Etiquetas

domingo, 12 de enero de 2014

EN PLENA OLA DE FRIO, EN EE.UU SOBREVIVEN 49,7 MILLONES DE PERSONAS EN LA POBREZA, INCLUIDOS 13,4 MILLONES DE NIÑOS

12.01.2014



La desigualdad social en Estados Unidos ha vuelto a ser tema de debate durante esta semana, cuando se está cumpliendo medio siglo del discurso con el que el presidente Lyndon B. Johnson declaró la “guerra a la pobreza”.

“Este gobierno declara aquí y ahora una guerra incondicional a la pobreza”, dijo John-son ante el Congreso el 8 de enero de 1964, dos meses después de haber reemplazado en el cargo al asesinado John F. Kennedy.

Pero aunque la tasa cayó de 26 % en 1964 a 16 % en el presente, eso significa que en el país más rico del mundo aún hay unas 49,7 millones de personas en la pobreza, incluidos 13,4 millones de niños.
Las cifras fueron confirmadas por el Comité de Consejeros Económicos de la Casa Blanca (CEA), que publicó el martes un extenso informe sobre el tema.

Así, uno de cada cinco niños en Estados Unidos son pobres, y más de uno de cada cinco menores en Nueva York, por ejemplo, vive en una familia que no tiene lo suficiente para comer, según advierte la organización no gubernamental Coalición en Contra del Hambre de esa ciudad.

El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, fue electo en noviembre con su promesa de poner fin a la desigualdad en la mayor metrópoli del país, que alberga a la vez el mayor número de multimillonarios del mundo.

La brecha entre pobres y ricos se está ensanchando a una velocidad “peligrosa”, dijo el mandatario Barack Obama. En un discurso en diciembre en Washington, reconoció que la creciente desigualdad pone en peligro el llamado “sueño americano”.

“En la nación más rica de la Tierra, hay demasiados niños que nacen en la pobreza, muy pocos tienen una oportunidad justa para escapar de ella”, dijo este miércoles en un comunicado emitido con motivo del aniversario del discurso de Johnson.

También en el contexto de la fecha, anunció el jueves cinco “Zonas Promesa” para la reactivación económica y social del país, entre las que figuran áreas de San Antonio (Texas), Filadelfia (Pensilvania), Los Ángeles (California), el sureste de Kentucky y Choctaw, en Oklahoma.
Esos territorios recibirán fondos federales para tratar de combatir núcleos deprimidos a través de la colaboración del sector público y privado, la potenciación de la educación, el acceso a los recursos y diversas exenciones fiscales.

En un acto en la Casa Blanca, acompañado por niños que salieron del barrio de Harlem de Nueva York y accedieron a estudios universitarios a través de un modelo similar, el mandatario insistió en que “el futuro de un niño no puede estar determinado por el código postal en el que reside”.
La propuesta, lanzada por Obama en su discurso sobre el Estado de la Unión del 2013, contempla un total de 20 “Zonas Promesa” en los próximos tres años, en las que se busca ofrecer oportunidades económicas a poblaciones tradicionalmente deprimidas.

En el inicio de un 2014 electoral, con la vista puesta en las legislativas de noviembre y también en las presidenciales del 2016, ambos partidos han hecho del debate sobre la pobreza un eje de su batalla política, desde dos puntos de vista antagónicos.

Mientras Obama defiende que la desigualdad debe atajarse con programas y ayudas sociales, el Senador por Florida Marco Rubio, reivindicó el matrimonio y la movilidad económica como soluciones.

“La mejor herramienta para sacar a la gente adelante, para sacar a los niños y a las familias de la pobreza, es la que más disminuye la probabilidad de caer en la pobreza infantil en un 82 %, pero no es un programa de gobierno. Se llama matrimonio”, afirmó.

El tema ha sacado una vez más a la luz las históricas discrepancias entre “liberales” y “conservadores”, pues estos últimos defienden la idea de un gobierno que “gaste menos” y no tenga programas asistencialistas.

Mientras tanto, la mayoría de los miembros del Congreso de Estados Unidos son millonarios. Al menos 268 de los 534 legisladores actuales tienen ingresos promedio de un millón de dólares o más, de acuerdo con el último in-forme del Centro para la Política Responsable (CRP, por sus siglas en inglés). Sus expertos han analizado los ingresos de los congresistas en el 2012, que aparecieron en sus declaraciones de bienes, publicadas el año pasado.

El representante Darrel Issa, republicano de California, sigue siendo el miembro más acaudalado del Congreso, con un patrimonio neto promedio de 464 millones de dólares en el 2012.

Según el CRP, esos datos “representan un momento crucial en una época en la que los legisladores debaten asuntos públicos como los beneficios por desempleo, cupones de alimentos, y el salario mínimo, lo cual afecta a la población con muchos menos recursos, así como el hecho de que están considerando una revisión del código tributario”.

Fuente: Granma

ONDA CERO RECONOCE LA EXISTENCIA DE LA LUCHA DE CLASES

domingo, 12 de enero de 2014

Sí, aaunque parezca mentira, les hablamos de esa radio donde funge como dictador el periodista policía Carlos Herrera.

 Esta mañana tempranito mi dial  se topó con una emisora que, en principio, no sabía cuál era. La conversación que escuché era de lo más interesante. Hasta parecía que me había encontrado con un Rara Avis dentro la información radial falangista española.
Los tertulianos entre citas a la manifestación de ayer en Bilbao (anoche hubo más leña en Burgos, ¡ay, melillenses¡), de la que reconocían su importancia admitiendo que, dadas las circunstancias, se hace necesario dialogar con los agentes sociales vascos porque diálogo y democracia son una misma cosa. No recuerdo bien el porqué pero a continuación surgió el tema de los cantantes sumisos de la "movida madrileña" a los que hemos citado tantas veces y dijeron que, ya por entonces, Víctor Manuel y Ana Belén se alinearon con el sol que más calentaba.

Tenían razón en eso pero, desde mi punto de vista, no en darle carta de insumisos a Serrat o Sabina quienes, a la postre, también terminaron poniéndose de rodillas delante de amo. Y en esas estaban cuando citaron al cantante Javier Krahe como ejemplo supremo de disidente del orden social establecido. Y llevaban razón ¡qué carajo!
Al hilo de la cuestión dijeron que Krahe fue censurado en RTVE por una canción que dedicara a Felipe González (ya saben: "hombre blanco hablar con lengua de serpiente") y remacharon que Krahe había sido el primer artista censurado por la democracia. Pero bueno, vamos a ver ¿no dicen que en democracia no se censura? Esa contradicción inconsciente del medio reconoce la existencia de una censura que en millones de ocasiones ha negado.

Pero llevaban razón. En democracia burguesa se censura a la mayoritaria clase obrera y campesina, y en democracia popular se censura a la minoritaria clase burguesa, en definitiva estaban reconociendo, sin pretenderlo, la lucha de clases que silencian constantemente; sin

EL VERDADERO ROSTRO DEL CRIMINAL BANDERA

12.01.2014



Extraído de Komsomolskaya Pravda

Traducción Josafat S. Comín

El lema “Slava Ukraine, Geroiam slava” (Gloria a Ucrania, gloria a los héroes) con el que en su día se saludaban entre ellos los miembros de las tristemente famosas organizaciones nacionalistas ucranianas “OUN” y “UPA”, vuelve a estar de moda en Ucrania. Pero si hace unos años, algo así solo se podía oír en el occidente del país, donde los colaboracionistas fascistas Stepan Bandera y Román Shujévich, hace tiempo que se convirtieron en “héroes” (en honor de los cuales incluso se han erigido monumentos), ahora ese lema se puede escuchar día y noche en Kiev, en lo que se ha venido en llamar “Euromaidán”. Mientras, cada manifestante nos intenta demostrar que Bandera no es ningún criminal, sino todo un “héroe de Ucrania”. ¿Pero quién fue en realidad Stepan Bandera, cuyos partidarios celebraron su natalicio el 1 de enero, con una marcha de antorchas, y por qué los partidarios de estos criminales fascistas ucranianos son cada vez más en Ucrania?

