Información sobre cuestiones de interés del mundo laboral y las 
luchas de la clase trabajadora en la defensa de sus condiciones 
laborales, salariales…   
    ÍNDICE:
>LA SEGURIDAD SOCIAL RETRASA LA JUBILACIÓN DE 35.000 DESPEDIDOS
>CGT ATENTO LLEIDA ANTE LA VULNERACIÓN DE GARANTÍAS SINDICALES Y FACILITAR CC.OO. Y UGT EN LA EMPRESA LA APROBACIÓN DEL ERE
BASTA DE ACOSO Y REPRESIÓN A INSA
>CGT DENUNCIA QUE CORREOS ACUMULA MÁS DE UN MILLÓN DE OBJETOS 
POSTALES Y DEJA SIN REPARTIR CADA DÍA UN TERCIO DE LA PROVINCIA DE 
BARCELONA
LOS EMPLEADOS DE AMBULANCIAS TEMEN NUEVOS DESPIDOS
>MÁS DE 9.000 DESPIDOS EN ESPAÑA POR ERE EN SEIS MESES DEL 2014
LA HUELGA POR EL CONVENIO AMENAZA CON PARAR LA HOSTELERÍA EN LA ANTESALA DEL MUNDOBASKET
>LA PLANTILLA DE AUTOBUSES URBANOS MANTIENE LA HUELGA TRAS FRACASAR LA REUNIÓN EN EL SAMA
>LOS TRABAJADORES DEL MATADERO CENTRAL DE ASTURIAS RECHAZAN FIRMAR LA REGULACIÓN DE EMPLEO
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA SEGURIDAD SOCIAL RETRASA LA JUBILACIÓN DE 35.000 DESPEDIDOS
Manuel V. Gómez
Empleo niega el retiro anticipado a los 61 años de los que sufrieron 
rescisiones individuales de contrato antes de abril de 2013 y pagan un 
convenio especial
Ana cumplió 61 años el 30 de julio. Agosto iba a ser el primer mes en
 que cobrara su pensión de 2.137 euros brutos mensuales, según le había 
informado la Seguridad Social en abril de este mismo año. La carta que 
recibió del instituto público dice:
“Parece desprenderse que usted reúne los requisitos para acceder a la
 jubilación en la fecha indicada [30 de julio de 2014] de acuerdo con la
 legislación vigente”
Sin embargo, tres meses después 
el criterio ha cambiado
 y Ana se encontró con una notificación en la que le negaban su 
solicitud oficial para jubilarse el mismo 30 de julio, el día de su 
cumpleaños, y tendrá que esperar dos años más para hacerlo. Como ella, 
hay otras 
35.000 afectados —a un ritmo de 7.000 al año hasta 2018 incluido—, según fuentes oficiales del Ministerio de Empleo.
Hasta el 13 de junio Ana, temerosa de dar su nombre verdadero, se 
habría jubilado sin problemas. Pero ese día la dirección general de 
ordenación emitió un nuevo criterio de interpretación de las reglas de 
la jubilación anticipada que hacía más restrictiva su aplicación. Como 
norma general, la retrasa en dos años (o, incluso, hasta cuatro) para 
trabajadores que perdieron su empleo en despidos individuales antes de 
abril de 2013 y tienen suscritos un convenio especial por el que asumían
 el pago de las cotizaciones a la Seguridad Social. Otro posterior del 1
 de agosto incluyó también a quienes suscriben un convenio cobrando al 
mismo tiempo el subsidio por desempleo.
Ahora Ana, que suscribió un convenio especial durante tres meses para
 mantener su base de cotización, a razón de 850 euros al mes, y que su 
futura pensión no menguara, se enfrenta a dos años en tierra de nadie. 
No puede seguir pagando el convenio especial, estará dos años más sin 
cobrar nada y, además, al no tener dinero para cotizar durante 24 meses 
más verá como su pensión futura se reduce. 
Un doble golpe.
El 13 de junio el instituto público cambió el criterio seguido hasta ahora
En abril de 2013, el Gobierno endureció los requisitos de la 
jubilación anticipada. Hasta entonces había que estar en paro, tener 61 
años y tener cotizados 30 años para retirarse del mercado laboral antes 
de tiempo. Después del 1 de abril del año pasado hay dos vías para 
llegar a la jubilación anticipada:
- si el trabajador había perdido su empleo en un ERE, puede retirarse 
hasta cuatro años antes de la edad legal de jubilación
- si procedía de un despido individual, tenía que esperar 
hasta dos años antes.
