Etiquetas

Mostrando entradas con la etiqueta la Explotación Capitalista. Jerez de la Frontera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la Explotación Capitalista. Jerez de la Frontera. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2015

EXPLOTACIÓN Y BARBARIE CAPITALISTA DEL SIGLO XVIII

19.05.2015



FILIPINAS: La muerte de 72 trabajadores y trabajadoras en Filipinas por el incendio desatado en una fábrica de calzados puso de nuevo en el tapete la explotación laboral y las abusivas condiciones que imponen las grandes empresas del sector.


Así lo afirma el diario ‘The Manila Times’ al referirse a la tragedia ocurrida esta semana en el distrito Valenzuela, en el norte de la capital, donde se concentran factorías y las que señala entre los sitios de más accidentes mortales, refirió Prensa Latina.

El viernes, la Cámara de Representantes anunció una investigación en torno al fuego en el que las víctimas quedaron atrapadas en un segundo piso desprovisto de escaleras de evacuación contra incendios y con ventanas con barrotes que les impidieron escapar.

A su vez, la secretaria del trabajo, Rosalinda Baldoz, describió a los propietarios de la instalación fabril Kentex Manufacturing de inmorales, señalando que quebrantaban las leyes laborales al dejar de garantizar salarios mínimos, pensiones y seguridad social.

Estas condiciones se conocieron por testimonios de trabajadores, quienes se quejaron de que convivían con sustancias químicas inflamables y nunca recibieron preparación para prevenir accidentes y enfrentar eventuales desastres.

La publicación expone que Filipinas cuenta con sólidas legislaciones y un importante movimiento sindical, pero la masiva pobreza, que afecta a 100 millones de personas, junto a una endémica corrupción propicia que florezca la explotación obrera.

Baldoz reconoce que muchos estudiantes de secundaria abandonan la escuela para emplearse y apoyar a las familias y aceptan contratos precarios temporales sin ninguna protección, y que las autoridades llegaron a cerrar 10 mil estimados ilegales gestionados por agencias de reclutamiento, con la complacencia de empleadores.

Ciudad CCSEXPLOTACIÓN Y BARBARIE

lunes, 11 de mayo de 2015

EL BANCO MALO( SAREB): UNA RUINA PARA EL CONTRIBUYENTE DESTINADA A BENEFICIAR A FONDOS BUITRES

Publicado en: 11 mayo, 2015

Por Kaos. Los abusos de la mafia bancaria

Ya tenemos los resultados del 2014 de la Sareb o Banco Malo y se confirman nuestros peores presagios. Lo del Banco Malo va a ser un invento que nos va a costar dinero al contribuyente y vistas las cifras de sus dos primeros ejercicios es un bicho que no tienen ningún tipo de sentido, salvo […]

Banco-Malo1-480x343










Ya tenemos los resultados del 2014 de la Sareb o Banco Malo y se confirman nuestros peores presagios. Lo del Banco Malo va a ser un invento que nos va a costar dinero al contribuyente y vistas las cifras de sus dos primeros ejercicios es un bicho que no tienen ningún tipo de sentido, salvo el de que se haya creado para repartir dinero y puestos entre amiguetes.

Para empezar en 2014,  la Sareb, ya funcionando a velocidad de crucero, logra la hazaña de doblar las pérdidas del ejercicio anterior, logrando un resultado negativo récord de -€585 millones.

PYG-sareb-compressor
Las pérdidas acumuladas, hacen que nuestro gran hedge fund nacional, que gestionaba activos por €50.781 millones con un balance apalancado en 46x su capital, ya que el resto es deuda avalada por el Estado, haya pasado, en tan sólo 2 años después de su entrada en funcionamiento, a tener un patrimonio neto negativo de -1.683 millones de euros.
patrimonio-compressor
El bicho del banco malo no tiene ningún sentido y me explico. Si se trataba de salvar a la banca con activos tóxicos en sus balances, sigo sin entender para qué era necesario crear un banco malo o una nueva entidad con sus costes de estructura.
Entre 2013 y 2014, la Sareb en comisiones de venta, a los bancos que son los que venden los inmuebles, en gastos de personal o en gastos de explotación, lleva gastados €3.795 millones. Una auténtica locura que se podría haber evitado dejando los activos en cada banco pero avalándolos como se ha hecho con deuda pública pero sin la necesidad de crear un bicho nuevo que quema €3.795 millones en dos años.
Es decir podríamos haber avalado esos activos y que cada banco hubiera gestionado su venta o como deshacerse de ellos sin la necesidad de tener que crear un nuevo bicho con una nueva estructura de costes que es enorme y que aporta poco valor, porque en el fondo lo único que ha hecho es adjudicar el grueso de sus activos a 4 gestoras para que las vendan.

Los fondos buitres y el hijo de Aznar

Por cierto hablando de gestoras que comercializan los activos de la Sareb, estás han sido las cuatro grandes ganadoras con la creación del banco malo:
La que se lleva el grueso del pastel es Haya Real Estate gestionará durante cinco años un paquete de 52.000 préstamos vinculados al sector inmobiliario originados por Bankia y adquiridos posteriormente por Sareb por un importe de 18.000 M€.

La segunda es la cartera adjudicada a Altamira Asset Management está integrada por 44.000 inmuebles y préstamos al promotor, originados por Catalunya Caixa, BMN y Caja3, por los que Sareb desembolsó en su día 14.000 M€.

La tercera es para Servihabitat gestionará 30.300 inmuebles y créditos de NCG, Liberbank y Banco de Valencia, valorados en el momento de la transmisión a Sareb en 9.200 M€

Y la cuarta es  Solvia (Banco Sabadell) que gestionará  una cartera de 42.900 activos, inmuebles procedentes de Bankia así como préstamos e inmuebles adquiridos a Banco Gallego y Banco Ceiss, valorados en unos 7.000 M€ en el momento de trasmisión a Sareb.

¿Y quienes son estos 4 ganadores? Pues bien Haya Real Estate es el fondo buitre Cerberus junto con el hijo de José Maria Aznar. Altamira Asset Management es el fondo buitre Apollo y Servihabitat es 51% el fondo buitre TPG y 49% Caixabank.

Es decir los grandes ganadores de la creación de el Banco Malo que nos va a costar dinero a los españoles son en su mayoría fondos buitres norteamericanos.
Si os interesa el tema de la relación de Aznar Jr. con Bankia y la Sareb os podéis leer estos posts:

El negocio de la familia y los amigos de Aznar. Entre Bankia y el Banco Malo está el dinero
El fondo donde trabaja Aznar Jr. se lleva 39 millones de comisiones de Bankia
Aznar Jr. se adjudica la gestión de €18.000 millones de activos del Banco Malo (Sareb)
http://www.gurusblog.com/archives/banco-malo-sareb-perdidas-resultados-2014/07/05/2015/

martes, 5 de mayo de 2015

DECLARAMOS INJUSTA LA APROPIACIÓN DE LA RIQUEZA POR PARTE DEL CAPITALISMO. RESPUESTA A RICARDO PETRELLA

Publicado en: 4 mayo, 2015

Por José Iglesias Fernández
Por José Iglesias Fernández* No es la primera vez que me pronuncio contra la riqueza como causante de la pobreza, señalando que si no se destruyen todos los sistemas de propiedad privada, en este caso el capitalismo, toda declaración contra la pobreza es un acto para limpiar la propia mala conciencia que estos autores tienen. […]

0











Por José Iglesias Fernández* No es la primera vez que me pronuncio contra la riqueza como causante de la pobreza, señalando que si no se destruyen todos los sistemas de propiedad privada, en este caso el capitalismo, toda declaración contra la pobreza es un acto para limpiar la propia mala conciencia que estos autores tienen.


La izquierda debe luchar contra la riqueza, la mejor manera de erradicar la pobreza

Prólogo

En la declaración del Dr. Riccardo Petrella (RP) contra la esclavitud y la pobreza 1 encontramos un par de referencias que apoyamos, como son las condenas explícitas que hace contra las mismas:
“La pobreza es una tortura y una esclavitud que sufren millones de seres humanos cada día.
La pobreza no es casualidad: hay una estructura social que ha orquestado leyes, instituciones, convicciones mentales (culturales) que producen, mantienen y profundizan la pobreza”.

 2
Ahora bien, tales condenas deben ser matizadas. No es la primera vez que me pronuncio contra la riqueza como causante de la pobreza, señalando que si no se destruyen todos los sistemas de propiedad privada, en este caso el capitalismo, toda declaración contra la pobreza es un acto para limpiar la propia mala conciencia que estos autores tienen. 

3 Repito y preciso, esta condena, que a primera vista parece necesaria, vamos a volver argumentar, una vez más, que no es suficiente, pues únicamente se enfrenta a unas consecuencias sistémicas sin delatar al capitalismo, como origen de ambas: de la tortura y de la esclavitud, del hambre y de la injusticia en el planeta. Para nosotros, esta estructura social o sistema económico, como Petrella los define, tiene un único nombre; el capitalismo. 

