Etiquetas

miércoles, 26 de junio de 2013

MAPAS CHINOS EN ÁFRICA




Higinio Polo

26.06.2013.
 
 
El Viejo Topo


La reciente celebración, en la ciudad sudafricana de Durban, de la quinta cumbre del grupo de países denominados BRICS ha inaugurado un nuevo escenario donde sus miembros han anunciado con claridad su intención de trabajar por un nuevo orden internacional. El encuentro tuvo por objetivo la discusión sobre el desarrollo y la industrialización, junto a la cita con los países del continente impulsada por la Unión Africana; no en vano, la conferencia se celebró bajo el lema de la “cooperación con África”. Estuvieron presentes el sudafricano Jacob Zuma, la brasileña Dilma Roussef; Vladímir Putin, el nuevo presidente chino, Xi Jinping, y el indio Manmohan Singh. Muchas cosas han cambiado desde la primera cumbre (que se celebró en la ciudad rusa de Yekaterinburg, en 2009) de unos países que, si bien tienen grandes diferencias entre sí, comparten en lo esencial el rechazo al actual sistema financiero internacional, al predominio norteamericano en las instituciones surgidas en la postguerra mundial, y a unas relaciones económicas que fuerzan a utilizar el dólar estadounidense como moneda de pagos y de reserva internacional, y que, en fin, defienden el papel de la ONU como garante de la paz y árbitro de las disputas, frente a la política de fuerza que han llevado a cabo Washington y algunas naciones europeas como Gran Bretaña y Francia. En suma, los cinco países de Durban postulan un sistema multilateral que rompa con las inercias del pasado y sea más equilibrado entre viejas y nuevas potencias. Su creciente protagonismo, incluso, ha llevado a Egipto a solicitar su incorporación, aunque los BRICS no piensan en articular una organización convencional, una nueva estructura internacional añadida a las existentes, sino en impulsar acuerdos de desarrollo desde las diferencias entre los cinco países.
No faltan, pese a ello, las voces que califican a los países BRICS como “cómplices del neoliberalismo” que, supuestamente, refuerzan el poder norteamericano, y la construcción de infraestructuras que llevan a cabo en África es considerada el requisito imprescindible para una nueva “explotación neocolonial” de las riquezas mineras y de hidrocarburos, en una suerte de nueva Conferencia de Berlín (en referencia a la celebrada en la capital prusiana en 1885). Curiosamente, muchas de esas críticas expresadas desde la izquierda coinciden con las difundidas por los grandes medios de comunicación internacionales que amplifican el discurso de Washington y de Bruselas, sin que esa izquierda tenga en cuenta que la mayoría de los BRICS no apuesta, hoy, por un modelo económico alternativo al capitalismo, con la excepción de China, que mantiene su propio camino al socialismo. Eso explica la actuación de las empresas de esos países, que buscan el fortalecimiento de sus economías nacionales, y que, en general, actúan con criterios de rentabilidad. El papel de Putin es el de portavoz de la nueva burguesía rusa; Jacob Zuma es el valedor de la nueva identidad del Congreso Nacional Africano, una compleja aglomeración de fuerzas donde conviven la nueva burguesía negra enriquecida, como la que representa Cyril Ramaphosa, vicepresidente del CNA, y el alma de izquierdas de la lucha contra la segregación racial; la India del Partido del Congreso defiende también una visión neoliberal, escindida entre la vieja relación con Moscú, la atracción por el rápido desarrollo chino y la desconfianza histórica hacia Pekín, y los cantos de sirena de Washington; y el Brasil de Lula y Roussef (ésta, con orígenes guerrilleros) apuesta por el desarrollo nacional y la visión de Brasil como potencia regional con intereses mundiales, rasgo que le distancia y le enfrenta a Estados Unidos. China continúa defendiendo su condición de país socialista.
En Durban, China y Brasil suscribieron un acuerdo para la utilización de sus propias monedas en los intercambios comerciales, convenio que puede estimular una dinámica de relación económica con otros países, en detrimento del dólar norteamericano. China se ha convertido en el principal socio comercial de Brasil. La cumbre sudafricana acordó la creación de un banco para el desarrollo que dispondrá de un capital inicial de 50.000 millones de dólares, aunque su definitiva puesta en marcha se dejó al examen posterior, y la idea de crear un Fondo Anticrisis dotado de 100.000 millones de dólares se pospuso, en una muestra de las complejas relaciones entre los BRICS. El banco de desarrollo (una idea del gobierno hindú) impulsado por el foro de Durban pretende convertirse en una alternativa al Banco Mundial y al FMI, según indicó el ministro brasileño de Hacienda, Guido Mantega, y su objetivo sería el fomento de las infraestructuras. También fue abordada la creación de una agencia de calificación de riesgos que permita escapar al monopolio norteamericano en ese campo: aunque China dispone de la Dagong Global Credit Rating, son las tres agencias norteamericanas (Standard & Poor's, Moody's y Fitch Rating) quienes controlan más del noventa por ciento de la actividad, con enormes repercusiones económicas y financieras.
Las posibilidades del grupo BRICS fueron subrayadas por Putin: dispone del cuarenta por ciento de la población mundial, de casi el treinta por ciento de la producción, y crece de forma notable, mientras los países del viejo G-7 permanecen estancados en la crisis. Además, aumenta la colaboración en iniciativas científicas, tecnológicas y de investigación y desarrollo del cosmos, proyectos médicos (India, por ejemplo, produce medicamentos baratos y de buena calidad), y el grupo ha decidido impulsar el crecimiento en África, la transferencia de tecnología, y la concesión de créditos al desarrollo. De igual forma, el creciente comercio entre los países miembros, utilizando sus monedas y no el dólar, contribuirá decisivamente al debilitamiento de la moneda norteamericana; sin olvidar, por ejemplo, que China puede contribuir de forma decisiva a la urgente construcción de las infraestructuras indias, una de las principales debilidades de la India.
Esos intereses comunes no deben hacer olvidar que el grupo BRICS está compuesto por países con sistemas muy diferentes y que tienen evidentes puntos débiles, por no hablar de notorias contradicciones. Sudáfrica, por ejemplo, votó en 2011 junto a Estados Unidos en el Consejo de Seguridad de la ONU para autorizar los bombardeos de la OTAN sobre Libia. Pese a ello, la articulación de los BRICS y la apuesta conjunta por una nueva arquitectura política y económica mundial es una excelente noticia, y aunque Rusia, India, Brasil y Sudáfrica no discuten muchos de los aspectos de la globalización impuesta por Occidente, y mantienen dependencias económicas con los principales países capitalistas, mantienen una cierta autonomía financiera respecto del sistema mundial controlado por Washington, Londres y Bruselas. No es así para China, cuyo sistema financiero y bancario es enteramente público, y que ha sido capaz de construir una estructura industrial que está, sustancialmente, en manos del Estado. El sistema nacido en Bretton Woods recibe así la indicación de que su tiempo termina: tanto el Banco Mundial, como el Fondo Monetario Internacional, el papel del dólar, y la propia hegemonía de Estados Unidos y de Europa, son cuestionados de forma abierta.
La cita de los BRICS en África imponía la agenda de la reunión, porque los problemas africanos no admiten espera, y el interés de esas potencias emergentes en el continente negro abre nuevas posibilidades, aunque también muchos riesgos. La ronda de Doha no avanza en la solución a los problemas agrícolas, y, cincuenta años después de las independencias, las abundantes riquezas del continente no han servido para cambiar sustancialmente la pobreza africana, pese a mejores parciales y al retroceso del hambre. Pese a todo, en los últimos años, la tasa de crecimiento africana ha alcanzado el cinco por ciento, aunque el modesto punto de partida limita el desarrollo.
China, la principal potencia de las que se reunieron en Durban, tiene un protagonismo evidente en el futuro de África, y el primer viaje al exterior de Xi Jinping ha sido revelador: Rusia y África (Tanzania, Congo-Brazzaville y Sudáfrica). Además, la asociación estratégica entre Moscú y Pekín se ha consolidado: Andrey Denisov, viceministro ruso de Asuntos Exteriores, enfatizó que todas las fuerzas políticas rusas están de acuerdo en fortalecer la relación con China, lejos ya de las apocalípticas e interesadas profecías occidentales sobre una “invasión amarilla” en Siberia. Xi Jinping, que comienza su mandato, ha sido criticado en medios informativos internacionales y cancillerías occidentales por haber mostrado su pesar por la desaparición de la Unión Soviética, y por sus frecuentes citas de Mao.