Comparte con nosotros sus impresiones el director del Fondo “Memoria histórica”, Alexánder Diukov.

Los “banderistas” de hoy día en Maidán gustan repetir que Bandera y sus “colegas” lucharon por la independencia de Ucrania, combatiendo por igual tanto a las tropas soviéticas como a las alemanas. ¿Realmente fue así?

Si nos centramos en la figura de Bandera, lo cierto es que él personalmente, no combatió  nunca contra nadie. Dudo de que tuviese en sus manos alguna vez un arma, y aunque así fuere, desde luego nunca tomó parte en las acciones partisanas. La biografía de Bandera consta de distintos periodos. El primero está relacionado con la actividad contra las autoridades polacas, ya que como es sabido, en el periodo de entreguerras Ucrania occidental formaba parte de Polonia. Esta actividad era de tipo terrorista, por la que Bandera acabó en la cárcel polaca con todo merecimiento.

El segundo periodo arranca en 1939, cuando es liberado de la cárcel y como dirigente de la “OUN” colabora activamente con los nazis, en la preparación de levantamientos armados en Ucrania occidental (entonces ya soviética), y en las actividades clandestinas (pero no como combatiente, sino como dirigente). Durante ese periodo, bajo su dirección es precisamente cuando se formulan los principios que debían guiar las intervenciones armadas de los nacionalistas de Ucrania occidental en territorio soviético. Los planes de la “OUN” no solo preveían planes contra el poder soviético, sino que también incluían la persecución de los elementos que les parecían poco leales: polacos, judíos, rusos: Eso incluía planes perfectamente detallados, que contemplaban la habilitación de campos de concentración para todos estos “desleales”, su exterminio y persecución por su pertenencia étnica. Tras el ataque de Alemania contra la Unión Soviética, la “OUN” puso en práctica esos planes. Ya en el verano de 1941 en toda Ucrania occidental se sucedieron los pogromos y asesinatos de judíos y polacos. Actuaban siguiendo escrupulosamente los planes dictados por Bandera. Al mismo tiempo, la “OUN” intentaba proclamar la creación de una Ucrania independiente, que debía ser un Estado del tipo del croata, bajo protectorado alemán, pero que externamente mantendría la apariencia de independencia, con un gobierno propio.

Sin embargo en los planes de los nazis no entraba el conceder a Ucrania nada parecido siquiera a esa versión recortada de independencia. Y después de que los partidarios de Bandera intentaran proclamar ese estado en Lvov, Bandera fue recluido temporalmente bajo arresto domiciliario, aunque luego a la “Abwehr” le tocase desplegar una estrecha colaboración con la “OUN”.

Hasta mediados del 42 los miembros de la “OUN” no se enfrentaron a los alemanes, limitándose a la propaganda. Sin embargo hay que tener aquí en cuenta, que las directrices de la “OUN” no satisfacían a las estructuras de base. Estas últimas estaban compuestas en su mayoría por campesinos, que estaban viendo las tropelías que cometían los nazis en Ucrania y querían luchar contra ellos. Si los dirigentes de la “OUN” no hubiesen reaccionado a tiempo hubiesen perdido cualquier tipo de influencia sobre Ucrania occidental. Por eso tuvieron que crear, a finales del 42, comienzos del 43, las agrupaciones armadas que posteriormente pasarían a denominarse Ejército Insurgente Ucraniano” (UPA).

¿Pueden los bonitos lemas por la independencia justificar los asesinatos en masa? ¿Combatió la UPA a los nazis?

Por desgracia no. Nada más crearla, no los dirigieron a la lucha no contra los ocupantes,  sino para ejecutar las limpiezas étnicas, en correspondencia con sus planes prebélicos. Principalmente contra los polacos que vivían en Volinia y Galitzia. Es esta una página terrible que entró en la historia como la “masacre de Volinia”, cuando pueblos enteros, con todos sus habitantes, fueron borrados de la faz de la tierra.

¿Pero los banderistas de hoy en día, los que están concentrados en el centro de Kiev en Maidán, están convencidos de que esos pueblos arrasados y el exterminio de judíos y polacos, fue obra de agentes del NKVD, disfrazados de banderistas…?

Está fuera de toda duda, que los asesinatos de judíos en el 41 y de polacos en el 43, fueron obra de los miembros dela “OUN”. Es ridículo imaginar que en un territorio ocupado por los nazis, grupos del NKVD, con uniformes banderistas, se dedicasen a exterminar aldeas enteras de mayoría polaca.

Algunas “hazañas” de los “insurgentes” ucranianos en su lucha por la independencia.

En esa limpieza étnica de Ucrania occidental de los no ucranianos durante el 43-44, los que se llevaron la peor parte fueron los polacos (la etnia más mayoritaria). Los carniceros de la UPA-OUN se empleaban a fondo en “liberar” a la Ucrania independiente de habitantes no ucranianos.

¿Para que querría La Ucrania de Bandera a la familia de los Kleschinski en la aldea Posiarkov, de la región de Lvov?
  
O a esta mujer con sus dos hijos (la familia Popel) de la aldea de Busche. ¿Su crimen para los banderistas? Ser de una nacionalidad equivocada.

 Мария Попель и 2 детей


Esta es la familia Shaier. Madre y dos hijos, pasados a cuchillo  en su casa de la aldea Vladinopole en 1943. Tres víctimas más de esa carnicería de 80 mil polacos.

i_018


El 30 de agosto de 1943, la banda del UPA, comandada por Iván Klimchak, apodado el “calvo”, exterminó  a todos los habitantes de la aldea Volia Ostrovetskaya. Los orgullosos nacionalistas ucranianos aniquilaron a 529 personas, de las que 220 eran niños.
Стася Стефаняк - с комментариями

Los nazis de la UPA habían aprendido bien de los alemanes, que la lógica del genocidio dicta que no puedes dejar vivos a los niños. El “clavo”, antes de entrar en el UPA había sido “politsai”(polizei), sirviendo a los alemanes en el batallón 103 de la “Schutzmannschaft”, como también fue “polizei” el comandante en jefe de la UPA, Román Shujévich (batallón 201).En la aldea de Zalese Koroletskoe (región de Ternopil) el 7 de febrero de 1944. Se dio un caso aún más horripilante: una banda de la UPA atacó la aldea con el objetivo de aniquilar a toda la población polaca. Cerca de 60 personas, la mayoría mujeres y niños, fueron encerradas en  un granero y quemadas vivas. Los carniceros de la UPA se adelantaron a su tiempo, empleando en el exterminio de población civil todo tipo de herramientas, como azadas o sierras (su ejemplo lo siguieron los Jémeres rojos de Pol-Pot, en Kampuchea).
девушка распиленная (wolyn1943.eu.interii.pl)





Липники 26.3.43 Януш Белавски 3 года



70 años después, tenemos que ver, como los herederos ideológicos de aquellos héroes, ensalzan su "memoria" en cada rincón de esas zonas liberadas (y ahora también en el centro de Kiev), bajo el apoyo solidario de senadores norteamericanos, ¡¡¡expresidentes polacos!!! y demás luchadores por la "libertad y la democracia"...

СС Галичина Львов 2009
Escudo de las SS "Galichina". "Ellos defendieron Ucrania"




LA DEMOCRACIA DEL CAPITALISMO: UN 42% DE LOS RUMANOS SON POBRES


 12 de enero de 2014


Según el propio criterio del  Banco Mundial , el grado de pobreza y exclusión social de Rumanía ha llegado, en 2012, al 42% de la población, aún más alto que en el año precedente, cuando era del 40,3%. Este indicador sigue posicionando a este país en los primeros lugares en este triste top, solo superada por Bulgaria, donde la tasa es del  49% (la mitad de la población), mientras la media de la UE es del 25%.
TABLA 1

Estos datos significan que en Rumanía 4 de cada 10 ciudadanos puede
ser considerado "pobre", situación agravada teniendo en cuenta que 8 de cada 10 trabajadores rumanos gana menos de 600 euros netos al mes (y 5 de cada 10 menos de 300) -ver porcentajes en Tabla 2 -.