En este último caso, había una excepción: haber sido despedido antes 
del 1 de abril de 2013. Si era el caso, el afectado podía jubilarse con 
la legislación anterior hasta 2019, excepto si “con posterioridad a tal 
fecha no vuelva a quedar incluidas en alguno de los regímenes del 
sistema de la Seguridad Social”, explicaba una disposición de la 
reforma. Hasta el pasado 13 de junio, Empleo no interpretaba como 
“inclusión en alguno de los regímenes de la Seguridad Social” la 
suscripción de un convenio especial. Y así, Manuel Sánchez Galán, de 61 
años, que perdió su empleo en 2010 y firmó un convenio con la Seguridad 
Social en 2012, ha podido jubilarse en marzo de este año.
Justo un mes después, en abril, Ana firmó su convenio, pero ya no ha 
podido jubilarse. Tampoco ha podido hacerlo Pedro Corro, un fotógrafo 
que, como Ana, acumula más de 40 años cotizados y cumplía los 61 años el
 pasado 19 de julio. Él ha estado pagando por su convenio especial 
durante un año y tres meses: 900 euros al mes. También él, como casi 
todos los afectados consultados para elaborar esta información, siguió 
los consejos de los funcionarios de la Seguridad Social y tiene cartas 
informativas previas al 13 de junio en las que el instituto público le 
dice que se puede jubilar a los 61 años.
“Se trata de aplicar la legislación de la norma más garantista 
posible. La Seguridad Social está en permanente proceso de revisión de 
sus actuaciones dada la enorme casuística que tiene que atender, siempre
 desde la equidad y el interés general”, argumentan desde el Ministerio 
de Empleo, donde niegan haber cambiado de criterio: “Solo es una 
aclaración ante las diferentes interpretaciones que había”.
En el Ministerio, calculan que su “aclaración” afecta a 
7.000 personas cada año entre 2014 y 2018, es decir, a 35.000.
 Y señalan que este número es holgado para los que creen que será 
finalmente, puesto que cada año, defienden, menguarán los afectados. No 
obstante, Empleo para su cálculo solo parte de las 132.445 personas que 
en julio tenían suscrito uno de los dos convenios afectados por el 
cambio de criterio. La cifra no tiene en cuenta que la nueva 
interpretación de la norma llevará a que muchos potenciales suscriptores
 que en un futuro iban acogerse a algún convenio para mejorar su carrera
 de cotización o mantener su base y percibir una mejor pensión, no lo 
harán a partir de ahora. Y tampoco suma a quienes habiendo pagado 
convenio en algún momento han tenido que dejar de hacerlo sin llegar a 
jubilarse.
El cambio de criterio ha llevado a los sindicatos mayoritarios a 
reaccionar. Ambos, UGT y CC OO, ha pedido a Empleo que rectifique en el 
consejo del Instituto Nacional de Seguridad Social y los responsables 
del ramo de ambas centrales (Carmen López y Carlos Bravo, 
respectivamente) han enviado sendas cartas exigiendo la vuelta a la 
situación anterior. En la misma línea, ambos sindicatos emitieron dos 
comunicados.
Además de la batalla sociopolítica, ahora a la Seguridad Social se le
 abre el frente judicial. Ni Ana ni Pedro, ni los otros afectados 
consultados se conforman. La primera ya ha presentado una reclamación de
 13 páginas. “Estoy esperando a que mi abogado vuelva de vacaciones para
 poner la demanda en los tribunales”, explica el segundo. Lo mismo están
 haciendo dos afectados de Valladolid que prefieren no dar sus nombres 
porque sus antiguas empresas —con la que pactaron el despido con el 
horizonte del criterio previo al 13 de junio— están sopesando ser ellas 
quienes carguen con el coste del pleito.
Las normas para acceder antes a la pensión
Desde abril de 2013 hay dos formas de acceder a la jubilación anticipada:
- la forzosa, para quienes han perdido su empleo en un 
despido colectivo
- la voluntaria, los trabajadores que han perdido su empleo en 
rescisiones de contrato individuales.
En ambos casos hay que haber cotizado al menos durante 33 años.
Los 
despedidos en regulaciones de empleo, convenios colectivos, acuerdos colectivos de empresa y en procedimientos causados por concursos de acreedores 
pueden jubilarse hasta cuatro años antes de la edad legal (entre 65 y 67 años, según el tiempo cotizado) con coeficientes de reducción por cada trimestre que se adelante el retiro 
entre el 1,5% y el 1,875%.
Los 
despedidos individuales, en cambio, solo pueden jubilarse 
hasta dos años antes de la edad legal con coeficientes de reducción 
entre el 1,625% y el 2%.
Ambas normas no se aplican a quienes han sido despedidos antes de 
abril de 2013. La excepción está vigente hasta el 1 de enero de 2019 y 
se pierde si el trabajador vuelve a quedar integrado en alguno de los 
regímenes de la Seguridad Social. No se consideran los periodos de 
cotización esporádicos si no suman más de 30,5 días.
Desde junio, la Seguridad Social entiende que los que firman un 
convenio especial vuelven a encuadrarse en un régimen de cotización y, 
por tanto, pierden la excepción a la aplicación.
Según las cifras de la Seguridad Social, el pasado julio había 
132.445 personas con un convenio especial ordinario o beneficiarios de subsidio por desempleo. Dentro de este colectivo hay unos 3
5.000 afectados por el cambio de criterio, a razón de 7.000 cada año.
CGT ATENTO LLEIDA ANTE LA VULNERACIÓN DE GARANTÍAS SINDICALES Y FACILITAR CC.OO. Y UGT EN LA EMPRESA LA APROBACIÓN DEL ERE
Secció Sindical CGT Atento Lleida
Después de un mes en la mesa negociadora del ERE de Atento, CC.OO. y 
UGT facilitan a la empresa la fórmula para aceptarlo, sin verse ellos 
obligados a firmar el SÍ al ERE.
En el día 6 de agosto se realizó un referéndum vinculante para los 
672 trabajadores afectados, en el que el 40% de las personas llamadas a 
votar estaban interesadas en dejar la empresa voluntariamente, por lo 
tanto el resultado ya se podía suponer de antemano.
Las irregularidades en el proceso vienen marcadas por la falta de 
acceso a la presidenta y secretario del Comité de Empresa, la presencia 
de personal de seguridad privada en el acceso a la sala pidiendo 
identificación acreditativa a los trabajadores, el hecho de que no fue 
haber ningún trabajador del censo de votantes y afectados por el ERE 
formando parte de la mesa de votación para ofrecer garantías de 
transparencia, que la urna destinada a recoger las papeletas era 
completamente opaca y sin garantías de estar sellada y sobre todo, que 
las personas llamadas a votar, que ya habían sido reunidas por CC.OO. y 
UGT previamente para allanar el terreno, tuvieron que realizar el 
proceso de voto sin intimidad, en una sala a la vista de los componentes
 de la mesa, pudiendo así sentirse presionados o coaccionados.
Dado que los representantes de CGT en Atento Lleida les denegó la 
entrada en la sala durante el proceso, a pesar de pedir por activa y por
 pasiva la presencia de al menos uno de los delegados como observador. 
Finalmente, y con mucho desagrado por nuestra parte, los delegados de 
CGT tuvimos que recurrir a los Mossos para que nos facilitaran la 
entrada y comprobar en qué condiciones se desarrollaba el proceso.
Desafortunadamente entramos a falta de 5 minutos para el cierre 
definitivo del proceso de votación. Sin poder garantizar la 
transparencia ni la libertad de voto.
Los supuestos representantes de los trabajadores de UGT y CC.OO. nos vuelven a vender haciendo de las suyas.
Tras un periodo de negociación marcado por la negación de las causas 
objetivas de producción para todos los sindicatos representados en 
Atento, UGT, CC.OO. y FASGA se desmarcaban realizando la última 
propuesta a la empresa en la que los trabajadores afectados por la ERE 
4500 no tenían ni voz ni voto, sólo votarían los 672 despedidos con unas
 condiciones que garantizaran el SI al ERE, olvidando las modificaciones
 sustanciales de empleo y sueldo en septiembre así como distribuciones 
irregulares de la jornada de los que nos quedamos.
BASTA DE ACOSO Y REPRESIÓN A INSA 
Secció Sindical CGT Insa
Concentración el 19 de agosto en la sede de Insa en Sant Cugat del Vallés
Nuestro compañero Raúl fue despedido por defender sus derechos el pasado 8 de julio en el Cenit de Insa en Ourense.