Las relaciones africanas con Pekín se iniciaron en los años de Bandung, y, hoy, China se ha convertido en el principal socio comercial de África: en 2011, la cifra de intercambios alcanzó casi los 170.000 millones de dólares, con un crecimiento espectacular: se ha multiplicado casi por veinte en el plazo de la primera década del siglo XXI. En conjunto, Sudáfrica protagoniza casi la tercera parte de los flujos comerciales con Pekín. China está hoy presente en prácticamente todos los países africanos, aunque la envergadura de los proyectos y de las inversiones depende de muchos factores, y otorga créditos a bajo interés para el desarrollo económico; más de dos mil empresas chinas trabajan en infraestructuras, construcción, minería, energía. China es, desde 2009, el principal socio del continente africano, y no es una casualidad que la incorporación de Sudáfrica (la economía africana más dinámica) al BRICS fuera propuesta por Pekín. India y Brasil tienen también una significativa y creciente presencia en el continente negro: Brasil, por ejemplo, está explotando uno de los yacimientos de carbón más grandes del mundo (en Tete, Mozambique) a través de la multinacional carioca Vale, una de las compañías mineras más grandes del mundo, y las comunidades indias en África son un creciente estímulo para las empresas hindúes. Los intercambios económicos entre China y África son cada año mayores: en 2012, el comercio entre ambos llegó ya a los 200.000 millones de dólares, y el programa de créditos chinos a países africanos, previsto hasta 2015, supera los 20.000 millones de dólares.
África es un escenario de competencia sin cuartel entre las grandes potencias, lo que explica guerras y conflictos, aunque los intereses locales y el papel de caudillos, señores de la guerra y dictadores, juegan también un papel muy relevante. Así, la división del Sudán en dos países no se explica sin los intereses petroleros norteamericanos, y la situación en Nigeria y en Angola, grandes productores de petróleo, no es ajena a la actuación de las multinacionales occidentales. En ese marco, la política seguida por las potencias del BRICS, y, singularmente, por China, es la del pragmatismo y la no injerencia en los asuntos internos, en un complicado equilibrio, pese a que ello obliga a mantener relaciones con presidentes como Yoweri Museveni (protagonista de las rebeliones contra Idi Amin, junto a Nyerere, y contra Milton Obote), reelegido en elecciones fraudulentas, o con el presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, dirigente de la independencia, implicado hoy en flagrantes casos de corrupción, sin olvidar que la Sudáfrica libre de Mandela, Mbeki y Zuma no ha acabado con la corrupción, las matanzas (como la que causó la muerte de treinta y cuatro mineros en la mina de platino de Marikana, en agosto de 2012) y la tortura.
Xi Jinping se reunió con Museveni, presidente de Uganda, así como con Armando Guebuza (dirigente del FRELIMO y presidente mozambiqueño), y con Hailemariam Desalegn, primer ministro etíope y actual presidente de la Unión Africana. Reforzar la cooperación china con Etiopía, Mozambique y Uganda estaba entre las previsiones del viaje del presidente chino. El primer ministro etíope enfatizó que su país confía en China para impulsar su desarrollo, y la cooperación china en Mozambique cuenta con importantes proyectos en infraestructuras, agricultura y energía. El presidente chino anunció que su país formará a treinta mil técnicos y profesionales africanos, y que esa educación irá acompañada de transferencias de tecnología. Durante la visita de Xi Jinping a Tanzania se firmaron acuerdos para la construcción de puertos, hospitales y centros culturales, y el presidente tanzano, Jakaya Kikwete, afirmó: “No dudamos de que China continuará trabajando con el pueblo africano”, al tiempo que calificaba a quienes critican la actuación china en África de estar anclados en los años de la guerra fría.
Tanzania desempeña un papel muy relevante en la estrategia china en África. En septiembre de 2011, el gobierno tanzano propuso a Pekín la construcción de un gasoducto de quinientos cuarenta kilómetros entre las ciudades de Mtwara y Dar es Salaam, a lo largo de la costa del océano Índico, proyecto que supone una inversión de más de mil doscientos millones de dólares sufragada con un crédito bancario chino. El acuerdo para el desarrollo firmado con Tanzania supone inversiones por valor de 10.000 millones de dólares, aunque las cancillerías occidentales filtraron a los medios de comunicación que el interés de Pekín radicaba en el futuro uso militar de un puerto tanzano. En realidad, la construcción del puerto de Bagamoyo, frente a la isla de Zanzíbar, es una iniciativa civil que pretende el desarrollo comercial. En todo el continente, China construye carreteras, centenares de kilómetros de vías férreas, puertos, colegios y hospitales, explota yacimientos, contribuye al desarrollo agrícola y forma a decenas de miles de nuevos técnicos de países africanos, además de enviar numerosas misiones médicas, dentro de un esquema de colaboración que contempla la búsqueda del mutuo beneficio, como recuerdan los responsables del gobierno chino.
Tras la cumbre del BRICS, Xi se reunió con Denis Sassou Nguesso, presidente congoleño, país que espera desarrollar su infraestructura ferroviaria y sus carreteras con ayuda china: Pekín se ha convertido también en el principal socio comercial del Congo-Brazzaville. Sassou Nguesso (un presidente de orígenes marxistas, y dirigente del Partido Congolés del Trabajo) descalificó las acusaciones occidentales sobre el supuesto “colonialismo” chino, afirmando que los africanos conocen perfectamente el colonialismo por su experiencia histórica. El presidente chino aseguró que su país continuará su colaboración con África, impulsando la paz y el desarrollo, y apostando por un mayor protagonismo del continente en las instituciones internacionales, frente a la marginación a que Occidente sometió a los africanos. Para ello, China cuenta con unas reservas que superan los 3’3 billones de dólares: más que el conjunto de Europa, y el nuevo presidente chino ha puesto de manifiesto que no apuesta por un mundo gobernado por un G-2, Washington y Pekín, como gustaría en la Casa Blanca.
Helen Clark, que fue presidenta del gobierno de Nueva Zelanda, y, hoy, es administradora del PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, mantiene que la cumbre de los BRICS es una oportunidad para África y, también, la muestra de los rápidos cambios en los equilibrios planetarios. Por su parte, Donald Kaberuka, un economista ruandés, presidente del Banco Africano de Desarrollo, ve en la colaboración de los BRICS una magnífica posibilidad de crecimiento para África, aunque Lamido Sanusi, gobernador del banco central nigeriano y hombre ligado a los intereses occidentales, criticaba (en un reciente artículo que publicó en marzo de 2013 en el Financial Times) la actitud de China: “China se lleva nuestras materias primas y nos vende los productos manufacturados. Esta fue también la esencia del colonialismo”. Pese a ello, Sanusi no deja de reconocer que China está creando importantes infraestructuras en África, y no defendía el fin de la relación africana con Pekín. Sin embargo, al criticar el supuesto “colonialismo” chino, Sanusi ignoraba deliberadamente las diferencias de actitud entre el colonialismo occidental y la actuación de Pekín en África: China no dispone de un solo soldado en el continente, no ha incorporado ningún territorio como colonia, y, además, compra las materias primas y los productos africanos, frente al histórico expolio occidental, y se ha convertido en el país del mundo que más créditos concede a los países en desarrollo, sin exigencias económicas y políticas como las que imponen el Banco Mundial, el FMI o Estados Unidos. En contraposición, no hay que olvidar que Occidente invadió África, se apoderó de países enteros, los convirtió en colonias sujetas al poder de la metrópoli, y robó durante décadas las materias primas del continente e impuso formas de conducta regidas por la corrupción y el soborno, por no hablar de que la intervención militar continúa, y que Estados Unidos ha forzado en los últimos años a más de una decena de países africanos (desde Egipto, Marruecos y Argelia, a Kenia, Gambia, Somalia y Sudáfrica) a colaborar con su programa de cárceles secretas y de secuestros extrajudiciales en nombre de la política “antiterrorista”. Las diferencias entre Washington y Pekín son evidentes.
El consenso de Washington ha muerto, aunque su cadáver siga apestando las instituciones internacionales con su fanatismo de mercado y su énfasis en la desregulación y el ataque a los derechos cívicos y a las conquistas sociales de los trabajadores. Frente a ello, el nuevo consenso de Pekín se revela atractivo para buena parte del mundo en desarrollo, y singularmente para África, con sus ideas sobre la planificación centralizada y un rápido desarrollo que si bien tiene inevitables hipotecas del pasado, apuesta por unas nuevas relaciones internacionales, por otro sistema financiero, y por un modelo de conducta que renuncie a la fuerza y a las intervenciones militares. La vieja y dolida reflexión de Julius Nyerere (“No necesitamos ayuda de Occidente. Basta con que levante su bota de nuestro cuerpo”) ilustra todavía la forma en que África busca el futuro, desconfiando de las viejas potencias coloniales y de Washington, y ayudándose con mapas chinos.

