Etiquetas

jueves, 5 de julio de 2012

EL GOBIERNO PLANEA PONER EN MANOS PRIVADAS EMPRESAS POR VALOR DE 30.000.000.000 DE EUROS

El Gobierno planea poner en manos privadas empresas por valor de 30.000.000.000 de euros



El Gobierno de Mariano Rajoy sumará un plan de privatizaciones a las medidas que anunciará en las próximas semanas para reducir el déficit.

El propio Rajoy ya ha anunciado públicamente que el Gobierno tomará nuevas medidas de ajuste y que pedirá un nuevo esfuerzo a las comunidades autónomas para reducir el saldo negativo de las cuentas públicas.

Otras voces del Gobierno como Luis de Guindos o José Manuel García Margallo se han sumado ya el mensaje del presidente, aunque nadie ha querido concretar qué medidas pueden aprobarse para garantizar el cumplimiento de los objetivos pactados con Bruselas.

Lo que sí parece haber quedado claro es que las medidas tendrán que recibir el visto bueno de Bruselas antes de ser anunciadas, por lo que se analizarán en la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la UE del próximo 10 de julio.

Fuentes del Gobierno han señalado a Europa Press que también se está preparando un plan de privatizaciones con el que se pretende ingresar hasta 30.000 millones que no irán destinados a reducir el déficit, pero sí a amortizar parte de la deuda.

Este plan, que previsiblemente se aprobará antes de agosto, afectará a varios ministerios y permitirá la entrada de la iniciativa privada en numerosas sociedades y en la prestación de servicios públicos.

En concreto, el plan afectará previsiblemente a empresas como Renfe, Aena, Puertos del Estado y Paradores, e incluirá privatizaciones de sociedades y servicios prestados por las comunidades autónomas, como el Canal de Isabel II, de la Comunidad de Madrid.

Asimismo, contempla diversas desinveriones en empresas participadas por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), como IAG (compañía resultante de la fusión de Iberia y British Airways), Ebro Foods o Red Eléctrica de España (REE).

En estos momentos, el Gobierno está estudiando qué activos tienen un valor atractivo para los inversores para evitar ventas a precio de saldo y qué empresas tienen ingresos suficientes para aliviar la tensión de la deuda española.

El anterior Gobierno quiso privatizar parte de Aena y Loterías y Apuestas del Estado (LAE) y vender las participaciones de SEPI (2,71% de IAG, 10% de REE y 10,2% de Ebro), pero canceló las operaciones cuando ya había recibido el visto bueno del Consejo Consultivo de Privatizaciones (CCP) al considerar que no se daban las condiciones de mercado oportunas.

De hecho, el Gobierno actual, que se opuso frontalmente a la privatización de LAE cuando estaba en la oposición, probablemente tampoco privatice la ‘joya de la corona’ del Ejecutivo para evitar que el Estado deje de recaudar una cantidad

EL GOBIERNO ESPAÑOL VA A DESPEDIR A 300.000 EMPLEADOS PUBLICOS, RECORTAR LAS PRESTACIONES POR DESEMPLEO Y CONGELAR OTRA VEZ LAS PENSIONES



Lo ha dicho la ministra de Trabajo del gobierno español: habrá medidas “muy severas”. Los próximos ajustes que realizará el Ejecutivo, que incluirán una reforma de las Administraciones Públicas, se llevarán por delante cientos de miles de empleos públicos, según fuentes del propio Gobierno, citadas por ElEconomista.es.
Los ajustes, tanto los ya realizados como la nueva ronda de recortes que el presidente Mariano Rajoy anunciará el día 11 de julio, van a tener como resultado la destrucción de alrededor de 300.000 empleos públicos.
Esto, sumado a las estimaciones que manejan en Moncloa de pérdida de empleo por las dificultades derivadas de la restricción del crédito, han marcado una horquilla de entre 500.000 y 600.000 empleos menos cuando acabe el ejercicio.
La pasada semana, la presidenta de la Comisión de Economía y Competitividad en el Congreso y diputada del PP, Elvira Rodríguez, aseguraba que la rebaja del sueldo de los funcionarios no es suficiente para conseguir que las Administraciones Públicas sean sostenibles, por lo que habrá que eliminar empleos públicos “a la fuerza“.
Lo cierto es que el gobierno está ultimando un nuevo paquete de medidas de ajuste cuyo volumen, aún por definir, podría ascender a 30.000 millones de euros (un 3% del PIB). “La idea es recortar el coste de los funcionarios para las arcas públicas, congelar las pensiones, meter también una bajada al coste de las prestaciones por desempleo, cerrar las televisiones públicas”, según las mismas fuentes.
En todo caso, no parece probable que se conozcan las nuevas medidas hasta que no se haya celebrado la reunión del Eurogrupo, aunque desde el Gobierno alaban el cambio de rumbo tomado por Bruselas durante la cumbre de la pasada semana.
Algunas de las medidas podrían reservarse para la presentación los Presupuestos Generales del Estado de 2013, momento en el que, según afirmó Montoro recientemente, está previsto que el Gobierno ponga sobre la mesa un plan fiscal a 2014, en línea con lo que piden Bruselas y el FMI.
En los últimos tiempos, tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como la Comisión Europea han instado a España a acelerar las reformas para poder cumplir con la meta de déficit, con medidas como la eliminación de la desgravación por vivienda habitual y la rebaja del sueldo a los funcionarios.
Hasta el momento, altos cargos del Gobierno han reconocido públicamente que se estudia eliminar la desgravación por compra de vivienda e instaurar el conocido como “céntimo verde”, un impuesto sobre los hidrocarburos, aunque también existe debate interno sobre si dicha imposición debería utilizarse para pagar déficit público o para el déficit del sector eléctrico

EL PARTIDO COMUNISTA RUSO CREARA SU PROPIO CANAL DE TELEVISION

5 de julio del 2012

 

El Partido Comunista de Rusia lanzará su propio canal de televisión, para lo que asignará diez millones de rublos (alrededor de 240.000 euros) al mes con el objetivo de financiarla, según ha informado el portal de noticias ruso RBC Dialy, que cita al parlamentario del partido Vadim Soloviov.
Soloviov ha indicado que el dinero destinado a la cadena, que en un principio solo emitirá ‘on-line‘, llegará a través de recortes en el presupuesto entregado a los diarios del partido y a otros medios de propaganda.
El lanzamiento de la cadena no ha sido anunciado, pero activistas de las 47 ramas regionales del partido están trabajando en la producción de contenidos. Lo que sí se sabe es que el canal ofrecerá programas y debates políticos, según ha informado la cadena de televisión rusa RT.
En junio, el parlamentario de Rusia Justa Dimitri Gudkov anunció que parte de la oposición se está preparando para lanzar un nuevo canal de televisión por Internet a través en un modelo de ‘crowfunding’ o microfinanciación colectiva para dar una cobertura alejada de la que facilitan los canales estatales.
Gudkov apuntó que el canal necesitará una financiación cercana a los cien millones de rublos. Así, estimó que será necesario el apoyo simbólico de un millón de personas, a los que se pedirá que colaboren con el pago de cien rublos (2,4 euros) al mes a cambio de recibir información “veraz y creíble”.