Algo curioso, si consideramos que vivimos en, tal y como dicen los medios de propaganda, "una sociedad libre", y cuando según el Banco Mundial los ciudadanos considerados pobres o sin necesidades básicas sin cubrir en 1989, en la tan difamada epoca socialista de supuesto hambre y carencias,  era solo del 6% (es decir, 1 de cada 20) -ver Tabla 1-.

En todo caso, ciertamente  los que se empeñen en seguir defendiendo este sistema criminal pueden agarrarse al clavo ardiendo de que después de 24 años de régimen capitalista, los terribles datos de los años 90 (también del B.M.), tras el golpe de estado de finales de 1989 y la reinstauración de la dictadura del capital, cuando se llegaría al porcentaje de un 59% de rumanos (6 de cada 10 ciudadanos), los datos parecen ahora aparentemente un poquito mejores.

Si bien, los números, ya de por si preocupantes, no son solo lo que parecen. Como hemos dicho, el 60% de los salarios no llegan a 600 euros, mientras los precios se adaptan a velocidad vertiginosa a los de las metrópolis de la U.E. Además, la situación es aun peor en las zonas rurales, teniendo en cuenta que Rumanía es el país de la UE con un mayor porcentaje de población rural (45%), en la cual los riesgos se cuatriplican, según el propio B.M. De hecho, las zonas más afectadas y empobrecidas del país son las menos urbanizadas, como el norte de Moldova u Oltenia.

Pero igualmente las zonas urbanas están afectadas por la pobreza rampante producto del régimen de explotación capitalista. El envejecimiento demográfico y la despoblación, la destrucción de la extendida por todo el país industria socialista y sus consecuencias, emigración, desempleo, analfabetismo, son factores que agravan los riesgos.

TABLA 2
La única zona del mapa de la pobreza de Rumanía sin aparentes problemas es la capital (aunque aquí, por supuesto, la situación va por barrios, etnias y, por supuesto, por la realidad de los datos más allá de la moderación de las encuestas: como hemos dicho, aún en Bucarest, donde más alta media salarial existe, los sueldos no suelen superar en el 60% de los casos los 300-400 euros, haciendo un ejercicio de optimismo).

A continuación, el mapa de la pobreza de la Rumanía actual. Las zonas más rojizas son las más pobres, y como se ve la única zona con menos de un 8% de ciudadanos que no pueden cubrir sus necesidades básicas, es la de la capital del pais (en el mapa en blanco).

DISTURBIOS EN LOS BARRIOS OBREROS DE MELILLA POR EL DESEMPLEO Y LA POBREZA


Fuentes de la policía española confirman que los protagonistas de los disturbios han utilizado escopetas de perdigones, de postas, y lo más llamativo es que oyeron dos sesiones de cinco ráfagas, que “pensábamos que se trataba de pistolas de fogueo hasta que un compañero nos alertó de que una bala había impactado en su escudo”.

Disturbios en un barrio de Melilla

Según las mismas fuentes, el orificio podría corresponder a una bala del calibre 22. El escudo ha sido llevado a la policía científica para su análisis y determinación del arma usada. El policía no resultó herido ya que la bala impactó en el borde de su defensa.

Los disturbios comenzaron con una gran barricada formada por neumáticos usados y contenedores a los que pretendían prenderle fuego. La retirada de los mismos fue la primera actuación policial de la unidad de intervención rápida de la Policía Nacional formada por un grupo de 25 hombres.

Los manifestantes fueron retrocediendo metiéndose cada vez más en el barrio, donde fueron acorralados. La policía, durante esas casi cuatro horas utilizó material antidisturbios consistente en disparos de fogueo, pelotas de goma y en el lanzamiento de botes de gases lacrimógenos.

Vecinos de la calle, pidieron a la policía que dejara de usar los botes ya que los gases estaban entrando en sus viviendas. “Viven niños en la casa- dejad de usar el humo-”, gritaba una vecina y la policía les contestaba: “díselo a ellos”.

A lo largo de la tarde, las pedradas se combinaban con el lanzamiento de cócteles molotov desde un edificio en el que se habían atrincherado los instigadores. Para evitar la acción de la policía, estos cortaron el alumbrado público dejando a oscuras la zona.

Un perímetro policial con policía nacional y local, rodeaba la zona para evitar la llegada de más personas que pudieran sumarse a los altercados y par

El alto desempleo y la pobreza vuelve a ser el motivo de los disturbios en los barrios obreros de la Ciudad. Cada año surgen las protestas en los barrios más humildes, el llamado Reina Regente, Monte María Cristina y La Cañada. Los planes de empleo dan trabajo temporal durante seis meses con un sueldo muy precario que ronda los 1.000 euros.

En el año 2010, los altercados llegaron a más, con el incendio de contenedores y con el enfrentamiento directo con la

"LA MUJER QUE VENGÓ AL CHE GUEVARA"


 

por: Jürgen Schreiber    En 1971 vuelve a su Alemania natal, y en Hamburgo ejecuta personalmente al cónsul boliviano en esa ciudad, el que había amputado las manos del Che

Hija de uno de los grandes propagandistas del nazismo (Hans Ertl, por mucho tiempo se lo conoció como “el fotógrafo de Hitler”), Monika terminó en Bolivia cuando el Tercer Reich se derrumbó y los jerarcas huyeron a los refugios más lejanos del planeta. Se crió en un círculo tan cerrado como racista, en el que brillaban su padre y otro siniestro personaje al que ella llamaba “tío”: Klaus Barbie, “el Carnicero de Lyon”.

Pero la joven y bella alemana creció y todo cambió en el final de los años sesenta. Y la muerte de Ernesto Guevara en la selva boliviana significó el empujón final: rompió con sus raíces y en un giro copernicano terminó militando en las filas del Ejército de Liberación Nacional, el grupo guerrillero creado por el mismísimo Che.

En 1971, cruza el Atlántico, vuelve a su Alemania natal, y en Hamburgo ejecuta personalmente al cónsul boliviano en esa ciudad. ¿Quién era? Nada menos que el coronel Roberto Quintanilla, el responsable del ultraje final a Guevara: la amputación de sus manos. Allí comenzó una cacería que atravesó países y mares, y que sólo encontró su fin cuando Monika cayó muerta en una emboscada que, según algunas fuentes, le tendió su “tío”, el sanguinario Barbie.

Una historia increíble que parece, pero no es, ficción. Una gran investigación de Jürgen Schreiber, uno de los más premiados periodistas alemanes de la actualidad.

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=hReL49NkTZk

RAFAEL CORREA CALIFICA DE HIPÓCRITA A LA REISTA NEWSWEEK

 

A través de su cuenta en la red social Twitter, el mandatario ecuatoriano criticó un artículo del medio estadounidense Newsweek en el que se habla sobre la supuesta matanza de indígenas Taromenane en la selva del país suramericano.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, denunció este sábado a través de su cuenta en la red social Twitter, la falsedad del medio estadounidense Newsweek, que esta semana publicó un artículo sobre la supuesta matanza de indígenas en la Amazonía de ese país suramericano.

A través de su cuenta, @MashiRafael, el jefe del Estado de Ecuador publicó que el artículo del diario es"impreciso y engañoso", por lo que señaló "¿Por qué no vienen a Ecuador e investigan antes de publicar este sin sentido?".

Al mismo tiempo, Correa señaló, adjuntando una imagen con el artículo de NewsWeek ¿Cuántas hectáreas de selva virgen o cuántos grupos de indígenas incontactados hay en Estados Unidos. ¡Paren esta hipocresía!".

El artículo reseñado en Newsweek narra lo supuestamente sucedido en la selva ecuatoriana, con respecto a la muerte de indígenas Taromenane. Acerca del caso, la publicación de Correa señala:
1. La Oficina del Fiscal de la Nación está investigando este caso, no el Gobierno.
2. La Oficina del Fiscal de la Nación ordenó el rescate del niño Taromenane.
3. El Gobierno nunca ha negado ese conflicto. 




"La hipocresía es financiar y albergar la sede de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) sin haber ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos", agregó posteriormente en la red social.