4 Por lo que no basta con “declarar ilegal a las 10 personas más ricas del mundo, que con sus propiedades podrían alimentar a 1.000 millones de personas que pasan hambre, durante los próximos 250 años; o a las 15 empresas transnacionales que controlan el 50% de la producción mundial… [Tampoco a unas empresas, que con el apoyo de los Estados], se han adueñado de nuestras tierras, de nuestras aguas, de nuestros bosques, y nos están depredando…”. No basta con reclamar sociedades con capitalismo humano y verde, sino que hay que ir más lejos, hasta la raíz de estos problemas, como son la explotación y alienación de las poblaciones, así como la desposesión de los recursos naturales que debieran estar libremente a disposición de todos los seres humanos que habitamos la Tierra.
¿Cómo funciona el mecanismo que genera la pobreza, y la apropiación de la riqueza, en el capitalismo?
En defensa de la igualdad y en contra de la apropiación de la riqueza, para demostrar que la pobreza es congénita, orgánica y funcional en las sociedades de clase, nuestra tesis sostiene que no podrá erradicarse la pobreza y la esclavitud si no se destruye previamente el capitalismo. Es decir, ¿cuál es la causa de la riqueza?, ¿cuáles son las causas y los mecanismos que la originan?, ¿y las que la consolidan?
En el capitalismo, la pobreza es la cara oscura de la riqueza. No se puede erradicar la pobreza sin abolir el reconocimiento legal de la propiedad privada. En el capitalismo, el origen de la riqueza privada consiste en el poder que tienen los capitalistas sobre el control de los recursos naturales, el conocimiento y la capacidad de obligar a las poblaciones trabajadoras a someterse a la explotación. Como explica K. Marx, la riqueza que se apropian empresarios y banqueros consiste en esa diferencia que existe entre las horas que un trabajador ha de producir para mantener a su familia y así mismo, y las que han de trabajar para un capitalista que le da un empleo asalariado. De esta división de la jornada laboral, un tiempo pagado (4 horas) 

5 y un tiempo no pagado (4 horas), la plusvalía, nace la riqueza que se irá acumulando y apropiando privadamente por la clase capitalista (propietaria) a través de los tiempos. Es lo que Marx llama la explotación, explicada en su teoría del valor trabajo.

6
Por tanto, la explotación es un mecanismo que genera permanentemente la desigualdad, ya que el capitalista la convierte en riqueza productiva, mientras que el trabajador ha de utilizar su salario para justo sobrevivir, para reproducir la fuerza de trabajo que cada día ha de vender. Por tanto, de una forma sencilla, 

7 la desigualdad que se irá dando en la riqueza es el resultado de la lógica de acumulación del capitalismo, mientras que la pobreza es un indicador de la intensidad de esa desigualdad; la diferencia entre riqueza y pobreza es la esclavitud que ejerce el sistema capitalista sobre sus poblaciones. En el Estado español, la intensidad de la pobreza depende del criterio con el cual se mide. No todos los estudiosos o asociaciones caritativas coinciden en su cuantificación. En mis cálculos sobre la pobreza, 

8 en el territorio español existen unos 17 millones de personas pobres, lo que significa casi un 39% de la población total. Es decir, la crisis desde el 2007 hasta ahora, supuso un aumento generalizado de la pobreza para muchos colectivos, muchos de ellos incluso trabajando.

En consecuencia, si tomamos como referencia la crisis actual, comprobamos como el gran capital se ha visto obligado a devaluar parte de su producción (caída del precio de la viviendas), infrautilizar parte de su capacidad productiva (sector de la construcción, automóvil y turismo), a la vez que repercute sobre el pequeño capital y, unas empresas y otras destruyen los puestos de trabajo creados en momentos de crecimiento. Por lo tanto, los pobres son un producto del capital y no algo independiente del cual es difícil saber sus causas. En una sociedad capitalista los puestos de trabajo los crea el capital; y si hay pobres, será porque el capital es incapaz de crear los puestos de trabajo y de remunerarlos por encima del umbral de pobreza.

Por tanto, el uso de la pobreza es uno de los castigos que ejerce el sistema contra las poblaciones para mantenerlas sumisas, sometidas. La riqueza es el mecanismo que utiliza el sistema para someterlas permanentemente. En el capitalismo, “el circuito de la riqueza, de las producciones materiales necesarias para la vida, la sociedad moderna de la abundancia hace que los pobres estén en peligro de morir de hambre en ella y se conviertan en miserables”

.9 Esto es cierto, la pobreza que padecen millones de personas en el mundo es una de las razones para estar en contra de este sistema, y hay que dejarlo bien explícito. Ahora bien, ha de aparecer lo mismo de claro que la pobreza es fruto de la explotación del trabajo asalariado, y que el hambre que frecuentemente origina, “es un instrumento de poder indispensable al sistema para controlar a las poblaciones”

.10

Sin embargo la riqueza viene concentrándose en muy pocas manos, en muy pocas familias. En el Informe de economía nº 4, Hay pobres porque hay muy, muy ricos, una de las conclusiones sobre la concentración de riqueza en el estado español es que el 10% de los declarantes concentra el 50% del patrimonio declarado; un selecto grupo de 20 familias y empresarios controlan cerca del 37,1% del Ibex, pese a que las acciones que poseen equivalen al 12,2% del índice. Para lograr que su poder real triplique al que, en puridad, les corresponde como accionistas, la receta es sencilla: rodearse de accionistas y consejeros afines; 

11 y que el poder económico y financiero es ejercido por menos de 500 personas, las cuales controlan el bienestar social de casi 45 millones de ciudadanos. Una ratio de concentración del poder que explica el dominio que ejercen las personas ricas sobre nuestras vidas. Informes más recientes señalan como los superricos en el mundo son unos 2.325 y son propietarios conjuntamente de una riqueza igual a 5,6 billones de euros, unas 6 veces el PIB que se produce en 6 años por la economía española. Otro dato tan o más escandaloso es el del Informe de Oxfam, en el que señala como el “el 1% de la población total posee el 50% de la riqueza mundial, mientras que el otro 99%, la riqueza restante”.

 12
En una palabra, Riccardo Petrella tiene unas intenciones muy pías, que entendemos tengan una fuerte acogida en ambientes religiosos, pero que como otros autores de estas confesiones hicieron en otras épocas, léase Robert Malthus (1766-1834), Concepción Arenal (1820-1893), etc., nunca se enfrentaron a los poderes con los que realmente convivían, así como a los sistemas sociales que originan la pobreza, la esclavitud y su corolario: la concentración de riqueza.
Los 12 Principios de Justicia cuestionados por la realidad capitalista
En su declaración de ilegalidad de la pobreza como tortura y esclavitud, Petrella establece 12 Principios de Justicia para explicar sus argumentos en defensa de la misma:
Petrella (P) 1. Nadie nace pobre ni elige serlo. Todos nosotros al nacer recibimos la vida, antes que “vivir” en condiciones de pobreza o riqueza. Es el estado de la sociedad en la cual nacimos el que “determina” nuestra “pobreza” o “riqueza”.
Respuesta (R). 1. Falso, pues los hechos desmienten esta afirmación. Cierto que nadie elige ser pobre, pero el 99% de la población mundial ha nacido y nace pobre. Nace en familias y en condiciones de pobreza (extrema o mitigada), que son las causantes del hambre, la desnutrición, las pandemias, las guerras fratricidas, étnicas, religiosas, etc.
(P) 2. La pobreza es una construcción social. La pobreza no es un hecho de la naturaleza, como la lluvia. Es un fenómeno social construido por las sociedades humanas.
(R) 2. Cierto que la pobreza, como la apropiación de riqueza, no son fenómenos atmosféricos, sino originadas por el capitalismo. Como señala E. Fromm, la pobreza y la miseria son mecanismos que el sistema utiliza para dominar a las poblaciones por el miedo al hambre, por la amenaza con la degradación social. 

13 Degradación que, según Z. Baumann, el capitalismo convierte la condición de la persona en desperdicio o deshecho humano. 

