Etiquetas

martes, 6 de enero de 2015

TTIP: EL GOLPE DE ESTADO QUE VIENE


martes, 6 de enero de 2015

 
Todo crítica contra el TTIP será censurada porque irá contra el "bien común", todo aquel que disienta del TTIP será apresado porque irá contra el "bien común", una subida de salarios determinada será ilegal si va contra los intereses económicos del "bien común", un cambio favorable en las condiciones de trabajo será ilegal porque irá contra el "bien común". El "bien común" será, es, el Mercado capital-imperialista. Eso es lo que preparan de manera secreta.

Ni los medios y sus perrodistas, ni el gobierno ni los politicastros procuran noticias sobre el nuevo crimen que se está gestando contra los pueblos si por crimen entendemos lo que será la implantación total de un sistema absolutista y dictatorial sin ningún atisbo de disidencia al que seguirán llamando "democracia". Nos dirán que eso ya existe, pero lo que existe, aún tolera que escribamos esto. Lo que viene, no. Esa será su última "revolución industrial" porque está vinculada a la crisis final del capitalismo
 

EL IBEX EN HORAS BAJAS Y ACABA DE EMPEZAR EL AÑO



martes, 6 de enero de 2015

Ahora no le echan la culpa a la "suspensión de pagos de Rusia", ahora la culpa la tiene Grecia. Cualquier cosa, menos el capitalismo.

El Ibex-35 perdía los 10.000 puntos en los primeros minutos de hoy. 

No hay rebote, el rebote lo tienen los especuladores que están viendo que será complicado recuperar lo perdido ayer por la cuestión de la supuesta salida griega del euro.

Pasadas las 9 de la mañana el Ibex ya perdía cerca de 10 puntos y estaba en
9.983 unidades.

A tomar por culo, hijos de puta,

PRESIDENTE MADURO SE REUNIÓ ESTE LUNES PASADO CON VICECANCILLER RUSO



Foto: @JacquelinePSUV / Agencia Venezolana de Noticias.

Caracas, 05 Ene. AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, fue recibido este lunes por el vicecanciller de la Federación Rusa, Sergey Alexeevich Ryabkov, informó la ministra para la Comunicación y la Información, Jacqueline Faría, vía Twitter.

Durante la reunión, el presidente expresó “su solidaridad al gobierno del Presidente Putin ante pretensión desestabilizadora de EEUU”, refirió la ministra.
Faría explicó también que esta visita del jefe de Estado venezolano a Rusia constituye un destino previo a una gira internacional de trabajo que lo llevará a China y a naciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep).

“Parada técnica en Moscú en el Inicio de esta gira presidencial por China, Arabia Saudita, Irán y Argelia”, escribió en su cuenta @JacquelinePSUV, en la que además publicó fotos del encuentro, en las que se aprecia que participan en la reunión el ministro para Economía, Finanzas y Banca Pública, Rodolfo Marco Torres, y la canciller Delcy Rodríguez.

El presidente Maduro inició este domingo su viaje hacia la República Popular China, para afianzar las relaciones bilaterales de cooperación de carácter diplomático, económico y comercial con esta nación.

Durante su visita al país asiático, el Mandatario Nacional sostendrá una reunión con el presidente Xi Jinping y además participará en el primer foro ministerial China-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que sesionará el 8 y 9 de enero, en Beijing.

Posteriormente, el Jefe de Estado realizará una gira por países que integran la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), con el propósito de abordar el tema de la baja de precios del crudo.

EXPERTOS EN DERECHOS HUMANOS INSTAN A RAJOY A FRENAR EL MALTRATO POLICIAL Y LOS ABUSOS EN LAS CÁRCELES Y DENUNCIAN " GRANDES ZONAS DE PENUMBRA"

06.01.2015.

Escrito por  Paula Díaz

El grupo designado para elaborar el informe previo al II Plan de Derechos Humanos alerta, en el 'censurado' texto, la situación de los CIEs, la persistencia de las redadas racistas y el abuso de la fuerza por parte de los agentes en las manifestaciones. 
 
PRIMERA PARTE
Carencias en los sistemas de vigilancia de las cárceles, la persistencia de las denominadas "redadas racistas" o el abuso de la fuerza por parte de los antidisturbios en algunas manifestaciones. Éstas son algunas de las deficiencias del sistema detectadas por el Comité Técnico de Expertos designado por el Gobierno para elaborar el informe —hasta ahora censurado por el Ejecutivo de Mariano Rajoy— previo a lo que estaba destinado a convertirse en el II Plan de Derechos Humanos.

En el documento, al que ha tenido acceso Público y que será publicado próximamente por la Editorial Tirante Blanco, los expertos universitarios nombrados por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales —organismo dependiente del Ministerio de Presidencia— instaban al Gobierno, entre otras cosas, a elaborar un "protocolo de captación, conservación y recuperación de las grabaciones de seguridad" de los centros penitenciarios con el fin de mejorar las investigaciones de las denuncias de malos tratos interpuestas por los reclusos.

Los expertos, dirigidos por el profesor de la Universidad de Valladolid Fernando Rey, recopilaron numerosos informes del Defensor del Pueblo, Amnistía Internacional, la propia Secretaría de Estado de Estudios Penitenciarios y sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), entre otros organismos,  para argumentar sus propuestas. Así, concluyen que el principal problema de las cárceles españolas es su "sobreocupación" [68.685 personas estaban privadas de libertad en 2012 en 97 centros] y recomiendan, además, mejoras en la protección de los datos personales de los reclusos y sus familiares.
En cuanto a las quejas por malos tratos, los expertos consideran que "es primordial que, ante quejas de cierta entidad, el personal encargado de su investigación sea ajeno a la plantilla del establecimiento donde se investiga la denuncia", y recomiendan el "empleo de registros fotográficos de las lesiones que puedan presentar los reclusos como consecuencia de la aplicación de medios coercitivos". Sin embargo, "los servicios centrales de la Administración penitenciaria muestran gran resistencia a aceptar la recomendación formulada [por el Defensor del Pueblo] a tal efecto", lamentan. También recomiendan "disponer de las grabaciones de los sistemas de videovigilancia con los que cuentan los establecimientos penitenciarios", aunque apuntan que "se echa en falta un protocolo de captación, conservación y recuperación de estas grabaciones de las cámaras de seguridad".

En este apartado de "torturas", los profesores aluden también a la fase previa de detención en las comisarías. "La grabación de todo el período de detención reduciría sin duda el riesgo de malos tratos o torturas. Sin embargo, su uso no es obligatorio", lamentan. 

A pesar de que reconocen, como también hace Amnistía Internacional, que en España no se tortura "de forma sistemática", advierten también de que "las investigaciones realizadas indican que los casos de malos tratos no son hechos aislados, sino síntomas de deficiencias estructurales". Por ello recomiendan "mejorar las garantías de los detenidos sometidos al régimen de incomunicación" con medidas como "la introducción de videocámaras de circuito cerrado en todas las zonas de las comisarías", o limitar "la concesión de indultos a policías condenados" porque ello "no contribuye al objetivo de poner fin a la impunidad", ya que "el Gobierno no transmite un mensaje claro a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley". 

En este apartado, el profesor José María Bilbao Ubillos, de la Universidad de Valladolid, recuerda el doble indulto concedido por el Ejecutivo de Rajoy en 2012 a cuatro Mossos d'Esquadra condenados por tortura.  En 2006 detuvieron por error a un ciudadano rumano en Barcelona, le golpearon por todo el cuerpo, le amenazaron y le llegaron a meter una pistola en la boca para hacerle confesar.