Además de esto, este sábado, durante su programa semanal Enlace Ciudadano, el gobernante criticó la injerencia de Estados Unidos en el ataque a las FARC perpetrado en 2008 con cooperación de la CIA.

El mandatario ecuatoriano también defendió su derecho a apoyar y hacer campaña por su equipo de trabajo, a fin de consolidar el proyecto polític

HAMBURGO: LABORAORIO POLICIAL CONTRA PROTESTAS SOCIALES

 

por:  Ingo Niebel    El reino de la gentrificación, es decir el cambio de la composición social (y en este caso política) de un barrio a consecuencia de un determinado proyecto inmobiliario

Identificación obligatoria, cacheos y registros indiscriminados son las nuevas facultades excepcionales a las que la policía puede someter a los ciudadanos en un parte determinada de Hamburgo. El partido socialdemócrata (SPD) muestra su verdadera cara: estado represivo.
Desde el domingo pasado existe una especie de estado de excepción en Hamburgo, limitado a algunos barrios de la ciudad-estado e ilimitado en el tiempo. Según la versión oficial, sostenida por el alcalde y jefe de Gobierno regional, el socialdemócrata Olaf Scholz (SPD), se pretende poner fin a una serie de disturbios que desde las Navidades enfrentan a integrantes de la izquierda y del movimiento autónomo con las fuerzas de orden público. El SPD de Hamburgo, y sobre todo su senador de Interior, el exmilitar Michael Neumann, reducen el conflicto a los brotes de violencia. Al mismo tiempo, el Ejecutivo de Scholz obvia el fondo social que hay detrás.

El malestar del tradicionalmente muy activo y polifacético movimiento izquierdista de Hamburgo ha sido alimentado por un lado porque Neumann ha puesto bajo sospecha de ser un inmigrante ilegal a cualquier hombre de piel oscura y de aspecto africano. Por otro, el emblemático centro de los «okupas» alemanes, la Rote Flora, y las históricas «Casas de Esso» deben ser desalojadas al ser objeto de especulación. Al mismo tiempo la burguesía despilfarra 789 millones de euros, procedentes del erario, en la construcción de una filarmonía a orillas del Elba. Por eso se organizaron varias manifestaciones bajo el lema «Esta ciudad es de todos» en defensa de la Rote Flora como centro cultural, la idiosincrasia social de determinados barrios y la dignidad de los refugiados.

La última manifestación se llevó a cabo el 28 de diciembre con 7.300 o 10.000 manifestantes, según la policía y los organizadores, respectivamente. Las autoridades aludieron a varios incidentes para disolverla, lo que causó una mayor confrontación entre manifestantes y unos 3.000 agentes antidisturbios, procedentes también de otros estados federales. La batalla campal culminó con más de 120 policías heridos, 19 de gravedad, según las autoridades. El «Comité de diligencias», un organismo que asiste a manifestantes detenidos, registró 500 heridos, 20 de ellos graves. Además criticó que la Policía impidió a los abogados asistir legalmente a los más de 320 arrestados. La responsable d política interior del partido Die Linke (La Izquierda), Christiane Schneider, acusó a la Policía de haber recurrido a una «táctica escaladora». Testigos presenciales y medios locales informaron de que los agentes lanzaron gases lacrimógenos a la multitud de forma indiscriminada. Por último las autoridades anunciaron que los manifestantes habían atacado la conocida comisaría Davidswache. Con este supuesto ataque justificaron la instalación de las denominadas «zonas peligrosas». Poco después el seminario «Der Spiegel», originario de Hamburgo y de orientación centro-liberal, demuestra la falsedad de dicha acusación. El Gobierno regional admite este extremo pero no retira sus medidas excepcionales.

Ante este «estado de excepción» fáctico, los «sospechosos habituales» han iniciado «paseos» por las «zonas peligrosas». Esta forma de protesta es secundada también por ciudadanos ajenos al mundillo de la izquierda radical porque se sienten afectados injustamente por las medidas excepcionales. Estas últimas se basan en la Ley de Policía, hecha por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) en 2005 y calificada como «la más dura de Alemania». Desde entonces las autoridades han recurrido a ella en 40 ocasiones para establecer «zonas peligrosas». Estas estaban limitadas en el tiempo y a un lugar en concreto, por ejemplo a las horas antes, durante y después de un partido de fútbol y al respectivo estadio. Asimismo se aplicó esta ley para combatir el tráfico de droga en una determinada de estación de tren porque permite que la Policía prohíba a ciudadanos entrar o permanecer en ese lugar.

Política represiva del SPD

Sin embargo, es la primera vez que se aplican estas medidas a 50.000 personas y para un tiempo indeterminado. En teoría la Policía no tiene derecho a prohibir a un ciudadano volver a su casa, pero aún así aumenta la protesta contra las medidas decretadas por el SPD de Hamburgo. Die Linke quiere llevar el asunto al Parlamento regional para que ponga fin a esta medida excepcional pero los socialdemócratas gobiernan con mayoría absoluta. En el campo jurídico está por ver si el tribunal constitucional se va a pronunciar sobre la alegada anticonstitucionalidad de esta Ley de Policía. Algunos juristas apuntan a que ningún juez tiene que legalizar estas medidas, otros aducen que su aplicación limita la libertad de movimiento, de concentración y el derecho civil sobre el uso de datos privados.

Que justamente el SPD se preste a aplicar esta severa ley no extraña porque tradicionalmente ha representado el ala más represiva para mantener a raya cualquier movimiento que surja a su siniestra. Ya en 2001 intentó adelantar a la CDU mediante una política policial drástica y fracasó en las elecciones regionales porque el electorado prefirió el original antes que la copia. Ahora Scholz y Neumann quieren ganar puntos entre la burguesía, presentándose como guardianes de «tranquilidad y seguridad» frente a una supuesta «izquierda violenta». Con esta estrategia Scholz, a la sazón vicepresidente del SPD, quiere ganar terreno político cara a las elecciones generales de 2017 de las que su formación quiere salir como vencedora para reconquistar el gobierno perdido en 2005.
Para ello recurre a una Ley de Policía que hasta ahora nunca ha sido empleada de forma tan extrema. Cabe pensar que el SPD quiere ver hasta qué punto funciona legal y prácticamente. Conviene recordar que casi el 20% de los alemanes vive al borde de la pobreza y un 30% no participa en las elecciones. Hasta ahora no ha habido rebelión social en Alemania porque la República Federal no ha entrado en crisis ni existe formación política izquierdista que articule el descontento social.
Los intereses económicos y la gentrificación originan las protestas políticas y sociales
El Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) pretende reducir el conflicto político-social de Hamburgo al enfrentamiento violento entre policías y manifestantes izquierdistas obviando el trasfondo social y económico de las protestas.

En el centro del conflicto se halla la lucha por la Rote Flora, un teatro ocupado desde 1989, que en los últimos 25 años se ha convertido en un símbolo del movimiento okupa europeo. A lo largo de este cuarto de siglo sus ocupantes lograron ser tolerados y hasta cierto también legalmente protegidos por la política. Esta situación terminó definitivamente a finales de 2013 cuando el propietario del inmueble, Klausmartin Kretschmer, reanimó el conflicto, evitando la actuación de una banda de música y exigiendo a los inquilinos de la Rota Flora el pago mensual de 25.000 euros aduciendo pérdidas de unos nueve millones de euros por todas las actuaciones culturales que los «autónomos» habían llevado a lo largo de este cuarto de siglo. Ante la previsible imposibilidad de pagar la cuota deseada, Kretschmer anunció el desalojo del edificio. En su día compró el inmueble por 375.000 marcos (190.000 euros). Según sus propias palabras, la propiedad podría valer ahora unos 20 millones de euros.

Un panorama parecido se da en el emblemático barrio Sankt Pauli donde hace poco las autoridades desalojaron los 110 apartamentos de las históricas «Casas de Esso» después de que inquilinos avisaron de extraños movimientos en las estructuras de los edificios. Un inquilino desalojado dijo a la prensa que por un piso de 80 metros cuadrados tenía que pagar 930 euros al mes a pesar del pésimo estado en el que se hallaba el edificio. Tanto la empresa propietaria como la administración de Hamburgo optan por su pronto derribo mientras que una iniciativa popular aboga por la renovación. Los dueños rechazan esta idea porque quieren edificar allí apartamentos de venta y de alquiler además de un centro comercial.