14 Es la pobreza, fruto de la explotación y la alienación, la base de la riqueza acumulada por los capitalistas.

(P) 3. No es la sociedad pobre la que ‘produce’ la pobreza.
(R) 3. Falso. Petrella tiene que admitir el proceso de empobrecimiento que se está dando en sociedades como las escandinavas, que gozaron en el pasado de cierto bienestar; tiene que admitir que se están volviendo pobres, pero no por culpa de las clases dirigentes como indica, sino por la propia lógica neoliberal de acumulación de riqueza del propio sistema, explicada en el epígrafe anterior. A su vez, el capitalismo tiene instrumentos y mecanismos para inculcar en las poblaciones los valores que satisfacen los objetivos del sistema.
(P) 4. La exclusión produce el empobrecimiento.
(R) 4. Falso. En el capitalismo, la exclusión viene dada por la desposesión de toda capacidad de acceso de las poblaciones a los medios de producción (recursos naturales e instrumentos) que las mismas requieren para cubrir las necesidades más elementales.
(P) 5. En cuanto estructural, el empobrecimiento es colectivo.
(R) 5. Cierto. El capitalismo no tiene consideración con ningún colectivo de la sociedad, como no sea con sus propios familiares y personas de las altas esferas, mientras obedezcan y favorezcan las exigencias de la acumulación (expolio) de riqueza del sistema. En este punto, el autor no descubre nada nuevo. De hecho, el contenido parece ser una actualización de la vieja doctrina social de la iglesia: 15 justicia social, democracia cristiana, corporativismo, reconocimiento de las organizaciones sindicales, cristianización de la clase obrera, etc.
(P) 6. Los grupos dominantes no creen en la existencia de los derechos humanos de vida y ciudadanía (universales, indivisibles, imprescriptibles).
(R) 6. Cierto. Pero aquí la cuestión consiste en preguntarse: ¿de dónde extrae Petrella que estos poderes habrían de comportarse de acuerdo con los intereses generales de las personas y no de las multinacionales y de las entidades financieras? Riqueza y poder son las dos caras de una misma moneda.
(P) 7. Los procesos de empobrecimiento proceden de una sociedad injusta
(R) 7. Falso, es la naturaleza injusta del capitalismo, las exigencias mencionadas para su propia reproducción, las que generan los procesos del empobrecimiento permanente de las poblaciones.
(P) 8. Hay empobrecimiento porque hay enriquecimiento. Los procesos de empobrecimiento tienen lugar porque en las sociedades injustas predominan los procesos de enriquecimiento desigual, injusto y predatorio.
(R) 8. Cierto. Otra vez coincidimos con el autor, pero este no explica las causas de este comportamiento sistémico; se niega a analizar las causas de este proceso. De hacerlo, se hubiera encontrado de bruces con el capitalismo, sistema que se niega a admitir su existencia para no condenarlo. Algo muy propio de las corrientes religiosas, la de condenar el pecado pero no al pecador.
(P) 9. Para los grupos dominantes el valor individual es el más importante. Ellos borraron del imaginario de los pueblos la cultura de la riqueza colectiva, en particular de los bienes comunes públicos. Han reducido todo a “recurso” (incluido el “recurso humano”). Todo ha sido mercantilizado por el cual el “derecho a la existencia” depende de su contribución a la producción de riqueza por el capital privado.
(R) 9. Totalmente de acuerdo en este aspecto. Lo único que le faltaría añadir es que el capital privado, la riqueza privada es una de las características dominantes del sistema capitalista. Mientras haya riqueza privada, habrá capitalismo, y mientras haya capitalismo, forzosamente habrá “pobreza que torture y esclavice a millones de seres humanos (frase inicial)”.
(P) 10. Las políticas de reducción de la pobreza han sido un fracaso porque se basan en los síntomas (medidas de tratamiento) y no en las causas (medidas de resolución).
(R) 10. Si la pobreza es un mecanismo de estabilidad para mantener a las poblaciones dominadas, no podemos esperar que las medidas impulsadas por el capitalismo, y su Estado del bienestar, tengan el efecto de erradicar algo tan importante y necesario para la continuación del sistema. La historia de las políticas orientadas hacia la pobreza indica que estas medidas siempre se aplicaron de forma paliativa, asistencial, de adormidera de los posibles conflictos sociales que pudieran surgir en casos de miseria extrema. Por razones como esta, no es de extrañar que las medidas se orienten hacia las consecuencias y no haca las causas de la pobreza, que serían las de enfrentarse al propio capitalismo.
(P) 11. Hoy, la pobreza es una de las formas más avanzadas de esclavitud, basada en el ‘robo de humanidad y futuro’.
(R) 11. “La propiedad es un robo”, afirmaba P. J. Proudhon (1809-1865).16 Si toda la capacidad productiva del capitalismo es privada, toda ella es fruto del robo. Un expolio perpetrado a millones de personas, durante cientos de años. Curioso que en toda esta declaración de principios no sólo no aparece el capitalismo sino que tampoco aparecen las clases sociales, las clases trabajadoras que han sido explotadas para construir tales fortunas y tales propiedades.
(P) 12. Es posible “salir de la pobreza” y liberar la sociedad del empobrecimiento poniendo “fuera de la ley” aquellas disposiciones legislativas y medidas administrativas, aquellas instituciones y prácticas sociales colectivas que a nivel local, nacional y mundial constituyen los agentes de alimentación y crecimiento de los procesos de riqueza desigual, injusta y depredadora.
(R) 12. El autor elude explicarnos como piensa salir del capitalismo, de anular los poderes que actúan dentro del sistema, a saber:
¿Cómo anular el sistema legislativo, que actúa decretando aquello que favorece los intereses de las clases propietarias?
¿Cómo anular los sistemas judiciales (juzgados, audiencias, fiscalías, etc.) que son los que amparan, mediante la interpretación de las ‘leyes’ las prebendas de los poderosos? Son los que envían a las cárceles aquellos que se enfrentan, o se apartan, de practicar y comulgar con la ‘ética’ burguesa.
¿Cómo anular los sistemas policiales, que son los encargados de perseguir a los que atentan contra la propiedad privada?
¿Cómo anular los sistemas carcelarios, que son los lugares dónde acaban apilando ‘los desechos humanos’ que antes mencionábamos son generados por el propio sistema?
¿Cómo anular la presencia de los cuerpos armados y el militarismo, el machismo, el racismo, y muchas de estas manifestaciones que el capitalismo ha subsumido para controlar las poblaciones que fuesen más allá de meros deseos como expresa Petrella?
Leyendo el documento Declaramos ilegal a la pobreza (no a los pobres) 2018, no podemos evitar pensar que su contenido está marcado por aquella frase tan propia del mundo religioso: el cielo está empedrado de buenas intenciones.
José Iglesias Fernández –  Economista
Barcelona, 1 de mayo del 2015.
Notas al pie
Recomendamos al lector la lectura completa del texto de Riccardo Petrella. Declaramos ilegal la pobreza, no a los pobres.
En 1.- https://drive.google.com/file/d/0B2nn91Bp2KMsVlpFY1ZLeDZORHM/view?pli=1
2  Riccardo Petrella. Trabajo citado
Tiempo atrás ya hemos criticado este tipo de denuncias que abogan por el buen capitalismo. Ver José Iglesias Fernández. Malthus odiaba los pobres, Marx odiaba la pobreza (11-8-2011), y Para desterrar la pobreza, hay que abolir la riqueza. (23-10-2010). En http://old.kaosenlared.net/colaboradores/joseiglesias
Es revelador que en todo el documento para nada se denuncia al sistema capitalista. ¿Por qué mantiene este silencio?
Thomas Moro estimaba en 1516 que con 6 horas diarias había suficiente para vivir; K.Marx (1848) 4 horas; P. Lafargue (1883) 3 horas; T. Hertzka (1886) 2 y media horas; PA. Kropockin (1892) 4 y media horas; JM Keynes (1931) 15 horas a la semana; B Russell (1932) 4 horas diarias; T. Negri (1988) 2 horas diarias. 
Karl Marx. El capital. Siglo XXI editores 1998. 
Para un tratamiento más argumentado de la desigualdad, véase José Iglesias Fernández. “La pesadilla del <<american dream>>: pobres entre los más ricos. En Viaje al corazón de la bestia. AAVV. Virus editorial 1999.
El criterio que utiliza la UE para estimar la pobreza por país a nivel individual (no familiar) y poder homogeneizarla, para contabilizar la pobreza total en los países que la componen, es la mitad de la renta per capita.
Serge Latouche. El planeta de los náufragos.
10  El otro instrumento es la represión directa. En Eric Fromm. Sobre la desobediencia. Paidós. Barcelona 2004.
12  Oxfam. Riqueza: tenerlo todo y querer más. En 
https://www.oxfam.org/sites/www.oxfam.org/files/file_attachments/ib-wealth-having-all-wanting-more-190115-es.pdf