"Una prueba bien elocuente de que éste es uno de los flancos más débiles de nuestro sistema de garantías son las sentencias condenatorias dictadas por el TEDH en los últimos años por las carencias observadas a la hora de combatir los malos tratos policiales", agrega Bilbao, recuperando los casos Beristain Ukar contra España y Otamendi Eguiguren contra España, entre otros.
De otro lado, otra de las "zonas de penumbra" en materia de derechos humanos denunciadas en este informe que el Gobierno no quiere publicar hace referencia a las "humillantes" redadas racistas. Esto es, las identificaciones policiales de personas que, por su color de piel, son sospechosas de ser inmigrantes irregulares; algo que el Comité denomina "controles de identidad discriminatorios". 

"En un país multicultural como España la Policía puede parar a alguien que no "parezca español" hasta cuatro veces el mismo día, y no porque haya robado o cometido algún acto violento, sino para comprobar su identidad", denuncia el profesor citando un informe de Amnistía Internacional. Asimismo, recuerda que "el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial instó a España a poner fin" a estos controles. Sin embargo, "las autoridades siguen negando tal práctica y no se han tomado las medidas necesarias para erradicarla".

Hacinamiento en los CIEs

Del mismo modo, el informe recoge las denuncias de múltiples organizaciones [Human Right Watch o SOS Racismo, entre otras] sobre el tratamiento que reciben los inmigrantes en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs). Entre otras cuestiones, los expertos lamentan la "atmósfera carcelaria" de los centros, las "pésimas condiciones de hacinamiento en las que viven los internos" y la "deficiente atención médica" de algunos de ellos.

Pese a todo, ven con optimismo la aprobación, en 2014 —"con cuatro años de retraso", matizan—, del Reglamento de funcionamiento y régimen interior de los centros de internamiento de extranjeros. "El hecho mismo de su aprobación es una buena noticia", concluyen. Aunque "no recoge todas las recomendaciones del Defensor del Pueblo y de las ONG", reconocen, "mejora la redacción de los borradores anteriores", opinan.

En otro ámbito, el comité recopila también los informes relativos a los abusos de los antidisturbios en las protestas ciudadanas.  "La inmensa mayoría de estos actos [decenas de miles de manifestaciones celebradas en 2012 y 2013] han sido pacíficos [...] sin embargo, ha habido denuncias frecuentes de uso excesivo de la fuerza y de malos tratos por parte de agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad y, además, no se han llevado a cabo investigaciones internas y judiciales adecuadas sobre las denuncias formuladas", cita el informe censurado, titulado Los derechos humanos en España: un balance crítico.

Desde el 15-M hasta el Rodea el Congreso, los profesores universitarios recogen los casos más mediáticos para concluir que, aunque "las autoridades tienen la obligación de garantizar el orden público", las "normas internacionales de derechos humanos destinadas a proteger el derecho a la vida y a la integridad moral de la persona señalan de manera inequívoca que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley están obligados a reducir al mínimo el uso de la fuerza y que en todo momento deben aplicar los criterios de proporcionalidad y necesidad".

Es por ello que proponen al Ejecutivo de Rajoy el establecimiento de "unas normas claras y precisas sobre el uso de la fuerza por parte de los agentes y, en particular, sobre el uso de material antidisturbios [...], que sólo está justificado, previa advertencia, cuando sea estrictamente necesario como defensa frente a una amenaza inminente de muerte o lesiones graves". "Nunca deben utilizarse contra personas que no muestren una conducta amenazadora o agresiva [...] de ahí la necesidad de que los agentes que vayan a utilizar esos proyectiles reciban una formación completa y rigurosa", concluyen.
http://www.publico.es/politica/expertos-gobierno-instan-rajoy-frenar.html


SEGUNDA PARTE

El Gobierno de Mariano Rajoy no quiere publicar el informe que él mismo encargó como paso previo a la elaboración del II Plan de Derechos Humanos que, de momento, ni está ni se le espera, según ha denunciado la oposición y más de un centenar de ONG en distintas ocasiones.

También lo cree así el propio Comité Técnico de Expertos designado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales —organismo dependiente del Ministerio de Presidencia— para elaborar el citado documento que serviría de base pare el citado plan, que considera que el proceso de elaboración de la normativa "fue detenida en seco por los responsables políticos", quizá, apuntan, porque el texto pudo "sacar los colores al Gobierno". 

El citado informe, al que ha tenido acceso Público, denuncia que "España no está del todo al corriente de sus deberes respecto del estándar internacional de protección de los derechos humanos". "Es evidente que nuestro Estado se halla entre los más avanzados del mundo en materia de derechos humanos, pero esa luminosa verdad no impide que haya numerosas y crecientes zonas de penumbra", sentencia el exdirector del Comité, Fernando Rey, en la introducción de Los derechos humanos en España:un balance crítico. 
Rey dimitió, junto a todo su equipo (formado por otros 24 profesores universitarios de toda España*), en febrero de 2014, después de que la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría se negara a mostrar en el Congreso los resultados de su análisis, terminado ya a finales de 2013. Ante la negativa del Gobierno, el grupo de expertos —que ha seguido trabajando por su cuenta— publicará próximamente su obra con la Editorial Tirante Blanco.
En ella, los firmantes de la misma denuncian que "la devastadora crisis económica ha impactado tan negativa como intensamente sobre los derechos humanos en nuestro país [...] sobre todo, en relación con los derechos sociales". "Pero no todo lo malo que ha sucedido en este campo puede atribuirse a la escasez de fondos públicos", advierten. Y denuncian: "En ciertas ocasiones, la crisis económica está sirviendo de excusa perfecta para dar cobertura a líneas ideológicas retrógradas en materia de derechos".

En el documento, los expertos analizan la situación actual de los derechos civiles, sociales, de participación política, etc. de los ciudadanos españoles, así como el respeto de los mismos (o no) en las leyes propuestas por el Gobierno del PP una vez caducado el anterior Plan de Derechos Humanos 2008-2012 elaborado por el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero. La Lomce, las tasas judiciales o la Ley de Seguridad Ciudadana son sólo algunas de ellas. 

Antes de eso, Rey explica qué es un Plan de Derechos Humanos: "No es, ni puede ser, un programa de Gobierno o de legislatura [sino que] debe responder a un compromiso nacional verdadero, implicando a toda la sociedad". Además, "debe ser realista, razonablemente preciso y obtenible en un plazo determinado", así como convertirse en "un proceso continuo de mejora".
Asimismo, aclara que "el manual [establecido por la ONU para la elaboración de este tipo de documentos] claramente atribuye la responsabilidad final del Plan al Gobierno", que de momento no parece que vaya a establecerlo como una prioridad. De hecho, Sáenz de Santamaría volvió a dar largas en el Congreso el pasado 10 de diciembre, cuando, interpelada por el PNV, zanjó el tema asegurando que la normativa estaba "en fase de consulta ante los ministerios".
Para los expertos que redactaron el oculto informe previo al mismo, en cambio, "el proceso de elaboración del II Plan nacional de Derechos Humanos fue detenido en seco por los responsables políticos". "No sabemos si el texto que habíamos elaborado pudo sacar los colores al Gobierno o simplemente, que éste se dio cuenta, por fin, de lo que significaba un plan nacional de derechos humanos y decidió no seguir adelante para no tener que asumir ciertas mejoras y compromisos", concluyen.

* Los expertos que han colaborado en la elaboración del informe titulado Los derechos humanos en España: un balance crítico son: Fernando Rey Martínez (director), Juan María Bilbao Ubillos, Francisco Javier García Medina, Aránzazu Moretón Toquero, Nicolás Rodríguez Cabezudo e Iñigo Sanz Rubiales y Noemí Serrano Argüello, de la Universidad de Valladolid; Francisco Javier de Lucas Martín, Josefina Alventosa del Río, Lorenzo Cotino Hueso, y Ángeles Solanes Corella, de la Universidad de Valencia; Joana Abrisketa, José Ramón Intxaurbe Vitorica y Eduardo Ruiz Vieytez, de la Universidad de Deusto; Rafael de Asís Roig, María del Carmen Barranco Avilés, Patricia Cuenca Gómez y Carmen Pérez González, de la Universidad Carlos III de Madrid; María Macías Jara y Miguel Ángel Ramio Avilés, de la Universidad de Alcalá de Henares; Jaume Saura Estapá, de la de Barcelona; Miguel Ángel Presno Linera, de la de Oviedo; Federico de Montalvo Jääskeläinen, de la de Comillas; y los expertos Gonzalo Fanjul Suárez [director de análisis del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)] y Virginia Rodríguez-Bartolomé [Consultora, investigadora y analista legal, jurídica y de políticas públicas].

http://www.publico.es/politica/expertos-del-gobierno-denuncian-grandes.html

ESTADOS UNIDOS: EMPLEADOS REVELAN LA VERDAD SOBRE LAS CADENAS DE COMIDA RÁPIDA

06.01.2015

Escrito por  RT Actualidad

Las cadenas de comida rápida se han convertido en un lucrativo negocio, aunque muy pocos conocen qué ocurre en la trastienda y cómo son tratados sus empleados.
 
 Salarios muy bajos y falta de cobertura de la Seguridad Social, son solo dos de las reivindicaciones de las que se han hecho eco los medios de comunicación y los consumidores en los dos últimos años. 
 
Una de las recientes acciones de protesta a cargo de empleados de restaurantes de comida rápida tuvo lugar en Carolina del Norte, Estados Unidos, donde se manifestaron contra McDonald’s y otras cadenas exigiendo una subida salarial, informa el portal Northcarolinahealthnews.org.

Hoy día los restaurantes de comida rápida ofrecen una buena oportunidad de ganar mucho dinero a los emprendedores, convirtiéndose de paso en un negocio de pocas familias pudientes.

Thomas Frank, columnista del portal 'Salon' ha hablado con varios de estos trabajadores, quienes le revelaron la "horrible verdad" sobre cómo funcionan estas cadenas. Narra el caso de Boddie-Noell Enterprises, uno de estos negocios familiares.

 Mientras la compañía sostiene que brinda a sus empleados con una variedad de beneficios profesionales y personales, sus propietarios han conseguido comprar su propia plantación, en la que levantaron un centro de conferencias, que sirve como lujoso salón para la celebración de bodas.

Según la opinión de los indignados trabajadores, descrita en el artículo de Frank, las cadenas sirven más a los intereses de los multimillonarios que a las necesidades de sus empleados.

Las protestas contra compañías de comida rápida en Estados Unidos se iniciaron hace dos años y cubrieron urbes como Boston, Lakewood, Fénix, Washington, así como California y otros estados del país, informa la agencia AP.

BAJA EL PARO, PERO A LA FUERZA DE REPARTIR PRECARIEDAD Y MISERIA


Imagen distribuida por el PP en redes sociales que recupera una polémica imagen de Rajoy con 'la cola del INEM'. Imagen Twitter: @PPopular Imagen distribuida por el PP en redes sociales que recupera una polémica imagen de Rajoy con 'la cola del INEM'. Imagen Twitter: @PPopular
 
Fabián valero analiza las cifras y dice que el paro baja en diciembre fundamentalmente en servicios, pero lamentablemente vuelve a subir en industria y construcción. Que Andalucía es la Comunidad Autónoma donde más bajó el paro en diciembre, y Galicia, la Comunidad en la que más subió. En diciembre de 2014 se han registrado 99.853 contratos de carácter indefinido. Estos SOLO representan el 7,21% de todos los contratos. 
 
Breve análisis de
 
Como cada mes, empezamos con el análisis de los datos del paro registrado en las oficinas del SEPE. Baja en diciembre en 64.405 personas en relación con el mes anterior. En 2013 bajó en 107.570 personas en el mismo periodo. En términos desestacionalizados, el paro solo baja en diciembre en 5.404 personas
El paro baja en diciembre fundamentalmente en servicios, pero lamentablemente vuelve a subir en industria y construcción.

Andalucía es la Comunidad Autónoma donde más bajo el paro en diciembre, y Galicia, la Comunidad en la que más sube.
En diciembre de 2014 se han registrado 99.853 contratos de carácter indefinido. SOLO representan el 7,21% de todos los contratos paro

En cuanto a los contratos temporales, el 30,37% también lo son a tiempo parcial.
Resumen, en diciembre se frena bajada del paro. Contratación sigue siendo temporal y precaria, creciendo los contratos a tiempo parcial.

El año 2014 cierra con 4.447.711 parados
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar diciembre de 2014 en 4,4 millones de personas, tras bajar en 253.627 desempleados en el conjunto del año pasado (-5,39%), su segundo descenso anual consecutivo y el mayor desde 1998, informó este lunes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado año la cifra de 4.447.711 desempleados, tras reducirse en el mes de diciembre en 64.405 personas (-1,4%), su segunda mayor caída en este mes dentro de la serie histórica, que arranca en 1996.

La bajada del desempleo en 2014 es la segunda consecutiva tras la de 2013, cuando el paro cayó en 147.000 personas y contrasta con las subidas experimentadas en el periodo 2007-2012. En 2012, 2011 y 2010, el paro aumentó en 426.364, 322.286 y 176.470 personas, respectivamente, mientras que en 2007, 2008 y 2009 las listas de las oficinas públicas de empleo sumaron 106.674, 999.416 y 794.640 parados más.

A esa cifra de más de 4,4 millones de desempleados con la que se cerró el año se ha llegado después de que el paro experimentara en diciembre su segunda mayor caída en este mes, con 64.405 desempleados menos. En términos desestacionalizados, el paro bajó en diciembre en 5.404 personas, con lo que acumula ya cinco meses consecutivos de descensos.

El retroceso del paro en diciembre es el segundo descenso mensual consecutivo tras la bajada de 14.688 desempleados registrada en noviembre.

Baja más en los hombres

El paro bajó en 2014 en ambos sexos, aunque más entre los hombres, con 182.204 desempleados menos (-7,9%), frente a un descenso del desempleo femenino de 71.423 mujeres (-2,9%), situándose el total de mujeres en paro en 2.335.203 y el de varones, en 2.112.508.

En términos intermensuales (diciembre sobre noviembre), el paro femenino bajó en 56.703 mujeres (-2,3%), mientras que el de varones se redujo en 7.702 desempleados (-0,36%).

Construccción y servicios

Por sectores, el paro subió en 2014 en la agricultura, con 12.462 desempleados más (+6,2%), y en el colectivo sin empleo anterior, donde aumentó en 8.931 parados (+2,4%), pero bajó en el resto, principalmente en los servicios, que perdieron 109.880 parados (-3,7%) y la construcción, con 109.583 desempleados menos (-16,8%). La industria, por su parte, registró 55.557 parados menos (-10,9%).

En comparación con noviembre, el paro bajó en diciembre en tres sectores: servicios (-65.275 desempleados), colectivo sin empleo anterior (-11.615 parados) y agricultura, donde hubo 2.639 parados menos. Por el contrario, el desempleo subió en la construcción, con un incremento de 12.689 parados (+2,4%), y en la industria, que sumó 2.435 desempleados a sus listas (+0,54%).

Baja el paro entre los jóvenes

Entre los extranjeros, el paro bajó en 2014 un 4,4%, con 24.737 desempleados menos. En total, los inmigrantes en paro sumaban al finalizar el año 530.991 desempleados, con un descenso de 2.026 parados (-0,4%) respecto al dato de noviembre.
Por edades, el descenso del desempleo en 2014 fue mayor, cuantitativamente, en los mayores de 25 años, con 228.993 parados menos (-5,3%), mientras que entre los menores de 25 años el desempleo bajó en 24.634 personas en el conjunto del año, un 5,9% menos.
En valores mensuales (diciembre sobre noviembre), los mayores de 25 años perdieron 35.480 parados (-0,9%), mientras que entre los menores de 25 años se registraron 28.925 parados menos (-6,9%).