VEA "DOSSIER" CON WALTER MARTÍNEZ



Credito: Aporrea.org

25 junio 2013.- Los sucesos internacionales y noticias de resonancia mundial en "pleno desarrollo" analizados por el periodista y corresponsal de guerra, Walter Martínez, a través de la señal del canal de todos los venezolanos, Venezolana de televisión.

“Dossier”, único en su estilo en la televisión venezolana, es una herramienta necesaria, que brinda información de actualidad, en un lenguaje directo y de fácil comprensión.

Y LA TEOFILA SALIO PROTEGIDA DE SU CUEVA...


BR<

miercoles, 26 de junio de 2013

 
 
Ella, la que iba a quitar el paro en la ciudad, la populista, la prepotente, la que festeja a elementos considerados terroristas o amigos de terroristas por Cuba, finalmente salió del pleno del Ayuntamiento, protegida por la Policía que está "al servicio del pueblo", ante la indignación popular.
 
 De no haber sido así, quizás le habrían pintado el pelo de color rojo, que esa menelita amarilla y su demagogia neofranquista están ya muy vistas.

PUTIN ENTIENDE QUE OBAMA ES UN PERTUBADO

miercoles, 26 de junio de 2013

Putin ha dejado K. O. hoy a Obama al confirmar en rueda de prensa en Finlandia, que  Snowden está en zona internacional del aeropuerto de Moscú que Rusia no va a extraditarlo porque no tienen "acuerdos firmados" en ese sentido con EEUU y que  Edward  Snowden es "libre para marcharse donde quiera".
 
Si bien no lo ha dicho en sentido literal, sí que ha deslizado de manera sibilina  que el presidente de EEUU es un perturbado, al utilizar el término "delirio" para calificar las acusaciones que la Casa Blanca ha vertido sobre Rusia. No olvidemos que los perturbados mentales o los iluminados, padecen delirios.
RT.- Putin confirmó también que el extécnico colaborador de la CIA se encuentra todavía en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo pero "llegó a Moscú como un pasajero de tránsito más y no necesita ningún visado ni otros documentos para comprar los billetes y volar a donde quiera".
Además, Putin aseguró que "en el territorio de la Federación de Rusia, Snowden no ha cometido ningún crimen", lo que también confirma la imposibilidad de su extradición. Snowden es una "persona libre" y "cuanto antes decida su destino final, mejor tanto para nosotros como para él", señaló el mandatario.
Los servicios especiales de Rusia "nunca han trabajado con Snowden y no lo hacen ahora" y "las acusaciones contra Rusia en el caso de Snowden son un delirio", concluyó.
El fundador del portal WikiLeaks, Julian Assange, también había revelado secretos de EE.UU., "también es requerido" por ese país y, "al igual que Snowden, es considerado un defensor de los derechos humanos y de la lucha por la divulgación de la información", dijo Putin.
"Pregúntense si es necesario entregar a estas personas para encarcelarlas o no. Yo personalmente preferiría no meterme en esos asuntos", añadió.