Harto de la actitud despótica de la dirección de Cenit y el acoso de 
su responsable directo Raül decidió organizarse con sus compañeros y 
crear sección sindical de CGT. Cuando la empresa tuvo conocimiento, lo 
despidió dejándolo en la calle con su mujer en paro y cuatro hijos que 
mantener.
La empresa alega fin de la obra pero no es más que una excusa ya que 
al día siguiente de despedir Raül otra persona estaba ocupando su lugar.
El despido causó a nuestro compañero un ataque de ansiedad se 
encuentra en tratamiento. Como si no hubiera sido suficiente con el 
acoso y la represión a la que le han sometido, ahora la empresa le pone 
pegas y retrasa el pago de la prestación por enfermedad a la que tiene 
derecho.
Consideramos que su despido es un acto de represión por querer 
defender sus derechos y exigimos a Insa la inmediata readmisión de Raúl a
 su puesto de trabajo.
Por esta razón se ha convocado concentración en el centro de trabajo que Insa tiene en Sant Cugat del Vallés.
Será el martes 19 de agosto, a partir de las 07:40 en la sede de Insa, c / Jesús Serra Santamans, 4, de Sant Cugat del Vallés.
CGT DENUNCIA QUE CORREOS ACUMULA MÁS DE UN MILLÓN DE OBJETOS 
POSTALES Y DEJA SIN REPARTIR CADA DÍA UN TERCIO DE LA PROVINCIA DE 
BARCELONA
Desde CGT Correos Barcelona informamos que aumenta la acumulación de 
objetos postales a Correos y en más de un tercio de zonas de reparto no 
se distribuye la correspondencia diariamente.
En la actualidad ya hay acumulados 1.040.000 envíos en el CTA (centro
 de tratamiento automatizado) de Sant Cugat del Vallés, esta acumulación
 no es fortuita, es estructural, durante todo el año hay puntas de 
acumulación pero en el periodo estival aumenta por la no contratación 
del personal necesario, no se están cubriendo las bajas, las 
jubilaciones ni las vacaciones.
Además los pocos contratos que están haciendo son precarios (media 
jornada cobrando menos de la mitad del sueldo), siendo el responsable de
 esta situación la Dirección de Correos.
Desde los diversos centros de reparto también hemos sido informados 
de que no se cubren todas las plazas, de hecho, en promedio a un tercio 
de zonas de reparto de la provincia de Barcelona no está repartiendo a 
diario, por ejemplo en la ciudad de Barcelona, El Prat, Igualada, 
Vilanova y la Geltru, etc.
La obligación de Correos por la ley 43/2010 del servicio postal 
universal en su artículo 24 establece que "las entregas se practicarán, 
al menos, todos los días laborables de lunes a viernes". Así que Correos
 está vulnerando el derecho de los ciudadanos de recibir el correo con 
calidad.
Todo esto sucede en un momento en que Correos, una empresa pública, 
declaró beneficios por más de 65 millones de euros, mientras está 
destruyendo empleo, 15.000 trabajadores menos en los últimos 5 años; con
 una contratación prácticamente nula y precaria cuando los hay y 
haciendo que sus trabajadores lleven unas cargas de trabajo difícilmente
 sostenibles.
LOS EMPLEADOS DE AMBULANCIAS TEMEN NUEVOS DESPIDOS
Pamplona
El comité exige la readmisión de las trabajadoras y señala que la empresa las castiga por participar en la última huelga
Concentración frente a la empresa ->
http://static.noticiasdenavarra.com/images/2014/08/12/import_9774559_11.jpg
Trabajadores de Ambulancias Baztan-Bidasoa se concentraron ante la 
sede de la empresa para protestar por los dos despidos llevados a cabo 
en las últimas semanas y para reclamar su readmisión inmediata.
Desde el comité de empresa se teme asimismo que la empresa ejecute nuevas rescisiones unilaterales de contratos.
“Estos despidos van en contra de la calidad del servicio”, explicaba 
Óscar Pérez Sola, presidente del comité de empresa, quien denunciaba 
también la actitud de la empresa, que ha ejecutado los despidos apenas 
unas semanas después de que se alcanzase un acuerdo de convenio para 
seis años.