De esta forma las «Casas de Esso» muestran cómo se quiere llevar a cabo la gentrificación, es decir el cambio social de un barrio a consecuencia de un determinado proyecto inmobiliario. Ante la pasividad de las autoridades a la hora de buscar una solución adecuada tanto para los afectados en particular como para el barrio en general, varios manifestantes asaltaron las «Casas de Esso» y las ocuparon.

El tercer foco de conflicto se centra en un grupo de refugiados africanos que se halla en Hamburgo. El senador de Interior, Michael Neumann (SPD), opina que se trata de inmigrantes ilegales y el año pasado ordenó a su policía que controlase a cualquier hombre de apariencia africana. Desde la izquierda autónoma se le acusó de proceder una forma racista ya que también la Iglesia había concedido «asilo parroquial» a los denominados «refugiados de Lampedusa».

En la otra cara de esta misma moneda se encuentra el ambicioso proyecto de dotar a Hamburgo con una gran sala de conciertos. Desde los años 80 la ciudad portuaria opta por atraer a turistas mediante la ubicación de espectáculos musicales en sus respectivos teatros. Esta política dio lugar al conflicto por la Rote Flora que anteriormente había sido un antiguo teatro que debería ser renovado para fines empresariales. En esta misma línea se ubica la decisión de los sucesivos gobiernos regionales de Hamburgo de construir la impresionante «Filarmónica del Elba». Sin embargo, y lejos de la famosa «perfección alemana», este proyecto se ha convertido junto con el polémico aeropuerto internacional de Berlín en un símbolo del despilfarro público. En 2007 las autoridades de Hamburgo dijeron que la obra iba a costar 77 millones de euros. En 2013 admitieron que los costes llegarían a los 789 millones de euros. La inauguración está prevista para 2017 pero nadie se fía ya de la fecha porque en el pasado ha sido cambiada en varias ocasiones.

El 10% de la población de Hamburgo controla el 65% de la riqueza de la ciudad, unos 33.000 millones de euros. Al mismo tiempo, el 13% de los ciudadanos recibe ayudas estatales. Hamburgo lidera la lista de los pensionistas que no pueden vivir de lo que cotizaron en su vida laboral. El 23% de los niños requiere asistencia del Estado porque son considerados pobres. En algunos barrios este porcentaje sube al 50%. Con un índice de paro del 7,3%, Hamburgo se sitúa por encima de la media alemana del 6,7%.
CALPU

MÉXICO: NOAM CHOMSKY SE UNE A PROTESTAS POR LA LIBERACIÓN DE MARIO GONZÁLEZ

 

POR: Raúl LinaresRevolución tres punto cero


El profesor de lingüística y crítico del neoliberalismo Noam Chomsky, se sumó a las exigencias que piden la liberación del Mario González García, quien desde el pasado 2 de octubre fue detenido cuando se dirigía a la concentración que partió desde la plaza de Tlatelolco.

En un texto publicado ayer en La Jornada, donde figuran su nombre y el de otros 19 académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), los firmantes reprobaron que, a pesar de haber probado su inocencia, continúe un proceso legal en su contra que ya se ha extendido por 98 días.

“Estas [pruebas] evidencian que fue apresado por su ideología y participación política (oponerse a reformas privatizadoras en la UNAM). Es inconcebible que por sus ideas sea privado de la libertad; suma 97 días preso sin pruebas en su contra. En solidaridad y por la libertad inmediata e incondicional de Jorge Mario y todos los presos políticos del 2 de octubre”, firmaron en conjunto.
Claudio Albertani, profesor de la UACM y subsecretario de Asuntos Laborales del sector académico en dicha institución, quien también se adhirió al pronunciamiento, afirmó que el apresamiento y retención de Mario constituyen una antecedente directo de la persecución que el Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha asumido en contra de varios movimientos sociales y en especial el anarquista.

A su vez, aseguró que la actitud del GDF y la Procuraduría General de Justicia local en torno al caso se asemeja a “las acciones de los Estados autoritarios, por no decir fascistas”; dado que se le encarceló antes de haber cometido algún delito, “es decir, se hizo como una acción preventiva, casi de la misma forma que lo hacían los Estados fascistas en los años treinta”.

Además, Albertani sostuvo que “hay un claro contubernio entre las autoridades universitarias y la Procuraduría”, al recordar que Mario González participó en las protestas para detener la “privatización” de la educación pública. Por último, remarcó que la intervención de Noam Chomsky en el caso tiene como objetivo que más académicos y activistas se unan a las demandas de su liberación.

“El profesor es alguien que más o menos se ha reivindicado dentro del universo libertario, también es una persona que ha seguido con atención la evolución de los movimientos sociales en México y la evolución del atropello a los derechos humanos; entonces es normal que se solidarice con estos muchachos y su peso trate de llegar a más gente”, explicó.

Cabe recordar que el pensador estadounidense ya ha firmado en otras ocasiones peticiones para la liberación de presos políticos; casos destacados son los del ex militante de Panteras Negras Mumia Abu Jamal, la petición que dirigió al gobierno chileno sobre la detención de indígenas mapuche, así como su solidaridad con presos zapatistas en los primeros años de su levantamiento.

Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/noam-chomsky-se-une-a-protestas-por-la-liberacion-de-mario-gonzalez/

HAMBURGO Y EL CEPILLO DE DIENTES

Fuente: Rebelión

Por Lara Hernández
El pasado 21 de diciembre aproximadamente 8.000 personas salieron a la calle en una manifestación convocada bajo tres lemas: contra la inminente venta del inmueble que durante más de 24 años ha okupado el mítico Centro Social Rote Flora; contra el desalojo sin previo aviso de varias familias de las llamadas “Esso-Häuser”, viviendas pertenecientes a la empresa petrolera estadounidense Esso; y contra el trato que la Unión Europea está dando a los 5.700 refugiados expulsados de Italia en Marzo del 2013 ahora dispersos en varios países de centro Europa (en Hamburgo viven varios de ellos acogidos por las vecinas y vecinos en la parroquia del barrio de Sankt Pauli, agrupados bajo el nombre de Lampedusa-Gruppe).
Apenas comenzada la marcha, y según fuentes de la organización, la policía bloqueó el recorrido de la misma generando una situación de enfado generalizado ante la retención inmediata de una manifestación que había sido legalizada. A raíz de ahí surgieron los disturbios. El resultado: más de 500 manifestantes y 120 policías heridos.
El segundo hecho nos lleva al 28 de diciembre: la policía afirma que varias personas enmascaradas atacaron la comisaría situada en el famoso barrio de Sankt Pauli. La versión policial dice que entre 30 y 40 personas lanzaron piedras y botellas directamente contra las/os agentes que salían de la comisaría. Resultado: un policía herido de gravedad. El equipo de abogados del Rote Flora así como muchas voces de la izquierda mediática del país dudan sobre esta narración de los hechos. Varios indicios muestran que ni estaba previamente planeado ni necesariamente tiene conexión con la manifestación del 21 pues no es la primera vez que se produce un ataque a la famosa comisaria de David situada en pleno corazón de uno de los barrios rojos más famosos de Europa.
¿Pero qué es lo que está pasando en Hamburgo realmente? Hamburgo es la segunda ciudad más poblada de Alemania después de Berlín pero a diferencia de ésta – situada en el lado occidental del telón acero y con una escasa tradición de okupación– su hermana mayor Hamburgo cuenta con una elevada tradición de Casas proyecto (Hausprojekt ) y centros sociales.
La ciudad de Hamburgo es además uno de los 16 estados federados alemanes por lo que las funciones del alcalde de la ciudad se ajustan más a las de un ministro-presidente que a la de un alcalde convencional. En Hamburgo, el gobierno alemán, como un gobierno estatal, es responsable de la educación pública, de las instituciones penitenciarias y de la seguridad pública. Actualmente gobernada por el SPD, Hamburgo es una de las ciudades más sólidas económicamente de Alemania, segundo puerto europeo, tiene una de las rentas per capita más altas del país. Pero en la ciudad todavía se sienten con fuerza diferencias y desigualdades sociales entre una clase alta y una clase media desplazada que todavía hoy paga los platos rotos de una injusta “reunificación” oriente-occidente.
Hasta el momento, lo que más ha aparecido en prensa ha tenido que ver con el desalojo del CSO Rote Flora, del que ya mucho se ha escrito. Sin lugar a dudas el Rote Flora ocupa una pieza importante en todo este puzzle, en la medida en que desencadena todo lo ocurrido y además, lamentablemente, se cierra. El desalojo del Rote Flora lleva siendo desde hace años la crónica de una muerte anunciada: anunciada no sólo judicialmente sino también por las lógicas de mercantilización de espacios en los centros de las ciudades europeas, la conocida como gentrificación, ta n acusada en las ciudades alemanas y que hace que espacios de encuentro ciudadano como éste no puedan darse.
Pero más allá de repetir las mismas cosas, vamos a poner por un momento el foco de atención sobre lo ocurrido el 28 de diciembre en Sankt Pauli.
Para comprender las dimensiones del Gefahrengebiet (literalmente, zona de peligro o excepción) tenemos que dejar sentado desde el principio que lo que pasó el 28 de diciembre ha sido instrumentalizado por la policía para legitimar el estado de excepción habilitado posteriormente en tres barrios de la ciudad.
El barrio de Sankt Pauli, en donde ocurrió el ataque a la comisaría es conocido por su tradición reivindicativa íntimamente ligada al fútbol. Este barrio es conocido por su equipo de fútbol que juega actualmente en la segunda división alemana. Una de las peculiaridades del club, es que sus jugadores salen al terreno de juego mientras suena la canción Hells Bells de AC/DC. En los años 80, El St. Pauli se convirtió en el primer equipo en Alemania en prohibir oficialmente los símbolos fascistas y las actividades nacionalistas, en una época en que el fascismo estaba muy presente en las hinchadas ultras de fútbol.
El fútbol tiene una especial importancia en Alemania: tras la segunda guerra mundial se convirtió en uno de los símbolos de la normalización de lo cotidiano y aquí, como en otros países, es usado estratégicamente para crear un sentimiento nacional fuerte (que incluso incita a la violencia – en alemán la pelota no se “roba”, se “conquista”). Tiene una relevancia tal que hasta Merkel no se quiso perder el partido de la Eurocopa de Alemania-Grecia, comentado por los medios alemanes no por su relevancia deportiva precisamente, sino anclado evidentemente en otros factores.
Pues bien, en 1981 el equipo de St. Pauli tenía una asistencia media de sólo 1.600 espectadores por partido: antes de finales de los años 90 ese promedio aumentó a 20.000 espectadores por partido. No es casualidad además, que l as instalaciones del equipo estén situadas en el centro cultural y político de la ciudad, en la Reeperbahn conocida como die sündige Meile (la milla del pecado). Esta junto con la calle “Große Freiheit” (Gran Libertad) son conocidas por ser uno de los barrios rojos más importantes de Europa en el que el ejercicio de la prostitución es legal en determinadas franjas horarias. Merece la pena mencionar además, que la calle “Gran Libertad” recibe su nombre porque era el único lugar en que se le permitía a los católicos practicar su fe, cuando este distrito aún no pertenecía a Hamburgo.
Probablemente no seré yo la única a la que le viene a la cabeza el ejemplo del barrio madrileño de Vallekas – entre otros - cuando releemos la historia de este barrio alemán. En lugares como estos, la izquierda se construye alrededor de un sentimiento de pertenencia a un lugar. La identidad política se construye en torno a una identidad cultural. Sankt Pauli es un ejemplo más. Lo que está pasando en Hamburgo ahora no es más que la punta del iceberg de un movimiento comandado desde arriba que sólo busca eliminar mediante la criminalización de la protesta social y un pánico generado artificialmente, los lugares de resistencia activa frente al Gobierno de Merkel. Lugares con larga tradición en Hamburgo pero totalmente invisibilizados por los grandes medios de comunicación. Se vende miedo a cambio de seguridad, supuesta “protección” a cambio de suprimir el debate político. Se vende una Alemania “Motor de Europa” con paz social a cambio de una represión casi militarista. Y es que más allá de debates sobre qué lado debe asumir responsabilidades, lo que está en peligro aquí es la libertad de reunión y la libertad de expresión que se atreva a poner en cuestión el régimen.
En palabras de un portavoz de la Rote Flora:
Nosotros vemos en el hecho de que hayan puesto este “área de peligro” una continuación del aumento exponencial de esta línea política que comenzó el día 21 de diciembre con la suspensión del derecho a la libertad de reunión. […] Para empezar tenemos que decir que la manifestación del 21 de diciembre estaba legalizada con un recorrido que podía dificultar la propia manifestación y que inmediatamente después de que la manifestación se pusiera en marcha fue parada por la policía. La policía aseguró que fue por el lanzamiento de botellas y piedras. Actualmente está suficientemente demostrado mediante grabaciones de vídeos que no fue así y que en ese sentido se puede demostrar que no hubo motivo para que la policía actuara de ese modo. Ya he dicho claramente que hubo un debate y una ira generalizada porque el derecho a reunión había sido suspendido. Acerca del ataque a la comisaría de David el día 28 de diciembre hay actualmente dudas considerables acerca de la versión policial sobre el hecho de que en algún momento haya habido un ataque organizado tal y como reza la versión oficial de la policía. Hamburgo ha establecido tres zonas de peligro en la ciudad. Esto es es una demostración de poder. Este delimitación de las zonas de peligro es intentar quitar el foco de atención del debate político. Yo creo que esto va de un conflicto político, que trata sobre cómo la policía debe resolver los conflictos mediante su poder y ley. [...] La gente de la flora estamos y estábamos preparados para un debate de contenido pero tuvimos la experiencia de haber sido confrontados por la policía con gases lacrimógenos, lanzaderas de agua y porras. [1]
Mientras, en la jornada de ayer varias personas salieron de nuevo a las calles desafiando la limitación del Gefahrengebiet, pero protegidos tras el nuevo “escudo de armas”: un cepillo de baño. El cepillo de baño se ha convertido en un personaje viral (#Klobürste), símbolo de la desobediencia civil en Hamburgo, después de que el noticiero de la noche del martes mostró un video en el que un agente de la policía de Hamburgo en uno de los controles, ahora habituales y cotidianos, confisca precisamente este utensilio a un manifestante.
Notas:
1 Vídeo de las declaraciones del portavoz de Rote Flora: http://www.hamburg1.de/aktuell/Das_...

Mas información

- Estado de excepción en Hamburgo. Laboratorio policial contra protestas sociales
- Racismo, clase, autogestión, represión y gentrificación. En Hamburgo como en Madrid
- Toque de queda en Hamburgo


OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

LAS DROGAS Y LA MÁQUINA DE GUERRA DE ESTADOS UNIDOS


El ex diplomático canadiense Peter Dale Scott aprovecha su jubilación para estudiar detalladamente el Sistema de Estados Unidos y sigue describiéndolo en sus libros. En esta entrevista responde a nuestro colaborador Maxime Chaix, traductor de sus trabajos al idioma francés.
JPEG - 17.9 KB
Peter Dale Scott es doctor en Ciencias Políticas, profesor emérito de Literatura Inglesa de la Universidad de California (Berkeley), poeta y ex diplomático canadiense.
Maxime Chaix: En su último libro, La Machine de guerre américaine, usted estudia profundamente lo que usted llama la «conexión narcótica global». ¿Puede aclararnos esa noción?