Contenidos

Los contenidos del nuevo canal estarán libres de ‘copyright’ y podrán ser utilizados por cualquier otro medio de comunicación, especificó Gudkov. Asimismo, los televidentes podrán elegir los temas de los que versarán los programas y podrán votar por los presentadores e invitados, así como evaluar su trabajo.
Gudkov recalcó que muchos periodistas y políticos independientes ya han aceptado unirse al proyecto, mientras que algunos periodistas que trabajan para medios estatales están considerando la propuesta. La emisión del primer programa, que estará dedicado a asuntos políticos y sociales, está prevista para el mes de septiembre

EL CONFLICTO DE LA MINERIA SE HA ENQUISTADO "EL QUE SE MUEVE NO SALE EN LA FOTO"

5 de julio del 2012
Omar Tuero
Yo me pregunto, no ya dónde estará Villa ahora, sino ¿dónde estarán muchos de los que corrieron a ponerse al lado del histórico líder en aquella barricada?
La marcha de los mineros a Madrid continúa entre no demasiada repercusión mediática, perdida la opinión pública como está entre las glorias futbolísticas de la selección y nuevos escándalos de choriceo que apenas llaman ya la atención de nadie, (a todo se llega a acostumbrar uno).
Las detenciones continúan, (ayer cayeron otros 11 mineros en el monte, lanzadera en mano), al comenzar a mostrar su eficacia el considerable despliegue de fuerzas policiales en la región por parte del gobierno del PP que, muy lentamente, va logrando ahogar todo intento de protesta organizado y reducir el número de barricadas que, a diario, aún se levantan en las carreteras de Asturias.
Si las reuniones en Madrid de los líderes sindicales con el ministro Soria no progresan y, lejos de ello, este se reafirma en que el gobierno ya ha dicho su última palabra al respecto, no hay mucho más que decir.
Los huelguistas, armados cada vez con más valor y menos medios, continúan la lucha pero ya empiezan a ver cómo las jerarquías de sus sindicatos no les cogen el teléfono cuando se les llama para solicitar de ellos guía, instrucciones sobre un problema concreto o simplemente pedir información sobre la marcha de las negociaciones, (el buzón para mensajes de algún secretario de acción sindical podría dar para escribir un folletín estos días).
Los mineros que llevan ya más de un mes en su encierro bajo tierra, sin ver a sus familias, respirando veneno y comiendo mierda, siguen esperando un desenlace que no llega, (literal y figurativamente, están a oscuras).
En definitiva, el conflicto de la minería se ha enquistado y en el pulso que mantienen los mineros con el gobierno ya empieza a contar más que la fuerza o el ímpetu, la capacidad de aguante…, algo de lo que los primeros no andan muy sobrados.
Si tal y como parece hoy día, CCOO y UGT están siendo arrastrados lentamente hacia una derrota histórica, (que sin duda, será ampliamente publicitada por la prensa gubernamental), yo me aventuro a preguntar ¿Quién asumirá la responsabilidad de la debacle? ¿Quién entonará el “mea culpa”?
Inicialmente, la planificación de la huelga en sí, se puede decir que fue inexistente y su desarrollo posterior pilló a los líderes sindicales de la región, (con el compañeru Villa a la cabeza), totalmente por sorpresa. Sucedió esta vez que el gobierno no siguió el guión acostumbrado y se cerró en banda a cualquier clase de concesión, con instrucciones claras sobre mantener la negativa a la totalidad de las reclamaciones y teniendo la firme excusa de la grave crisis económica a la que aferrarse como toda justificación ante el resto de la ciudadanía.
Ejemplos de luchas anteriores en conflictos bien conocidos, donde en ocasiones las movilizaciones se preparaban con muchos meses de antelación, fueron desechados. Casi de un día para otro se decidieron a ir a una huelga general en el sector, unos encerrándose y otros empezando a quemar ruedas, pero todos guiados por la firme creencia de que el acostumbrado ritual de ofrecer unos cuantos titulares a la prensa, sazonados con unas declaraciones grandilocuentes y presentando como imagen de fondo la estampa de un grupo de personas encapuchadas mostrando su descontento hacia el gobierno mientras posaban para la foto, obrarían el milagro del acuerdo que se esperaba alcanzar.
La prueba de ello está en las hemerotecas, cualquiera que revise ediciones pasadas de La Nueva España o El Comercio, encontrará allí las fotos de Villa, rodeado de una guardia pretoriana de 12 o 15 individuos que no le protegen precisamente de la policía, (la cual sabe que él tiene total impunidad), siendo el único que va a cara descubierta mientras los demás, encapuchados, juguetean con sus teléfonos móviles sacando fotografías de la barricada que acaban de encender para que la prensa saque, a su vez, unas cuantas fotos.
Yo me pregunto…, no ya dónde estará Villa ahora, sino ¿dónde estarán muchos de los que corrieron a ponerse al lado del histórico líder en aquella barricada?,  ¿dónde estarán ahora muchos de los que comentaban jocosamente aquella fotografía, señalándose a sí mismos y a algún otro encapuchado al que son capaces de reconocer, haciendo buena la conocida frase de Alfonso Guerra de “el que se mueve no sale en la foto”?, ¿dónde están?, ¿marchando hacia Madrid?

TARJETA PREPAGADA CALIENTA ESCANDALO DE FRAUDE EN MEXICO

 
5 de julio del 2012
 
Según un cable de la agencia AP difundido por varios medios de prensa, miles de mexicanos se apresuraron este martes a los supermercados para comprar alimentos con tarjetas prepagadas, que según aseguraron sus nportadores, les regaló el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ganador de las elecciones del pasado domingo.
Algunos de los poseedores de las tarjetas se quejaron de que no recibieron tanto como se les prometió o de que algunas tarjetas ni siquiera funcionaban. Los vecinos de una de las tiendas ubicada en un barrio pobre de las afueras de la Ciudad de México dijeron que la multitud de clientes, inusualmente grande, les impedía hacer sus compras diarias.
Algunos de quienes hacían fila para usar sus tarjetas de regalo dijeron que las recibieron a cambio de apoyar al Partido Revolucionario Institucional (PRI), cuyo candidato Enrique Peña Nieto ganó la presidencia, según el conteo preliminar de votos. Algunos llevaban gorras y camisetas rojas con el nombre de Peña Nieto en letras blancas.
María Salazar, una estudiante universitaria de 20 años, se presentó con su padre, Antonio Salazar, de 70 años, para cobrar tres tarjetas de regalo.
“Nos las dieron a nombre del PRI y del ‘diputado’ Héctor Pedroza (un candidato del PRI al Congreso), y nos dijeron que contaban con nuestro voto”, dijo María Salazar afuera de la tienda, mientras llevaba bolsas de plástico llenas de papel higiénico, aceite, arroz, galletas saladas y sopas instantáneas de fideos.
Su padre cargaba dos bolsas de comestibles y un sobrino de María, de ocho años de edad, llevaba otra.
“Nos dijeron que eran de 500 pesos (37,50 dólares) y llega uno a la caja y son de 100 méndigos (infames) pesos (7,50 dólares)”, dijo ella.
“Nos dijeron que teníamos uno o dos días (para canjearlas), porque las iban a cancelar”, dijo Antonio Salazar. “Es una chingadera (un acto ruin)”, agregó.

MOVIMIENTO YO SOY 132 COMIENZA PROTESTA INDEFINIDA

5 Julio del 2012


El movimiento estudiantil conocido como #Yo Soy 132, decidió este miércoles plantarse de forma indefinida frente al Instituto Federal Electoral (IFE) para manifestarse contra los resultados parciales de los comicios mexicanos, los favorecen al candidato Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Los exteriores del IFE tienen una fuerte presencia de agentes del orden, entretanto los grupos de jóvenes lanzan consignas y enarbolan pancartas con inscripciones como “México votó, Peña no ganó”, “México despierta. No al PRI” “#Yo Soy 132. Voto por voto. Casilla por casilla”.

“Vamos a estar aquí atentos y vigilantes al conteo de las casillas”, dijo a Prensa Latina Marbelis Suárez, licenciada en Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Televisa y TVAzteca pueden manejar lo que quieran y hace seis años le dijeron al pueblo ‘este será tu presidente’ y ahí pusieron a Felipe Calderón”, señaló Juan Carlos Sánchez, de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Pero es que en el 2012 la gente no se traga la imposición, afirmó Sánchez, quien aseguró que durante la jornada electoral del domingo “hubo acarreados, compraron votos, amenazaron a la gente. Eso pasó aquí”.
Mientras, el candidato priísta en una entrevista a BBC publicada este miércoles subrayó su seguridad en que “el PRI no compró ningún voto”.