“Para sustituir a los despedidos se lleva a gente de Pamplona, por lo
 que se reduce plantilla aquí”, señaló Sola. El comité entiende que los 
despidos solo obedecen a causas económicas y que suponen asimismo una 
sanción contra dos personas que participaron “activamente” en las 
movilizaciones y la huelga vivida en el sector.
MÁS DE 9.000 DESPIDOS EN ESPAÑA POR ERE EN SEIS MESES DEL 2014
economiafinanzas.com
En lo que llevamos de 2014 se cuentan con los dedos de una mano los 
días en los que nuestros periódicos o las televisiones no nos han dado 
la noticia del Expediente de Regulación de Empleo de alguna gran 
empresa. Son ya más de 9.000 despidos los que llevamos en estos primeros
 seis meses del año. Si esta es la recuperación que nos están vendiendo 
tanto el Gobierno como Bruselas no quiero ni imaginar lo que puede 
suponer dar un pequeño paso atrás…
Empresas tan importantes como 
Iberia, Coca-Cola, Atento, Ferrovial o Cepsa
 no han tenido más remedio que echar mano de las situaciones más 
drásticas. Despidos colectivos que han afectado a todos los sectores y 
que han estado presentes en todas las provincias del panorama nacional.
Iberia, por ejemplo, ya prepara despidos para 1.581 
personas, además de reducciones de jornadas, despidos temporales y 
prejubilaciones.
A principios de año vivimos el ERE de 
Coca-Cola, que acabó con casi mil personas en la calle, aunque la Audiencia Nacional lo ha declarado nulo.
La empresa de telemárketing, 
Atento, presentó también un despido colectivo de 900 personas, el 9% de su plantilla total.
Pero podemos seguir con la empresa 
Global Energy System,
 que acaba de anunciar un expediente para 627 personas que afectarán a 
las plantas de Madrid, A Coruña, Zaragoza, Albacete, Vizcaya o Cádiz.
Ya en diciembre del 2013 
Airbus anunció el despido 
en España de 600 trabajadores, aunque aún no se ha concretado a quiénes 
les tocará la china. Se espera que en este último caso sean al menos 
despidos de trabajadores temporales, prejubilaciones o bajas 
incentivadas.
La multinacional ferroviaria 
Alstom ha anunciado un ERE que acabará con el despido de 193 de los 650 trabajadores de su planta de Santa Perpetua de Mogoda.
Hay que añadirle los cierres de 
Transportes Buytrago, con casi 1.000 empleados, y la 
Hullera Vasco Leonesa, con 900 trabajadores.
¿Seguimos contando?
- 40 personas en el 
Bango Gallego, de Sabadell
- ERE de 4.500 despidos para 
Bankia
- 369 a la calle en la 
cadena hotelera Husa
- ERE voluntario de 
RENFE para 600 trabajadores en el 2014…
Y como estas empresas un largo etcétera de otras mucho más pequeñas 
que no han tenido más remedio que poner el punto y final de la peor 
manera posible. ¿Recuperación económica? Más de nueve mil despidos por 
ERE, más de nueve mil dramas personales.
LA HUELGA POR EL CONVENIO AMENAZA CON PARAR LA HOSTELERÍA EN LA ANTESALA DEL MUNDOBASKET
Granada
Tras lograr subidas salariales en Málaga y Huelva, los sindicatos 
piden a los 15.000 empleados de Granada que secunden el paro previsto 
para el día 29
La celebración del Campeonato del Mundo de Baloncesto, que comienza 
el 30 de agosto, está marcada en rojo en el calendario del sector 
turístico granadino, que prevé llenar hoteles en esas fechas en las que 
la Selección Española de Baloncesto luchará en el Palacio de los 
Deportes por superar la primera fase de clasificación.
No solo se espera un aluvión de visitantes, sino que los ojos de los 
medios nacionales e internacionales estarán puestos en Granada como 
destino turístico.
Y, sin embargo, el evento puede verse salpicado por la huelga 
convocada en el sector de la hostelería para los días 29 de agosto, en 
la antesala del Mundobasket, y para el 4 de agosto, ya en plena fase de 
clasificación. Unas fechas, además, en las que los hoteles de la Costa 
Tropical también mantendrán una alta ocupación y los bares y 
restaurantes funcionan a pleno rendimiento.
Las negociaciones entre sindicatos y patronal por la negociación del 
convenio provincial de la hostelería están rotas, no hay una fecha 
fijada para volver a sentarse a negociar y las posturas están muy 
distantes.
Los sindicatos -que han convocado huelga para los días 29 de agosto, 
4, 10 y 11 de septiembre- han echado un pulso a los empresarios que 
quieren revisar el convenio a la baja y ahora se enfrentan al reto de 
movilizar a los más de 15.000 trabajadores afectados por el convenio en 
la provincia.
Y tanto UGT como CC.OO. asumen que no va a ser fácil que secunden los
 paros porque en un sector con alta temporalidad y afectado por la 
precariedad, «hay mucho miedo».
La desmovilización de los trabajadores es así el gran caballo de 
batalla al que los sindicatos se han propuesto plantar cara y para ello 
enarbolan los ejemplos de las provincias de Málaga y Huelva, donde se ha
 evitado la huelga de la hostelería convocada para el mes de agosto y se
 han firmado convenios que recogen subidas salariales.
Concretamente, en Málaga, después de reuniones maratonianas, 
sindicatos y patronal han aprobado un nuevo convenio que afecta a 70.000
 empleados y recoge subidas progresivas de sueldo hasta el 1,50% en 
2017.
En Huelva, los sindicatos también están satisfechos con el convenio 
colectivo acordado con los empresarios y que incluye una «subida de 
sueldos moderada» de un 2,35% hasta 2017.
El propio consejero de Turismo de la Junta de Andalucía, Rafael 
Rodríguez, 'bendijo' la firma del acuerdo el pasado 1 de agosto, tras 
mediar la administración autonómica en las negociaciones.
Sin embargo, en Granada las espadas siguen en alto y los sindicatos 
libran la batalla ya no por conseguir subidas salariales sino por 
defender las condiciones actuales de un convenio que está entre los más 
altos del sector en España y que la Patronal alega que hay que revisar 
de arriba a abajo para garantizar la supervivencia de las empresas en 
estos momentos.
La Federación de Empresas Hostelería y Turismo alega la pérdida de 
rentabilidad de las empresas y piden adaptar el convenio a la nueva 
realidad, para que puedan cumplirlo.
En estos momentos -aseguran- no es viable mantener un convenio que 
recoge por ejemplo 33 días ininterrumpidos de vacaciones, festivos 
pagados hasta al 175% o como anécdota, la obligatoriedad de que la 
empresa aporte hasta los zapatos del uniforme a sus trabajadores.
«No vamos a dar ni un paso atrás para defender los derechos 
adquiridos por los trabajadores del sector durante más de 30 años», 
advierte la responsable de Hostelería de CC.OO., Elvira Martínez, que 
pide a los empresarios granadinos que tomen ejemplo de la patronal de 
Málaga que han firmado un convenio «en condiciones similares a las que 
CC.OO. defiende para Granada».
Un sector «sin crisis» 
Los sindicatos no están dispuestos así a aceptar la revisión total 
que la patronal ha puesto sobre la mesa y que contempla una rebaja 
salarial del 10% del sueldo base, la rebaja del plus de antigüedad o de 
días de descanso, el aumento a un 20% de la distribución irregular de la
 jornada, la eliminación de los cinco días que se generan por trabajar 
en festivos y la rebaja de un 25% de los festivos con respecto a lo 
estipulado en el actual convenio.
La contraoferta de los sindicatos pasa por mantener las condiciones 
generales de trabajo del convenio, aceptar una congelación salarial para
 2014 y una subida para los próximos tres años hasta alcanzar el 4,5%.
Además, desde CC.OO., reprochan a los empresarios que se sienten en 
una mesa de negociación, «con el lastre de las prácticas abusivas 
ejercidas en la hostelería de la provincia, tanto en las formas de 
contratación como en la gestión laboral, especialmente a través del 
trabajo parcial fraudulento».
«En todos los restaurantes que estamos visitando trabajan diez horas 
diarias y descansan un día a la semana o encontramos trabajadores dados 
de alta cuatro horas a la Seguridad Social cuando laboran entre ocho y 
doce», añade por su parte el portavoz de UGT, Francisco Jiménez, que 
cita una retahíla de emblemáticos establecimientos hosteleros de la 
capital «que trabajan sin calendario laboral y dan un día de descanso a 
la semana».
Precisamente, según los sindicatos, esas condiciones de 
«inestabilidad y precariedad laboral» son la que paralizan a los 
empleados de bares, restaurantes y hoteles a la hora de movilizarse, por
 lo que los propios sindicatos asumen que lo tienen difícil para que la 
huelga convocada tenga éxito.
«Los empleados están hipotecados y tienen mucho miedo por las 
coacciones de los empresarios que están utilizando sus armas y el 'ojito
 con lo que hacéis que no renuevo el contrato'», asegura el 
representante de UGT, que se aferra a las buenas cifras de ocupación 
turística para defender que «nuestro sector no está en crisis».
«En Málaga los empresarios presentaron la misma propuesta y al final 
han subido los salarios, pero ahí convocan los sindicatos y van más de 
mil trabajadores a las asambleas, por eso tienen fuerza. En Málaga y 
Huelva le han echado más valor. Los trabajadores de la hostelería 
granadina tienen que decidir ahora si quieren derechos o solo 
obligaciones», señala el sindicalista para animar a la huelga. «O luchan
 o esto va a ser la selva», sentencia.
LA PLANTILLA DE AUTOBUSES URBANOS MANTIENE LA HUELGA TRAS FRACASAR LA REUNIÓN EN EL SAMA
Zaragoza
Los trabajadores de autobuses urbanos mantienen las movilizaciones y 
los paros a partir del 8 de septiembre. La nueva reunión en el SAMA para
 pedir la readmisión de una conductora despedida ha fracasado al no 
presentarse la empresa. La plantilla ha exigido a la dirección que mueva
 ficha o el 4 de septiembre votarán a favor de la huelga.
Unos 20 trabajadores se han concentrado a las puertas del SAMA
http://www.aragondigital.es/not/2014/8/13/img/img1232652s.jpg
El comité de empresa de autobuses urbanos de Zaragoza mantiene las 
movilizaciones y los paros parciales previstos a partir del 8 de 
septiembre.
Así lo ha decidido la plantilla tras fracasar la nueva reunión en el 
Servicio Aragonés de Mediación y Arbitraje (SAMA), en la que pedía la 
readmisión de una conductora despedida. La dirección de la compañía no 
se ha presentado a la negociación.
Una veintena de trabajadores ha pedido a las puertas del SAMA que 
Natalia Montejo vuelva a su puesto de trabajo ya que consideran injusto 
su despido. En declaraciones a los medios de comunicación, la conductora
 ha explicado que sus bajas son justificadas por reacciones alérgicas y 
que no quería poner en peligro a los pasajeros.
“Soy lo suficientemente honesta y legal como para no jugarme la vida 
de ningún pasajero, sabiendo que por prescripción médica no puedo 
conducir. Mi obligación como empleada y persona es tener al médico de mi
 empresa informado de mis enfermedades y de lo que padezco”, ha 
sostenido para añadir que los antihistamínicos que toma por sus 
reacciones alérgicas producen somnolencia.
Además, la plantilla ha vuelto a pedir nuevos cuadros de marcha que 
garanticen la conciliación de la vida laboral y familiar, y la 
instalación de aseos al final del trayecto. Si no hay "aproximaciones" 
por parte de la dirección, los trabajadores continuarán con las 
movilizaciones programadas y votarán el 4 de septiembre si van o no a la
 huelga.
El presidente del comité de empresa, Javier Anadón, ha insistido en que la solución pasa por municipalizar el servicio:
“Da igual que sean ingleses o mexicanos como ahora. Son empresas 
privadas a las que no les importan los ciudadanos ni la calidad del 
servicio un pimiento. Cuando se les acabe la concesión se irán y dejarán
 aquí, en lugar de autobuses, la chatarra como está ocurriendo ahora”, 
ha sostenido.
Asimismo, Anadón considera que la empresa está realizando un chantaje
 al Ayuntamiento de Zaragoza por motivos de la deuda entre ambas partes:
 “Hay problemas económicos que siguen sin cerrarse y con estas medidas 
como el despido y el incumplimiento del convenio sabe que los 
trabajadores vamos a movilizarnos”.
En caso de aprobarse el 4 de septiembre, los paros irán del 8 de 
septiembre al 3 de octubre. De 8.00 a 9.00 por la mañana y de 19.30 a 
20.30 por la tarde por parte de los conductores de autobús urbano.
LOS TRABAJADORES DEL MATADERO CENTRAL DE ASTURIAS RECHAZAN FIRMAR LA REGULACIÓN DE EMPLEO
La plantilla cree que la propuesta se ha usado de forma "fraudulenta"
 y denuncia la falta del plan de viabilidad que reclama a la empresa
Los trabajadores del Matadero, en una protesta reciente en la Pola.
http://fotos00.lne.es/2014/08/13/646x260/trabajadores-matadero.jpg
El período de consultas del concurso voluntario de acreedores del 
Matadero Central de Asturias concluyó sin que los administradores 
concursales y la plantilla alcanzasen un acuerdo.
La última propuesta de los administradores había sido la firma de un 
Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) por un plazo de dos 
meses. Los representantes de los trabajadores encontraron razonable este
 período de dos meses de duración del ERTE, pero decidieron no firmar 
por varias razones.
La primera, porque la solicitud del concurso viene de forma 
"inmediatamente posterior a las reclamaciones salariales por parte de 
los trabajadores".
En opinión de la plantilla, esta figura se ha utilizado "de manera 
fraudulenta" para limitar su capacidad de defensa, con lo que firmar el 
acuerdo sería para ellos como "reconocer unas causas que no son tales".
Por otra parte, los trabajadores insisten en que no se les da toda la
 información, y además continúa sin aparecer el plan de viabilidad que 
llevan tiempo solicitando a los representantes de la empresa que 
gestiona el macelo, Junquera Bobes.
Por otra parte, no tienen constancia "de créditos que permitan 
reanudar la actividad que paralizó la empresa de forma unilateral".
Esta era otra de las garantías que proponían los trabajadores para 
acceder a la firma del acuerdo. Creen que el expediente temporal no 
sirve de nada para ellos si no hay unas mínimas garantías de que, una 
vez que este concluya, la actividad en el matadero continuará como antes
 de que se solicitase el concurso.
Ahora, ambas partes están a expensas de la decisión del juez. En un 
plazo de 15 días, el juez deberá comunicar a la autoridad laboral la 
tramitación del ERTE y decidir si lo aprueba.
Los trabajadores siguen encerrados en asamblea permanente en las 
instalaciones del matadero noreñense y han convocado una manifestación.
La plantilla, acompañada por miembros de la plataforma regional de 
empresas en crisis, en la que está integrada, partirá a las siete de la 
tarde de la plaza del Ayuntamiento de Siero, en la Pola, y caminará 
hasta llegar al Ayuntamiento de Noreña.
Los trabajadores del matadero de Noreña buscan con estas protestas 
llamar la atención tanto de los vecinos como de las autoridades para que
 salgan en su apoyo.
Mantienen desde un principio que los problemas surgidos en el 
Matadero Central de Asturias no se deben tanto a la falta de trabajo y 
actividad como a lo que consideran una gestión errónea.
Hace varias décadas, el matadero de Noreña llegó a tener más de 150 
empleados y a asumir la mitad de la matanza de vacuno mayor de Asturias,
 y además era el único macelo que adquiría directamente las reses para 
sacrificarlas y despiezarlas, y posteriormente vender la carne.
Los buenos tiempos comenzaron a dejarse atrás hace algo menos de diez
 años. Entonces aparecieron diversos problemas que llegaron a su 
culminación cuando, en 2010, la Inspección Provincial de Trabajo y 
Seguridad Social de Asturias obligó al matadero a contratar como fijos a
 37 trabajadores que hasta entonces le habían prestado servicios como 
autónomos a través de una cooperativa. Esta decisión implicó una multa y
 un importante desembolso de dinero que resultó muy gravoso para la 
empresa.
A raíz de aquella decisión judicial, surgió, tras meses de 
negociaciones, un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) con el que se
 despidió a 21 trabajadores. También se acordó un plan de viabilidad 
que, finalmente, no se llegó a ejecutar.
Otros problemas posteriores fueron surgiendo en los últimos tiempos 
hasta desembocar en la reciente solicitud del concurso de acreedores y 
la paralización de la actividad. Actualmente la plantilla está formada 
por 94 trabajadores, que quieren conservar sus puestos de trabajo.
MAS NOTICIAS SOBRE LUCHAS OBRERAS -- PULSA AQUÍ ->
http://www.lapirenaicadigital.es/SITIO/BOLETINLUCHAS.html