UNOS 340.000 UNIVERSITARIOS SE QUEDARÍAN SIN BECA POR NO LLEGAR AL 6,5

26.06.2013.

Unos 340.000 estudiantes universitarios no podrían acceder a una beca al no reunir los requistos académicos del 6,5 que fija la propuesta para cambiar el sistema de concesión de ayudas que este martes se debate en la Conferencia General de Política Universitaria en Madrid... 
 
Agencias

...según datos ofrecidos por el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila.
   La propuesta que defiende el ministro de Educación, José Ignacio Wert, eleva de un 5,5 a un 6,5 la nota media para obtener una ayuda al estudio para la universidad. Para el consejero andaluz, éste es "un elemento contrario a la igualdad de oportunidades y contrario a valorar el mérito y la capacidad de esfuerzo de las personas".

   Así las cosas, ha dicho que el ministro de Educación, José Ignacio Wert, "no tiene que escuchar a un consejero de la Junta de Andalucía o a un consejero socialista" sino "el clamor" que hay en la sociedad "en torno a este tema, en torno a la igualdad de oportunidades y al mérito y capacidad demostrada por esas personas".

   "Independientemente de las circunstancias económicas hay una situación evidente de demanda social en torno a una preocupación que es el futuro universitario de nuestros hijos", ha subrayado el consejero para quien "en Andalucía y España hay muchas personas que demuestran esfuerzo" y que "necesitan un apoyo, una beca". "Hay que darles respuesta", ha comentado antes de entrar a la reunión de la Conferencia General de Política Universitaria.

   Según datos de la Junta de Andalucía, entre el 35 y el 40 por ciento de los 240.000 estudiantes que hay en las diez universidades públicas andaluzas, unos 90.000, no podrán acceder a una beca porque no cumplen los requisitos académicos.

EL PUEBLO BRASILEÑO DA UN PASO MÁS. DILMA ROUSSEFF CONVOCA PLESBICITO PARA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

26.06.2013.

En busca de un Pacto Nacional, la mandataria, Dilma Rousseff, indicó que la reforma política es necesaria para hacer viables los compromisos que expresó en función de mejorar el transporte público, la educación y la salud de los brasileños. 
 
TELESUR

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, propuso este lunes que sea la población la que decida, a través de un plebiscito, la creación de una Asamblea Constituyente para que sea ésta la que se encargue de una reforma política, cuya necesidad fue evidenciada por las masivas protestas iniciadas hace un par de semanas.
"Quiero en este momento proponer un debate sobre la convocatoria de un plebiscito popular que autorice el funcionamiento de un proceso constituyente específico para hacer la reforma política que el país tanto necesita", anunció la mandataria.
La jefa de Estado reveló este mismo lunes una nueva inversión en transporte público por alrededor de 25 mil millones de dólares, al reunirse con gobernadores y alcaldes de las capitales estatales brasileñas en busca de un Pacto Nacional.
Roussef sostuvo asimismo un encuentro con líderes del Movimiento Pase Libre, grupo que articuló las primeras manifestaciones en Sao Paulo hace dos semanas.
"Brasil está maduro para avanzar y ya dejó claro que no se quiere quedar parado donde está". El Gobierno destinará "50 mil millones de reales (casi 25 mil millones de dólares) para nuevas inversiones en obras de movilidad urbana", "para mejorar el transporte público en nuestro país, donde las grandes ciudades”
continúan creciendo, explico la dignataria.
La enviada especial de teleSUR a Brasilia, Madelein García, reportó que los movilizados advirtieron que, pese a reconocer los avances tras la reunión con Rousseff, no abandonarán las calles.
Además, García indicó que uno de los problemas centrales en la reunión de la Presidenta con gobernadores y alcaldes es la fuente de los recursos para hacer efectivas demandas como la gratuidad en el transporte, un sector que durante años no ha recibido inversiones.
En tanto, los manifestantes anticiparon que este lunes marcharán para hacer notar su presencia y presionar por el cumplimiento de los compromisos gubernamentales.
La reunión por un Pacto Nacional, convocada por la presidenta Dilma Rousseff, buscar avanzar hacia una reforma política profunda que haga viables las mejoras no solo en el transporte, sino también la educación y la salud, según el compromiso expresado por la presidenta el viernes pasado en un mensaje a la nación.
Entre las medidas previstas para dar respuesta a las demandas populares -detonadas por el frustrado intento de elevar 20 centavos el precio del transporte y por las “condiciones leoninas” impuestas por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) para que el Brasil fuera sede del Mundial en 2014- está en primer término la elaboración de un Plan Nacional de Movilidad Urbana, que priorice el transporte colectivo.
Como segunda medida el Gobierno panteó asignar el ciento por ciento de las regalías que se obtienen por la explotación de petróleo para la educación, una propuesta que está sujeta a debate en el Congreso.
El tercer punto anunciado por la jefa del Ejecutivo fue la contratación de médicos extranjeros para ampliar el servicio del Sistema Único de Salud (SUS).
En la cita con los miembros de Passe Libre, celebrada en el Palacio de Planalto (sede de Gobierno), participaron los secretarios General de la Presidencia, Gilberto Carvalho, y de la Política para las Ciudades, Aguinaldo Ribeiro, y el objetivo fue escuchar los reclamos y demandas de los jóvenes.

Brasileños protestan contra la manipulación informativa

Cientos de brasileños salieron a las calles este lunes para manifestar en contra de la manipulación informativa que al parecer ha mantenido la cadena informativa Globo de ese país, con relación a las protestas de un grupo de jovenes por el aumento del pasaje público y los gastos para el Mundial 2014.
El enviado especial de teleSUR en Brasil, Vladimir Carrillo, informó que las personas que salieron en reclamo por una información más equilibrada, se concentraron en Río de Janeiro y en el centro de la ciudad; donde además expresaron su respaldo a la presidenta Dilma Rousseff en su decisión de reformar la constitución.
Carrillo destacó, que los manifestantes aseguran que con una reforma política a través de la constitución se podría llegar a una “democratización de los medios” para que estos no se conviertan en partidos políticos.
“Ya el pueblo no es bobo, el pueblo está maduro”, expresaban los manifestantes durante la concentración.
Carrillo informó que para este martes se realizara en el país una plenaria antifascista para evaluar la situación política de la nación, mientras que el viernes está prevista una gran marcha.

SUBDELEGACIÓN DE SEVILLA DESAFIA A LA FISICA: ESTABA EN GRANADA PERO LO MULTAN POR ESTAR EN LA TURQUILLA


26.06.2013.


Nuevo ejemplo de represión sindical contra el SAT y de la existencia de "listas negras". Subdelegación del Gobierno en Sevilla multa a un militante del SAT por estar el 1 de Mayor a las 11:00 en la ocupación de "Las Turquillas" (Osuna). El compañero se encontraba ese día y a esa hora en Granada. 
 
Granada. Manifestación del 1º de Mayo convocada por el llamado "Bloque crítico". Entre las organizaciones que convocan se encuentra el SAT. Nestor Salvador, conocido militante del sindicato andaluz, agita la manifestación, megáfono en mano, a su paso por las calles del centro de Granada. Se encuentra rodeado por centenares de personas que se manifiestan junto a él.
Osuna (Sevilla). 1º de Mayo. Tal y como se había anunciado con anterioridad, un nutrido grupo de sindicalistas y activistas del SAT proceden a ocupar la finca de "Las Turquillas", liderados por Diego Cañamero y Sánchez Gordillo. Los jornaleros reivindican que la Finca, propiedad del Ministerio de defensa, pueda ser usada para generar empleo que ayude a paliar la grave situación socio/económica por la que atreviesa la comarca sevillana de la Sierra Sur.
Sevilla. Fecha indeterminada. La subdelegación del Gobierno, en una nueva muestra de la persecución política que sufre el SAT, procede a multar a varios de los activistas y sindicalistas que el 1de Mayo se encontraban en la ocupación de "Las Turquillas". Entre ellos, según la subdelegación, Nestor Salvador.
En concreto, según la Guardia Civil de Osuna (sic), Nestor Salvador se encontraba a las 11:00 del día 1 de Mayo de 2013 en la Finca de "Las Turquillas", "participando en una concentración de carácter reivindicativo que no había sido previamente comunicada a la autoridad gubernativa", motivo por el cual la Subdelegación de Sevilla procede a imponerle una sanción administrativas de 301€.

941153 514150231983661 419598927 n
Extracto de la notificación recibida por Nestor Salvador
¿Un caso para que pueda ser estudiado en el programa de Cuarto Milenio?, ¿un ejemplo de que el principio de la física que dice que nadie pueda estar en dos sitios al mismo tiempos, es falso?, ¿un caso de doble personalidad llevado a su máxima expresión en el tiempo/espacio? ¡No!, ¡Tampoco es Superman y llegó volando en un minuto desde Granada a Sevilla! Simple y llanamente es un nuevo ejemplo del uso indiscriminado que desde las diferentes subdelegaciones del Gobierno hacen de las conocidas como "listas negras". Así como, por supuesto, la excasa credibilidad que tienen las autoridades, tanto policiales como gubernamentales, que redactan e imponen estas sanciones a un cada vez mayor número de ciudadanos y ciudadanas.
Nestor Salvador es un conocido activista del SAT. Estuvo presente en las acciones desarrolladas por el SAT en el Mercado de Écija (donde fueron expropiados varios carros de comida para generar un debate social sobre la actual situación de hambre por la que atraviesan miles de familias andaluzas), en las diferentes etapas de la marcha "Andalucía en pie" desarrollada por el sindicato el pasado verano a lo largo de las ocho provincias de Andalucía, y, prácticamente, en todos y cada uno de los principales actos desarrollados por el sindicato andaluz durante los últimos años.
Su nombre es de sobra conocido por la polícia y la guardia civil española: el compañero ha sido procesado por los actos en el Mercadona (pendiente de juicio), la ocupación de un banco en Málaga (absuelto) y la anterior ocupación de "Las Turquillas" durante ese mismo verano de 2012 (pendiente de juicio), además de haber recibido otras multas por participar en otras acciones como las protestas del 2 de enero en Granada.
Es, lo que podemos llamar, un fijo en las "listas negras" del estado. Ahora, una vez más, se vuelve a demostrar, solo que esta vez de manera flagrante. Ciertamente, Nestor Salvador estuvo en la ocupación de "Las Turquillas", pero no en la hora que la subdelegación asegura. Nestor salió de Granada el 1 de Mayo porla tarde, y llegó a Osuna ya caída la noche, junto a dos personas más. Permaneció en el lugar varios días apoyando la ocupación, motivo suficiente para que la Subdelegación del Gobierno haya decidido volver a actuar contra él.
1344335915 1
A la derecha, Nestor Salvador, durante los actos del SAT en el Mercadona de Écija (verano de 2012)
Su presencia física en el lugar de los hechos, tal y como recoge la notificación de sanción que ha recibido en su domicilio de Granada, no era, en absoluto, lo determinante para que lo sancionaran. Con que su nombre figure en las listas negras que maneja la Subdelegación y/o la Guardia Civil, sumado a su presencia en el lugar en los días siguientes, era más que suficiente. Luego dirán, eso sí, que no existe ninguna persecución contra el SAT y que dichas listas negras no existen.
Para más inri, Nestor Salvador fue quien solicitó el permiso ante la subdelegación de Granada para la convocatoria de manifestación del 1 de Mayo en la ciudad Nazarí. ¿Hace falta alguna prueba más de cómo se ha desarrollado el caso?
Kaosenlared se ha puesto en contacto con el afectado, quien asegura que recurrirá la sanción y que espera que no haga falta llegar hasta las últimas etapas del procedimiento legal para que la sanción le sea retirada, esto es, el juicio por contencioso/admistrativo. No obstante, asegura que no le sorprende lo ocurrido y que no es la primera vez que hechos así suceden con militantes y activistas del SAT.
"La Guardia Civil, el Gobierno, o quien sea que haya redactado la nota, vuelven a ponerse en evidencia. Lo significativo en este caso, como en otros que ya se han dado antes iguales o muy parecidos, no es que nos multen por algo que no hemos hecho -eso ocurre prácticamente con cada sanción que nos imponen-, lo significativo es que sepan identificar a personas por su nombre, apeliido y DNI sin que esas personas hubieran estado presentes en el lugar. Si no es mediante listas negras, ¿cómo es?", afirma el compañero a las preguntas de esta redacción sobre el caso.
Compañeros de Kaos. Andalucía, que estuvieron junto a él en la manifestación de Granada, a la misma hora que, supuestamente, Nestor estaba participando en la ocupación de "Las Turquillas", bien pueden confirmar la veracidad que esconden estas afirmaciones. El SAT, una vez más, sufre las consecuencias de no arrodillarse y de mantener activa su lucha los 365 días del año. Aunque esta vez a la Subdelegación del Gobierno les ha puesto fácil denunciar, con pruebas irrefutables, el acoso y persecución que sufren, es decir, las prácticas de chantaje mafioso a las que el sindicato es sometido por las autoridades españolas.
Sin título
Captura de pantalla que muestra la presencia de Nestor en la manifestación de Granada
Pedro Antonio Honrubia Hurtado, para Kaos. A

DAVID STUCKLER; LA AUSTERIDAD MATA




Son muchas las voces que hasta ahora han venido clamando contra las políticas de austeridad que están minando pilares del estado del bienestar tan fundamentales como la sanidad pública. El investigador experto en economía de la salud David Stuckler, junto al epidemiólogo Sanjay Basu, ha recopilado y analizado durante una década los datos que prueban –de manera fehaciente y contrastada- que todas esas sospechas e intuiciones sobre lo pernicioso de recortar eran absolutamente ciertas. No solo eso. No es que la austeridad sea simplemente negativa: es que, directamente, acaba con la vida de las personas. 

En la presentación en Madrid del esclarecedor y a la vez sencillo libro que ambos autores acaban de publicar sobre la cuestión, Por qué la austeridad mata (Taurus), Stuckler aprovechó para reunirse con una decena de representantes de diferentes colectivos y movimientos sociales que en España están luchando por defender y reconducir terrenos como la economía o la sanidad.


 Portavoces del sindicato de CAS (la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad de Madrid), del Instituto de ciencias económicas y de la autogestión, de Yo SÍ sanidad universal, del Grupo de Economía de la Asamblea del 15-M, de la Fundación Salud por derecho, un politólogo… se sentaron con el investigador -que ha escrito más de 90 artículos para publicaciones científicas- para debatir sobre la coyuntura de un país en el que, a causa de las crecientes medidas de austeridad,sobrevuela la amenaza de un grave peligro para la salud pública y, por tanto, de un mayúsculo desastre social.

http://www.casmadrid.org/index.php?idsecc=noticias&id=4241&titulo=NOTICIAS

ESTA ES LA CONTRA MERCENARIA SIRIA QUE APOYA EL GOBIERNO ESPAÑOL Y SU "OPOSICIÓN"





¿ SALIR DE LA CRISIS DEL CAPITALISMO O SALIR DEL CAPITALISMO EN CRISIS?

26.06.2013.



Iñaki Gil de San Vicente

La respuesta a esta pregunta ha aparecido en el No. 243 de la revista 'Herria 2000 Eliza', en el artículo que lleva el título «De la necesidad a la libertad»

Tras nada menos que cinco años y medio de una situación mundial apenas imaginable desde los tópicos reformistas de siempre, e inimaginable desde la economía burguesa en cualquiera de sus corrientes, esta pregunta cobra ahora mismo una actualidad decisiva. Como disponemos de muy poco espacio, vamos a ir al núcleo del problema que no es otro que el de la teoría de la crisis. Antes de exponer por qué hay que optar por la salida del capitalismo en crisis, debemos recordar dos cuestiones:

1.-
La crisis apenas es estudiada en la economía política burguesa que mayoritariamente se basa en la tesis de la armonía entre la producción y el consumo, armonía que nace de la supuesta eficacia reguladora del mercado que se rige en última instancia por la hipotética racionalidad del consumidor individual. Puede éste equivocarse algunas veces, pero la fuerza inercial tiende a la vuelta del equilibrio, o así se cree. Esta tesis subjetivista e idealista, la del marginalismo neoclásico que domina de nuevo ahora con el nombre de neoliberalismo, surgió en el último tercio del siglo XIX en respuesta a la teoría marxista de la crisis, y a la vez para borrar para siempre las angustiosas e inquietantes dudas no resueltas que dejaron los grandes economistas burgueses clásicos de finales del XVIII y comienzos del XIX. Básicamente, estos llegaron al borde del abismo teórico pero no pudieron seguir porque les faltaban instrumentos conceptuales y el método adecuado para emplearlos. Muy probablemente también les sobró miedo al intuir que tarde o temprano que el capitalismo chocaría con sus propias limitaciones internas, esenciales, iniciando su caída por ese abismo.

Era esta una hipótesis teóricamente plausible desde sus esquemas que se haría realidad poco tiempo después, en la crisis de 1830 y sobre todo en la de 1848, como veremos. La crítica marxista de la economía política surge precisamente a partir de ese miedoso vacío burgués, en el contexto de crisis cada vez más duras, recordemos la de 1871, desarrollando un método dialéctico frontalmente opuesto al burgués ya que donde éste veía las soluciones y las respuestas, aquél ve los problemas y las preguntas. O sea, se ha dado la vuelta al calcetín. La reacción burguesa no se hizo esperar apareciendo en forma de marginalismo, como hemos dicho. Pero la tenebrosa y estremecedora duda planteada por los clásicos se transformó en la espantosa hecatombe de 1929, demostrando la nulidad irracional del marginalismo. En medio de revueltas, masacres y guerras, algunas burguesías comprendieron que para aplastar al «peligro comunista» debían dar un giro de 180º movilizando a su Estado para salvar el capitalismo. La versión más publicitada de este giro fue la keynesiana.
Durante los llamados dos «treinta gloriosos», en un reducido espacio del capitalismo mundial, algunas burguesías aplicaron en las excepcionales condiciones posteriores a la II GM el pacto interclasista denominado por algunos como «Estado keynesiano taylor-fordista». Visto a escala histórico-mundial, fue un espejismo; pero en el capitalismo imperialista sirvió para prolongar su legitimidad durante dos décadas más, hasta finales del siglo XX. Ahora bien, la realidad es contradictoria y siempre se niega a sí misma. Durante1968-1973 emergió a la luz la objetividad siempre negada de la ley de la caída tendencial de la tasa media de beneficio, que se había ido agudizando lustros antes. Desde 1973 el capitalismo arrastra pesados anclajes que le impiden reiniciar una nueva onda larga expansiva a pesar de puntuales repuntes en algunas zonas geográficas y ramas productivas. Mientras tanto, sectores crecientes de la clase dominante volvían desde comienzos de 1950 al marginalismo ultrarreaccionario, aplicándolo mediante atroces dictaduras militares en el Tercer Mundo desde 1960 y sobre todo con Pinochet desde 1973.

2.-

Hemos hablado de las crisis de 1830, 1846, 1871, 1929, 1968… que no son estrictamente económicas, sino que también lo son sociopolíticas. Lo hemos hecho porque la teoría marxista de la crisis sostiene que si bien éstas surgen por razones internas, endógenas al desarrollo de las contradicciones económicas, sin embargo y a la vez, simultáneamente, tienen también causas sociales, de lucha de clases entre el capital y el trabajo, inseparables del devenir económico. Ahora bien, si nacen de las contradicciones socioeconómicas, su agravamiento posterior va adquiriendo cada vez más contenido político, y sobre todo, su salida siempre es política. Como proceso, las crisis van siendo cada vez más inseparables de las decisiones políticas de la burguesía, pero también de las clases y naciones oprimidas.
Por ejemplo, la crisis de 2007 no se inició realmente entonces, porque podemos rastrear sus causas remotas, muy profundas, ya en la primera crisis financiera holandesa del primer tercio del siglo XVII, pero acercándonos al presente, vemos que ya desde mediados de la década de 1990 y en especial desde 1997 se acumulaban las contradicciones que fueron confluyendo, tras el corralito de 2001, en el estallido de 2007. A lo largo de esto años es imposible separar las causas únicamente financieras, de las causadas por la tendencia a la caída de beneficio, de las decisiones políticas y de la lucha de las clases y de los pueblos explotados; pero lo que ya es manifiestamente innegable es que desde 2007 hasta ahora las decisiones políticas y las contradicciones interimperialistas, así como las resistencias de los pueblos, influyen determinantemente en su evolución.
La razón básica de las crisis radica en la ley de la caída tendencial de la tasa de beneficio, ley siempre negada por la burguesía y cuestionada parcial o totalmente por el reformismo ya que ella nos explica por qué, tarde o temprano, reaparecen las crisis, y por qué son más graves cada vez. Los Estados disponen de seis contratendencias básicas que pueden retrasar durante tiempo la agudización de la ley tendencial, lo que demuestra tanto la importancia vital de los Estados como de la lucha de clases, así como que al final siempre dispone de la salida represiva extrema y/o de la guerra para resolver el problema durante unos años. Sobre esta ley tendencial actúan otras tres causas menores de la crisis, por orden: la sobreprodución de capitales excedentarios; la desproporción entre la producción de bienes de producción, o sector I, y la producción de bienes de consumo, o sector II; y el subconsumo. Según contextos, coyunturas y circunstancias, varía el orden de interacción de estas cuatros razones de la crisis, siempre sobre el fondo de la caída prolongada del beneficio.
Cada vez más desde finales de la década de 1960 irrumpen negativamente en la economía otras tres contradicciones profundas del capitalismo: los sobrecostos añadidos de la crisis socioecológica en agravamiento; los sobrecostos improductivos a medio plazo de la militarización; y los sobrecostos añadidos del agotamiento de las reservas materiales y energéticas, de manera que ahora mismo, el capital mundial se enfrenta a obstáculos estructurales de una gravedad cualitativamente superior a la de la crisis de 1929-33-39, de la que salió gracias a la IIGM.

3.-

2007 es el detonante que produce el salto de una fase a otra de la crisis que se venía incubándose en un primer momento, desde la política de liberalización financiera impuesta sobre todo a finales de los ‘80 y en lo esencial con las dificultades del neoliberalismo desde 1973 para reactivar realmente la economía en su conjunto, que no únicamente en algunas de sus áreas. Ahora, a mediados de 2013, todos los datos y tendencias fuertes indican la prolongación de la crisis mundial y el agravamiento de bastantes de sus componentes internos. Es en este contexto, y no en otro irreal, donde tenemos que preguntarnos sobre el por qué salir del capitalismo en crisis y a dónde debemos dirigirnos. Las razones para salir del capitalismo en crisis son las mismas que las que existían 1848, fecha del Manifiesto Comunista, pero agudizadas y ampliadas tanto por el aumento de la brutalidad imperialista como por la reducción de alternativas de futuro. En el Manifiesto Comunista se advierte que la burguesía es un brujo que ya no puede domeñar las fuerzas infernales que ha desatado con sus conjuros. Años después, en el Anti-Dühring se nos dice que el capitalismo es un tren lanzado a toda presión cuyo maquinista no puede activar el freno.

Las advertencias marxistas en este sentido irán en aumento, siendo superadas por la creciente irracionalidad de un sistema inicuo que en 2012 echaba a la basura la mitad de los alimentos producidos, cuando en 2011 se hubiera acabado con el hambre en el mundo sólo con el 1% del rescate bancario global. No hace falta seguir aportando datos y porcentajes. En la década de 1980 los marxistas discutimos sobre la teoría del exterminismo, que era la adecuación al contexto de entonces de la tesis de Socialismo o Barbarie de 1915, de Caos o Comunismo de 1919, o de la proximidad de la catástrofe mundial a finales de los ’30. Ahora, a las espeluznantes verdades científicas sobre el invierno nuclear confirmadas desde mediados de los ’80 hay que sumarles los efectos aniquiladores de la guerra bioquímica, de la guerra espacial y de la ciberguerra. El capital es el brujo enceguecido en su loca soberbia, es el maquinista incapaz de detener el tren que ha puesto en marcha y se precipita al desastre. Ya lo había advertido el Manifiesto Comunista: la lucha de clases puede terminar en el exterminio mutuo de los bandos enfrentados.
Las razones para salirnos del capitalismo son innegables y urgentes, son razones humanas y políticas, que en nivel actual de gravedad vienen a ser lo mismo. ¿Pero salirnos cómo y hacia dónde? La sociedad burguesa no va a implosionar, colapsando por ella misma en una especie de derrumbe súbito e inesperado. Semejante catastrofismo podría ser incluso una desesperada pero vana ilusión ante el terrible futuro que nos aguarda si no acabamos antes con la dictadura del capital. El modo de producción capitalista puede prolongar su existencia retrocediendo en las condiciones de vida y trabajo de la humanidad explotada pero mejorando las condiciones de vida de la burguesía, de modo que a la depauperación relativa en aumento se le añadan franjas mayores en depauperación absoluta. La civilización del capital siempre encontrará fieles peones egoístas en las burguesías clientelares y dependientes que ayudarán a explotar a sus pueblos, aniquilando toda oposición interna cuando fuera necesario. Las presiones económicas y guerras locales cada vez más duras y cercanas, intimidarán a las burguesías menos dóciles obligándoles a acatar la dura hegemonía del imperialismo occidental, que siempre podrá recurrir a la guerra más atroz.
Por tanto, la perspectiva de salir del capitalismo sólo puede pasar por la lucha revolucionaria para acabar con él, lo que nos lleva a la cuestión crucial del problema del poder político como quintaesencia de la economía, como economía concentrada. Insistimos en que no hay que entender lo económico como enfrentado a lo político, sino como elementos de la misma realidad. Desde esta posición, el camino no es otro que el de avanzar en la toma del poder, que a la vez es la construcción de un poder estatal nuevo, un Estado obrero. Cuando hablamos de toma del poder nos referimos a la cuestión clave del poder popular, del poder del pueblo en armas que vigila desde fuera del Estado y de las instituciones para que estas no se corrompan, no degeneren en burocracias con intereses propios enfrentados al pueblo. El pueblo trabajador debe dirigir al Estado y a las instituciones, vigilándolas desde fuera de sus múltiples tentáculos corruptores, y acelerando su autoextinción.
La respuesta a la pregunta de hacia dónde salir, hacia eso que llaman tan imprecisa y ambiguamente como «postcapitalismo», o hacia el socialismo, queda encauzada por lo dicho arriba: el camino anuncia la dirección. No es tan cierto que no hay camino, que se hace camino al andar. Tras casi dos siglos de lucha revolucionaria obrera sostenida en las peores condiciones, podemos decir que sí existe una teoría básica que nos advierte de los errores que no debemos cometer de nuevo, y de algunos aciertos que muy probablemente nos valgan. Teoría que, en parte, podemos empezar a aplicarla dentro incluso del capitalismo actual si tenemos decisión política de hacerlo y la fuerza de masas suficiente. Por ejemplo, la crucial reivindicación del tiempo libre y crítico: una de las medidas inmediatas que ha de acometer todo poder popular y obrero es la de la reducción drástica del tiempo de trabajo asalariado para ampliar el tiempo libre, y para ampliar la oferta de puestos de trabajo, reduciendo el desempleo lo más posible.
Por ejemplo, la nacionalización de la banca, el fin de la doble contabilidad, la reforma fiscal justa, el control obrero y la recuperación de empresas, la nacionalización de las grandes propiedades cerradas y abandonadas y de capitales improductivos y especulativos, la prohibición de fuga de capitales, la planificación socioeconómica desde criterios ecologistas; la nacionalización de la tierra y de la vivienda como derecho/necesidad, la nacionalización de los transportes y de los servicios públicos y sociales; la depuración drástica de los aparatos represivos en su globalidad, la creación de milicias populares como antesala del pueblo en armas, la reforma drástica de la justicia, la socialización de la prensa, la vivienda pública para los colectivos y las personas que quieran vivir otras afectividades, amores y placeres sexuales, en comuna o en pareja; la laicización social y el derecho a todas las creencias….
Muchas, que no todas, de estas medidas pueden ser tomadas ya ahora mismo en un proceso ascendente siempre que haya decisión política impulsada y sostenida por una mayoría obrera y popular, como ocurre en muchos pueblos de Euskal Herria ahora mismo, y otras muchas deben ser divulgadas ya, debatidas públicamente mediante la democracia popular, antesala de la democracia socialista. Se debe socializar y popularizar el debate crítico sobre todas estas cuestiones decisivas a corto y a largo plazo.
Y debe debatirse públicamente, sin miedo, sobre la preparación de cuatro avances fundamentales sin los cuales el capitalismo volverá a renacer como el ave Fénix tras su muerte: Uno, la necesidad de superar históricamente la propiedad privada, la ley del valor-trabajo y la mercantilización de la vida. Dos, la necesidad de superar la explotación sexo-económica y el sistema patriarco-burgués como pilares actuales de la larga dominación y opresión humana. Tres, la necesidad establecer una solidaridad internacionalista entre los pueblos que no esté regida por la transferencia de valor a escala internacional sino por los principios socialistas. Y cuatro, la necesidad de medir y valorar el desarrollo socioeconómico desde parámetros no burgueses, sino desde criterios insertos en las leyes de la termodinámica y de la disipación de la energía, sabiendo que vivimos en un mundo finito en el que la racionalización del gasto energético es axioma científico-crítico.
Lo que aquí se plantea en modo alguno es utopía. Es una necesidad consciente. La utopía fue una fase del deseo humano constreñido por la dictadura de la necesidad ciega. Debemos dar el paso a la libertad comunista que es la superación consciente de la necesidad, en una espiral creativa sin fin.
EUSKAL HERRIA 07-05-2013

TRABAJADORES DE UNA FÁBRICA SECUESTRAN AL PATRÓN




OBREROS CHINOS, PATRON DE EEUU: El propietario de una fábrica china lleva cuatro días secuestrado por sus propios empleados, que temen que no les pague el sueldo de dos meses.

La disputa laboral se produjo cuando Chip Starnes, empresario de origen estadounidense, anunció el cierre de la factoría, situada en el distrito pequinés de Huairou, para reabrirla en la India, informa la agencia Xinhua citando fuentes oficiales.

Por ahora el presidente de Specialty Medical Supplies Beijing Co., una compañía de suministros médicos, no puede salir de las instalaciones de la planta, donde permanece retenido por unos cien trabajadores.

Los trabajadores de la fábrica, abierta hace diez años, no permiten que Starnes salga del recinto, pero sí le dejan pasear por las instalaciones durante algunos minutos al día. Fotos que muestran al empresario detrás de los barrotes de una ventana aparecen publicadas de vez en cuando en los medios.

Los empleados de la empresa exigen al empresario el salario correspondiente a los dos últimos meses, ya que desde el pasado fin de semana temen que Starnes traslade la maquinaria de la fábrica y huya.


Fuente: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/98375-trabajadores-secuestran-dueno-china

EL BORBÓN ENVUELTO EN OTRO LIO, AHORA POR NO PAGA POR LOS FERRARIS





El expediente fiscal, dirigido a la Hacienda pública, reclama una declaración tributaria complementaria, y otra de requerimiento de pago por vía ejecutiva, en tanto no se han podido cobrar los impuestos, que la Casa Real, se niega a pagar.

 El expediente recuerda que el remitente es el jeque y primer ministro de Emiratos Árabes Mohamed bin Rashid al Maktoum, que envió desde Abu Dhabi, los dos Ferraris cuyo valor ronda el medio millón de euros. La legislación española obliga a quien recibe este tipo de obsequios suntuosos a declararlas en el IRPF y pagar el impuesto de importación del vehículo. En principio la Hacienda española intentó cobrar los tributos al jeque árabe, pero el obsequiante se negó, alegando que además de ser de pésimo gusto y de peor diplomacia, él, había hecho un regalo y punto.
La Casa Real no ha admitido la obligación impositiva, y por el contrario dio orden para que se retiraran sin pagar de la zona de aduanas del aeropuerto madrileño de Barajas, los dos automóviles enviados por vía aérea.

Los trabajadores del aeropuerto, particularmente los de Aduanas, han manifestado su sorpresa al saber que los vehículos fueron retirados sin satisfacer el pago, en tanto a ningún ciudadano le es posible retirar algo de la aduana de Barajas, si antes no satisface los tributos. “Absolutamente a nadie”, enfatizaron fuentes del sindicato.

Sin embargo de la noche a la mañana los dos Ferraris fueron a dar a la Zarzuela, donde ahora se encuentran, sin que las jerarquías aduaneras tengan constancia alguna de pago o de compromiso a futuro para hacerlo. El Palacio del rey asegura que los autos forman ya parte del Patrimonio Nacional, están en el garage del palacio “y nadie los ha usado”. Fuentes de la Casa Real hicieron trascender que se está creando un museo de coches históricos, adonde serán destinados los vehículos.
De todas formas, el propio rey también confirmó mediante un manuscrito que uno de los dos Ferraris pertenecía a su hijo, príncipe Felipe de Borbón.

La Casa del Rey por su parte, facilitó la lista de su parque móvil, en la que precisaba que el monarca poseía 72 vehículos y 67 conductores para toda la institución.