Peter Dale Scott: Permítame, ante todo, definir lo que yo entiendo por «conexión narcótica». Las drogas no entran en Estados Unidos por arte de magia. Importantes cargamentos de droga son enviados a veces a ese país con el consentimiento y/o la complicidad directa de la CIA. Le voy a poner un ejemplo que yo mismo cito en La Machine de guerre américaine. En ese libro yo menciono al general Ramón Guillén Dávila, director de una unidad antidroga creada por la CIA en Venezuela, quien fue inculpado en Miami por haber introducido clandestinamente una tonelada de cocaína en Estados Unidos. Según el New York Times, «la CIA, a pesar de las objeciones de la Drug Enforcement Administration [DEA], aprobó el envío de al menos una tonelada de cocaína pura al aeropuerto internacional de Miami [,] para obtener información sobre los cárteles colombianos de la droga». En total, según el Wall Street Journal, el general Guillén posiblemente envió ilegalmente más de 22 toneladas de droga a Estados Unidos. Sin embargo, las autoridades estadounidenses nunca solicitaron a Venezuela la extradición de Guillén. Incluso, en 2007, cuando [Guillén] fue arrestado en su país por haber planificado un intento de asesinato contra [el presidente] Hugo Chávez, el acta de acusación contra ese individuo todavía estaba sellada en Miami. Lo cual no es sorprendente, sabiendo que se trataba de un aliado de la CIA.
Pero la conexión narcótica de la CIA no se limita a Estados Unidos y Venezuela sino que, desde los tiempos de la postguerra, ha ido extendiéndose progresivamente a través del mundo. En efecto, Estados Unidos ha tratado de ejercer su influencia en ciertas partes del mundo pero, siendo una democracia, no podía enviar el US Army a esas regiones. Así que desarrolló ejércitos de apoyo (proxy armies) financiados por los traficantes de droga locales. Ese modus operandi se convirtió poco a poco en una regla general. Ese es uno de los principales temas de mi libro La Machine de guerre américaine. En ese libro yo estudio específicamente la operación Paper, que comenzó en 1950 con la utilización por parte de la CIA del ejército del KMT en Birmania, [fuerza] que organizaba el tráfico de droga en la región. Cuando resultó que aquel ejército era totalmente ineficaz, la CIA desarrolló su propia fuerza en Tailandia (bajo el nombre de PARU). El oficial de inteligencia a cargo de esa fuerza reconoció que el PARU financiaba sus operaciones con importantes cantidades de droga.
Al restablecer el tráfico de droga en el sudeste asiático, el KMT –como ejército de apoyo– fue el preludio de lo que se convertiría en una costumbre de la CIA: colaborar en secreto con grupos financiados a través de la droga para hacer la guerra, como sucedió en Indochina y en el Mar de China meridional durante los años 1950, 60 y 70, en Afganistán y en Centroamérica en los años 1980, en Colombia en los años 1990, y nuevamente en Afganistán en 2001. Los responsables son nuevamente los mismos sectores de la CIA, o sea los equipos encargados de organizar las operaciones clandestinas. Se puede observar como desde la época de la postguerra sus agentes, financiados con las ganancias que reportan esas operaciones con narcóticos, se mueven de continente en continente repitiendo el mismo esquema. Por eso es que podemos hablar de «conexión narcótica global».

Maxime Chaix: En La Machine de guerre américaine, usted señala además que la producción de droga se desarrolla bruscamente en los lugares donde Estados Unidos interviene con su ejército y/o sus servicios de inteligencia y que esa producción disminuye cuando terminan esas intervenciones. En Afganistán, en momentos en que la OTAN está retirando paulatinamente sus tropas, ¿piensa usted que la producción disminuirá cuando termine la retirada?

Peter Dale Scott: En el caso de Afganistán es interesante ver que durante los años 1970, a medida que el tráfico de droga disminuía en el sudeste asiático, la zona fronteriza pakistano-afgana se convertía poco a poco en punto central del tráfico internacional de opio. Finalmente, en 1980, la CIA se implicó de manera indirecta, pero masiva, contra la URSS en la guerra de Afganistán. Por cierto, Zbigniew Brzezinski se jactó ante Carter de haber organizado el Vietnam de los soviéticos. Pero también desató una epidemia de heroína en Estados Unidos. Antes de 1979 sólo entraban a ese país muy pequeñas cantidades de opio proveniente del Creciente de Oro. Pero en un solo año, el 60% de la heroína que entraba en Estados Unidos provenía de esa región, según las estadísticas oficiales.
Como yo mismo recuerdo en La Machine de guerre américaine, los costos sociales de aquella guerra alimentada por la droga aún siguen afectándonos. Por ejemplo, sólo en Pakistán existen hoy, al parecer, 5 millones de heroinómanos. Sin embargo, en 2001, Estados Unidos reactivó, con ayuda de los traficantes, sus intentos de imponer un proceso de edificación nacional a un cuasi-Estado que cuenta no menos de una docena de grupos étnicos importantes que hablan diferentes lenguas. En esa época, estaba perfectamente claro que la intención de Estados Unidos era utilizar a los traficantes de droga para posicionarse en el terreno en Afganistán. En 2001, la CIA creó su propia coalición para luchar contra los talibanes reclutando –e incluso importando– traficantes de droga que ya había tenido como aliados en los años 1980. Como en Laos –en 1959– y en Afganistán –en 1980–, la intervención estadounidense fue una bendición para los cárteles internacionales de la droga. Con la agravación del caos en las zonas rurales afganas y el aumento del tráfico aéreo, la producción se multiplicó por más de 2 pasando de 3 276 toneladas en el año 2000 (y sobre todo de las 185 toneladas producidas en 2001, año en que los talibanes prohibieron la producción de opio) a 8 200 toneladas en 2007.
Hoy en día es imposible determinar cómo evolucionará la producción de droga en Afganistán. Pero si Estados Unidos y la OTAN se limitan a retirarse dejando el caos tras de sí, todo el mundo sufrirá las consecuencias –con excepción de los traficantes de droga, que se aprovecharían entonces del desorden para [desarrollar] sus actividades ilícitas. Sería por lo tanto indispensable establecer una colaboración entre Afganistán y todos los países vecinos, incluyendo China y Rusia (que puede ser considerada una nación vecina debido a sus fronteras con los Estados del Asia Central). El Consejo Internacional sobre la Seguridad y el Desarrollo (ICOS) ha sugerido comprar y transformar el opio afgano para utilizarlo con fines médicos en los países del Tercer Mundo, que lo necesitan con gran urgencia. Pero Washington se opone a esa medida, difícil de poner en práctica sin un sistema de preservación del orden eficaz y sólido. En todo caso, tenemos que dirigirnos hacia una solución multilateral en la que se incluya Irán, país muy afectado por el tráfico de droga proveniente de Afganistán. Se trata además del país más activo en la lucha contra la exportación de estupefacientes afganos y el que más pérdidas humanas está sufriendo por causa de ese tráfico. Por consiguiente, habría que reconocer a Irán como un aliado fundamental en la lucha contra esa plaga. Pero, por numerosas razones, ese país es considerado como un enemigo en el mundo occidental.

Maxime Chaix: En su último libro, La Machine de guerre américaine, usted demuestra que una parte importante de los ingresos narcóticos [de la droga] alimenta el sistema bancario internacional, incluyendo los bancos de Estados Unidos, creando así una verdadera «narconomía». En ese contexto, ¿qué cree usted del caso HSBC?

Peter Dale Scott: Primeramente, el escándalo de lavado de dinero del HSBC nos lleva a pensar que la manipulación de ingresos narcóticos por parte de ese banco pudo contribuir al financiamiento del terrorismo –como ya había revelado una subcomisión del Senado en julio de 2012. Además, un nuevo informe senatorial ha estimado que «cada año, entre 300 000 millones y un millón de millones de dólares de origen criminal son lavados por los bancos a través del mundo y la mitad de esos fondos transitan por los bandos estadounidenses». En ese contexto, las autoridades gubernamentales nos explican que no se desmantelará HSBC porque es demasiado importante en la arquitectura financiera occidental. Hay que recordar que Antonio María Costa, el director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen (ONUDC), recordó que en 2008 «los miles de millones de narcodólares impidieron el hundimiento del sistema en el peor momento de la crisis [financiera] global».
Así que el HSBC se puso de acuerdo con el Departamento [estadounidense] de Justicia para pagar una multa de unos 1 920 millones de dólares, con lo cual evitará ser objeto de acciones penales. El gobierno de Estados Unidos nos da a entender de esa manera que nadie será condenado por esos crímenes porque, como ya señalé anteriormente, ese banco es parte integrante del sistema. Eso es una confesión fundamental. En realidad, todos los grandes bancos de importancia sistémica –no sólo el HSBC– han reconocido haber creado filiales (los privates banks) concebidas especialmente para el lavado de dinero sucio. Algunos han pagado fuertes multas, habitualmente mucho menos importantes que las ganancias generadas por el lavado de dinero. Y mientras dure esa impunidad, el sistema seguirá funcionando de esa manera.
Es un verdadero escándalo. Piense usted en un individuo cualquiera arrestado con unos cuantos gramos de cocaína en el bolsillo. Lo más probable es que vaya a la cárcel. Pero el banco HSBC puede haber lavado unos 7 000 millones de dólares de ingresos narcóticos a través de su filial mexicana sin que nadie vaya a la cárcel.
En realidad, la droga es uno de los principales factores que sostienen el dólar, lo cual explica el uso de la expresión «narconomía». Los 3 productos que más se intercambian en el comercio internacional son, en primer lugar, el petróleo seguido por las armas y después la droga. Esos 3 elementos están interconectados y alimentan los bancos de la misma manera. Es por eso que el sistema bancario global absorbe la mayoría del dinero de la droga. Así que en La Machine de guerre américaine yo estudio de qué manera una parte de esos ingresos narcóticos financia ciertas operaciones clandestinas estadounidenses. Y analizo además las consecuencias que se derivan.

Maxime Chaix: Hace 10 años, la administración Bush emprendía la guerra contra Irak, sin el aval del Consejo de Seguridad de la ONU. ¿Qué balance hace usted de ese conflicto, sobre todo en relación con sus costos humanos y financieros?

Peter Dale Scott: En mi opinión, ha habido dos grandes desastres en la política exterior reciente de Estados Unidos: la guerra de Vietnam, que no era necesaria, y la guerra de Irak, que lo era menos todavía. El objetivo aparente de esa guerra era instaurar la democracia en ese país, lo cual era una verdadera ilusión. Es el pueblo iraquí quien tiene que determinar si está hoy en mejor situación que antes de esa guerra, pero yo dudo que su respuesta sea afirmativa si se le consulta al respecto.
En cuanto a los costos humanos y financieros, ese conflicto fue un desastre, tanto para Irak como para Estados Unidos. Pero el ex vicepresidente Dick Cheney acaba de declarar en un documental que él haría lo mismo [que antes] «al minuto». Sin embargo, el Financial Times estimó recientemente que los contratistas habían firmado con el gobierno de Estados Unidos contratos por más de 138 000 millones de dólares en el marco de la reconstrucción de Irak. Sólo la empresa KBR, filial de Halliburton –firma que dirigía el propio Dick Cheney antes de convertirse en vicepresidente [de Estados Unidos]– firmó desde 2003 una serie de contratos federales por al menos 39 500 millones de dólares. Recordemos también que a finales del año 2000 –un año antes del 11 de septiembre– Dick Cheney y Donald Rumsfeld firmaron juntos un importante estudio elaborado por el PNAC (el grupo de presión neoconservador conocido como Proyecto para el Nuevo Siglo Americano). Aquel estudio, titulado «Reconstruir las Defensas de América» (Rebuilding America’s Defenses), reclamaba sobre todo un fuerte aumento del presupuesto de Defensa, el derrocamiento de Sadam Husein en Irak y mantener tropas estadounidenses en la región del Golfo Pérsico, incluso después de la caída del dictador iraquí. A pesar de los costos humanos y financieros de esa guerra, ciertas empresas privadas sacaron cuantiosas ganancias de ese conflicto, como yo mismo analizo en mi libro La Machine de guerre américaine. Para terminar, cuando se ven las gravísimas tensiones que hoy existen en el Medio Oriente entre los chiitas, respaldados por Irán, y los sunnitas, que cuentan con el apoyo de Arabia Saudita y Qatar, tenemos que recordar que la guerra contra Irak tuvo un impacto muy desestabilizador en toda esa región…

Maxime Chaix: Precisamente, ¿cuál es su punto de vista sobre la situación en Siria y las posibles soluciones?

Peter Dale Scott: Dado lo complejo de la situación no existe una respuesta simple sobre lo que habría que hacer en Siria, al menos a nivel local. Sin embargo, como ex diplomático, estoy convencido de que necesitamos un consenso entre las grandes potencias. Rusia sigue insistiendo en la necesidad de remitirse a los acuerdos de Ginebra. No es ese el caso de Estados Unidos, que efectivamente fue en Libia más allá del mandato concedido por el Consejo de Seguridad [de la ONU] y que está violando un consenso potencial en Siria. No es ese el camino a seguir ya que, en mi opinión, es necesario un consenso internacional. Si no, es posible que la guerra a través de intermediarios entre chiitas y sunnitas en el Medio Oriente acabe por arrastrar a Arabia Saudita e Irán a participar directamente en el conflicto sirio. Habría entonces un riesgo de guerra entre Estados Unidos y Rusia. Así estalló la Primera Guerra Mundial, desencadenada por un acontecimiento local en Bosnia. Y la Segunda Guerra Mundial comenzó con una guerra por intermediarios en España, donde Rusia y Alemania se enfrentaban indirectamente. Tenemos y podemos evitar que se repita ese tipo de tragedia.

Maxime Chaix: ¿Pero no piensa usted que, por el contrario, Estados Unidos está tratando hoy de ponerse de acuerdo con Rusia, esencialmente a través de la diplomacia de John Kerry?
JPEG - 18.7 KB
Peter Dale Scott: Para responder a esa pregunta, permítame hacer una analogía en el Afganistán y en el Asia Central de los años 1990, después de la retirada soviética. El problema recurrente en Estados Unidos es que resulta difícil lograr un consenso en el seno del gobierno porque existe una multitud de agencias que a veces tienen objetivos antagónicos. Lo cual se traduce en la imposibilidad de obtener una política unificada y coherente. Eso es precisamente lo que pudimos observar en Afganistán en 1990. El Departamento de Estado quería llegar obligatoriamente a un acuerdo con Rusia. Pero la CIA seguía trabajando con sus aliados narcóticos y/o yihadistas en Afganistán. En aquella época Strobe Talbott –un amigo muy cercano del presidente Clinton, a quien representaba con mucha influencia dentro del Departamento de Estado– declaró con toda razón que Estados Unidos tenía que llegar a un arreglo con Rusia en Asia Central, en vez de considerar esa región como un «gran tablero» donde manipular los acontecimientos para obtener ventajas (para retomar el concepto de Zbigniew Brzezinski). Pero, al mismo tiempo, la CIA y el Pentágono estaban haciendo acuerdos secretos con Uzbekistán, [acuerdos] que neutralizaron totalmente lo que Strobe Talbott estaba tratando de hacer. Yo dudo que hayan desaparecido hoy en día ese tipo de divisiones internas en el seno del aparato diplomático y de seguridad de Estados Unidos.
En todo caso, desde 1992, la doctrina de Wolfowitz que aplicaron los neoconservadores de la administración Bush a partir de 2001 llama a la dominación global y unilateral de Estados Unidos. Paralelamente, elementos más moderados del Departamento de Estado tratan de negociar soluciones pacificas a los diferentes conflictos en el marco de la ONU. Pero es imposible negociar la paz a la vez que se exhorta a dominar el mundo a través de la fuerza militar. Desgraciadamente, los halcones intransigentes se imponen más a menudo, por la simple razón de que disponen de presupuestos más elevados –los presupuestos que alimentan La Máquina de guerra estadounidense. Así que si usted logra compromisos diplomáticos, esos halcones tendrán menos presupuesto, lo cual explica por qué son las peores soluciones las que tienen tendencia a prevalecer en la política exterior de Estados Unidos. Y eso es precisamente lo que pudiera impedir un consenso diplomático entre Estados Unidos y Rusia en el caso del conflicto sirio.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA