientemente César Padilla, del Observatorio de Conflictos Mineros de América La­tina (OCMAL), en los últimos años este movimiento continental de oposición a la megaminería ha causado daños económicos a las multinacionales por valor de 30.000 millones de dólares. Para este investigador, “la resistencia ha puesto en jaque a la minería” en países tan diversos como Colombia, Perú, México, El Sal­vador, Argentina y Guatemala.
En 2002 se producía la primera gran victoria contra la minería metálica a gran escala: los vecinos de Tambogrande, en el norte de Perú, lograban expulsar a la minera canadiense Manhattan tras meses de protestas y una consulta popular, la primera realizada en el continente. La experiencia se replicaba al año siguiente en Esquel, en la Patagonia argentina, donde un novedoso movimiento vecinal impidió una mina de oro a cielo abierto que pretendía llevarse el 97% de los beneficios y dejar a cambio millones de toneladas de agua contaminada con cianuro.
Estas dos experiencias se convirtieron en un referente inevitable de los centenares de conflictos que estallaron en todos los países. Loncopué, Andalgalá, Chilecito, Tinogasta, Puno, Cocachacra, Quilish, Cañaris, Íntag, Santur­bán, Careperro, Guarjila, San Isi­dro, Sipacapa, San José del Golfo, San Rafael Las Flores... Todos estos nombres corresponden a localidades, de sur a norte del continente, que han conseguido frenar hasta el momento minas a cielo abierto de oro, plata, uranio, cobre, entre una larga lista de minerales de la tabla periódica.
En los últimos años, Perú y Guatemala se han sumado al club de países convulsionados por manifestaciones y cortes de carreteras. En Perú, desde 2009, las luchas de las comunidades de la sierra y la costa han conseguido paralizar decenas de emprendimientos mineros transnacionales. En Guatemala, desde 2005, se han realizado 74 consultas para impedir megaproyectos, principalmente hidroeléctricas y minas a cielo abierto. Este proceso, además, está ayudando a reparar el tejido social destruido por el conflicto armado (1960-1996), afirma Claudia Samayoa, destacada defensora de derechos humanos. Según Sama­yoa, gracias a las consultas, se está empezando a “superar el miedo”. Para la líder maya kakchiquel Ro­salina Tuyuc, se trata de un proceso muy “novedoso porque ya no son las organizaciones las que abanderan estas luchas, sino las comunidades”.
Por estar “sentados” sobre los recursos naturales, las comunidades campesinas e indígenas, “pueblos enteros prescindibles en el esquema”, son los que han liderado esta resistencia y han ofrecido con mayor claridad fórmulas alternativas, expone Gustavo Esteva, director de la Universidad de la Tierra de Oa­xaca, en México. Este analista no sólo reconoce los reveses recibidos por las empresas multinacionales, sino que va mucho más allá: afirma que los movimientos han contribuido a la actual crisis del capitalismo. “La combinación de luchas de los pueblos ha ayudado a detener la expansión del capital. La crisis actual no es simplemente la codicia de los de Wall Street, si no que, entre comillas, nosotros la creamos. Cierto tipo de luchas se libraron en secreto. Son luchas que paran el proceso de expansión, como la lucha contra las mineras. Y el capital que no crece, muere”, dice.

Algunas historias de resistencia

  • 2005: La multinacional del agua Suez abandona El Alto (Bolivia) tras una revuelta. Las movilizaciones llevan a subir las regalías a las petroleras del 18% al 50%. Sipacapa (Guatemala) impide la ampliación de la mina Marlin.
  • 2006: Un levantamiento indígena en Ecuador expulsa a la petrolera Oxy y frustra la firma del TLC con EE UU. Bolivia recupera la mayoría accionarial en sus petroleras.
  • 2008: 32 campos petroleros de la Faja del Orinoco (Venezuela) pasan oficialmente a control estatal, dentro de un plan más amplio de nacionalizaciones.
  • 2009: En Ecuador, el movimiento indígena paraliza la ley de agua, que abría la puerta a la minería trasnacional. El baguazo (Perú) tumba cuatro decretos que entregaban la Amazonía a las multinacionales
  • 2011: Las comunidades de Puno (Perú) obligan al Gobierno a retirar el proyecto minero Santa Anta.
  • 2012: 30.000 campesinos e indígenas ganan el juicio a Chevron-Texaco en Ecuador.
  • 2013: Comunidades campesinas e indígenas paralizan el proyecto minero El Tambor (Guatemala).