Cae el paro en todas las CCAA
En 2014, el paro bajó en todas las comunidades autónomas respecto a 2013. Los descensos anuales del desempleo los encabezan Cataluña, con 48.924 desempleados menos, Madrid (-36.914 parados), Comunidad Valenciana (-36.196 desempleados) y Andalucía (-23.964). Los menores retrocesos los registraron País Vasco y La Rioja, con 1.603 y 1.743 parados menos en 2014, respectivamente.

En cuanto a la contratación, en 2014 se registraron en el antiguo Inem un total de 16.727.089 contratos, un 13,1% más que en 2013, de los que 1.350.331 fueron de carácter indefinido, cifra que representa el 8,07% del total de la contratación del año y que supone un 19,2% más que en 2013.

En términos acumulados, los contratos indefinidos a tiempo completo sumaron el año pasado un total de 761.993, el 21,8% más que en 2013, mientras que los indefinidos a tiempo parcial ascendieron a 588.338, un 15,5% más.

En 2014 se efectuaron más de 15,3 millones de contratos temporales, con un crecimiento del 12,6% en relación al ejercicio anterior.

El Partido Popular ha lanzado una campaña presumiendo de los datos de empleo en la que recuerda unas palabras del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en enero de 2010, cuando era líder de la oposición, en las que decía delante de una oficina de empleo: "Cuando gobierne bajará el paro".
'Génova' ha impulsado esta campaña en las redes sociales inmediatamente después de conocerse que el paro bajó en 253.627 personas en 2014, su mayor descenso anual desde 1998. En concreto, el volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado año la cifra de 4.447.711 desempleados, tras reducirse en el mes de diciembre en 64.405 personas (-1,4%), su segunda mayor caída en este mes dentro de la serie histórica, que arranca en 1996.

http://www.publico.es/economia/ano-2014-cierra-447-711.html


 

Con el objetivo de hacer hincapié en la mejoría del empleo, el PP ha divulgado una serie de mensajes en sus cuentas de Facebook y de Twitter con la etiqueta #baja el paro y el lema "En la buena dirección" que el partido viene subrayando en sus últimas campañas y actos públicos.

Imagen polémica
Entre esos mensajes destaca el que recupera una portada de Rajoy en el diario El Mundo el 10 de enero de 2010 con el titular: "Cuando gobierne bajará el paro". A esa foto en la cola del paro, el Partido Popular añade ahora la frase: "250.000 parados menos en 2014".

Precisamente esa imagen de Rajoy delante de la cola del paro cosechó numerosas críticas por parte de los grupos de la oposición en aquel momento, un reproche que ha sido recurrente en esta legislatura por parte de esas formaciones, que han acusado al Ejecutivo del PP de ser incapaz de bajar la cifra de parados.

Según el PSOE, ahora hay 25.300 parados más que cuando Zapatero abandonó el Palacio de la Moncloa

De hecho, el PSOE ha acusado de nuevo este lunes al jefe del Ejecutivo de "triunfalismo", máxime cuando, según recalca, hay 25.300 parados más que en diciembre de 2011, cuando dejó el Palacio de la Moncloa José Luis Rodríguez Zapatero.

En su campaña en las redes sociales, el PP subraya también que "cada día laborable de 2014 se firmaron 6.775 contratos indefinidos, 20% más que en 2013"; y que "cada día de 2014 hubo 695 parados menos, 1144 afiliados más y 207 autónomos más".

En otros mensajes, el PP destaca también que "la contratación indefinida a tiempo completo crece un 22% en 2014"; "el número de desempleados baja en 64.405 personas en diciembre, el segundo mayor descenso en ese mes de toda la serie histórica"; "el número de contratos aumenta un 13,1% en 2014; y "la afiliación a la Seguridad Social crece un 2,55 % en 2014, la primera subida desde 2007".

CUANDO EL PSOE ERA PODEMOS

L


 06.01.2015
José Joaquin Flechoso Sierra

Dicen que todo en la vida se repite, y la moda es buen exponente de ello. También al escuchar una canción o recitar un poema, evocamos algo que se conserva en nuestro cerebro, reeditándolo como algo reciente. En política esto es también frecuente y, para ello, solo basta con echar la vista atrás y concretamente a 1979.
Felipe González proponía en el marco del XXVIII Congreso del PSOE que el partido abandonase el marxismo. Según él mismo dijo: “Si alguien me dice que hacemos esto porque queremos ocho millones de votos, le diré que sí, que queremos y necesitamos ocho millones de votos. No tengo inconveniente en que se me llame socialdemócrata”. El SPD alemán advertía que con marxismo no habría financiación. Felipe planteó al Congreso que, siendo marxistas, aumentaba el temor a un golpe de Estado involucionista, además del corte de todo tipo de ayudas por parte del SPD.
Pero además de dejar aparcadas las teorías de Carlos Marx, la tarea pendiente iba contra la esencia del partido creado cien años antes por Pablo Iglesias: El programa máximo del Partido Socialista Obrero Español, redactado en 1879.
Todo había cambiado desde la promulgación de aquel manifiesto y por tanto había que adaptar el discurso a otro más acorde con los nuevos tiempos. En 1974, un año antes de la muerte del dictador, se “reinventaba” el PSOE en Suresnes de la mano de jóvenes entusiastas socialistas, capitaneados por Felipe González y Alfonso Guerra, pero su puesta en escena real fue en diciembre de 1976, cuando el partido daba un golpe de autoridad convirtiéndose en una fuerza política de primera magnitud. En aquella fecha, en el XXVII Congreso Federal fue donde se gestó un documento político trascendental denominado “Programa de Transición”.
Aquel grupo de jóvenes del 'traje de pana' levantaron las mismas ampollas en ciertos sectores conservadores como ahora levantan 'los jóvenes profesores universitarios'
Este texto sienta las bases de lo que se podría considerar el Programa Mínimo, que muestra la intención de transformar la sociedad española progresivamente y a largo plazo. En política económica el PSOE se proponía que existieran tres tipos de empresas: las de sector público, las autogestionadas y las privadas. Igualmente se defendía el aumento de los impuestos y la presión fiscal para financiar los servicios públicos, de la misma manera que se abogaba por la progresividad y racionalidad de los mismos. Con referencia a la Estructuración del Estado, se apostaría por la república federal, si bien “se acatará la decisión del pueblo”.
Pero eso estaba bien para un partido que reclamaba ante todo la atención mediática, como verdadera alternativa a los hijos del Movimiento, reconvertidos en demócratas, pero también para consolidar su preponderancia en el espectro de la izquierda política española, donde durante los largos años de la dictadura de Franco, solo parecía existir la voz opositora y revolucionaria del PCE.
Con la convocatoria de las elecciones legislativas de 1979, el PSOE empezaba a vislumbrar en el horizonte opciones reales de alcanzar el poder. Poco a poco se fue suavizando su discurso radical, utópico pero muy motivador. Atrás quedaba aquella intervención en julio de 1976 en el marco de la escuela de verano del PSOE en Galapagar, donde Miguel Boyer, que seis años más tarde sería superministro de Economía y Hacienda, se pronunciaba a favor de la nacionalización de la banca. Con la llegada del PSOE al Gobierno, no solo no se nacionalizó la banca, sino que innumerables entidades financieras, tras ser saneadas con dinero público, fueron devueltas al sector privado, o sea, más o menos como ahora.
En su programa electoral de 1979, se podían encontrar grandes cambiossobre aquellos discursos previos a las primeras elecciones democráticas de 1977. El PSOE presentaba un programa que ponía el acento en el apartado económico. Las principales propuestas que presentaba el partido hacían hincapié en un “programa de inversiones público”. También se apostaba por el apoyo a la pymes y por el control de precios de los productos básicos. En el plano financiero se apostaba por la división del sector en tres: un área nacionalizada, dedicada al crédito oficial; un área socializada, construida en torno a las cajas de ahorro y un área privada destinada a convertirse en banca de depósitos. Ya con el PSOE en el poder, la Ley de Cajas de Ahorro entregaba su control a los ayuntamientos, comunidades autónomas y grupos de impositores, que era lo mismo que concederlo a sindicatos y partidos políticos, con el nefasto resultado que todos estamos viendo... y sufriendo.
Aquel eslogan socialista
La ruptura democrática propuesta por el partido en 1977 había concluido. Se marcan como objetivos crear riqueza y posibilitar la igualdad y llevar a cabo una “política de redistribución de las rentas para promover la igualdad de condición entre los ciudadanos”. En política exterior el partido se negaba al ingreso de España en la OTAN, para años más tarde darse cuenta de que era inevitable su inclusión en la Alianza.
El partido se planteaba la lucha por el poder político de manera real, es decir, que no se conformaba con ser el principal partido opositor, aun a pesar de perder por el camino algunas de sus señas de identidad históricas, como eran el marxismo y las bases.
Cuando el PSOE se refería al Programa Máximo, este exigía el respeto a lo que se consideraba irrenunciable. Es lo que podemos definir como tener valores e ideas y defenderlas por encima de todo, pero se hacía necesario trazar una hoja de ruta para alcanzarlo, aunque fuera a medio o largo plazo y dejando en el camino muchos de sus postulados iniciales.
En la actualidad la irrupción en el panorama político de Podemos, una fuerza tan arrolladora como inesperada, nos hace recordar gran parte de lo anteriormente descrito y encontrar grandes paralelismos entre esta nueva formación política y aquel ilusionante proyecto socialista. Es evidente que los tiempos son muy distintos, pero las sensaciones no tanto. Aquel grupo de jóvenes del “traje de pana” levantaron las mismas ampollas en ciertos sectores conservadores como ahora levantan “los jóvenes profesores universitarios”.
Alfonso Guerra declaró por entonces que el PSOE podía llegar al poder, pero no veía muy claro cuáles iban a ser las reacciones de los banqueros, militares y los americanos de cara a un Gobierno 100% socialista. Hoy en día Pablo Iglesias en el fondo piensa lo mismo, pero no lo dice. Sus propuestas no difieren mucho de aquellos planteamientos que le llevaron al PSOE a situarse a igual que ahora a Podemos, como un partido que desbordaba las expectativas en intención de voto, gracias a unas propuestas rompedoras, que ilusionaron a muchos españoles que soñaban con un cambio real de políticas y, sobre todo, de dirigentes.
Creo que, cuanto más se acerquen las elecciones generales del 2015, Podemos iniciará su 'Programa de Transición desde su Programa Máximo', donde sin llegar a ganar las elecciones se quedará cerca de alcanzar el poder, a la vez que será imparable su discurso rompedor en el Parlamento
Aquel eslogan socialista "Por el cambio", es equiparable al "Sí se puede", pero, al igual que ahora, también se cuestionaba la profundidady veracidad de aquellas promesas que conllevaban un considerable riesgo, sobre todo para los poderes fácticos.
En aquella época de la televisión única, todo estaba controlado por una sola voz. La amplia oferta informativa actual ha permitido que, en solo cinco meses, un nuevo líder salte de las tertulias a las urnas sin solución de continuidad, precipite los acontecimientos, e infunda el temor y el rechazo de los que hace treinta y ocho años marcaron un camino muy similar, con diferencias ideológicas pero con discursos muy parejos.
Entonces hablábamos de los “cuarenta años de dictadura” y, casi como un mantra, Podemos repite algo parecido, permutando el termino dictadura, por “la casta”.
Pero de las propuestas de Podemos también encontramos un paralelismo con lo que de definió en la estrategia socialista, como el Programa de Transición del Programa Máximo, a lo que en realidad a partir de la victoria de 1982 fue sin lugar a dudas el Programa Mínimo.
Las estrategias son muy similares. Discurso ilusionante, propuestas que la gente está deseando oír y una necesidad de “quitar a los corruptos” y acabar con las “puertas giratorias” y “los desahucios” como reclama la inmensa mayoría de los españoles. Son los mismos argumentos para desalojar del poder “a los herederos del franquismo” que los de “echar a los de la casta”.
La brillante irrupción del joven profesor (no confundir con el viejo profesor Tierno) y de su guardia pretoriana de jóvenes treintañeros supone indiscutiblemente un aire fresco, algo muy parecido a lo acontecido en aquellos tiempos remotos.
Tardaremos aún unos años en conocer el verdadero Programa Mínimo de Podemos, pero para entonces Pablo Iglesias y su guardia pretoriana ya no hablarán de la casta
Creo que, cuanto más se acerquen las elecciones generales del 2015, Podemos iniciará su “Programa de Transición desde su Programa Máximo” (ver elecciones al Parlamento Europeo 2014), donde sin llegar a ganar las elecciones –igual que ocurrió con los socialistas en 1979– se quedará cerca de alcanzar el poder, a la vez que será imparable su discurso rompedor en el Parlamento. Será la consolidación de un proyecto de presencia real en las instituciones de la voz de los indignados, descontentos y desengañados con los políticos que les han dirigido al abismo con su claudicación a los mercados y a Angela Merkel, retratados por Podemos como “los partidos de la casta”.
Los poderes fácticos inevitablemente se irán acercando a Podemos. Estos saben bien que la estrategia de confrontación con esta fuerza emergente con discurso reivindicativo de gran calado social no les favorece en absoluto, pero además en ningún caso quieren perder la ocasión de aproximarse a quien está llamado a ocupar un buen número de escaños en las próximas legislativas y quién sabe si algo más. Tardaremos aún unos años en conocer el verdadero Programa Mínimo de Podemos, pero para entonces Pablo Iglesias y su guardia pretoriana ya no hablarán de la casta.
Ocurrirá como les pasó a los socialistas, donde con los mismos motivos que en 1976 llevaban a Felipe González a decir que el partido era marxista “por buenas razones”, en 1978 le llevaron a decir justamente lo contrario.
Podemos, con un discurso similar, con un puñado de argumentos entrañablemente utópicos, pero de muy difícil (imposible) implantación, argumentarán lo contrario que ahora tachan de irrenunciable, por necesidades del guion, que les obligará a concesiones teóricamente irrenunciables pero que la realidad exige inexorablemente a aquellos que alcanzan el poder.
Necesitamos que alguien revitalice la democracia y creo fervientemente que “sí se puede”. A mí no me dan miedo…, ya viví algo parecido hace casi cuarenta años y entonces puse toda mi energía y trabajo en cambiar mi país, llamado España.

SILVIA FEDERICI: " ES UN ENGAÑO QUE EL YTRABAJO ASALARIADO SEA LA CLAVE PARA LIBERAR A LAS MUJERES"


Entrevista con la pensadora feminista Silvia Federici, que reivindica que el trabajo reproductivo y de cuidados que hacen gratis las mujeres es la base sobre la que se sostiene el capitalismo. "Ahora las mujeres tienen dos trabajos -el de fuera de casa y el de dentro- y aún menos tiempo para luchar, y participar en movimientos sociales o políticos".

Silvia Federici (Italia, 1942) es una pensadora y activista feminista, un referente intelectual por su análisis del capitalismo, el trabajo asalariado y reproductivo, siempre desde una perspectiva de género. Profesora en la Universidad de Hofstra de Nueva York, Federici fue una de las impulsoras de las campañas que en los años setenta comenzaron a reivindicar un salario para el empleo doméstico. "El trabajo doméstico no es un trabajo por amor, hay que desnaturalizarlo", defiende. La escritora está de gira por España: allá donde ha estado las librerías y salas se han llenado para escucharla. Su último libro publicado en español es "Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas", publicado por Traficantes de Sueños.
¿Es esta crisis económica una crisis también de igualdad?
Sí, es una crisis de igualdad y que amenaza especialmente a las mujeres. Hay muchas consecuencias de las crisis que impactan en las mujeres de forma particularmente intensa. Por un lado, los recortes de servicios públicos, de la sanidad, de la educación, de los cuidados, las guarderías... eso trae a las casas un montón de trabajo doméstico que todavía siguen haciendo mayoritariamente las mujeres. La mayoría de las mujeres trabajan fuera de casa pero siguen encargándose de este trabajo y tienen que absorber esta parte de tareas que antes eran públicas. Por otro lado, la crisis del empleo y del salario crea nuevas tensiones entre las mujeres y los hombres. Que las mujeres tengan más autonomía ha creado tensiones y un aumento de la violencia masculina. El hecho de que los hombres no tengan el poder económico y al mismo tiempo las mujeres reivindican una mayor autonomía ha creado formas de violencia masculina contra las mujeres que se pueden ver en todo el mundo.
¿En qué momento diría que estamos entonces?

 

Estamos en un periodo en el cual se está desarrollando un nuevo tipo de patriarcado en el cual las mujeres no son solo amas de casa, pero en el que los valores y las estructuras sociales tradicionales aún no han sido cambiadas. Por ejemplo, hoy muchas mujeres trabajan fuera de la casa, muchas veces en condiciones precarias, lo que supone una pequeña fuente de mayor autonomía. Sin embargo, los lugares de trabajo asalariado no han sido cambiados, por tanto, ese trabajo asalariado significa adaptarse a un régimen que está construido pensado en el trabajo tradicional masculino: las horas de trabajo no son flexibles, los centros de trabajo no han incluido lugares para el cuidado, como guarderías, y no se ha pensado formas para que hombres y mujeres concilien producción y reproducción. Es un nuevo patriarcado en el que las mujeres deben ser dos cosas: productoras y reproductoras al mismo tiempo, una espiral que acaba consumiendo toda la vida de las mujeres.
De hecho, usted dice que se ha identificado la emancipación de las mujeres con el acceso al trabajo asalariado y que eso le parece un error, ¿lo es?
Es un engaño del que hoy podemos darnos cuenta. La ilusión de que el trabajo asalariado podía liberar a las mujeres no se ha producido. El feminismo de los años 70 no podía imaginar que las mujeres estaban entrando al trabajo asalariado en el momento justo en el que éste se estaba convirtiendo en un terreno de crisis. Pero es que, en general, el trabajo asalariado no ha liberado nunca a nadie. La idea de la liberación es alcanzar la igualdad de oportundiades con los hombres, pero ha estado basada en un malentendido fundamental sobre el papel del trabajo asalariado en el capitalismo. Ahora vemos que esas esperanzas de transformación completa eran en vano. Al mismo tiempo sí vemos que muchas mujeres han conseguido más autonomía a través del trabajo asalarido, pero más autonomía respecto de los hombres no respecto del capital. Es algo que ha permitido vivir por su cuenta a muchas mujeres o bien que tuvieran un trabajo, mientras su pareja no lo tenía. De alguna forma esto ha cambiado las dinámicas en los hogares, pero en general no ha cambiado las relaciones entre hombres y mujeres. Y, muy importante, eso no ha cambiado las relaciones entre mujeres y capitalismo: porque ahora las mujeres tienen dos trabajos y aún menos tiempo para, por ejemplo, luchar, participar en movimientos sociales o políticos.
Es también muy crítica con organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial o la ONU. Algunos de ellos publican informes animando a la participación femenina en el mercado laboral, mientras alientan medidas de recorte que perjudican la igualdad y la vida de las mujeres...
Sí y esto es fundamental. Es un error no ver el tipo de planificación capitalista que se está desarrollando dentro del proyecto de globalización. Hubo una intervención masiva en la agenda y en las políticas feministas con el objetivo de usar el feminismo para promover el neoliberalismo y para contrarrestar el potencial subversivo que tenía el movimietno de mujeres en términos, por ejemplo, de lucha contra la división sexual del trabajo y contra todos los mecanismos de explotación. Por un lado, el trabajo de la ONU fue redefinir la agenda feminista y creo que fueron bastante efectivos. A través de  varias conferencias mundiales, por ejemplo, se presentaban así misma como la representación de las mujeres del mundo y de lo que es o no el feminismo. Por otro lado, su otro objetivo era 'educar' a los gobiernos del mundo en que algo tenía que cambiar en la legislación laboral para permitir la entrada de las mujeres en el trabajo asalariado.
¿Cómo salir entonces de esa trampa, cómo conseguir reivindicar la igualdad sin caer en esas trampas? Porque, por ejemplo, usted rechaza que las mujeres se incorporen en igualdad a los Ejércitos.

No a las mujeres en el Ejército, de ninguna manera. Hay que tener en cuenta que los hombres también son explotados. Entonces, si decimos simplemente que queremos la igualdad con los hombres estamos diciendo que queremos tener la misma explotación que los hombres tienen. La igualdad es un término que congela el feminismo: por supuesto que en un sentido general no podemos estar en contra de la igualdad, pero en otro sentido decir solo que luchamos por la igualdad es decir que queremos la explotación capitalista que sufren los hombres. 

Creo que lo podemos hacer mejor que eso, hay que aspirar a transformar el modelo entero, porque los hombres tampoco tienen una situación ideal, los hombres también deben ser liberados, porque son sujetos de un proceso de explotación. Por eso no a las mujeres en el ejército, porque no a la guerra, no a la participación en ninguna organización que nos comprometa a matar a otras mujeres, a otros hombres en otros países con el objetivo de controlar los recursos del mundo. La lucha feminista debería decir en ese sentido que los hombres deberían ser iguales a las mujeres, que no haya hombres en los ejércitos, es decir, no a los ejércitos y no a las guerras.

¿Y cómo salir de la trampa en el caso del trabajo asalariado?

Esto es diferente porque en muchos casos el trabajo asalariado es la única forma en la que podamos ser autónomas y no estamos en la posición de decir no al empleo. La cuestión es considerar el trabajo asalariado como una estrategia más para la liberación, no como la gran estrategia para liberarnos. Por ejemplo, en EEUU la cuestión del trabajo reproductivo no se tiene en cuenta para nada e incluso cuando las mujeres luchan por liberarse de las tareas de cuidado eso solo se tiene en cuenta como una forma de que ellas puedan dedicar más tiempo al trabajo fuera de casa. El capitalismo devalúa la reproducción, y eso significa que devalúa nuestras vidas para continuar devaluando la producción de trabajadores. Es un asunto fundamental que no se está teniendo en cuenta. Así que no se trata de decir no al trabajo asalariado sino de decir que el trabajo asalariado no es la fórmula mágica para liberar a las mujeres. Las mujeres no están afuera de la clase trabajadora, la lucha feminista debe estar totalmente imbricada en la lucha trabajadora.

Entonces, ¿qué más estrategias se pueden seguir para conseguir esa liberación?

El trabajo que la mayoría de mujeres hacen en el mundo, que es el trabajo reproductivo y doméstico, es ignorado. Y ese trabajo es la base del capitalismo porque es la forma en la que se reproducen los trabajadores. El trabajo de cuidados no es un trabajo por amor, es un trabajo para producir a los trabajadores para el capital y es un tema central. Si no hay reproducción, no hay producción. 

Si ese trabajo que hacen las mujeres en las casas es el principio de todo lo demás: si las mujeres paran, todo para; si el trabajo doméstico para, todo lo demás para. Por eso el capitalismo tiene que devaluar este trabajo constantemente para sobrevivir: ¿por qué ese trabajo no está pagado si mantiene nuestras vidas en marcha? La corriente de la que yo provengo vimos que si el capitalismo tuviera que pagar por este trabajo no podría seguir acumulando bienes. Y al menos que lidiemos con este asunto no produciremos ningún cambio en ningún otra plano.
¿Defiende el salario para el trabajo doméstico?

Sí. Muchas feministas nos acusan de institucionalizar a las mujeres en casa porque entienden que esta demanda es una forma de congelar a las mujeres en los hogares, pero es exactamente lo contrario, es la forma en que podemos liberarnos. Porque si este trabajo es considerado como tal los hombres también podrán hacerlo. El salario sería para el trabajo, no para las mujeres.
Sí, pero aún hoy son las mujeres las que hacen mayoritariamente ese trabajo, esa sigue siendo la tendencia a pesar de que ha habido otros cambios,

 ¿qué haría cambiar esa inercia?

La tendencia es esa porque la ausencia de salario ha naturalizado la explotación. ¿Te imaginas que los hombres hubieran hecho un trabajo industrial gratis durante dos años porque es lo propio de los hombres? Estaría totalmente naturalizado, igual que lo está el trabajo doméstico, que está ligado a la feminidad y a lo que se considera propio de las mujeres. En una sociedad conformada para las relaciones monetarias, la falta de salario ha transformado una forma de explotación en una actividad natural, por eso decimos que es importante desnaturalizarla.

¿Y la forma de desnaturalizarla es precisamente mediante un salario?

Sí, es un primer paso para hacerlo. Pero nunca vemos el salario como un fin, sino como un medio, un instrumento para empezar la reivindicación. Ya solo pedir un salario tiene el poder de revelar toda un área de explotación, de sacar a la luz que esto es un trabajo propiamente dicho, y que es esencial para el capitalismo, que ha acumulado riqueza gracias a ello.

¿No se corre el riesgo de perpetuar así la división sexual del trabajo?

No, es una forma de romperla. Se puede demostrar que la división sexual del trabajo está construida sobre la diferencia salario-no salario.

Sin embargo, en muchos países como España el trabajo doméstico ya está reconocido como tal (no con todos los derechos) y aún así ese trabajo sigue siendo femenino mayoritariamente, es decir, que esté remunerado no ha hecho que los hombres se incorporen a esos empleos.

 ¿Por qué pensar entonces que pagar por las tareas del hogar hará que los hombres se incorporen a ese área?

En una situación en la que el trabajo doméstico no es reconocido como trabajo y millones de mujeres lo hacen gratis en todo el mundo, las mujeres que lo hacen por dinero están en una situación de debilidad, de no poder negociar mejores condiciones. Yo espero que se construya un nuevo movimiento feminista que una a las mujeres que hacen trabajo doméstico pagado y a las que lo hacen no pagado. Empezar una lucha sobre qué significa este trabajo, reivindicar nuevos recursos al servicio de este trabajo y proponer nuevas formas de organización. Este trabajo se hace separadas las unas de las otras y hace falta unión, nuevas formas de cooperación que nos permitan unir nuestras fuerzas para contestar esta devaluación del trabajo doméstico. La conexión entre mujeres y trabajo doméstico es muy fuerte y no será fácil, pero creo que sí se podrían conseguir cosas. La reinvidicación del salario para el trabajo doméstico ha sido muy liberadora porque muchas mujeres podían comprender así que lo que hacían era trabajo y era explotación, y no algo natural.

Fuente: http://www.eldiario.es/economia/engano-trabajo-asalariado-liberar-mujeres_0_262823964.html

EL FRACKING: UNA FRACTURA GEOPOLÍTICA DE MUY ALTO RIESGO


 06.01.2015
Mucho se habla de los riesgos medioambientales del fracking, conjunto de técnicas que permiten la extracción de gas natural y petróleo antes inaccesible. Pero la traslación al ámbito geopolítico de esas técnicas, que básicamente consisten en la perforación horizontal y la fracturación hidraulica, apunta a un escenario de oportunidades para imperios como el de EEUU pero a la vez de riesgos de fractura, no solo para los países rentistas, sino para el conjunto de un sistema que responde a un difícil e inestable equilibrio.

Hablar de petropolítica y a la vez de geopolítica es una redundancia. Así es desde inicios del siglo XX, cuando EEUU impuso su imperio, su pax americana, basada en el petróleo, el gas y la energía nuclear.

Este modelo vivió una primera crisis en el inicio de la década de los 70, cuando tras varios decenios de incremento de la producción petrolífera de EEUU, ésta comenzó un lento pero inexorable declive, lo que apeó al país del primer puesto mundial de producción de crudo y le obligó a buscar asegurarse el suministro ininterrumpido de petróleo.

Habida cuenta de que el consumo de petróleo por parte de EEUU seguía creciendo exponencialmente, los sucesivos gobiernos de Washington no han dudado en utilizar todos los medios, incluidos los militares, para garantizar la estabilidad de las principales zonas productoras de petróleo del mundo. Este principio quedó consagrado en la famosa doctrina Carter.

Toda guerra es una guerra por la energía. Y sólo desde ese prisma se entienden las guerras directas -o por delegación- perpetradas por EEUU en Oriente Medio, desde su impulso al conflicto entre Irán e Irak en los 80 hasta la invasión de este último país en 2003, sin olvidar la conocida como Guerra del Golfo, en la que EEUU expulsó al Ejército iraquí de Kuwait.
El fracaso estratégico de EEUU en sus últimas aventuras militares -en Irak, pero también en Afganistán- y la crisis global que estalló en 2008 en el corazón financiero del imperio permitían aventurar que asistíamos a un lento pero igualmente inexorable declive del imperio. Al punto de que todas las miradas se dirigían a la emergente China.

En esas estábamos cuando en unos escasos años EEUU ha pasado de la escasez a una abundancia de petróleo y gas que le acerca a la ansiada autosuficiencia energética.

Ello ha sido posible gracias a la técnica del fracking (fracturación hidráulica) que, combinada con la perforación horizontal, ha catapultado la producción de petrólo y gas en EEUU. La explotación de gas de esquisto (shale gas), la producción de petróleo de roca compacta (tight oil) y la producción de arenas bituminosas (en la vecina Canadá) presagian la conversión de Norteamérica en una suerte de nuevo Oriente Medio del siglo XXI.

Como datos ilustrativos, EEUU ya ha superado a Rusia como mayor productor mundial de gas natural. Las nuevas tecnologías y el descubrimiento de nuevos yacimientos (EEUU tiene unas ingentes reservas de petróleo de roca madre) sugieren que para el año 2020 EEUU será un exportador neto de petróleo y gas. Más aún, algunos analistas auguran que para 2017 EEUU podría superar a Arabia Saudí como primer productor mundial de petróleo.

Otros cálculos apuntan a que EEUU podría comenzar a exportar más petróleo y gas del que importa a partir de 2025, y que alcanzaría la plena autosuficiencia energética en 2030. Ello implicaría, de cumplirse, la vuelta de EEUU al período anterior a la guerra del Yom Kippur (1973), cuando el país norteamericano era el primer productor mundial.

El incremento de la producción de petróleo ha supuesto un abaratamieto del barril de Brent que ha dejado a muchos países productores en la estacada. En un intento de mantener su cuota de mercado y de convertir en no rentables explotaciones como la del fracking, Arabia Saudí y sus regímenes adláteres del Golfo Pérsico se han negado a disminuir su producción para forzar un incremento del precio a través del juego oferta-demanda. El régimen de Ryad confía en contar con margen suficiente como para hacer económicamente inviable la extracción no convencional de petróleo y gas (los expertos calculan que el fracking no es rentable por debajo de los 60 dólares el barril).
Y, de paso, Arabia Saudí se cobra, dados sus márgenes de maniobra, sus víctimas. La primera, su enemigo histórico iraní y, de refilón, sus aliados de Rusia y Venezuela. Un golpe triple para su enemigo sirio.

Pero volvamos a Washington. Como de un plumazo, EEUU se ha sacudido la presión de una potencia energética como Rusia y le ha devuelto al callejón de salida. Un país cuyo presupuesto nacional depende en más de un 50% del petróleo y del gas y cuyas exportaciones son absolutamente subsidiarias (el 95% de las exportaciones de Rusia son materias primas y de ellas el 70% son gas y petróleo) es, simplemente, inviable.

Por de pronto, el fracking estadounidense ha puesto el listón tan alto a Rusia que todo apunta a una recomposición del poder en el Kremlin. El hoy primer ministro Dimitri Medvedev, quien anunció a bombo y platillo en 2008 una modernización total de la economía rusa que resultó un fracaso total, se perfila como el peón a sacrificar por un Vladimir Putin que tratará así de salvarse de la quema.
El propio Putin ha anunciado que la crisis económica rusa no pasará de 20 meses. Un cálculo muy prematuro, habida cuenta de que el doble efecto del descenso del precio de la energía y de las sanciones financieras a Rusia por la crisis de Ucrania mutilplica por tres o por cuatro los efectos en una economía absolutamente rentista.

Pero, al contrario que Venezuela y Nigeria, economías ambas que penden a día de hoy de un hilo, Rusia no lo ha perdido todo. Su reanexión de Crimea le permite salvar la cara geoestratégicamente. Y, más aún, le garantiza no sólo la salida estratégica al mar en el sur, una necesidad histórica para Rusia, sino el control de eventuales yacimientos de petróleo y gas bajo el estratégico Mar Negro.

Un consuelo, relativo pero consuelo, frente a los costes, inviables a día de hoy, para explotar sus ingentes yacimientos energéticos en Siberia y frente a su debilitada posición para pujar en la lucha por el maná energético que, gracias al cambio climático (el calentamiento global), se atisba en el Ártico.
Pero si Rusia es la gran perdedora de esta batalla energética, no ocurre lo mismo con China. Como ha quedado de manifiesto con el reciente e histórico acuerdo con la compañía rusa Gazprom, China, primer consumidor energético mundial, tiene la potestad no solo para seleccionar al suministrador de energía, sino para fijarle el precio.

En mayo del pasado año, China National Petroleum Corporation y Gazprom firmaron un acuerdo de suministro de gas por 30 años: 38.000 millones de metros cúbicos y 400.000 millones de dólares. Ante una Rusia cuya estrategia energética ha fracasado ante la revolución del esquisto estadounidense, China impone sus condiciones. Al punto de que, pese a que algunos anticipan una relación de igual a igual entre China y Rusia, todo apunta a que, a lo sumo, Rusia se convertirá, si no lo ha hecho ya, en una suerte de Canadá para una China que emula cada vez más a los EEUU de América.

Solo así se entiende el creciente interés de Pekín por asegurar las rutas de comunicación marítima y terrestre desde África y Oriente Medio. China busca asegurar una nueva Ruta de la Seda que le garantice el suministro de petróleo.
Y, en paralelo, Pekín está enfrascado en la búsqueda de recursos energéticos en el mar, lo que explica la pugna con sus rivales regionales (Japón, Corea del Sur, Vietnam y Filipinas) por el control de diversas islas e islotes en los mares Oriental y Meridional de China. El emergente Imperio del Centro ya no oculta su intención de convertir estos mares en una suerte de «lago chino».

Pero China no está sola en esta batalla. India y Japón pugnan asimismo en una alocada carrera por el control de los recursos energéticos mundiales.
¿Significa eso que EEUU, con su creciente autosuficiencia energética, se ha apeado de la carrera? Ni mucho menos. Como demuestran los últimos acontecimientos en Oriente Medio, EEUU sigue considerando su propia visión de la estabilidad de la región como una cuestión estratégica. Y no está dispuesto a asistir a un eventual desembarco de China en una zona-falla estratégica. Otra cuestión es el margen de maniobra que gana EEUU en su relación con unos regímenes petroleros como el saudí, que se están viendo obligados a mirar hacia el este, en concreto hacia China e India, como los principales consumidores de sus grandes reservas de oro negro.

Mantener o incluso incrementar su cuota de mercado sacrificando a rivales como Irán y sus aliados. Esa es la táctica que Ryad ha impuesto en la OPEP, que se niega a bajar la producción de petróleo aunque el barril de Brent descienda hasta los 20 dólares. Pero la jugada no está exenta de riesgos. Las reservas monetarias de las satrapías del Golfo son inmensas pero no infinitas y el presupuesto saudí ya ha empezado a resentirse ante el brusco descenso de las ganancias petrolíferas. La cuestión no es baladí, y menos ante la emergencia de un yihadismo anclado en un califato como el del Estado Islámico (y no etéreo como el de Al Qaeda) que obliga a los Saud a tentarse la ropa y a mantener a una sociedad absolutamente subsidiada para que no se le pase por la cabeza levantarse contra su régimen tiránico.

A la inestabilidad creciente en el mundo se le suma una cuestión intrínseca a la propia revolución del esquisto: la que apela a su propia duración. Más allá de las indudables afecciones al medio ambiente (y al calentamiento global) de técnicas como el fracking, los analistas no se ponen de acuerdo sobre su duración. Los propagandistas auguran un reverdecimiento del imperio estadounidense pero otros pronostican una corta vida a este fenómeno.

Hay quien recuerda que el gas y el petróleo de roca madre tampoco son infinitos y que su ritmo de agotamiento es mucho más acelerado que el del gas y petróleo convencionales. Al punto de que algunos expertos auguran que la producción de petróleo en EEUU podría comenzar a dismiuir en unos pocos años, concretamente a partir de 2020.

Independientemente de su duración, son ya evidentes las consecuencias geopolíticas de la bautizada como revolución del esquisto. Y todo apunta a que estas consecuencias, junto a los riesgos inherentes a todo cambio como el producido en el ámbito energético en estos últimos meses, no han hecho más que empezar. Al tiempo.

Fuente: http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/gara_2015-01-05-06-00/hemeroteca_articles/el-fracking-una-fractura-geopolitica-de-muy-alto-riesgo

AMENAZA: ALEMANIA SE PLANTEA EXPULSAR A GRECIA DE LA UNIÓN EUROPEA



 06.01.2015
El radical “Syriza” es el motivo; pero también sería una señal a España y el radical “Podemos”


Ante la posibilidad de la victoria de la coalición de izquierda Syriza en las elecciones parlamentarias griegas del 25 de enero, Alemania ha empezado a considerar seriamente la expulsión del país helénico de la Unión Europea (UE).

La Administración alemana considera muy probable la expulsión de Grecia de la UE, ya que, si Syriza gana las elecciones parlamentarias, dejará de aplicar las políticas neoliberales dictadas desde la UE.

Vale decir que las encuestas señalan a esta coalición como la ganadora de las elecciones parlamentarias.

Por esta razón, las autoridades germanas pidieron de antemano al próximo Gobierno de Grecia “cumplir” con los acuerdos de sus antecesores, si no quiere que se le “dificulte” la situación económica.

Como condición para los paquetes de “rescate” de la UE, Grecia debe implementar recortes sociales que afectan severamente a las condiciones de vida de la clase trabajadora del país.

El partido Syriza prometió retirar dichas medidas en el caso de conseguir la mayoría de los escaños del Parlamento griego.

Los efectos del derrumbe económico sufrido en 2008 han afectado notablemente los equilibrios políticos de Grecia.

La población griega, cansada de las medidas neoliberales y de la débil situación económica, ve más fiable apoyar a los políticos que buscan un distanciamiento con la UE.