Los resultados preliminares de las elecciones favorecieron a Peña Nieto con el 38,15 por ciento de los sufragios, seguido por Andrés Manuel López Obrador, del Movimiento Progresista, con el 31,64 por ciento.

López Obrador expresó que no fijará su postura respecto a los comicios hasta tanto no se publiquen los resultados del conteo final y además ha reiterado que el proceso electoral ha estado plagado de irregularidades.

De los más de 134 mil paquetes de la elección para Presidente de la República se hará un recuento voto por voto del 54, 5 por ciento, o sea, unos 78 mil 012, indicó el IFE.

Según la ley, podrán reabrirse los paquetes cuando haya errores e inconsistencias evidentes en los distintos elementos de las actas y cuando el número de votos nulos sea mayor a la diferencia entre los candidatos ubicados en el primer y segundo lugar en votación.

También cuando exista indicio de que la diferencia entre el primero y segundo lugares sea igual o menos a un punto porcentual o en caso de que todos los votos hayan sido depositados en favor de un solo partido, destacó un boletín de prensa de la dependencia federal.

(Con i nformación de PL)

ISRAEL CALLA ANTE PRESUNTO ENVENENAMIENTO DE YASSER ARAFAT

 

5 Julio 2012


Las autoridades israelíes han optado por el silencio, tras la decisión de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) de exhumar los restos del líder palestino, Yasser Arafat, debido a las evidencias científicas de que fue envenenado.

La sospecha de que Arafat no falleció de muerte natural condujeron a la familia a solicitar el examen de sus restos para determinar si fue envenenado con una sustancia radiactiva conocida como Polonio 210.

Después de que el canal panárabe de televisión satelital Al-Jazeera informó un día antes que se encontró Polonio en los efectos personales de Arafat, su viuda, Suha Arafat, hizo la petición a la ANP, la cual señaló que un comité que investiga la muerte del fallecido líder también analizará la nueva evidencia.

Aunque no se ha señalado aún a ningún culpable, muchos palestinos sospechan que Israel estuvo detrás de la muerte de Arafat.

Por su parte, las autoridades israelíes no han emitido ninguna declaración formal al respecto.

“No tenemos nada que decir”, dijo un funcionario israelí cuando Xinhua le solicitó un comentario.

“Los registros médicos de Arafat no fueron sellados por los israelíes, sino por los médicos del hospital francés en el que murió. Si los palestinos quieren saber por qué falleció tienen que preguntárselo a esos médicos, no a nosotros”.

En 2004, Israel permitió a Arafat salir de sus instalaciones de Cisjordania después de dos años de sitio para poder recibir tratamiento médico en un hospital francés.

Arafat murió en Francia y fue sepultado en la ciudad cisjordana de Ramala sin que se le practicara la autopsia.

Saeb Erekat, jefe negociador palestino, pidió una investigación internacional sobre la muerte de Arafat y señaló que la investigación es de interés nacional palestino.

ENMIENDA DE EE.UU CONTRA RUSIA: LA "LINEA MAGNITSKY"

 honduras | m.oriente | méxico | uruguay | venezuela
x Alfredo Jalife-Rahme   


En la reciente reunión del Grupo Bilderberg en Chantilly (Virgina, Estados Unidos, EU) prevaleció el apoyo a los disidentes rusos de proclividad neolibe
Según la amplia cobertura que le proveyó el sitio Infowars, que dirige Alex Jones.
Siempre fui muy reticente a tomar en serio las deliberaciones y alcances del Grupo Bilderberg, que concentra a la crema y nata de personalidades de la muy pasada de moda Comisión Trilateral (cuyo primer director fue el geoestratega Zbigniew Brzezinski) y que llegué a calificar de reliquia de la guerra fría.
El lituano Daniel Estulin es autor del best seller "La verdadera historia del Grupo Bilderberg", de corte conspiracionista, y que es libro de cabecera de varios mandatarios.

Llama la atención la profusa receptividad de la prensa rusa –desde Russia Today hasta Pravda– a las deliberaciones ocultas del Grupo Bilderberg. Como se trata de cónclaves ultrasecretos de la supuesta elite noratlantista (con uno que otro asiático nipón y ningún latinoamericano) que supuestamente maneja la agenda global, resulta imposible evaluar sus objetivos y decisiones, salvo en forma tangencial.

Si bien el Grupo Bilderberg existe, mantengo mi postura, hasta prueba en contrario, de que constituye una reliquia del caduco orden mundial unipolar que no toma en cuenta la nueva configuración del incipiente reordenamiento multipolar (ascenso de los BRICS), lo cual no obsta para que "conspiren" (literalmente) contra la estabilidad rusa durante la tercera gestión del zar geoenergético global Vlady Putin, puesto a prueba tanto al interior como al exterior por los noratlantistas nostálgicos de la unipolaridad neoliberal.
¿Cual será la capacidad de daño del Grupo Bilderberg contra Rusia? Mucho dependerá de la influencia que ejerzan sobre los tomadores de decisiones a ambos lados del nor-Atlántico, hoy sumido en una grave crisis financiera.

El investigador Wayne Madsen reporta que el Grupo Bilderberg invitó este año a prominentes políticos anti-Putin –Anatoly Chubais, Garry Kasparov y Boris Nemtsov– y proyecta fomentar mayores disturbios en Rusia (The 4th Media, 14/6/12).

Chubais fue quien abrió las puertas del infierno de la privatización en Rusia en la etapa de Boris Yeltsin, la cual desembocó en la polución financiera de los vilipendiados "oligarcas" (unos encarcelados y otros exiliados en Gran Bretaña e Israel).

Madsen señala que Chubais, Kasparov y Nemtsov "representan la ideología política neoliberal apoyada por George Soros" y que gozan de contactos privilegiados con el polémico embajador de EU en Moscú, Michael McFaul, quien "enarbola abiertamente la causa opositora" a Putin.

En forma interesante, los contestatarios de Occupy Wall Street y miembros del Partido del Té se manifestaron en las afueras del cónclave secreto del Grupo Bilderberg.

Días después del cónclave "secreto" del Grupo Bilderberg, Valentina Matviyenko, jefa del Consejo de la Federación Rusa, arremetió contra la Enmienda Magnitsky, promovida en el Congreso de EU, como "barbárica" y de abierta interferencia en los asuntos internos de otro país, lo cual amerita represalias de Rusia (Russia Today, 28/6/12).

De forma ominosa, Matviyenko advirtió que la polémica Enmienda Magnitsky podría provocar una ruptura en las relaciones de EU y Rusia que podrían dañar al mundo entero (¡supersic!): "Ningún Estado que se respete puede digerir este gesto hostil". Según la importante parlamentaria Matviyenko, "Rusia no iba a ofrecer la otra mejilla" ante la afrenta del Congreso de EU.

Fustigó que la Enmienda Magnitsky resguarda los intereses de ciertas fuerzas estadunidenses, que no cita, y que "se oponen al arreglo de una cooperación constructiva entre EU y Rusia".

Consideró que como relevantes actores en la política y economía mundiales, la "situación del mundo como un todo depende de las relaciones normales" entre EU y Rusia. Como que suena muy "holística" Matviyenko y, a mi juicio, los facciosos unimundialistas estadunidenses no le harán el menor caso.

La Enmienda Magnitsky, que ha causado furor en Rusia, fue aprobada por el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara e impone prohibiciones de visas y el congelamiento de cuentas a los rusos que EU acusa viola los derechos humanos.

De forma más específica, la enmienda va dirigida a quienes están vinculados con el abogado de Hermitage Capital –misteriosa empresa británica (¡ojo!) de inversiones–, Sergey Magnitsky, quien murió por maltrato durante su inhumana custodia carcelaria en 2009.

La Enmienda Magnitsky para ser operativa requiere de su aprobación por el pleno del Congreso, así como de la rúbrica de Obama (quien la podría vetar eventualmente para no entorpecer más las relaciones).

El lamentable asesinato del abogado Sergey Magnitsky es condenable, pero es una deplorable situación que sucede a diario y desde hace mucho en la frontera sur estadunidense sin levantar muchas cejas en el Congreso. Incluso, EU cobija en la Universidad de Yale a Zedillo, presunto etnocida de Acteal y Aguas Blancas.
¿Qué existe de fondo para que el Congreso de EU, después de la Unión Europea, tome en forma tan personal el caso de Sergey Magnitsky? ¿Necesita EU una coreografía de guerra fría bajo la cobertura de los muy explotados "derechos humanos" con el fin de desestabilizar a Rusia al interior, al unísono de las manifestaciones teledirigidas de la oposición, además de presionar al exterior con el despliegue del escudo misilístico antibalístico, en una clásica operación de pinzas?

El Ministerio del Exterior ruso ha reaccionado en forma airada a lo que consideran una injerencia en su sistema judicial y en su "soberanía" (tan preciada por Medvedev y Putin). Rusia ha replicado con su interdicción al ingreso de funcionarios de EU bajo sospecha de violar los "derechos humanos", tema que se ha vuelto veneno puro para desestabilizar a Moscú, como sucedió en la etapa de la guerra fría con Brejnev.
El mismo día de la vigorosa reacción de funcionarios rusos por el asunto Magnitsky, Putin alertó a graduados de academias y universidades militares que el ejército debe "responder rápida y adecuadamente a cualquier amenaza de uso de la fuerza" (Russia Today, 28/6/12), lo cual puede ser interpretado como una advertencia velada al injerencismo foráneo.

Xavier Lerma, de English Pravda (11/6/12), confronta al presidente ruso y al grupo secreto de marras: "Vladimir vs Bilderberg". Lerma arremete contra el embajador de EU McFaul y los miembros del Grupo Bilderberg, como George Soros. Acusa a McFaul de estar detrás de las protestas callejeras en Moscú y cita la confesión de su intervencionismo en las revoluciones multicolores de Georgia y Ucrania, las cuales, a juicio del hiperactivo embajador de EU, "no violan más (¡súpersic!) las normas internacionales".

Lerma exalta las dotes de "ajedrecista político" de Putin, quien puede "proteger a Rusia". A su juicio, el problema yace en que el Grupo Bilderberg "subestima a Putin, a quien intentaron asesinar (sic) este año donde Doku Umarov, un terrorista apoyado por EU (¡súpersic!), está implicado". ¡Esto es muy grave y no se conoce lo suficiente!

A semejanza de añejo Rubicón, Rusia ha trazado nítidamente la frontera de la "línea Magnitsky" con EU, de la que difícilmente existe vuelta atrás.

TODO EN CAJA.

VENEZUELA: LA ALTERNATIVA ES CLARA, TRANSICION HACIA EL SOCIALISMO O...¿QUE?




5 de julio del 2012

El primero de julio arrancó la contienda electoral en Venezuela, aunque la sensación es que en los últimos 12 años nunca se detuvo. Y, en esta carrera hay solo dos contendientes por el sillón presidencial: el presidente Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana que encabeza y Henrique Capriles Radonsky, abanderado de una derecha que sueña con retornar al Palacio de Miraflores.

El 7 de octubre se confrontarán dos proyectos históricos: uno que hace abuso del discurso sobre el “futuro” y el “progreso”, y en torno al cual se nuclean las fuerzas de la vieja política; y un proyecto que, para lograr prevalecer, está llamado a practicar una política hecha de “ayer y mañana”, y que presupone tanto el “conocimiento de una historia auténtica” como el “conocimiento del presente”, señala el sociólogo Reinaldo Iturriza.

Capriles optó por una estrategia política asumida como mercadeo político, en la que el ciudadano es reducido a la condición de consumidor, señala Jesse Chacón, director de la encuestadora GISXXI y ex ministro de Chávez. En ella se busca identificar sus necesidades emocionales y estéticas (sensibilidad y gusto). El objetivo es tejer estrategias de satisfacción simbólica, ganar la hegemonía de ese segmento poblacional.

Lo curioso, añade, es que poco o nada importa la dimensión material de los sujetos, sus condiciones de exclusión, o cuando importa, es para construir líneas de argumentación del candidato que permitan ganar la conexión con esos electores. Les encantaría poder hacer su campaña solo en los estratos medios y de élite, pero saben que el sujeto definitivo en la contienda son los sectores populares.

Mientras, Hugo Chávez viene desarrollando una estrategia de campaña programática, que identifica los sujetos históricos con potencial transformador y las tareas de superación de la exclusión y la dependencia en la sociedad venezolana. El discurso de campaña es construido como la propuesta de país que el candidato y el PSUV, una vez elegidos, desarrollarán.

La estrategia de la derecha parece tornarse ineficaz ante una realidad que cambió radicalmente en la última década, Prácticamente todas las encuestadoras del país le dan una ventaja de 15 puntos o más al Jefe del Estado, aun cuando quedan -no hay que olvidar- más de 90 días para las elecciones.
Y es que los venezolanos dejaron de ser objetos de política para convertirse en ciudadanos sujetos de política, lejos de aquella sociedad despolitizada de hace poco más de una década. La venezolana es hoy una sociedad en abierta polémica pública, en la que los ciudadanos buscan construir nuevas representaciones y canales de expresión que les garanticen realizar sus intereses materiales y sociales.

La derecha sueña con Miraflores

El abanderado de la oposición -representante de la derecha nacional y de los sectores de poder tradicionales- se presenta ante el electorado como un hombre joven que genera confianza en el sector empresarial y sostiene un discurso de reconciliación. En la campaña trata de deslastrarse de los partidos políticos de la llamada Cuarta República -sobre todo de los viejos y gastados dirigentes- y presentarse como una opción nueva y novedosa.

En su programa de gobierno propuso cinco objetivos: salud, seguridad., vivienda y empleo, y cinco etapas: atención materno-infantil; vivienda y su entorno; educación y desarrollo; empleo y emprendimiento, y salud y seguridad social. El trayecto fue distribuido en cuatro condiciones: convivencia democrática, seguridad, protección social para la familia, y reforma del Estado y descentralización-

Capriles tiene, en opinión del analista y encuestador Oscar Schemel, una debilidad crucial y dramática: la ausencia de discurso, de visión trascendente relacionada con el modelo que propone. “Los electores no votan por programas de gobierno, sino por líderes con quienes se identifican, y la identificación tiene que ver con valores, visión compartida, principios”.

Schemel señala como punto débil el hecho de que la gente pueda percibir que su hipotético triunfo llevaría a un proceso de restauración de la exclusión que imperó antes de 1998. Es decir, “que un gobierno de Henrique Capriles podría significar favorecer más a los ricos, a los empresarios, a los poderosos, que a los sectores populares”, resume.

Los sectores de la oposición que plantearon sustituir a Capriles por otro candidato de "unidad", se han replegado de su campaña mediática, pero en las conversaciones sostenidas con Primero Justicia, el partido de Capriles, han insistido en que debe abandonar “las ambigüedades” en relación al modelo económico-social y la estatal Pdvsa, y le señalaron que “no se puede dejar para última hora” la creación de condiciones para la denuncia de un fraude, en caso de que los resultados no favorezcan a la oposición.

Chávez otra vez

El proyecto de Hugo Chávez es de redistribución de la riqueza, nacionalismo y protagonismo popular. El respaldo que tiene este planteamiento es claramente superior a las propuestas del neoliberalismo. Tanto, que el candidato opositor ha tenido que tomar distancias, en estos tiempos electorales. Así que, el proyecto es un punto fuerte de Chávez.

Para algunos analistas, la gestión es el punto débil de Chávez, a pesar de los logros alcanzados en materia social, ya que subsisten problemas muy serios que no han sido debidamente atendidos, como la delincuencia, la situación de las cárceles, la electricidad, la baja producción de alimentos o la ineficiencia generalizada de la burocracia. Dicho de otra forma, las fallas de gestión del gobierno son el punto fuerte de Henrique Capriles.

El sociólogo Javier Biardeau, alerta contra el “triunfalismo bolivariano”, que pudiera llevar a la disminución del esfuerzo electoral. Considera que una baja votación, aunque Chávez gane, favorece a los factores internos que quieren detener el proceso de cambios y entrar negociaciones tras bastidores con factores de poder. Según Biardeau, a “la izquierda” del Psuv le convendría una amplia ventaja electoral. A “la derecha”, un triunfo por poquitos votos

Chávez lidera un proyecto sociopolítico que cambió radicalmente el país desde 1998 y garantizó una inversión social de más de 500 mil millones de dólares. La inclusión, la soberanía y la independencia, además de una política energética autónoma y con una distribución equitativa de la renta petrolera, son algunas de sus grandes banderas.

El Presidente comienza la campaña con fortalezas importantes: 66% de la población califica como buena su gestión. Está en niveles similares a los que existían en 2006, en las anteriores elecciones.

Oscar Schemel, presidente de la encuestadora Hinterlaces, señala que hay factores clave que consolidan las preferencias electorales a favor del Presidente, en áreas clave como vivienda, educación, salud, seguridad y empleo. La gente tiene una expectativa positiva en relación con el futuro de su economía personal o familiar.

A esto hay que sumarles. añade, los ingredientes emocionales y afectivos, y el respaldo a la visión de país y de sociedad del Presidente, muy asociada con el modelo de inclusión y la atención prioritaria de los sectores populares. Schemel insiste en que las masas “se enamoran por el oído”, y el Jefe del Estado aventaja ampliamente a su contendor en este campo.

Para Schemel, los puntos débiles de la gestión bolivariana son el costo de la vida y el servicio eléctrico. “Para un sector importante de la población es importante la percepción de radicalización de la Revolución, lo que puede restarle votos” al mandatario o afectar su crecimiento electoral. En este punto cita como cruciales “las expropiaciones y las relaciones con el sector privado”.

Los cinco puntos del programa chavista son defender y expandir el bien más preciado, la independencia; continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo 21 como alternativa al modelo salvaje del capitalismo, para asegurar la mayor suma de seguridad social, estabilidad política y felicidad para el pueblo; convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, económico y político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe; contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional y contribuir con la preservación de la vida en el planeta.

El color y el olor del petróleo Sin duda, lo que está en juego es el modelo de sociedad que se seguirá construyendo con Chávez (transformando el petróleo en salud, educación, vivienda para las mayorías) o que se restaurará desde la visión reaccionaria, tecnocrática y neoliberal privatizadora de la derecha, con Capriles. Lo que está en juego es la histórica disputa de para quién es el fruto de la renta petrolera, si para las mayorías o para las élites y las transnacionales.
El petróleo es, en definitiva, el eje que estructura la disputa electoral que comienza. El sueño de la oligarquía venezolana es volver a Miraflores para participar en el gran negocio de las migajas que le caen de la mesa de las transnacionales del petróleo.

El precio promedio internacional del barril de petróleo durante el último mes y medio ha disminuido su valor en 20%, a causa de la crisis financiera de Europa, que ha promovido una disminución en la demanda y al incremento en los inventarios en Estados Unidos de 2,9 millones de barriles. En las últimas dos semanas ha habido señales de alerta, ya que la cotización del crudo venezolano cerró junio en 90,09 dólares el barril (reducción del 2,12%), lejos aún de los 50 dólares el barril calculado en el presupuesto del año.

PERU DECRETA ESTADO DE SITIO EN CAJAMARCA, TRAS PROTESTAS ANTIMINERAS QUE DEJO TRES MUERTOS




Aquí es donde el gobierno de Perú decretó el estado de sitio luego de que el martes se registraran tres muertos, 21 heridos y 16 detenidos en el contexto de la prolongada protesta contra el proyecto minero Conga.
Los hechos de este miércoles se produjeron en Cajamarca, capital de la provincia y el departamento homónimos, donde efectivos policiales dispersaron con bombas de gas lacrimógeno a un grupo de personas que se había congregado frente a la catedral local y que respondió arrojando proyectiles a los uniformados.

Allí mismo, en lo que el diario El Comercio describió como “una violenta intervención policial”, fue detenido Marco Arana, quien está suspendido como sacerdote por la Iglesia católica y es uno de los principales opositores al proyecto Conga en su condición de líder del Movimiento Tierra y Libertad.

Según el periódico, Arana dio una breve rueda de prensa en la plaza principal de Cajamarca y luego los policías intentaron detenerlo. Entonces, “él ofreció resistencia” y “fue abofeteado y pateado en el suelo”, hasta que “se lo llevaron en una camioneta”.

También “recibieron empujones y golpes de parte de los policías” varios sacerdotes franciscanos de la catedral que intentaron defender a Arana.

“Me detuvieron, me golpearon mucho, dentro de la comisaría me volvieron a golpear, puñetes en la cara, riñones, insultos”, afirmó Arana en su cuenta de Twitter.

Cajamarca, Celendín y Hualgayoc son las tres provincias cajamarquinas en las que rige desde el primer instante de este miércoles y por 30 días el estado de emergencia (sitio) decretado el martes a la noche por el gobierno central.

La decisión persigue el objetivo de “restablecer el orden” e implica la suspensión de las garantías constitucionales relativas a libertad, seguridad, inviolabilidad de domicilio, reunión y tránsito, consignó la agencia noticiosa estatal Andina.

La medida fue adoptada después de los violentos episodios registrados el martes en Celendín, capital de la provincia homónima, que hasta entonces había sido el epicentro de la última etapa de la protesta contra Conga, caracterizada por una huelga general por tiempo indeterminado iniciada el 31 de mayo pasado.

Tres civiles (varones de 50, 35 y 17 años) murieron y se registraron al menos 21 heridos en un enfrentamiento ocurrido el martes al mediodía entre policías y manifestantes que intentaban tomar la sede de la alcaldía provincial de Celendín.

Según periodistas locales, el ataque estaba destinado a “castigar” al alcalde provincial, Mauro Arteaga, quien apoya el proyecto Conga, en contraposición con la decisión adoptada por otras autoridades locales, incluido el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos.

Por esos hechos hubo también al menos 16 detenidos, que iban a ser trasladados a Chiclayo, capital del vecino departamento Lambayeque, para ser puestos a disposición de los tribunales, según informó el ministro de Justicia, Juan Jiménez.

Sectores de Cajamarca -un departamento de cerca de 1,4 millón de habitantes- están en pie de guerra desde hace más de ocho meses contra Conga, un proyecto de extracción de oro de grandes dimensiones, por considerar que causará daños irreparables en cuatro lagunas, y de ese modo al ambiente y a la producción agropecuaria de la zona.

El gobierno central apoya la iniciativa -que representa el mayor proyecto minero de la historia de Perú, con una inversión inicial estimada en 4.800 millones de dólares- y considera que el consorcio adjudicatario tomó todas las precauciones para evitar que haya daños ecológicos.

Entre noviembre y diciembre pasados hubo otra prolongada -y también violenta- huelga por tiempo indefinido contra Conga, que terminó cuando las autoridades nacionales decretaron el estado de sitio y suspendieron la puesta en marcha del emprendimiento hasta que se realizara una auditoría sobre el cuestionado estudio de impacto ambiental del proyecto.

Los tres expertos extranjeros contratados por el gobierno para hacer esa auditoría entregaron sus dictámenes hace más de un mes, y desde entonces sólo trascendió que el consorcio Yanacocha (integrado por la canadiense Newmont y la peruana Buenaventura) está dispuesto a aceptar modificaciones al plan original para preservar el agua.

Sin embargo, no hubo novedad desde el gobierno para la eventual iniciación del emprendimiento

ASESINAN A PESCADORES BRASILEÑOS QUE SE OPONEN A PROYECTO PETROQUIMICO




Alexandre Anderson, pescador de 41 años de edad y presidente de la Asociación Hombres y Mujeres del Mar (Ahomar) señaló que desde hace cinco años cuando comenzaron las denuncias por el impacto de las obras del Complejo Petroquímico de Río (Comperj) “empezamos a recibir amenazas y (constatamos) la presencia de hombres armados, grupos ligados a esos emprendimientos”.
Anderson sostuvo que grupos parapoliciales vinculados a las empresas que operan en la Bahía para Petrobras “son los responsables de los crímenes” cometidos la semana pasada y de “los dos asesinatos previos de 2009 y 2010, cuando dirigentes de Ahomar fueron torturados y asesinados frente a sus familias”.
“Petrobras no quiere esta lucha, de eso tengo total certeza (…) Ahomar es el último foco de resistencia que queda en la Bahía de Guanabara”, indicó, tras exigir al Gobierno brasileño investigar quién está detrás de los crímenes.
En febrero de este año el Destacamento de Policía Ostensible (DPO) de la Playa de Mauá, donde queda la sede de Ahomar y la residencia de Anderson, fue desactivado, exponiendo a los pescadores a nuevas amenazas. En ese período por lo menos otros tres dirigentes pesqueros fueron amenazados de muerte.
En esta desarticulación de la seguridad pública en la región e intensificación de las amenazas. Los pescadores Almir Nogueira de Amorim y Joao Luiz Telles Penetra (Pituca) fueron asesinados el pasado 22 de junio tras salir a pescar.
Sus cuerpos fueron hallados un par de días después con señales de haber sido ejecutados: manos y pies atados e indicios de ahogamiento. Uno de ellos estaba amarrado a su bote, informó la prensa local.
La muerte de cerca
Ante estos asesinatos, Anderson expresó que siente que su muerte está cerca, pero después de seis atentados contra su vida dice ya no tener miedo. Con escolta policial las 24 horas del día, este líder dice que continuará su lucha contra proyectos petroquímicos en la Bahía de Río de Janeiro.
La escolta, formada por dos hombres armados con metralleta y escopeta, le fue otorgada hace dos años en un programa de protección de defensores de derechos humanos del Gobierno Federal después del asesinato de otros líderes pesqueros y de las múltiples amenazas e intentos de acabar con su vida.
“Después de los atentados, de las amenazas, del olor de pólvora que llegué a sentir, miedo no tenemos. De esta lucha esperamos algo para esta comunidad, para los pescadores, pero sabemos que entre las consecuencias de esta lucha puede estar mi muerte”, dijo Anderson.
La última vez que Anderson salió a pescar fue en agosto de 2010, cuando comenzó a estar escoltado. “Me quitaron el corazón, me quitaron el derecho a pescar, me quitaron mi libertad”, señaló cabizbajo, criticando que las autoridades no le autorizaron una “escolta para salir al mar”.
Sin trabajo para sustentar a su familia y forzado a dejar el oficio, Anderson vive de donaciones de amigos, familiares, algunas ONG, un bufete de abogados y comerciantes de la zona.
Pese a que este martes, el Gobierno le ofreció al presidente de Ahomar un traslado junto con su familia a una ciudad fuera del estado, el dirigente rechazó la propuesta porque “no es el momento, no puedo dejar a mis compañeros”, indicó.
Petrobras desconoce muertes de pescadores
Petrobras ha desconocido “las muertes relatadas y repudia toda amenaza a los pescadores”. Asimismo, garantizó que todos sus desarrollos petroquímicos son precedidos por “un riguroso estudio de impactos” al medio ambiente y a las comunidades.
En 2009, los pescadores de Ahomar bloquearon con sus redes el paso de grandes navíos por la Bahía durante más de un mes, para protestar por la reducción de 80 por ciento del volumen de pesca tras el derrame de 1,3 millones de litros de aceite de una refinería de Petrobras en el año 2000.
Extinción de la pesca
Hacia finales de la década de 1990 habían en la Bahía unas 23 mil familias de pescadores, hoy hay unas seis mil, explicó Anderson.
“Los pescadores están vendiendo sus lanchas, dejando la pesca y dedicándose a otras actividades como el comercio”, denunció Anderson.
“Nuestros hijos no quieren ser pescadores y nosotros no queremos que lo sean. La pesca está en extinción en Guanabara”, enfatizó el dirigente que representa a unos tres mil pescadores.
En los próximos días, Ahomar realizará una asamblea para decidir nuevas acciones contra los proyectos petroquímicos de la zona.
“Todos los días, mi esposa me dice al despertarme que está feliz por estar a mi lado, de que esté aún vivo. Pero cuando salgo por la puerta, queda triste porque sabe que es muy posible que no regrese”, el líder de Ahomar.
La Ahomar representa pescadores artesanales de siete municipios de la Bahía de Guanabara y tiene 1870 asociados.

RCUENTO EN MEXICO: EL 54% DE LOS PAQUETES ELECTORALES, CON IRREGULARIDADES

 
 
 


El Secretario Ejecutivo del órgano electoral de México, Edmundo Jacobo, informó que “el 54.5 por ciento del total de los paquetes presidenciales, es decir, 78.012 paquetes con sus boletas, se contarán de nuevo”.
Jacobo precisó que para la elección de senadores y diputados federales serán contados nuevamente 60 por ciento de los paquetes, es decir aproximadamente 86.000.

El funcionario electoral afirmó que los 32 consejos locales han quedado instalados con su quórum legal para iniciar el proceso de cómputo. “Se trata del ejercicio de apertura, transparencia y máxima publicidad más grande de la historia electoral de México”, aseveró.

A las 8h inició el cómputo oficial de las actas de votación. El secretario ejecutivo del IFE, Edmundo Jacobo, informó “que nuestros 300 consejeros distritales y los 32 consejeros locales están en ese proceso”.
El cómputo de las actas debe coincidir con el conteo preliminar del IFE, en el que hasta la víspera señalaba como ganador al aspirante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, con 38,1 por ciento de los votos, frente a los 31,6 por ciento de los sufragios adjudicados al candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Andrés López Obrador.

Tras finalizar el proceso los partidos podrán presentar sus impugnaciones ante el Tribunal Federal Electoral.
En la víspera López Obrador denunció presuntas irregularidades que favorecieron a Peña Nieto, por lo que anticipó que impugnará los resultados alegando que “no hubo una elección limpia” y que líderes del PRI “compraron millones de votos”.

Funcionarios del IFE prevén que el cómputo de las actas termine en la mañana del jueves, para continuar con la de diputados y concluir con la de senadores.

JORNALEROS DE ANDALUCIA: 40 AÑOS DE LUCHA POR LA TIERRA

5 de julio del 2012
Cada vez quedan menos trabajadores del campo. Entre 1964 y 1994 la población activa agraria descendió en torno a un 75%, sobre todo debido a la lógica productivista que ha llevado a una extrema mecanización del sector y a la introducción de tratamientos químicos para las plantas.
Según un estudio de la Universidad Pablo de Olavide, el número de jornaleros se redujo en ese periodo en 3.100.000. Solamente en los ‘70 emigró un millón de andaluces por la falta de empleo y expectativas. Durante esa década el sector jornalero era el más pobre de Andalucía, a su vez una de las regiones más humildes del Estado. Hoy viven del campo menos de medio millón de trabajadores en Andalucía.
Hasta la muerte del dictador Francisco Franco, era común ver en los latifundios andaluces a menores trabajando junto a sus madres y padres. Durante sus últimos estertores, la situación en el campo andaluz era de una pobreza tal que las protestas comenzaron a propagarse por los pueblos agrarios. Con la idea de evitar una respuesta violenta, se creó en 1971 el Empleo Comunitario, dotado de fondos públicos destinados a emplear varias jornadas a los campesinos sin tierra que estuvieran más necesitados y crear de ese modo una suerte de paz social que apaciguase las revueltas.
En 1977 se creó el Sindicato de Obreros del Campo (SOC). Junto con CCOO del Campo, aglutinó entre sus filas de afiliados al mayor número de jornaleros. Sus reclamaciones históricas han sido la colectivización de la tierra y la reducción del empleo de maquinarias y químicos, así como lamovilidad de los trabajadores, obligados a pasar las temporadas de cosecha en otros pueblos. El SOC, a diferencia de otras organizaciones sindicales de jornaleros, criticó desde el comienzo el Empleo Comunitario y mantuvo su reivindicación histórica de “la tierra para el que la trabaja”.

MARINALEDA COMO EMBLEMA

Una de las victorias históricas e icono del movimiento jornalero en la Transición española es la conseguida en el pueblo sevillano de Marinaleda. En 1980, los marinaleños comenzaron una huelga de hambre de 13 días que dio la vuelta al mundo y con la que reclamaban tierras para trabajarlas. Más de 30 años después, en las tierras ocupadas, por entonces propiedad del duque del Infantado, trabaja hoy una cooperativa de vecinos que genera empleo discontinuo estable y es el principal motor económico de la localidad. La lucha, pacífica de principio a fin, acabó con la compra de las tierras a su dueño, que la Junta de Andalucía pagó a precio de mercado.
Las verduras que hoy recolecta la cooperativa Los Humosos en Marinaleda son a su vez tratadas y envasadas en la misma localidad, en la fábrica de la cooperativa Humar. Dicha cooperativa sobrevive enfrentándose a los precios irrisorios que el mercado ofrece para los productos agrícolas. Una de las figuras más emblemáticas de la lucha jornalera es el alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo, que actualmente es parlamentario andaluz de IU.

El PER, PUNTO DE INFLEXIÓN

Mientras en Marinaleda la cooperativa proporciona más jornales, en otras localidades los braceros sobreviven gracias al Plan de Empleo Rural. El PER es una prestación por desempleo para los trabajadores del campo que trata de garantizar una estabilidad económica en los meses en los que no hay faena en el campo. La mayoría de las protestas a partir de 1985 se han encaminado a mejorar las condiciones del PER. Hasta entonces, en el ideario del movimiento jornalero, la figura del Estado era vista como un ente represor. Dicho Estado, que ahora garantiza una frágil y precaria estabilidad al sector, ha pasado entretanto a asumir una parte en el conflicto que propietarios y latifundistas han tenido históricamente, creando una red clientelar relacionada con el reparto del trabajo municipal para los parados.
En 2007, año en que comienza a intuirse la última crisis capitalista, el principal sindicato jornalero, el SOC, se transformó en el SAT, el Sindicato Andaluz de los Trabajadores, con la idea de agrupar a otros sectores sociales en las luchas comunes. En sus acciones de protesta pacífica han ocupado bancos, las líneas del AVE o el aeropuerto de Málaga para protestar contra el desempleo, la corrupción y el capitalismo. Sus sindicalistas cuidan las relaciones con otras organizaciones de campesinos sin tierra y participan en la Vía Campesina. Una de sus preocupaciones más visibles es la situación de los migrantes sin papeles, muchos de los cuales trabajan en la agricultura en condiciones laborales leoninas.

DURA Y ABUNDANTE REPRESIÓN

El SAT es una de las organizaciones más represaliadas de Europa. Sus afiliados sufren multas, encarcelaciones, juicios y enfrentan procesos por más de 60 años de cárcel. De ahí que el año pasado sus principales dirigentes, entre ellos el secretario general Diego Cañamero, se declarasen “insumisos judiciales”, negándose a asistir a los juicios contra otros compañeros del sindicato en los que fuesen llamados a testificar. Desde entonces, el dirigente ha sido detenido dos veces con el fin de que prestase declaración, a lo cual se niega. La última detención tuvo lugar el 4 de junio ante los juzgados de Sevilla.
La situación actual de los jornaleros se ha agravado con la excusa de la crisis. El SAT denuncia, por ejemplo, que en la campaña de recogida del ajo y la cebolla en Jaén están pagando menos de 15 euros por siete horas de trabajo, cuando el convenio vigente es de 47,48 euros por seis horas y 15 minutos de trabajo. La antigua y revolucionaria reivindicación de “la tierra para el que la trabaja” ha sido olvidada por el camino de las subvenciones por otras organizaciones sindicales, mientras que el SAT permanece fiel a la idea. “No queremos la propiedad de la tierra, queremos su uso para formar cooperativas”, explica tajante el jornalero Diego Cañamero.

CIEN DÍAS EN LA FINCA SOMONTES

Propiedad de la Junta de Andalucía y situada en Palma del Río (Córdoba), la Finca Somontes permanece ocupada por un grupo de jornaleros. La Junta pretendía sacar el terreno a subasta pública y con esta acción los campesinos sin tierra quisieron mostrar su desacuerdo con lo que consideran un robo de recursos públicos. Los miles de cultivos ya plantados en una hectárea están siendo cosechados y las muestras de solidaridad internacional han facilitado la instalación de un motor y del regadío por goteo. Tras un primer desalojo, los jornaleros volvieron a ocupar la finca al día siguiente. Su objetivo es montar cooperativas con capacidad de dar empleo a cientos de personas.

Fuente: Diagonal/ visto en: Canarias Semanal

Debate público y presentación de la (futura) campaña: “Yo SÍ sanidad universal”


Ideas de desobediencia contra el decretazo de sanidad
En Librería Traficantes de Sueños (C/ Embajadores 35, Lavapiés)
Sábado 7 de julio, 19:30.

Desde el grupo de la campaña YO SÍ SANIDAD UNIVERSAL invitamos a todas las personas dispuestas a responder a las indignantes medidas del Gobierno contra la sanidad pública, a participar en un debate abierto para aportar ideas, sumar fuerzas y/o unirse a la campaña que lanzaremos el próximo septiembre, con la entrada en vigor del RD 16/2012. ¿Te unes?
¿Qué queremos que sea la campaña YO SÍ SANIDAD UNIVERSAL?
El Real Decreto 16/2012 supone el mayor ataque a la sanidad pública en su historia: un punto de inflexión en el que se cambia de raíz el modelo sanitario, donde pasamos de tener un derecho universal a la salud, a ser “asegurados” y “no asegurados”.
Al comprender la gravedad de la situación en que nos dejaba este decretazo, diferentes personas de a pie y personal sanitario (enfermeras, personal administrativo, médicos, etc) decidimos organizarnos -como muchos otros grupos en defensa de la sanidad- pero en particular con el objetivo de sacar adelante una campaña de respuestas concretas y realizables. Decidimos que la campaña se llamara YO SI SANIDAD UNIVERSAL. ¿Por qué?
Juntos hemos decidido decir alto y claro que YO SÍ. Cada uno de nosotros estamos dispuestos a aportar, defender y construir cada día una sanidad universal, de todas y para todas, como la que teníamos hasta ahora o incluso mejor, mucho mejor. Como primer paso en esta tarea, que sólo puede ser real si es cosa de muchos, hemos empezado a proponer toda una serie de respuestas contra el RD 16/2012, dirigidas fundamentalmente a que todo el mundo siga teniendo acceso a la sanidad pública ya existente. Tenemos las ganas y la fuerza para responder a este RD a través de: medidas de visibilidad -chapas, web, video-, un manual de desobediencia -con las acciones concretas que pueden realizar personal sanitario y usarios-, una red de desobedientes y objetores de conciencia, y muchas cosas más que queremos que estén funcionando… ¡este septiembre!
Decimos YO SÍ, porque NO queremos vivir en una sociedad sin una atención sanitaria garantizada para todas las personas.
¡Ven el próximo sábado! ¡Para echar atrás el Real Decreto! ¡Para que la desobediencia se convierta en realidad!
Campaña YO SÍ SANIDAD UNIVERSAL

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

SIGUE TENIENDO LUGAR UNA CAZA DE BRUJAS

“Creo que sigue teniendo lugar una caza de brujas”