13  Erich Fromm. Sobre la desobediencia. Paidós, 2004.  
14  Zygmunt Baumann. Vidas desperdiciadas. Paidós, 2005

15  Leon XIII y Rerum Novarum, 1891. 
16  P.J. Proudhon. ¿Qué es la propiedad?  Júcar, 1982.

Puntos elaborados por el Dr. Riccardo Petrella y miembros del Movimiento: Declaramos ilegal la pobreza
1. Nadie nace pobre ni elige serlo
2. Llegar a ser pobre. La pobreza es una construcción social
3. No es la sociedad pobre la que ‘produce’ la pobreza
4. La exclusión produce el empobrecimiento
5. En cuanto estructural, el empobrecimiento es colectivo
6. El empobrecimiento es hijo de una sociedad que no cree en la responsabilidad política colectiva
7. Los procesos de empobrecimiento proceden de una sociedad injusta
8. El empobrecimiento es necesariamente la lucha contra la riqueza desigual, injusta y depredadora
9. El ‘Planeta de los Empobrecidos’ ha llegado a ser siempre más poblado por la erosión y mercantilización de los bienes comunes
10. Las políticas de reducción de la pobreza han sido un fracaso porque se basan en los síntomas (medidas de tratamiento) y no en las causas (medidas de resolución)
11. Hoy, la pobreza es una de las formas más avanzadas de esclavitud, basa en el ‘robo de humanidad y futuro’
12. Hay que poner ‘fuera de la ley’ las leyes, las instituciones y las prácticas sociales colectivas que generan y alimentan los procesos de empobrecimiento

lunes, 4 de mayo de 2015

LOS CINCO GRANDES BANCOS COBRARON 4.500 MILLONES EN COMISIONES HASTA MARZO, UN 7,6% MÁS


Publicado en: 4 mayo, 2015

Por Kaos. Los abusos de la mafia bankaria

La gran banca española (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Banco Popular) cobró en comisiones a sus clientes durante el primer trimestre del ejercicio un total de 4.493,5 millones de euros. Según datos de los balances de la banca recogidos por Servimedia, este importe supone un avance del 7,6% con respecto a los 4.177 millones logrados […]

bancos-ladrones










La gran banca española (Santander, BBVA, CaixaBank, Bankia y Banco Popular) cobró en comisiones a sus clientes durante el primer trimestre del ejercicio un total de 4.493,5 millones de euros.

Según datos de los balances de la banca recogidos por Servimedia, este importe supone un avance del 7,6% con respecto a los 4.177 millones logrados en el mismo periodo del año anterior.

Banco Santander volvió a liderar el avance de las comisiones, con un crecimiento del 8,3%, tras registrar unos ingresos por esta vía de 2.524 millones de euros. De este modo, la entidad acapara el 56,1% de las comisiones.

Le siguió BBVA que logró ‘captar’ de sus clientes un total de 1.077 millones tras anotar un crecimiento trimestral del 9,3%. Esta cifra representa un 24% del total del trimestre.

En tercer lugar aparece CaixaBank que elevó un 12,9% las comisiones cobradas a sus clientes, tras sumar 513 millones de euros, el 11,4% del total.

Por su parte, Bankia, la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri, logró mantener prácticamente invariables las comisiones en el trimestre, que subieron un 0,8% hasta los 233 millones de euros.

Por último, de las cinco entidades consideradas sistémicas, Banco Popular retrocedió un 16,8% los ingresos por este concepto, que se quedaron en los 146,5 millones de euros entre enero y marzo.

Por otra parte, Banco Sabadell mostró un comportamiento positivo de las comisiones, que subieron un 12,4% en el periodo desde los 200,9 del primer trimestre de 2014, hasta los 225,8 millones.

Por último, entre la banca mediana, Bankinter ingresó por comisiones 75,3 millones de euros en el primer trimestre, un 6,4% más.

MENOS OFICINAS

Los datos muestran también que las entidades financiera continuaron durante el primer trimestre del ejercicio reduciendo su capacidad instalada en España.

De este modo, a cierre de marzo, estas cinco entidades contaban con 15.981 sucursales operativas un 5,5% menos que un año antes, cuanto tenían 16.920, es decir, 939 menos.

El banco que más oficinas tiene en España es CaixaBank, que cuenta con algo más de 5.400 (-4,8%), seguido de Banco Santander con 3.511 (-12%) y BBVA con 3.111 (-4%).

No obstante, si se contabilizan las oficinas en el extranjero, Banco Santander alcanza las 12.920 (-4,9%) y BBVA un total de 7.360 (-1,1%) al cierre de marzo.
Por su parte, Bankia mantiene su número de oficinas prácticamente invariable en el entorno de las 2.000 tras el importante ajuste realizado para cumplir con su Plan Estratégico comprometido con Bruselas.

Por último, Banco Popular cuenta en total con 2.137 sucursales, de las cuales en España hay 1.943, un 1,1% menos que hace un año.

Por el lado del empleo, estos cinco bancos cerraron marzo con 116.675 empleados en España, 2.226 menos que hace un año (-2%).

Sólo CaixaBank emplea a 33.598 personas, un 6% más que hace un año, mientras que BBVA cuenta en España con 28.711 empleados (-5,5%) y Banco Santander 24.744 (-6%).

Sumando los empleados de todas las filiales, Banco Santander alcanza los 187.262 (+1,1%) y BBVA 108.844 trabajadores (-0,2%).

Mientras tanto, Bankia emplea a 14.329 (-5%) y Banco Popular dispone de 15.293 trabajadores (-0,9%).
Agencias

viernes, 1 de mayo de 2015

¿ CRISIS?, ¿ QUE CRISIS?. LA GRAN BANCA ACUMULA UN BENEFICIO NETO DE 4.138 MILLONES EN LOS TRES PRIMEROS MESES DEL 2015


Publicado en: 01.05.2015

Por Kaos. Los abusos de la mafia bankaria

Los seis grandes de la banca, Banco Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell, Bankia y Popular, registraron un beneficio neto de unos 4.138 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que supone un incremento del 67,5% respecto al mismo periodo de 2014. Las ganancias de la gran en este primer trimestre del año […]

Crisis-capitalismo












Los seis grandes de la banca, Banco Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell, Bankia y Popular, registraron un beneficio neto de unos 4.138 millones de euros en los tres primeros meses del año, lo que supone un incremento del 67,5% respecto al mismo periodo de 2014. Las ganancias de la gran en este primer trimestre del año es cerca de la mitad de los beneficios cosechados en todos 2014 ( 9.756 millones de euros).

En concreto, todas las entidades bancarias lograron mejorar sus beneficios respecto al primer trimestre del pasado año. El Santander lideró el ranking de ganancias hasta marzo, al obtener un beneficio atribuido de 1.717 millones de euros, lo que supone un aumento del 32%.

El resultado del banco presidido por Ana Botín está sustentado en los tres grandes mercados del banco, España, Reino Unido y Brasil. Desde el Santander se enfatiza que la entidad ha tomado el camino hacia la normalización de sus resultados, aunque aún advierten de “algunas incertidumbres” como el contexto de bajos tipos de interés y las exigencias regulatorias aún por definir.
Por su parte, BBVA ganó 1.536 millones de euros en el primer trimestre, lo que supone multiplicar por más de dos (+146,2%) el logrado hace un año. El ‘banco azul’ ha explicado que “el buen desempeño de los ingresos y el control de los costes” contribuyeron a impulsar este beneficio, además de las plusvalías por las ventas del chino CNCB.

Como prueba de la mejora económica, Bankia mejoró su resultado un 12,8%, al obtener 244 millones de euros en el primer trimestre de 2015. Dicho resultado se ha visto impulsado por el crecimiento del margen neto del 7,2% y la reducción de las provisiones por la bajada de la morosidad, que permiten hacer frente a un contexto de bajada de los tipos de interés.

CaixaBank obtuvo un beneficio de 375 millones hasta marzo, un 99,1% más que en el mismo periodo de 2014, tras incorporar el negocio minorista, de gestión de patrimonios y banca corporativa de Barclays en España. Esta adquisición ha supuesto unos costes y saneamientos extraordinarios por 303 millones para la entidad catalana. Las sinergias previstas para este año alcanzan los 93 millones.

Mientras, el Sabadell ganó 174,6 millones en el primer trimestre, un 115,2% más, tras destinar 906,5 millones a provisiones, un 17,3% menos que hace un año. Por último, el Popular registró un beneficio neto de 91,4 millones hasta marzo, lo que supone un aumento del 6,1% respecto al mismo periodo del año anterior, tras constituir provisiones netas por un importe de 362 millones de euros, un 6% menos.

Los consejeros delegados de las grandes entidades financieras españolas han constatado la mejora de los datos macroeconómicos de la economía española, si bien han advertido de que “el gran problema” de España sigue siendo una tasa de desempleo “elevada”, que se sitúa cerca del 24% de la población activa.

Ante la influencia en la mejora económica del auge de Podemos o Ciudadanos, los banqueros han constatado que el mercado ya ha descontado el efecto de estos nuevos partidos en el panorama político español.
Agencias

domingo, 26 de abril de 2015

AUMENTAN EN ESPAÑA LAS OFERTAS DE TRABAJO A CAMBIO DE COMIDA Y TECHO



 
Por un plato de lentejas y un techo bajo el que dormir. Es la oferta de la nueva esclavitud del siglo XXI, que aprovecha la desesperación de los trabajadores para ofrecerles empleo a cambio de alojamiento y manutención, sin sueldo ni paga alguna.
 
Los anuncios con estas ofertas corren en los portales de empleo de internet y la desfachatez de algunos de esos aprovechados empleadores llega hasta el punto de exigir, a aquellas personas más desesperadas, que para conseguir ese trabajo que sólo se remunera con comida y cama deben aportar referencias, ser educadas, presentar aptitudes y demostrar buena predisposición para hacer todo aquello que se les pida. “Y sin malos rollos, ni problemas, ni nada de drogas o alcohol”, exigen algunos de esos anunciantes.

Estas ofertas en busca de esclavos dejan claro, ya en la primera línea del enunciado, que la opción de un sueldo nunca va a llegar. Los empleadores más “piadosos” abren, sin embargo, la posibilidad de una paga. Como el anunciante de Ciudad Real que tiene claro a quién va dirigida su oferta: “Busco a persona necesitada que me ayude como vigilante y mantenimiento de pequeña empresa dedicada al ramo del automóvil a cambio de alojamiento y manutención. Más adelante ya hablaríamos de ayuda económica, incluso sueldo”.

Laura Pelay, responsable de bienestar y trabajo de UGT Catalunya, califica estos anuncios como la muestra más cruel del “trabajo esclavo”. Considera que su publicación debería bastar “para perseguir, incluso por la vía penal, a las personas que lanzan esas ofertas”.

 Un fiscal consultado por La Vanguardia comparte que la infracción laboral queda evidente en esas ofertas (no hay contrato, ni sueldo, ni Seguridad Social) y apunta que la persecución penal también podría ser factible “si se demuestra que hay un abuso de situación de necesidad con la persona que accede a aceptar ese trabajo, al no tener otra salida, en unas condiciones laborales que perjudiquen, supriman o restrinjan sus derechos”.

Está recogido en el artículo 311 del Código Penal y las penas previstas en estos casos “va de los seis meses a los tres años de prisión”, indica el abogado Fernando Portolés. Este letrado se pregunta, sin embargo, “si un trabajador puede renunciar o no a un sueldo por un trabajo y cobrar sólo en especies, en estos casos comida y cama”. En esta nueva esclavitud lo que no hay, recalca el mismo fiscal, “es un engaño pues en los anuncios se deja claro que no se va a cobrar un euro por ese empleo”. Y en caso de juicio seguro que muchos de esos anunciantes, añade, declararían que hacían una obra de caridad”.

Para Esther González, responsable de la sección de dependencia de UGT Lleida, no hay excusa que valga ni ninguna duda de que esos anuncios son perseguibles por fomentar la explotación y esclavitud de los trabajadores más desesperados. Y alerta de que el próximo estadio de esas ofertas, tras constatarse un incremento de personas dispuestas a trabajar sólo por ese plato de lentejas y una cama, podría ser la aparición de bandas organizadas decididas a lucrarse de esta realidad ligada a la alta tasa de paro que hay en España. “Esas bandas podrían estar detrás de los anuncios y alojar y mantener a esos trabajadores en casas patera para después distribuirlos por diferentes domicilios particulares, a cuyos propietarios sí se cobraría por el trabajo realizado”, alerta Esther González. Si eso ocurriera y estos anuncios dieran el salto del ámbito particular a la delincuencia organizada, “hablaríamos ya de otro delito, en caso de mover a esos trabajadores por el territorio español, como es el de trata de seres humanos”, apunta el fiscal.

Algunos anunciantes intentan disimular esas ofertas como si se tratara de un voluntariado. “Estoy buscando a joven sencillo y disponible para colaboración en mantenimiento de finca de Barcelona. Preciso un ayudante de carácter familiar con unas condiciones como aprendiz voluntario. Lo máximo que puedo ofrecer es formación y alojamiento gratis en plan compañeros. Yo también he sido voluntario”, reza el anuncio. Laura Pelay desmonta el intento de este empleador. “La ley de voluntariado está muy bien regulada, al igual que los contratos en prácticas, así que este anuncio no es más que otro ejemplo de búsqueda de un esclavo para la explotación laboral”, afirma.

La mayoría de estos anuncios van dirigidos a mujeres y la oferta de empleo incluye tareas domésticas en el hogar y cuidado de niños y ancianos. A cambio de trabajar sin sueldo, algunos de esos anunciantes sí que garantizan a los candidatos “trato familiar”. Pero con eso sólo no se vive. En algunos de los portales de internet donde se cuelgan estos anuncios empiezan ya a aparecer textos, escritos por las mismas personas a las que van dirigidos, que critican con dureza esas demandas de empleo sin derecho a sueldo. “¿Qué se han creído? -se pregunta una mujer dispuesta a trabajar como empleada del hogar-. ¿Que trabajamos por amor al arte? ¿Que no tenemos facturas y demás? ¡Qué morro!

¡Lo quieren todo por nada, y cuando se es interna, el alojamiento y manutención no se cuenta! Sé de lo que hablo. De lo contrario es como estar pagando por trabajar. Pagan un asco y luego los ves irse de viajes caros, cenas, chorradas varias, chalet… y luego te van llorando que no pueden pagar más. Encima te exigen coche, que conlleva un buen gasto, pero les da igual”.

Aunque no hay que olvidar que entre esos anuncios con ofertas que sólo ofrecen comida y cama por trabajar hay también muchas demandas de personas que se ofrecen a realizar tareas domésticas, cuidado de ancianos y niños o trabajos en el campo sólo por el alojamiento y la manutención. Para Laura Pelay y Esther González esos anuncios de personas dispuestas a trabajar sin sueldo “sólo son el ejemplo del fracaso de las políticas de empleo de este país y de la desesperación de muchas personas que no ven otra salida que ser explotadas”.
 
Carmen, madre separada de Jerez: “Me piden sexo al verme desesperada”
 
Carmen tiene 47 años y una hija de 8. Está en el paro desde hace meses (su vida cambió al dejar a su esposo por malos tratos) y sus únicos ingresos (166 euros por una pensión mínima) apenas le dan para pagar el alquiler de la casa. Carmen, temerosa de que un día ella y su hija puedan quedarse tiradas en la calle, es una de esos anunciantes que se muestran dispuestos a trabajar por un plato de comida y un techo bajo el que dormir. “Primero ponía anuncios en los que me ofrecía a trabajar por horas, a sueldo, en tareas domésticas o cuidado de niños, pero entonces empezaron a aparecer anuncios de otras personas que renunciaban a una paga y sólo pedían alojamiento y manutención”. Para competir por un puesto de trabajo no le quedó otro remedio –afirma esta mujer– que renunciar también al sueldo y modificar el anuncio.
 
Y entonces recibió algunas llamadas. Recuerda dos: una desde Sevilla y otra de Zaragoza. Eran familias que estaban dispuestas a que hiciera las tareas domésticas de sus casas a cambio de comida y alojamiento. Al final ninguna de esas ofertas llegó a materializarse, “ya que recibí las llamadas cuando mi hija estaba ya matriculada en el colegio y un cambio, a mitad de curso, es complicado”.
 
Carmen sobrevive, de momento, con la ayuda de sus padres y amigos. A su desesperada situación hay que añadir otro riesgo cuando se cuelga uno de esos anuncios. Carmen ha recibido muchas llamadas de personas que no buscan precisamente contratarla (si es que puede llamarse así ofrecer cama y comida) para realizar tareas domésticas. “Lo más duro de todo esto es que en los últimos meses he recibido llamadas de muchos hombres que quieren aprovecharse de mi desesperada situación y me proponen sin ningún pudor sexo a cambio de dinero”.
 
Una explotación que se vende como favor
 
“Busco señora o señorita para el cuidado del hogar y de niños. No puedo pagar. A cambio ofrezco alojamiento y manutención”. Es uno de los anuncios que destapan esta nueva modalidad de esclavitud. Y el puesto estaba ayer aún vacante. La demanda la hace una pareja de la zona de Benidorm, que busca empleada de hogar a jornada completa. Tienen una niña de 7 años y ellos trabajan por las noches, así que esa trabajadora (a la que no pueden pagar) tiene que pasar también las noches en el domicilio. La excusa que dan estos empleadores, al preguntarles por qué no ofrecen un sueldo, es que ellos trabajan a comisión. “Así que dependemos de lo que nosotros ganamos para poder pagar por esas tareas”, afirma el hombre. Y puntualiza que en la casa tampoco hay mucho trabajo y que las tareas son descansadas.
 
Si se insiste y se muestra interés por ese empleo, que sólo ofrece alojamiento y manutención, el autor del anuncio se estira un poco y promete, en caso de que la persona candidata sea de su agrado, “pagarle cincuenta euros a la semana”. Un sueldo, si se tiene en cuenta que el trabajo es prácticamente a jornada completa con noches incluidas, muy lejos del mínimo establecido para las tareas domésticas. Hablar de un contrato o de seguridad social, en estas condiciones, es como predicar en el desierto. La percepción, al consultar los detalles de estas ofertas de empleo, es que los autores de esos anuncios no tienen la sensación de estar haciendo nada ilegal. Más bien al contrario. Piensan que con estas condiciones están ayudando a personas como Carmen, la vecina de Jerez que teme quedarse sin casa el día que ya no pueda pagar el alquiler
 
Algunos ejemplos de trabajos sin cobrar
 
Las páginas de internet han visto crecer, en los últimos meses, los anuncios clasificados de trabajo donde se requiere trabajar sin cobrar. A continuación, algunos ejemplos.
 
Busco limpiadora
 
Busco mujer de 45 a 55 años, que quiera compartir bonita habitación en piso a orilla del mar en el Maresme, a cambio de limpieza, alojamiento y manutención si sabe algo de cocina. El trabajo es de 1 h diaria, y podrá tener otra ocupación. Es un anuncio muy serio. Alcalá de Henares (Madrid)
 
Limpieza a cambio de habitación
 
Busco chica para las tareas domésticas 4 horas de lunes a viernes a cambio de alojamiento en habitación propia y manutención (con posible pequeño sueldo). Si tienes niño o niña, también es compatible. Alcalá de Henares (Madrid).
 
Busco señora o señorita
 
Busco señora o señorita para el cuidado del hogar y de niños. No puedo pagar. A cambio ofrezco alojamiento y manutención. Benidorm
 
¿Cansada de todo?
 
Si estás cansada de problemas, no encuentras empleo, decepcionada de tanta falsedad y egocentrismo, si te gustan los animales y la vida en entorno natural, si buscas realmente un cambio de rumbo en tu vida, si buscas sentirte útil y valorada, te ofrecemos alojamiento y manutención a cambio de convivencia y ayuda en alguna tarea que te guste de los animales. Por favor, no escriban parejas ni con cargas, se podría valorar si tienes un niño/a pequeño. Jerez de la Frontera (Cádiz)
 
Vigilante y mantenimiento
 
Busco persona necesitada, que me ayude como vigilante y mantenimiento de una pequeña empresa dedicada al ramo del automóvil. A cambio de alojamiento y manutención, si tiene conocimiento de mecánica ¡mejor! Más adelante ya hablaríamos de ayuda económica, incluso sueldo. Hombre mayor de 55 años. Más detalles por teléfono. Ciudad Real
 
Busco persona para trabajar
 
Busco persona educada. Nada de drogas, alcohol ni malos rollos ni de problemas a cambio de comida y alojamiento y un poco de dinero al mes, para empezar en marzo. En camping. Granada
 
Ayuda con persona anciana
 
Se busca persona para ayuda en el cuidado de persona de 72 años válida, a cambio de alojamiento, alimentación… Trato familiar. Bilbao
 
Tareas del hogar
 
Se necesita chica para tareas del hogar y servicio doméstico. A cambio se da alojamiento, es en una urbanización de Numancia de la Sagra. Toledo
 
Alojamiento, manutención y trabajo
 
Ofrecemos acogida, alojamiento y manutención, ropa, a madre soltera (un solo hijo o sin) que lo necesite. Es en Madrid, pero costeamos el desplazamiento en caso de estar en otra ubicación. Necesita tener conocimiento de computadoras y manejar internet. Así como cocinar y hacer quehaceres del hogar. ¡No es nada de sexo! Ni raro. ¡Anuncio serio!
 
Fuente: La vanguardia – Javier Ricou

lunes, 20 de abril de 2015

A DOS AÑOS DE RANA PLAZA: LA MARCA ESPAÑA NO DA PUNTADA SIN HILO EN BANGLADESH


Publicado en: 20 abril, 2015

Por Izaskun Sánchez Aroca

Si pudiéramos dibujar el viaje que realiza cualquier prenda de nuestro armario desde que se diseña hasta que se fabrica y la compramos probablemente el resultado sería muy similar a una tela de araña. En el centro estarían grandes transnacionales como Inditex, Primark, Mango, H&M o C&A y en la periferia es probable que encontrásemos […]

united_victims_of_benetton











Si pudiéramos dibujar el viaje que realiza cualquier prenda de nuestro armario desde que se diseña hasta que se fabrica y la compramos probablemente el resultado sería muy similar a una tela de araña. En el centro estarían grandes transnacionales como Inditex, Primark, Mango, H&M o C&A y en la periferia es probable que encontrásemos a miles de personas jóvenes, la mayoría mujeres de Latinoamérica, Marruecos o el Sudeste asiático, migradas de zonas rurales a las grandes ciudades para trabajar en condiciones que vulneran sus derechos humanos de manera sistemática. Bangladesh, la segunda fábrica textil del mundo por detrás de China, es un claro ejemplo.

“Es complicado seguir el rastro de nuestra ropa. Las multinacionales del textil pueden llegar a tener más de 1.400 proveedores diferentes”, explica Eva Kreisler, responsable de la Campaña Ropa Limpia. Esta cifra responde a los principios básicos que marca el fast fashion: fabrica rápido, en grandes cantidades y a precios muy bajos. Las condiciones sociales y ambientales parecen ser lo de menos. “Las transnacionales tienen un listado de proveedores oficiales a los cuales deben hacer auditorías para comprobar que cumplen con los códigos de la Organización Interna­cional del Trabajo, pero en la mayoría de los casos las empresas no se esfuerzan mucho para averiguar dónde se ha fabricado su prenda. Mientras cumpla con los requisitos de calidad, el resto parece no interesarles”, dice Kreisler. La campaña Ropa Limpia lleva desde 1989 denunciando las condiciones de producción de la industria textil. Está presente en 17 países y ha tenido un papel central en la denuncia y el seguimiento de casos de vulneración de derechos humanos.

El 24 de abril se cumplen dos años del derrumbamiento de Rana Plaza, un bloque de ocho plantas en Savar, un barrio de la periferia de Dacca, capital de Bangladesh. En Rana Plaza había tiendas, un banco y cinco fábricas de ropa donde empresas como Benetton, Children’s Place, Mango, Primark o El Corte Inglés fabricaban parte de su producción. Las cifras oficiales hablan de 1.127 personas muertas y casi 2.500 heridas, así como 200 niñas y niños huérfanos. El día del derrumbamiento, a pesar de haberse denunciado reiteradamente la existencia de grietas en el edificio, “la gente tuvo que elegir entre salvar su vida o arriesgarla para poder cobrar el salario”, explica Kreisler. Dos meses después de la catástrofe, en mayo de 2013, fruto de la presión internacional, de los sindicatos locales IndustriALL y UNI y del apoyo de la Campaña Ropa Limpia, 200 multinacionales firmaron un acuerdo vinculante para prevenir los incendios y los derrumbes de edificios en el país. “Todas las empresas que han suscrito el acuerdo están obligadas a dar sus listas de proveedores en Bangladesh. Además, hasta la fecha, se han inspeccionado más de 1.250 fábricas”, explica Kreisler. Entre las empresas españolas que han firmado el acuerdo están Inditex, Mango y El Corte Inglés.

Uno de los grandes temas pendientes después de la tragedia es el pago del Fondo de Compensación Interna­cional creado para las víctimas y familiares. Ropa Limpia calcula que se necesitan al menos 30 millones de dólares para cubrir las compensaciones correspondientes, pero hasta la fecha sólo se ha pagado un 70% de lo que se debe. Benetton es la única multinacional que no ha pagado absolutamente nada. Mango, Inditex y El Corte Inglés han contribuido, “pero las tres con cantidades insuficientes, sobre todo en proporcion con su tamaño y capacidad de pago”, explica Eva Kreisler.

Más que una cuestión de contribución real para las víctimas, parece un tema de gestión de riesgos. “Los pagos se quedan en un lavado público de cara: cumplir lo mínimo indispensable para que no te hagan una campaña pública. Algo muy estratégico que, sin embargo, no demuestra un compromiso real con la gente que ha estado produciendo esas prendas”, dice Kreisler.
Profecía autocumplida
El caso de la industria textil en Bangladesh es paradigmático. Or­ga­nizaciones como War on Want cifran en más de tres millones el número de personas que trabajan en la industria textil, de las cuales el 85% son mujeres. El sector genera 15.000 millones de euros al año y representa el 80% de sus exportaciones.
Bangladesh es uno de los territorios más amenazados por el cambio climático y es el país con mayor densidad de población del mundo. 150 millones de personas viven concentradas en una zona cuatro veces más pequeña que España. En 2005 el banco de inversiones Goldman Sachs le puso la etiqueta de Next-Eleven (próximos once) para indicar su potencial de crecimiento e inversión para el capital global. Una profecía autocumplida diez años después, eso sí, a costa de las políticas de desregulación en el país. Según un informe del diario Expansión, las multinacionales españolas pre­fieren Ban­gladesh porque la mano de obra es más barata, no se pagan aranceles a las importaciones y las condiciones laborales “son muy flexibles”. El ejemplo, sin ir más lejos, es de nuevo Rana Plaza. La organización norteamericana Insti­tute for Glo­bal Labour and Human Rights afirma que, de las 3.639 personas que trabajaban en las fábricas ubicadas en el edificio, el 80% eran mujeres jóvenes de entre 18 y 20 años. Hacían turnos de hasta 14 horas y descansaban dos días al mes.

Los datos resultan espeluznantes, pero es necesario reflejar la otra cara de la moneda, en la que la trampa neoliberal toma forma de la mano de polémicos análisis como los de la socióloga del Fondo de Población de Bangladesh, Sajeda Amin. Esta autora afirma que el trabajo en las fábricas textiles supone una salida para las mujeres más pobres y de zonas rurales de Bangladesh, quienes a través de pequeños ingresos consiguen empoderarse y retrasar su entrada en el matrimonio y la maternidad. Por ello propone, más que el boicot a los productos fabricados en Bangladesh, que la lucha se centre en la mejora de las condiciones de trabajo en estas fábricas.
Cadena de producción
Para Kreisler, la violación de derechos humanos “es algo muy extendido en la industria textil”, pero si hablamos de seguridad en las infraestructuras, el país asiático es un caso paradigmático, “la reconversión ha sido muy rápida, se han ido añadiendo nuevas plantas a edificios que no estaban diseñados como fábricas sin ningún tipo de seguridad”. Hay multitud de casos. En abril de 2005, la fábrica Spectrum de Dacca se hundió matando a 64 personas e hiriendo a 70. En esta fábrica se producía ropa para para Inditex, Carrefour o Cotton Group, entre otros. En enero de 2013 siete trabajadores locales que elaboraban ropa para las marcas de Inditex Bershka y Lefties murieron en un incendio en la fábrica de Dacca Smart Exports Garments.

Días después, un responsable de la multinacional española anunciaba la ruptura de relación con dos de sus proveedores en el país y alegaba no tener conocimiento de que la fabricación de sus prendas estuviera siendo desviada. Argumentos que resultan poco sólidos.

Para Kreisler “se deberían adoptar mecanismos legislativos que pongan freno y que responsabilicen jurídicamente a las transnacionales no sólo en su país, sino donde operan a lo largo de su cadena de producción, pero está claro que no es la tónica en el contexto de vender la marca España”. Según datos del portal Modaes.es, las compras españolas procedentes de Bangladesh se situaron en 2014 en 1.458,2 millones de euros, con una subida del 19,3% en relación al ejercicio precedente.

Libertad sindical amenazada
 
Distintos movimientos sociales de Bangladesh reclamaban estos días justicia por el asesinato del líder sindicalista del sector textil Aminul Islam en 2012. Islam luchó durante años para mejorar las condiciones salariales y laborales de las personas trabajadoras de la industria textil de Bangladesh. En unas protestas en 2010 fue detenido y torturado por las autoridades. La represión sindical es un denominador común en el país. Eva Kreisler, desde la Campaña Ropa Limpia, afirma que “hay muchos casos en los que las trabajadoras quieren formar un sindicato y son despedidas”.

https://www.diagonalperiodico.net/saberes/26417-la-marca-espana-no-da-puntada-sin-hilo-bangladesh.html

domingo, 19 de abril de 2015

RUMANIA: DESPIDOS EN DACIA, QUE AMENAZA AL GOBIERNO CON IRSE DE RUMANIA A PESAR DEL CRECIMIENTO DE SUS BENEFICIOS EN 2014

 19 de abril de 2015


El pasado año 2014, Renault aumentó sus ventas un 3,2%, llegando a los 2,71 millones de vehículos, crecimiento debido en gran parte, según los analistas, a su marca low-cost, Dacia, que vendió 1,14 millones de unidades, suponiendo esta cifra un 5,3%, de aumento con respecto al año anterior.

Dacia fue la principal marca de coches rumana, junto con Oltcit y Aro, durante el periodo socialista;
entonces, era propiedad de los trabajadores, y siguió estando en manos del estado rumano hasta 1999, cuando fue comprada (la típica ganga a cambio de comisiones a los políticos de turno propia de un régimen capitalista neocolonial) por la francesa Renault. A partir de 2004, fue transformada en la "marca barata" de la multinacional francesa, teniendo un gran éxito gracias al modelo Logan, uno de los vehículos más vendidos del mundo.

No obstante, y a pesar del aumento de las ventas del año 2014, cientos de empleados rumanos de la fábrica de Dacia, en la ciudad de Mioveni, van a ser despedidos este año, tal y como ha sido confirmado por la dirección de Renault; además, otros trabajadores temen que corran su misma suerte en el futuro, ya que la empresa francesa ha advertido/amenazado en varias ocasiones que piensa trasladar su producción a Marruecos, donde los salarios son aún más bajos.

Hay que recordar que en Rumania el salario medio es de apenas 400 euros brutos mensuales, aunque sea en torno a los 200 el sueldo más común. A pesar de que enorme explotación de los trabajadores rumanos ha producido inesperados beneficios a los jerifaltes de la multinacional francesa, estos no han dudado en proceder a despidos masivos y a plantearse el traslado de las fábricas a un país donde se pueda apretar todavía más la tuerca a los trabajadores para exprimirles aún más brutalmente.

Los planes de Renault ya han condenado al despido a más de 500, de los 14.000 trabajadores en la multinacional francesa en Rumania. El director general de Dacia ha amenazado, de paso, al gobierno rumano, intentando justificar los despidos y el futuro traslado de la producción, en un lamentable ejemplo de como las multinacionales no dudan hoy dia de dar órdenes a los gobiernos mientras estos no hacen más que facilitar sus beneficios a costa, si hace falta, de sus propios ciudadanos y trabajadores. Según la multinacional, que llena hasta ahora los bolsillos de unos cuantos bandidos gracias a la explotación de los trabajadores rumanos, la causa de su decisión de comenzar a despedir y de un posible traslado de la fábrica es la "falta de autopistas en Rumania", en concreto, una que una Bucarest con el resto de la U.E. a través de Transilvania, pasando por Pitesti, vecina de la ciudad en donde se ubica la factoría. Actualmente, la autopista llega desde Bucarest hasta la ciudad citada, Pitesti, a unos cien kilómetros de la capital.


Es más, en una triste muestra de como los sindicatos están al servicio directo de esas mismas multinacionales, y no de la clase trabajadora, cerca de 7000 sindicalistas han protestado el pasado jueves, en el centro de Miovenis, no para exigir a Dacia que deje de despedir a los compañeros o al gobierno que obligue a la multinacional a readmitir a los despedidos, a que suba los salarios o a que aumente el salvajemente recortado en estos últimos años gasto social sino, todo lo contrario, solicitando al gobierno que obedezca cuanto antes a sus amos de Renault, para evitar que cumplan su amenaza.
No importa, como hemos dicho, que Renault haya tenido beneficios inmensos el pasado año, ni que las condiciones de trabajo, no solo las salariales, sean pésimas; tampoco parece importante que la antigua fábrica Dacia, antes propiedad de la clase obrera rumana, esté hoy en manos de una corporación a la que poco le importan el bienestar, la salud o las condiciones de vida de los que en realidad crean la riqueza, que luego ellos se apropian sin mover un dedo, y cuyo único fin es llenarse los bolsillos con el esfuerzo de los trabajadores rumanos (o marroquíes) y llevarse los beneficios (como hizo Renault el pasado año con el 95% de los beneficios obtenidos por Dacia) fuera del país.

Se trata de una muestra más de la falta de un partido de vanguardia en Rumania, que dirija y organice la lucha de la clase trabajadora y que sirva como resorte de resistencia contra la imposición de la ideología capitalista entre la clase obrera, hoy lamentablemente sometida, por causa de décadas de desorganización y desmovilización, a los caprichos e intereses de la clase capitalista (que, es obvio, sabe que de ello depende que continuen siendo incuestionables sus privilegios, como impune su saqueo, y que puedan seguir viviendo como parásitos a costa de la riqueza y el trabajo de los pueblos y los trabajadores).


martes, 31 de marzo de 2015

ESCLAVITUD MODERNA EN ANDALUCIA: LOS CAMPOS DE FRESAS EN LA HUELVA DEL SIGLO XXI

Publicado en: 31 marzo, 2015

Por Corresponsales obreros y populares

Desde el Sindicato Andaluz de Trabajadorxs de la Campiña sevillana queremos denunciar el trato ilegal. vejatorio y casi de esclavos que sufren los trabajadores del campo, ya sean inmigrantes ó del país, por casi la totalidad de los patrones propietarios de campos de fresas, frambuesas, arándanos… etc, en la provincia de Huelva; con la complicidad tanto […]

dsc_02241









Desde el Sindicato Andaluz de Trabajadorxs de la Campiña sevillana queremos denunciar el trato ilegal. vejatorio y casi de esclavos que sufren los trabajadores del campo, ya sean inmigrantes ó del país, por casi la totalidad de los patrones propietarios de campos de fresas, frambuesas, arándanos… etc, en la provincia de Huelva; con la complicidad tanto de los organismos correspondientes del gobierno autonomico andaluz como del gobierno central.

También queremos denunciar el incumplimiento de los convenios del sector, los salarios, …las jornadas recogidas en esos convenio, por parte de los gobiernos pertinentes, DSC_0102patronal y sindicatos mayoritarios ccoo y ugt, que hacen oídos sordos a los trabajadores que se atreven a denunciar a algunos patrones de estos campos.

La gran mayoría de estos esclavizadores del capitalismo moderno castigan a los jornaleros con trabajar menos días que los demás por no llegar al tope ilegal de cajas o kgs que ellos mismos les imponen.

Las “viviendas” en las que estos modernos explotadores alojan a los jornaleros inmigrantes son naves donde estos viven apiñados y donde una familia esta separada de otra por cortinas de sacos y cartones que ellos lxs mismos trabajadorxs fabrican.

DSC_0103 

Les hacen pagar la luz trabajando mas horas fuera del horario de trabajo.

En el caso de las peonadas denunciar que estos dueños freseros en la mayoría de los casos suelen apuntar las mínimas …y sin rechistar no vaya ser que te mande de vuelta a casa.

Por ultimo queremos denunciar las condiciones de vida que llevan los hermanos subsaharianos en los campamentos de chabolas que ellos mismos se ven obligados a construir en los bosques de pinos de toda la provincia onubense, donde abandonados a su suerte sufren toda clase de miserias, hambre, falta de higiene, de medicamentos etc. DSC_0162expuestos a que cualquier catástrofe como la del año pasado en el campamento situado en la localidad de lepe, donde un incendio destruyo por completo el campamento originando varios heridos.

Solo el Sindicato Andaluz de Trabajadores y alguna sección de Caritas se han dignado ofrecer ayuda tanto alimentaria como de medicación a estos compañeros que sufren en sus carnes esta barbarie en pleno siglo XXI.

¡¡ NATIVA O EXTRANJERA LA MISMA CLASE OBRERA !!
saludos salu y poder popular

DSC_0168 DSC_0177 DSC_0224 DSC_1220
DSC_0102 DSC_0103 DSC_0104 DSC_0162 DSC_0163 DSC_0165 DSC_01230 DSC_1233 DSC_01333
Corresponsal obrerx, del SAT, desde lxs campos de trabajo de la fresa, el arándano… de Huelva

https://corresponsalesobrerosypopulares.wordpress.com/2015/03/30/los-campos-de-fresa-del-siglo-xxi-por-corresponsal-obrerx/

miércoles, 11 de marzo de 2015

TRABAJO ESCLAVO DE NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA INDIA: CUATRO GRANDES EMPRESAS ESPAÑOLAS ESTÁN EN LA " LISTA NEGRA"


11 de marzo de 2015


Una joven india trabajando en una de las fábricas textiles de Tamil Nadu




Salarios de 1,3 euros diarios por 68 horas de trabajo a la semana, sin contrato, en un ambiente insalubre, sin derechos básicos


Salarios de 1,3 euros diarios por 68 horas de trabajo a la semana, sin contrato, en un ambiente insalubre, sin derechos básicos como la prestación en caso de enfermedad o la afiliación sindical, en régimen de privación de libertad... Ese sigue siendo el lóbrego escenario laboral al que se enfrentan cotidianamente decenas de miles de niñas y adolescentes, muchas de ellas de apenas 15 años, en el estado indio de Tamil Nadu, al sudeste del coloso asiático. Todas esas jóvenes, que representan el 60% de los más de 400.000 trabajadores del sector, son empleadas en condiciones que rozan la esclavitud por megafactorías textiles que suministran sus productos a las grandes firmas de moda internacionales, entre ellas las españolas Zara y Bershka (Inditex), El Corte Inglés, Cortefiel y Carrefour España.
No son las únicas. Gigantes como Primark, Calvin Klein, Benetton, Walmart, Mothercare, H&M, C&ATimberland, entre otras, también obtienen pingües beneficios de la presunta red de trabajo esclavo que tiene su epicentro en las vastas factorías textiles del sur de la India, cuya producción, que no se detiene ninguno de los 365 días del año, llega a las tiendas de ropa más conocidas en todos los rincones del planeta.
Así lo revela un nuevo y exhaustivo informe del prestigioso Centre for Research on Multinational Corporations –una organización independiente holandesa sin ánimo de lucro que escruta los estándares éticos de las grandes multinacionales–, que destapa, una vez más, la explotación vinculada al comercio textil.



 
El informe, titulado Flawed fabrics (Tejidos defectuosos) y fechado el pasado mes de octubre, vuelve a sacar los colores a algunos de los principales gigantes mundiales de la moda por beneficiarse de las "graves violaciones de los derechos humanos y laborales" de decenas de miles de niñas y adolescentes indias que son "atraídas mediante engaños y falsas promesas" a las casi 1.600 factorías textiles que inundan Tamil Nadu –uno de los mayores centros mundiales de fabricación y distribución de prendas de vestir–, donde trabajan en "condiciones espantosas que equivalen a trabajos forzados".

Algunas de las firmas más conocidas mundialmente se han caído de la lista negra, entre ellas Tommy Hilfiger o Marks&Spencer, que sí aparecían en el informe anterior, de 2011, titulado Captured by cotton (Atrapadas en el algodón). En aquel documentado estudio, elaborado en colaboración con el India Committee of the Netherlands –una ONG holandesa impulsora de la campaña Clean Clothes (Ropas Limpias)–, se relataba el proceso de reclutamiento laboral de decenas de miles de jóvenes indias de entre 14 y 20 años, la mayoría de ellas perteneciente a la casta de los Dalit, la más baja del país, considerada impura y dedicada a tareas marginales con míseros salarios.
El nuevo informe del Centre for Research on Multinational Corporations es el resultado de una exhaustiva investigación de tres años que incluye entrevistas sobre el terreno a 151 trabajadoras a cambio de anonimato. Una de las cinco megafactorías estudiadas, la Super Spinning Mills Ltd., suministra toneladas de hilo de algodón producido en condiciones de semiesclavitud a varias compañías con sede en la vecina Bangladesh, entre ellas Cotton Club, propiedad de Mondol Group, y Fariha Knit Tex, perteneciente al Grupo Asrotex. Estas últimas son dos de los principales proveedores de Zara y Bershka –del gigante Inditex–, El Corte Inglés, Cortefiel y Carrefour España.


Una dependienta coloca un maniquí en una tienda de ropa de Arteixo, La Coruña. Reuters)


El estudio lamenta la "alarmante falta de transparencia" tanto de los productores de Tamil Nadu como de las firmas intermediarias y las compradoras finales, y enfatiza que estas últimas "apenas proporcionan información acerca de sus proveedores, lo que hace muy difícil exigir responsabilidades" a las compañías occidentales sobre las "violaciones" cometidas en sus "cadenas de suministro". Los autores del informe consideran que la responsabilidad de las grandes firmas de moda "se extiende más allá de sus proveedores de primer nivel, hasta los segundos y terceros niveles", incluyendo las macrofactorías de Tamil Nadu.
Un portavoz de Inditex aseguró a El Confidencial que "no existe la relación mencionada en el informe de ninguno de nuestros proveedores con Super Spinning Mills. Inditex obligó hace ya tiempo a Cotton Club, la compañía de Bangladesh responsable, según el informe, de contratar con Super Spinning Mills, a interrumpir inmediatamente cualquier relación con esta compañía india". Sin embargo, la propia web de Mondol Group, propietaria de Cotton Club, cuestiona esa versión. En ella se informa de que, entre sus principales clientes, figuran Zara y Bershka (Inditex), además de Cortefiel y El Corte Inglés.
Por su parte, fuentes de El Corte Inglés señalaron que esta empresa "trabaja activamente para fomentar y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos y laborales en las empresas proveedoras. Para ello contamos con códigos de conducta obligatorios que se enmarcan en las convenciones fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Nuestro sistema de homologación de proveedores incluye auditorías sociales realizadas al amparo del sistema BSCI (Business Social Compliance Iniciative) que toma como referencia las citadas convenciones de la OIT".
Un portavoz de Cortefiel señaló que la compañía "rechaza cualquier forma de trabajo que sea contraria a los derechos humanos", y aseguró, sin mayores precisiones, que "la verificación externa de nuestros proveedores es la mejor del mundo". Carrefour España, por su parte, rehusó ofrecer su versión
El informe detalla cómo los "reclutadores" de las macrofactorías textiles de Tamil Nadu se trasladan a las áreas más pobres y deprimidas de ese Estado indio "para convencer a los padres de que envíen a sus hijas" a esos centros de trabajo esclavo "con promesas de un buen salario, hospedaje confortable, tres comidas al día y oportunidades de escolarización, así como una paga extra al cabo de tres años de trabajo" para costear su dote y contraer matrimonio. Pero, una vez reclutadas, la realidad que se encuentran es "espantosa".
Fuente: El Confidencial Digital