Nos encontramos con la autora de uno de los libros revelación de la editorial Traficantes de Sueños.
JPG - 39.7 KB
Silvia Federici (Foto: Bárbara Boyero)
Aquí compartimos fragmentos de casi dos horas de conversación intensa con esta profesora y activista, junto con Laura ‘Gaelx’ y Carolina León.
DIAGONAL: En Europa, y especialmente en el sur, estamos experimentando unos procesos de privatización y cercamientos como los que, describes en tu libro, tuvieron lugar en los orígenes del capitalismo.
SILVIA FEDERICI: Sí, creo que sigue teniendo lugar una caza de brujas. En EE UU, durante los últimos 20 años, las políticas implementadas por los Estados constituyen un ataque económico muy directo sobre las mujeres. Hay dos tendencias que están afectando a la posición de las mujeres y socavan su autonomía, en contra de la idea de que ahora la mujer goza de una mejor posición social. Una es la falta de inversión en reproducción social y los recortes sociales desde los ‘70 hasta ahora.
Todos estos recortes en sanidad y ámbitos reproductivos, como el cuidado de los niños y ancianos, tienen un fuerte impacto sobre las mujeres. Esta situación demanda mucho más trabajo no pagado que ahora las mujeres tienen que hacer. Al mismo tiempo, ha crecido toda una campaña ideológica que pretende controlar la vida de las mujeres, su sexualidad, su cuerpo, un esfuerzo mayor por controlar la capacidad reproductiva de las mujeres. En varios Estados se criminaliza a las mujeres si pueden “probar” que estando embarazadas han puesto en riesgo la vida del feto que están gestando. Y desde luego la cuestión del aborto es muy importante. Algunos Estados han introducido en la ley que si quieres abortar tienes que realizar antes una prueba de sónar transversal, que consiste en insertar un instrumento en tu útero para poder obtener una imagen más nítida del feto con el propósito de hacerte sentir mucho más culpable.
D.: De modo que los cuerpos de las mujeres siguen siendo objetivo de los cercamientos capitalistas.
S.F.: Siempre digo que los cuerpos de las mujeres constituyen la primera y la última frontera que el capitalismo tiene que colonizar.
D.: ¿Por qué crees que la cuestión de los comunes está hoy en el centro de la discusión política?
S.F.: La cuestión de los comunes tenía que estar en el centro de la discusión, y ha sido llevada ahí porque a lo largo del mundo se ha impulsado la privatización de todos los espacios, del patrimonio natural, etc. Hasta el punto de que si no se paran estas tendencias pronto no tendremos acceso, salvo a través del dinero, a los mares, a las playas, ¡incluso a las aceras! No sólo se ha privatizado tierra y bosques, sino también el conocimiento; ésa es una de las cuestiones clave ahora mismo.
Otro factor son las luchas, sobre todo de la población indígena de América Latina y África, como respuesta directa al colapso y a los ataques a los sistemas comunales. La lucha de los zapatistas ha sido muy importante para traer la discusión sobre los comunes a los países industrializados, en los que la cuestión de la tierra no era tan importante. Estos desarrollos, que de alguna manera fueron activados por el proceso de reestructuración de la economía global, han forzado a la gente a tomar conciencia de la importancia de las relaciones comunales.
D.: ¿Pueden los comunes ser una alternativa al sistema público-privado, o sólo un apoyo a lo público?
S.F.: Hoy en día lo público está siendo privatizado por el Estado. No lo controlamos, no tenemos capacidad de opinar en su gestión. Por eso lo público no es lo común: lo común es una gestión comunal de esta propiedad, desde la base, cuando creas formas de organización e instituciones que establecen este tipo de control y las reglas. Porque cuando tienes comunes, hay que tener reglas, no sólo en términos de derechos sino también de reciprocidad, del cuidado que hay que proporcionar al espacio, la tierra o los conocimientos. Estamos en el proceso de articular las formas de relación y las instituciones que necesitamos para tener comunes que sean genuinos, que no sean cooptados y usados para, de algún modo, salvar el capitalismo.
D.: ¿Qué tiene el feminismo que decir sobre la cuestión de los comunes?
S.F.: A escala global, las mujeres han tenido una presencia muy importante en la defensa y producción de los comunes (porque no es sólo una cuestión de defensa, también lo es de producción, de producir nuevas realidades), y dado que, por mejores o peores razones, han estado muy involucradas en los procesos de reproducción y han tenido menos acceso a los ingresos monetarios, han tenido un interés especial en luchar contra la destrucción de, por ejemplo, el patrimonio natural.
Otro elemento que me interesa mucho es cómo organizamos los hogares. Las mujeres han revolucionado todas sus relaciones: familiares, personales, de reproducción, etc. Tenemos que repensar ese espacio desde la perspectiva de los comunes, reabrir el debate. Es una cuestión que implica también repensar el espacio, las actividades, la relación entre el hogar y el vecindario...
D.: ¿Cómo valoras el movimiento Occupy?
S.F.: Ahora es un movimiento internacional, por lo que es muy difícil generalizar. Pero soy bastante optimista. Me siento muy animada por el hecho de que se reconozca que la cuestión de la reproducción es central. De que hay que ponerla en el centro de nuestra organización, incluso en la forma en que nos organizamos. Porque hay formas de organizarse que hacen que para mucha gente sea imposible participar, y esto ha sido uno de los problemas de los movimientos en los que predominan los hombres, y en los que sólo si tenías entre 18 y 30 años, estabas sano y sin personas a tu cargo, podías participar. Esa política ha sido, finalmente, insostenible, porque supone la exclusión de mucha gente. El movimiento Occupy se ha dado cuenta de eso. Creo que eso es un cambio cualitativo muy importante, que la vida en común está introduciendo nuevos elementos en la organización política que son esenciales.
Hay que empezar a responder a nuestras necesidades, y eso implica que cuando te juntas para hacer política, te juntas en un sentido mucho más amplio, no sólo en un sentido abstracto de ser político y “no traigas aquí tus problemas personales”. En los últimos dos o tres años hemos estado hablando de que no queremos un movimiento que suba como una olla a presión y luego baje, sino un movimiento que pueda ser sostenible y crecer. Y que tenga muchos espacios, que ofrezca a todo tipo de gente la posibilidad de participar, que pueda responder a las necesidades particulares que tiene la gente y que no te obligue a compartimentarte para poder hacer política.
D.: ¿Crees que el hecho de que hayamos puesto la reproducción social en el centro se debe a que hay una crisis económica?
S.F.: Sí, sí, ahora la gente tiene que buscarse la vida más allá del salario. Todo eso se vuelve muy importante cuando tu salario o tu pensión se recortan un 30%, y tienes un montón de nuevos impuestos, con lo que el dinero no llega ni a mitad de mes.
D.: ¿Cómo hacer sostenible la gestión comunal en la actualidad?
S.F.: Uno de nuestros principales problemas es cómo hacer real la idea de los comunes, con tantas posibilidades de ser cooptados. Una forma de mantenerse para mí en la dirección correcta es darse cuenta de que comunes (commons) significa antes que nada desarrollar un interés común para la comunidad (commoning). Esto nos lleva a descartar cuestiones que dividan: por ejemplo, no podemos tener comunes que excluyan a los inmigrantes.
Una de las fuerzas más poderosas del capitalismo es la habilidad para crear diferentes regímenes de trabajo y acceso, para confundir y dividir. Muchas veces no somos conscientes de lo que se hace, porque estamos en una posición relativamente segura. La producción, la distribución y el consumo se separan de modo que sólo podemos ver una parte. Y éste es uno de los grandes poderes del capitalismo. Esta preocupación tiene que estar en el centro, porque los comunes no tratan sólo sobre un trozo de tierra, sino que tratan de acabar con las divisiones y las jerarquías que separan a la gente. No queremos ninguna prosperidad y ninguna revolución que se realice con el coste del sufrimiento de otra gente. Ése tiene que ser el principio de los comunes.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA