Etiquetas

martes, 2 de julio de 2013

SI VIVES EN" DEMOCRACIA", ERGO ESTADO POLICIAL....


martes, 2 de julio de 2013

... puedes evitar que te espíen a través del móvil, guardándolo en el frigorífico o el microondas. Dicen los entendidos en la materia que incluso estando apagado te pueden controlar, excepto si no tiene puesta la bateria, lo cual es poco, o nada, usual.

Snowden utilizaba su refrigerador para no ser espiado en Hong Kong a través de celulares
Fuente: The New York Times
Cada vez que Edward Snowden – quien expuso el programa secreto de espionaje PRISM – se juntaba con sus abogados en Hong Kong para que le aconsejaran sus próximos pasos a seguir les pedía que guardaran sus celulares en el refrigerador de la casa donde se encontraran para así evitar que los espiaran.
Sin duda que esto puede resultar curioso para algunos. ¿Por qué un refrigerador? Ésto no obedecía a una excentricidad de Snowden, sino que a algo muy simple: Al ser de metal, el electrodoméstico es capaz de funcionar como una jaula de Faraday, lo que anula las señales de radio en su interior y, por lo tanto, el dispositivo no podría espiar a los asistentes a la reunión en caso de que estuviera hackeado.
La jaula de Faraday es un efecto electromagnético que consiste en que el espacio al interior de un contenedor hecho de materiales que conducen la electricidad (como el metal) tienen un campo electromagnético nulo, y que además anula los campos electromagnéticos exteriores. Una prueba de esto es cuando uno se sube al ascensor de un edificio y nota que sus murallas metálicas inmediatamente cortan la señal de un teléfono celular.
Sin embargo, la prueba más simpática la puedes realizar con tu horno microondas: Pon dentro tu celular y llámalo. Éste no debería sonar pues el horno microondas también es una jaula de Faraday (y si suena, preocúpate y revisa si aún eres fértil).

EE.UU ABANDONA A MORSI COMO LO HIZO CON MUBARAK




 2 de julio de 2013

Es obvio que enemigo objetivo del pueblo egipcio son los gorilas de uniforme, debido a su condición de vasallos de Washington. Ellos botaron a Mubarak y ahora siguiendo órdenes de EEUU, que comprueba que la jugada de Morsi le ha salido mal, quieren repetir la historia. El Ejército egipcio da un ultimátum de 48 horas al Gobierno para resolver la crisis.
 
RT.- Las Fuerzas Armadas egipcias declaran que el Ejército "ofrecerá su propia hoja de ruta" dentro de 48 horas si los políticos "no responden a las demandas de los manifestantes". Entre tanto, el Ejército egipcio niega que prepare un golpe militar.
Al Sisi ha calificado las protestas como una forma de expresión popular sin precedentes y ha advertido de que si se pierde más tiempo la división política se agudizará en el país. Además, acusó a Morsi de no cumplir sus promesas y de desperdiciar un año en balde.
El militar dijo que él no será parte "en la política o el gobierno", pero recalcó que tiene la responsabilidad de actuar, ya que –dijo- la seguridad nacional de Egipto se encuentra en "gran peligro".
Las protestas masivas marcaron el día del primer aniversario de la presidencia de Mohamed Morsi. Miles de manifestantes han salido a las calles para exigir la renuncia del presidente. Este domingo las fuerzas opositoras dieron dos días de plazo a Morsi para que abandone el poder. 
 
 

DIGNO DE UN PSIQUIATRA

2 de julio de 2013

¿Recuerdan al tipo de la imagen? Fue el que se burló de un mendigo (como pueden ver la "broma" fue hasta portada), creo que durante la celebración de la última Eurocopa de fútbol. Se llama Manolo Lama y sus tendencias son "socialistas"
 
Si lo saco a colación es porque ayer, y como conozco al pájaro, antes de irme a dormir sintonicé la emisora de radio donde este ultra "progre", retransmitía el partido de fútbol entre Brasil y esa multiselección que llaman España.
La multiselección ya perdía por 1-0 y el fulano estaba descompuesto. Cuando algunos de sus compañeros dijeron que "la escuadra brasileña nos está dando un baño" se encaró con ellos, voz hecha un trapo, frenético, exaltado, psicótico, rabioso, casi lloraba, un cuadro digno para un especialista.
Con el 2-0, todavía creía en el triunfo de una "Roja" plagada de estrellas que ganan miles de millones por dar patadas a un balón en un país que cuenta con doce millones de pobres y seis millones de parados ¿Qué gloria nos han dado "estos tíos", mamarracho? ¿Quizás sus dineros generan puestos de trabajo? Pero si la mayoría de ellos tienen la plata guardada en paraísos fiscales...

Finalmente su locura política-mesiánica salió a relucir cuando, al final del encuentro nos obsequió con este otro tuit:

Resulta evidente que todos los medios periodísticos del régimen, tanto generalistas como deportivos, y sus "profesionales" están paridos por la misma madre.

EL PARO DE LA EUROZONA ALCANZÓ EN MAYO UN RÉCORD DEL 12,1 %

02.07.2013.

España y Grecia a la cabeza del desempleo en la región. 
 
Agencias






La tasa de desempleo en la zona euro escaló el pasado mes de mayo hasta un máximo histórico del 12,1%, una décima por encima del dato de abril y ocho décimas más que hace un año, según los datos ofrecidos por Eurostat, que ha revisado a la baja las cifras del mes pasado, y que vuelven a situar a España y Grecia a la cabeza del desempleo en la región.
   En el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se mantuvo estable en mayo en el 10,9%, cifra que supera en medio punto el dato correspondiente al mismo mes de 2012. En el caso de la UE a 28, tras incorporar la información de Croacia, el paro alcanzó el 11%, en línea con el dato de abril.
   La agencia estadística europea calcula que 26,405 millones de personas carecían de empleo en mayo en la UE, de los que 19,222 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento mensual de 16.000 parados en el conjunto de la UE y de 67.000 en la zona euro.
   Respecto a abril de 2012, la cifra de desempleados entre los Veintisiete subió en 1,324 millones de personas, mientras que en la zona euro lo hicieron en 1,344 millones.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,7%), Alemania (5,3%) y Luxemburgo (5,7%), mientras que las más altas fueron las de España (26,9%), Grecia (26,8% en marzo) y Portugal (17,6%).
   Por otro lado, Eurostat informó de que la tasa de paro masculino se incrementó una décima en la eurozona, hasta el 12%, mientras que en la UE se mantuvo estable en el 10,9%. En el caso del paro femenino, el desempleo se mantuvo sin cambios en ambas regiones en el 12,2% y el 11%, respectivamente.
   Respecto al paro juvenil, la tasa de desempleo de la zona euro se redujo una décima en mayo, hasta el 23,8%, mientras que en el conjunto de la UE el paro juvenil se situó en el 23%, desde el 23,2% de abril.
   De este modo, un total de 5,501 millones de jóvenes carecían de empleo en la UE el pasado mes de mayo, de los que 3,531 millones correspondían a la eurozona.

ESPAÑA, LÍDER EN PARO MASCULINO.

   En el caso de España, cuya tasa de paro se situó en marzo en el 26,9%, la más alta de toda la UE, la tasa de paro masculino también fue la más elevada de toda la Unión, al situarse en el 26,3%, en línea con el dato de abril.
   Por su parte, el desempleo femenino en España alcanzó el 27,6%, dos décimas más que en abril y sólo por detrás del 30,4% registrado en Grecia en marzo, mientras que en el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro en España subió al 56,5%, desde el 56,2% de abril, mientras que en Grecia alcanzó en marzo el 59,2%. 
   En concreto, según los datos de Eurostat, el pasado mes de mayo un total de 946.000 jóvenes españoles carecían de empleo, lo que representa el 26,8% del total del desempleo juvenil registrado en la zona euro, que ascendió a 3,531 millones.

LO PEOR NO SON LOS RECORTES SOCIALES

2 julio, 2013 | Sección: Política
 
Borbon-Franco 
 
 
Lo peor no son los recortes en Sanidad, en los servicios públicos en general; la pérdida del autocar para los niños que acuden a la escuela desde la apartada aldea porque en ésta no disponen de ella. Lo peor no es perder la paga de Navidad y la de julio. Lo peor no es que te tengan que extraer una prótesis que vale 250 euros, porque no pudiste costeártela. Lo peor no es que tu novia, tu hija o tu madre no puedan abortar, porque las leyes del País lo prohíben o porque no disponen de medios para hacerlo en Londres.
 
Lo peor es cuando los pueblos se acostumbran a las cadenas, cuando aceptamos como irremediable el barrio embarrado y sin luz, sin teléfono, sin médico; los hombres bebiendo el vino de la derrota y hablando de fútbol en los oscuros adentros de las tabernas, mientras llega desde los emparrados patios el metálico ruido de los tejos del “juego de la rana” mezclado con el peculiar rodar de las fichas del dominó sobre las mesas, en los días de la capitulación.
 
Lo digo por experiencia: lo peor es cuando los pueblos se acostumbran al velo en misa, al “burka” del silencio y de la invisibilidad en las calles y en la vida diaria. Lo peor es cuando aceptamos sin rechistar de nuevo el “sí, mi amo”, la tortura, la hostia y la humillación del policía, la cola con la cartilla de racionamiento en las tiendas de ultramarinos y para adquirir el pan de los vencidos, el tabaco y la leche, mientras desfila la tropa por el paseo de la Castellana.
 
Lo peor de aquella posguerra de hace setentaicuatro años no fueron los insufribles “nodos”, las siniestras cárceles, el “sindicato vertical”, los numerosos fusilamientos, el exilio y la pérdida de las libertades, con lo que todo esto tiene de terrible. Lo peor viene cuando las gentes se acostumbran a las calles y las universidades ocupadas por la Policía -sea ésta del color que sea-, a los días grises de futbolín y mendicidad y la mujer ejerciendo de fregona en las casas de los vencedores o vendiendo su cuerpo por unos miserables billetes, todo ese entramado de mentiras oficiales tras la que se oculta el desaparecido.
 
Lo peor es el crucifijo de nuevo en la escuela, en el lugar donde hasta ayer estuviera el retrato del Presidente de la República. Lo peor es acostumbrarse a los pueblos sin agua, sin aceras, sin bibliotecas; a los días de polvo y magreo en las verbenas, a los cines de barrio con olor a derrota, a cansancio, a sudor, a miseria. Lo peor es habituarse a esos seis millones de parados, a ese 67% de paro juvenil, al mendigo en la puerta del súper y el anciano buceando en los contenedores de éste; a la cotidianidad del suicidio y de la mujer asesinada por su pareja, debido al evidente fracaso de nuestra sociedad.
 
Lo peor es cuando repetimos cual papagayos que “todos los políticos son iguales”, “todos los jueces son iguales”, y aceptamos la brutal subida de las tasas universitarias que dejará de nuevo al hijo del obrero sin estudios superiores, en tanto los que detentan el poder económico, el Monarca, los privilegiados y los auténticos favorecidos de este sistema incrementan sus fortunas, precisamente aquellos que se dicen “nuestros representantes”.
Lo peor es cuando ya no nos reconocemos ni a nosotros mismos en la rebeldía de las luchas de ayer y aceptamos un país sin sindicatos ni organizaciones obreras, una ciudad sin manifestaciones; cuando aceptamos sin un gesto de ira o de protesta la corrupción, el salivazo en el rostro, los parquímetros, el infame programa en la televisión pública y el ninguneo de lo que en realidad ocurre en las calles; el cierre de hospitales, la privatización de la banca pública, el agua y la empresa estatal; la detención del joven “okupa”, la expulsión del inmigrante, el desahucio que lleva al suicidio al anciano, el chiste de dudoso gusto sobre el marica o la lesbiana, el comentario: “las manifestaciones deberían celebrarse en la Casa de Campo, para no entorpecer la normal vida de la Ciudad”, “ las huelgas hay que regularlas”, “hay que penar o prohibir los escraches y el reparto de panfletos en las calles”.
 
Lo peor es cuando te vienes a enterar de que tu vecino, tu amigo de toda la vida, aquel con el que de niño cambiabas tebeos y cromos y con el que más tarde fuiste al monte y a las “manis”, se metió en la Guardia Civil. Lo peor es cuando un pueblo, aterrorizado e inmovilizado por la represión, cual presa atrapada en la red, llega a la conclusión de que cualquier movimiento de resistencia es inútil. Lo peor no es que te llamen radical y violento, si no que un pueblo sin memoria mire con nostalgia hacia un pasado de tumbas sin nombre, de complejos entramados de comisarías y campos de concentración, de campos de fútbol hirviendo de fervor deportivo y patriótico, mientras el poeta amado muere en el exilio, herido de ausencia, y en la estación fronteriza es detenido el activista del Partido Comunista que regresa para organizar la resistencia en el “interior”.
 
Lo peor no es el niño desescolarizado, el obrero despedido, los 14 euros por ver Los fusilamientos del 3 de mayo en el Prado o el Guernica de Picasso; ese lienzo por el que se supone que tú deberías sacrificar tu vida en caso de tener que defender la Patria de una posible invasión enemiga, si no ese pueblo que, cual “caballo que ve pudrir sus crines”, no se alza contra el fascismo emergente. Lo peor es cuando aceptamos el “apartheid” –en cualquiera de sus formas-, el racismo y la homofobia, los campamentos de refugiados –aquí, en Palestina o en el Sáhara-, el hecho del niño que acude a la escuela sin desayunar, por que ya ni para leche hay en casa; la mujer discriminada en el trabajo, INTERNET intervenido, la bandera republicana prohibida en el estadio porque “incita a la violencia”, el mausoleo donde el cruel dictador entierra a los que se alzaron contra la legalidad republicana, juntos y revueltos, bajo la misma cruz “redentora” que los que defendieron la Constitución y los principios de 1931; cuando escuchamos impasibles ese: “hay que restablecer la pena de muerte”, o: “aquí, lo que esta haciendo falta es otro Franco”.
 
Lo peor es cuando un pueblo se resigna a que sean sus mismos vencedores los que le cuenten su propia historia, en lugar de reescribirla.
Lo más terrible es un pueblo sin poetas, un pueblo sin periódicos, o intervenidos estos por el Gobierno o los grupos de presión.
 
Lo peor no es la fachada embadurnada con un “graffiti”, si no un país que va a la deriva y sin una sola pintada antifascista contra los desmanes de su Gobierno. Lo peor es cuando un pueblo hace de la tortura y muerte de un animal una fiesta, mientras suena la música y el público pide la oreja para el matarife.
 
Lo peor es cuando un mundo ahí fuera se está hundiendo literalmente, mientras tú aplaudes a la “roja”.
 
Lo peor no es que se cierren todos los cines y todos los teatros, todas las librerías de tu ciudad; que nuestros actores se vayan todos al paro o a recoger fruta a Lérida, que se tale el último árbol del último bulevar, aquel donde de niño jugabas a las canicas; si no que tú mismo decidas que ya no tienes tiempo para leer este mismo comentario que fue escrito expresamente para ti.
Angel Esparza Sanz

ENTREVISTA A H. HOUBEN, AUTOR DEL LIBRO "LA CRISIS DE 30 AÑOS ¿ EL FIN DEL CAPITALISMO?


1012368_410557685724364_1669137802_n
La Mancha Obrera: ¿Qué acogida está teniendo su obra en ATTAC nacional e internacionalmente, y entre otros círculos diferentes de debate económico?
Traducción in situ a H. Houben: La influencia del libro, el interés que haya podido despertar, en términos generales lo desconozco, pero sí sé lo que ha supuesto su planteamiento entre los miembros de ATTAC con los que más me relaciono. Hay un grupo en ATTAC que se dedica al estudio de la crisis, pero en él no participo, con lo que no sigo a diario el trabajo que vienen haciendo, y tampoco me consta que ellos hayan ido analizando las posiciones que he ido tomando a lo largo de este tiempo y que han desembocado en este libro. Estoy trabajando en ATTAC en un grupo que estudia la construcción europea, concretamente el proceso de Lisboa, es decir, me dedico a cuestiones de carácter laboral. De todos modos, en síntesis, se puede afirmar que hay una actitud abierta en ATTAC, en la que se pueden intercambiar puntos de vista sobre los temas que se trabajan, hay afinidad y aceptación.
LMO: El sistema capitalista en todo el planeta parece no encontrar una salida económica a la crisis; así también se visualiza en su libro. En otras ocasiones controlaron parte de la crisis estructural económica mediante el desarrollo del crédito y la creación de sucesivas burbujas especulativas en diferentes sectores económicos. ¿Cree que hay alguna salida económica temporal a este nuevo ciclo de crisis del capitalismo?
En caso afirmativo, ¿cuál?
H. H.: Dentro del marco del sistema capitalista es difícil encontrar una salida a la crisis. La que ha sido la salida capitaneada por los EEUU es una salida de carácter crediticio, de relanzar el desarrollo del sistema financiero, del crédito, justo lo que nos  ha llevado a la situación actual y a un máximo del cual es muy difícil que se pueda salir. Durante todo ese tiempo, EEUU se convirtió en un polo de atracción que succionaba la riqueza de otros países. Que con la cual, a su vez, las familias norteamericanas compraban los productos producidos en esos países. Y, es eso lo que ha llegado a una situación límite. Continuar a partir de ahí, con toda la deuda acumulada, pues, hace difícil ver por dónde puede continuar el crecimiento y el desarrollo económico.
Lo que si se ve, es que se puede generar un conflicto ecológico, pues todas esas contradicciones están produciendo un problema de carácter ecológico, pero ahí difícilmente va a encontrar una salida.
La salida puede encontrarse en un elemento dinámico , en el conflicto que se desarrolla  entre los EEUU, por una parte, y los países económicamente emergentes -entre ellos especialmente China-. Estos países están debilitando la posición económica de EEUU, de por sí ya bastante debilitada por la propia crisis del capitalismo y por el elevado nivel de deuda privada y pública que ha alcanzado. EE.UU., dentro del capitalismo, tiende a solucionar ese conflicto de una manera no positiva, de una manera no deseable para los trabajadores y los pueblos, ya que lo hace desarrollando la agresividad hacia esos países emergentes, en particular hacia China, con lo cual ese tipo de salida a la crisis se parece bastante a “la guerra”.
LMO: ¿Qué fundamentos reales tienen las previsiones de recuperación económica para el año próximo, que anuncian los Estados europeos y los organismos internacionales?
H. H.: Esas previsiones de crecimiento económico son muy débiles. Por eso cuantitativamente hay que fijarse en ello. Están hablando de cifras muy pequeñas.
El problema es si realmente tienen una base sólida para que puedan continuar. Lo que está habiendo es una economía de la UE y en la zona euro de profundos desequilibrios entre los diferentes países. Están, por una parte, países como Alemania, que son países con un desarrollo productivo grande y con bienes de equipo que son fácilmente exportables, incluso con una moneda fuerte, que van a ser demandados -si no es en un sitio es en otro-. Por tanto, Alemania está interesada en una moneda fuerte y estable. En cambio, otras economías, particularmente la de los países del sur de Europa, tienen como base de la exportación la competitividad de sus precios, es decir, la posibilidad de que esos precios al cambio no sean excesivos. Con una moneda fuerte, como el euro, no tienen capacidad de competir.
Entonces se encuentra, Europa, en unas contradicciones enormes: de tener una única moneda y una única política monetaria y sin embargo economías tan dispares entre sí. Esas contradicciones tienen que estallar, de una manera otra. Sobre todo por parte la población que se va a oponer, se va a resistir, ante todas las medidas que se están aplicando; que van en el sentido de rebajar costes a través de rebajas salariales, rebajas…, de lo que se llaman los recortes sociales y eso va a empujar a la conflictividad social, va a desestabilizar a los gobiernos de la UE y de la zona euro. O se producen esos estallidos o la única forma de evitarlo sería que Europa realmente emprendiese unos cambios políticos profundos en cuanto al desarrollo de las economías nacionales más atrasadas.
LMO: Han habido algunas referencias, aun tímidas, de la posibilidad de que EE.UU y la UE pudieran aprobar una zona de libre comercio entre ambas regiones, en caso de que esto pudiera llegar a fructiferar, ¿piensa usted que podría retrasar los efectos de la crisis de superproducción como lo hizo la extensión del crédito a partir de los 70?
H. H.: Esta medida realmente no permitiría salir de la crisis. Lo que sería su efecto más inmediato sería un desarrollo de la potencia de las multinacionales de cada uno de los dos continentes. Pero realmente el mercado sería el que es y, además, de alguna manera estaríamos hablando de zonas que no son las más dinámicas del mundo. Más bien, los intercambios comerciales se están trasladando del Atlántico al Pacífico. Por tanto, tanto EE.UU como Europa obtendrían algún beneficio, se entiende a las grandes multinacionales. Tendría un beneficio de esa área de libre cambio, de levantar protecciones y barreras arancelarias, pero no sería suficiente para el estímulo económico que saque a esas economías de la crisis. No es lo mismo que el crédito, puesto que el crédito es que no hay dinero y de repente aparece una masa de dinero que permite poner en movimiento una serie de transacciones comerciales. Aquí, en este caso, simplemente sería una mayor libertad de comercio y mayor concentración de los intercambios ente los más poderosos pero sería dentro de la capacidad económica mermada tanto de EE.UU. como de Europa.
LMO: Existe la posibilidad de que Madrid fuera en Septiembre escogida como Ciudad olímpica para 2020. Aunque más del 70% de las infraestructuras están ya construidas, el presupuesto es de 2.000 millones de euros (podría duplicarse como viene siendo habitual en las obras públicas españolas). ¿Sería esto positivo o negativo para la economía española?
¿Qué efectos generaría esta elección?
H. H.: Un proyecto olímpico siempre es una oportunidad que da algo de beneficios, en general a la economía, pero aquí, teniendo en cuenta que la mayoría de las infraestructuras están construidas, tampoco va a suponer un relanzamiento del empleo ni un desarrollo económico considerable. Y además, es un aporte que podemos considerar de corto plazo. No hay olvidar que la economía española está integrada en la UE, es decir, no depende de un proyecto puntual en una determinada parte del país sino que depende de la política en el desarrollo de la economía europea en su conjunto. Y como elemento referencial tened en cuenta que Atenas fue recientemente sede olímpica y eso no ha permitido que Grecia evitara la grave crisis en la que se encuentran sumidos.
LMO: ¿Qué relación existe entre la crisis actual del capitalismo y el auge de China y otras economías emergentes? ¿Cómo es posible que éstas se vean tan poco afectadas por la crisis? ¿En qué medida su presencia creciente en los mercados internacionales ahonda la crisis económica de los viejos países capitalistas?
H. H.: En primer lugar, la razón por la que los países emergentes se ven menos afectados por la crisis es porque la crisis estalla realmente en EE.UU., es decir en el corazón del capitalismo más desarrollado, y en Europa, que tiene una estructura económica y financiera a la de EE.UU.
Otro elemento es el mercado interior, es decir, tanto en el caso de China como la India tienen un mercado interior con un importante potencial. Son países que aprovecharon el desarrollo económico de EE.UU., sobre todo; vendían mucho a las familias americanas. Y la repatriación de esos beneficios, cuando la crisis estalló en los países occidentales, la han dirigido al desarrollo de su propio mercado y también hacia el comercio sur-sur. En lugar de que los países del tercer mundo, los países más atrasados, dirijan todas sus exportaciones a países de Europa, EE.UU., Norteamérica,… van desarrollando un comercio entre Brasil y China, entre India y Sudáfrica, que les permite verse aliviados de las dificultades económicas de Europa y de EE.UU. Luego Rusia es un país que depende sobre todo de las exportaciones de petróleo y de gas. La crisis, al aumentar el precio de los hidrocarburos, hace que se beneficie Rusia y por tanto su economía mejora en función de eso.
Y luego hay que tener en cuenta el caso de China que es el país que ha hecho el plan de reactivación económica más grande del mundo y de la historia -y no es Europa ni es EE.UU. Ha afrontado la crisis con unas obras de infraestructuras, de metro, de trenes, de…, de todas clases, que le permite que su economía mantenga un alto nivel de crecimiento.
LMO:  Con relación a las exportaciones chinas de paneles solares la UE va a aplicar un arancel para proteger los paneles solares de producción alemana y francesa. Como respuesta, China va a aplicar sobre las exportaciones europeas de vehículos del alta gama (Mercedes, BMW, Porsche, etc..) ¿Qué opinión le merece esta guerra arancelaria iniciada, recientemente, entre la UE y China?
¿Qué significado tiene en las tensiones entre bloques económicos contrapuestos y para la superación de la crisis estructural?
¿Puede ser reflejo de tensiones cuya solución pueda ser bélica, entre las potencias económicas descritas en el libro, para destruir fuerzas productivas y superar la crisis estructural capitalista?
H. H.: Realmente el conflicto más importante no es entre la UE y China sino entre EE.UU. y China. Realmente estamos en una situación en la que para salir de la crisis necesitaríamos los esfuerzos mancomunados de todos los países. Sin embargo, bajo el capitalismo lo que está ocurriendo es que cada uno busca salir de la crisis por su cuenta y, de alguna manera, a costa del competidor, de otros países.
Ahí se ve, por ejemplo, los encuentros del G-20; en los que salen con declaraciones de buenas palabras pero con prácticamente ningún acuerdo concreto práctico. Entonces, en ese sentido, el acuerdo al que recientemente han llegado establece que no se van a hacer devaluaciones de la moneda nacional para competir mejor, es decir, “devalúo mi moneda y así puedo exportar en mejores condiciones”. Es el acuerdo al que han llegado, pero en cuanto haya la más mínima tensión al final va a romperse ese acuerdo y se desencadenarán, nuevamente y que últimamente está ocurriendo, las prácticas de “dumping” (N. de la R.: fijación de precios predatorios o precios bajos para los bienes exportados).
Ahí no hay que olvidar el caso de EE.UU. Es una potencia que está en dificultades y ve como China se desarrolla muy deprisa, va ganando terreno y se le acerca a gran velocidad. Pero sigue siendo, EE.UU., el país con el mayor potencial militar, sigue teniendo la mitad de los medios militares del mundo -tanto como todo el resto de los países juntos. Entonces, tarde o temprano, no va a quedarse de brazos cruzados y va a hacer valer ese potencial militar para imponer una salida a la crisis, que se haga como le interesa como país capitalista, como burguesía nacional.
LMO:  El asalto de los especuladores al euro se ha consumado, desde que escribió el libro hasta la actualidad. Se ha producido atacando a Grecia, Portugal, Italia, Irlanda y España -a sus correspondientes primas de riesgo, por las cuales han obtenido financiación más cara-. En líneas generales, ¿hacia dónde considera que se dirige el proyecto de economía común, y bajo una misma moneda, de la UE para poder salir de la crisis estructural a la luz de los acontecimientos de 2012?
¿En qué perjudica a los trabajadores?
H. H.: Más que un ataque contra el euro, que se ha mantenido más o menos estable (1,20-1,40 dólares), lo que sí ha habido es una ataque contra la deuda pública de los distintos países -los países más débiles- y contra los productos derivados financieros de la deuda pública. Esto es lo que se ha conocido como los altibajos de la prima de riesgo. La economía europea, especialmente la zona euro, es insostenible en una situación como ésta. Tarde o temprano tiene que encontrar alguna salida. Salida que puede ser reorientar de una manera radicalmente distinta la política económica europea. Hacer una reducción de las diferencias económicas existentes entre los diferentes países. Que a lo mejor no sacaría por completo a Europa de la crisis. Pero, en todo caso ya no sería el foco o el elemento más activo de la crisis internacional del capitalismo.
Otro camino es que la zona euro pueda continuar expulsando a las economías más débiles y manteniendo un núcleo de los países que pueden mantener un euro fuerte.
Un tercer escenario sería renunciar al euro y, por tanto, dejar de subsidiar los países más fuertes a los más débiles. Y construir una nueva unión entre los más fuertes ya diferente a las premisas anteriores.
En cuanto al perjuicio de esta perspectiva en los trabajadores hay un consenso claro de las patronales europeas de que los trabajadores paguen la crisis, por cualesquiera sean las contradicciones que hay entre las diferentes burguesías nacionales, y, por tanto, la opción es por que siga el proyecto europeo. Evidentemente, si se da una salida de construcción europea más basada en la igualación de las condiciones económicas de diversos países eso abriría el paso a soluciones de carácter keynesiano con un cierto reparto del esfuerzo para salir de la crisis. En cualquier caso esto seguiría estando dentro de los parámetros de que los trabajadores paguen la crisis.
Por supuesto si la salida es la de privilegiar una zona monetaria fuerte, ahí, en los países más débiles, el ataque va a ser máximo a las condiciones de vida de los trabajadores. Eso primero repercutirá a los trabajadores de esos países y luego llegará el efecto a los trabajadores de los países donde se dan las condiciones más fuertes, porque en los países con salarios más bajos encontrarán, de repente, una gran capacidad para competir que perjudicará a los países más fuertes. Entonces en los países más fuertes también, el gobierno y la patronal, empujarán a una devaluación de los salarios y de las condiciones de vida de los trabajadores del norte.
LMO: Hay quienes plantean como solución la salida de países como Grecia o España del euro y de la UE. Sin embargo, muchas voces claman contra esa salida, dibujan un escenario apocalíptico, caracterizado por la fuga masiva de capitales, una inflación galopante, etc. ¿Cuáles serían las perspectivas para un país del Sur de Europa, como España, Grecia o Portugal, en caso de salir del euro y de la UE?
¿Cuáles serían las ventajas y cuáles los inconvenientes? ¿Cómo se repartirían esas ventajas y esos inconvenientes entre los distintos sectores sociales?
H. H.: Aunque no me entusiasme mucho, la opinión es que esos países si se quedan en la zona euro va a ser catastrófico y si se salen de la zona euro va a ser peor. En realidad, el fondo de la cuestión o la forma de afrontar, de encarar, la situación no estaría ahí, en principio. Estaría en  exigir que la crisis no la paguen los trabajadores sino los más grandes capitalistas, que son los que la han provocado. No como forma de castigo sino, sobre todo, como forma de recaudar medios económicos con los que poder resolver los problemas más importantes de la población y permitir su capacidad de consumo e intervención en el circuito comercial. Entonces, dicho esto, quedándose incluso en la UE y la zona euros, se trataría de reclamar ese tipo de medidas y de tratar de ponerlas en práctica. Evidentemente si la UE lo impide, en virtud de tal o cual directiva o tratado, entonces hay que denunciarlo y salir de la UE.
No está previsto en el tratado de la UE la expulsión de ningún país. La salida de la UE sí, pero del euro no. De todos modos eso no quiere decir que no se pueda hacer. Se puede dejar a un país en tales condiciones y con una presión económica y mediática de tal dimensión que puede verse obligado a salir fuera. Desde el punto de vista de los trabajadores lo principal es la actitud hacia la crisis y el pago de la crisis, la política económica que se quiere llevar a cabo. Entonces en la medida en que eso se lleva a cabo ya se ve el papel que juega Europa. Si Europa es un impedimento pues habrá que salir. Si se puede hacer esa acción a escala de toda Europa pues entonces ya será otra cosa. Pero por sí sola la cuestión de salir o no del euro y de la UE es lo indicado antes. Estar dentro es una catástrofe y salir fuera es peor.
Por ejemplo, para poder conseguir medios para ir resolviendo la situación de crisis y la el deterioro de las condiciones de los trabajadores, se podría optar por la nacionalización de la banca y del sector financiero. Que tampoco sería una medida ultra-radical, se ha aplicado en otros momentos sin que menoscabara el carácter capitalista de un país. Pero claro, eso provocaría que los bancos privados y extranjeros interpusieran una demanda ante el tribunal europeo contra la libre concurrencia. Entonces tendríamos una sentencia condenatoria contra el estado español por condicionar la competencia en el sector bancario y financiero y, por tanto, ahí tendríamos un caso en el que habría tomar una decisión que posiblemente será tener que salir de la UE.
Insisto que el problema de plantear de antemano o a priori la salida de la UE y del euro es un poco una cuestión de como población, o como destacamento nacional de la clase obrera, “yo me separo o me resuelvo lo problemas” en lugar de poner por delante  un programa para solucionar los problemas de la población -lo que es más correcto para la gente de izquierdas o progresista. Y entonces, si en la aplicación de ese programa la UE se convierte en un obstáculo insalvable, no lo permite, entonces se vincula eso (N. de la R.: la salida de la UE). Pero ello permitiría compaginar la defensa de los intereses de los trabajadores consecuentes, puesto que si no se puede aplicar habría que salir de la UE, con la solidaridad. Con un enfoque, digamos más solidario en la lucha común de los trabajadores por una misma política de salida de la crisis a favor de los intereses de los trabajadores y no de los capitalistas.
entrevista Houben 2
LMO: ¿En qué medida el movimiento obrero y sindical está progresando en la comprensión de las perspectivas reales del capitalismo y en la adopción de políticas alternativas a las de colaboración de clases practicadas en décadas anteriores?
H. H.: Hay un cierto retraso obrero, y especialmente sindical, en cuanto a la comprensión del carácter de esta crisis y los peligros que entraña. El movimiento sindical todavía está acostumbrado y se mantiene una actitud conservadora respecto a los hábitos anteriormente adquiridos; eso solamente no tiene que ver con sectores del movimiento sindical que tienen una intención consciente de colaboración con la burguesía sino, incluso, grandes masas que no acaban de entender que estamos ante potenciales períodos que no han conocido hasta el momento. Por ejemplo, las jornadas de huelga europea de noviembre, de 14 y 15 de noviembre, a propuesta de los sindicatos de España y Portugal, hubo una mayor solidaridad en Bélgica y Francia y algo menor en los países escandinavos. Ahí la CES todavía no entiende que esta situación puede llevar a estallidos de conflictos a los que no están acostumbrados y no saben responder de manera adecuada. Los conflictos económicos que derivan en conflictos políticos, por ejemplo la agresión mancomunada con países imperialistas contra Siria -a ejemplo de lo que ocurrió de la coalición de internacional contra Irak-, producen un aumento disparado del precio del crudo. Y eso tendría consecuencias bastantes negativas y graves en la población y de los trabajadores en Europa. Todo eso cambiaría por completo, en plena crisis, las condiciones de existencia a las que están acostumbras. Ahí está ese factor de retraso del movimiento sindical.
LMO: De las propuestas parciales que muestra en el final del libro, ¿Cuáles considera más importantes a conseguir por el daño que ocasiona a los intereses de los empresarios y banqueros y por lo que beneficia a los trabajadores, autónomos, etc…?
¿Opina que con estas propuestas parciales es posible la resolución del problema estructural del sistema capitalista?
H. H.: En realidad, ninguna de esas medidas es la solución. La solución, dado que se trata de una crisis ligada al capitalismo, es salir del propio capitalismo. Son medidas que buscan mejorar o evitar un empeoramiento o deterioro más rápido de las condiciones de los trabajadores y de ponerlos en movimiento, activar sus luchas. Pero la solución al capitalismo no viene por ninguna de esas medidas sino por afrontar la sustitución del capitalismo por el socialismo.
Que la salida sea el socialismo -salir del sistema capitalista- no quiere decir que haya que decir ante cualquier lucha que solamente es el socialismo el que sirve. No va a ser una cuestión de que mañana nos levantemos por la mañana y ya tengamos el socialismo. Es decir, esto todavía va para largo y no podemos decirle al trabajador “has perdido el empleo, pero bueno, no pasa nada porque después vas a tener el paraíso en el socialismo”. Hay que luchar por mejorar la suerte del trabajador en las condiciones actuales y que en el transcurso de esas luchas el trabajador vaya encontrando realmente qué obstáculos se interponen en la realización de sus necesidades e intereses y ahí vaya descubriendo que, evidentemente, está el patrón, que le explota. Pero no está solo el patrón, éste tiene como aliados al Gobierno, … Que él vaya comprendiendo realmente su situación en la sociedad y cómo cambiarla en virtud a eso.
Claro, hay otra solución, que no es deseable, que sería el estallido de una guerra a escala mundial. A saber cuál sería la salida y los sufrimientos que eso entrañaría. Ello podría desencadenar una lucha más radical o no. En cualquier caso no es la opción que los progresistas apoyamos, ni la que queremos ni a la que aspiramos. Lo que queremos es que los trabajadores vayan saliendo del capitalismo por el camino de la lucha por sus intereses cotidianos e inmediatos y que vayan encontrando el camino hacia el socialismo.
LMO: ¿Cuáles considera más apropiadas para la realidad que se vive en España?
H. H.: Partiendo de que no conozco suficientemente la realidad de española -no vivo aquí- como para poder dar una respuesta exacta sitúo dos tipos de medidas.
Unas serían las medidas de carácter positivo que ante las necesidades de la gente y las posibilidades de otra gente, por ejemplo el dueño de Zara -Amancio Ortega- que está entre los 10 más ricos del mundo, pues sería pedir una contribución para resolver los problemas de la gente. Por ejemplo, un impuesto sobre el patrimonio, sobre la fortuna,…, con el que se podría ir creando mecanismos de servicios a la población en todas las necesidades que no están cubiertas o que incluso han ido empeorando con la crisis. Entonces ahí se crearía empleo, se resolverían problemas y paliaría un poco la situación de la gente que está en peores condiciones.
Y luego, como medidas de carácter más “negativas” es que la crisis va acompañada de toda una seria de reestructuraciones, de pérdida de empleo, de precarización de aquel que tenía un empleo más o menos estable. Hay que estar ayudando y participando, acompañando, a todos los que están luchado por que ese deterioro no siga produciéndose y haciendo frente a todos los planes empresariales en ese sentido.
La combinación de esos elementos, lo positivo y lo negativo, es la forma de abrir el camino a la alternativa a la sociedad. La sociedad (N. de la R.: nueva) que se está abriendo camino en este capitalismo que cada vez nos lleva a vivir peor.
Los servicios sociales son un ejemplo de la importancia que tienen como elemento de educación de lo que entendemos como sociedad alternativa. Aunque la  consecución de eso no sería ni siquiera un trozo de socialismo. Pero se trata de plantear que las necesidades sociales deben ser cubiertas, no en función de la demanda solvente sino en función de las necesidades reales de la población. El esfuerzo de todos para el bien de todos y no solamente para maximizar el beneficio del que presta esos servicios y que se lo pague solo el que pueda.
En la idea de que la propuesta de los servicios públicos sea un poco espejo de la sociedad que queremos hay dos criterios importantes. Los servicios públicos no se organizan en función de la rentabilidad que prestan, por tanto la obtención de beneficio monetario -económico-, sino que efectivamente aseguren el servicio para el que existen, de que la gente obtenga el producto, el servicio, que esperan de ello. Y la segunda cuestión es el control de la actividad de esos servicios públicos. Porque se está dando ahora un fenómeno en Bélgica, pero también en España, de cierta clientelización de la prestación de los servicios públicos por parte de los partidos políticos. La corrupción, en definitiva. La forma de evitarlo, aunque con todos esos escándalos han aumentado los controles, es asegurar el control de esos servicios por los sindicatos y otras asociaciones de la población (consumidores, de clientes,…), que marquen lo que debe ser el funcionamiento económico del socialismo. Lo que significa ese control, evidentemente en el socialismo se tiene que ampliar -se tiene que hacer mucho mayor-, es que hay que ir abriéndole camino en esta sociedad, precisamente como forma de demostrar que hay que cambiar la sociedad puesto que la sociedad pondrá todo tipo de trabas a esos mecanismos de control.
Finalmente, no queda más que agradecer, por parte del equipo de La Mancha Obrera, el tiempo que ha dispuesto para concedernos esta entrevista. Creemos que hemos sacado unas conclusiones muy interesantes, muy importantes, y unas aportaciones que a todos nos va a ser interesantes  para lo que vayamos realizando en España.

¿ APLICAMOS A TURQUIA, ISRAEL O EE.UU LOS ARGUMENTOS DE LA OTAN PARA LA INTERVENCIÓN EN SIRIA?

02.07.2013.



http://www.cubainformacion.tv/index.php/objetivo-falsimedia/50675-iaplicamos-a-turquia-israel-o-eeuu-los-argumentos-de-la-otan-para-la-intervencion-en-siria


GRECIA: FÁBRICA OCUPADA Y GESTIONADA POR LOS OBREROS













En un país como Grecia, en el que miles de empresas quiebran al año y el desempleo ronda el 27 por ciento, la experiencia de Vio.Me., una fábrica autogestionada por sus trabajadores, se ha convertido en un símbolo de lucha contra el capitalismo.








Hasta hace cuatro años, Vio.Me. era una fábrica de Salónica como otra cualquiera: sus trabajadores fabricaban productos químicos y para la construcción y cada mes recibían su salario; las órdenes llegaban desde arriba y los beneficios eran para el empresario.

Pero todo esto dio un vuelco con la crisis capitalista. Tras varios ejercicios cosechando beneficios, en 2010 los problemas económicos de Grecia comenzaron a pasar factura a Philkeram-Johnson, la mayor productora de azulejos de Grecia y empresa propietaria de Vio.Me.

La dirección decidió, primero, recortar los salarios y, un año después, dejó de pagarlos.

Los trabajadores de Vio.Me. iniciaron una larga serie de protestas hasta que, finalmente, decidieron pasar a la acción y cobrarse los atrasos debidos ocupando la factoría. Incluso un tribunal les dio la razón.




“El empresario nos debe nuestros salarios desde mayo de 2011. Los tribunales nos permitieron confiscar las instalaciones y toda la maquinaria en contrapartida por los salarios impagados”, explicaba recientemente uno de los obreros, Alekos Sideridis.

Producción similar a la anterior

Se cumplen cuatro meses y medio del inicio de la producción autogestionada y coincidiendo con una jornada internacional de solidaridad con Vio.Me. los trabajadores y dueños de la fábrica presentaban esta semana su producción en Salónica, la segunda ciudad griega en importancia.

La nueva producción es similar a la antigua (detergentes, jabones y otros productos de limpieza) pero ahora lo hacen utilizando “sólo productos naturales”, una petición de los movimientos sociales y ecologistas que les han apoyado desde el inicio de la ocupación.

La experiencia de los 38 trabajadores de Vio.Me. que decidieron hacerse cargo de la producción ha generado una gran red de solidaridad no sólo en Grecia, sino también internacionalmente, e intelectuales como David Harvey o Naomi Klein, que visitó la fábrica el pasado día 4, les han expresado su apoyo.

Desde Latinoamérica han llegado también multitud de mensajes e incluso apoyo económico y, de hecho, los trabajadores de Vio.Me. recibieron lecciones del movimiento argentino de empresas recuperadas, como los obreros de FaSinPat, la antigua Cerámicas Zanon de Neuquén, que quebró en 2001 y está autogestionada desde la crisis argentina.




“El encuentro de entrada fue como si nos conociéramos de toda la vida. Pude ver en cada cara, en cada gesto, en sus palabras de dudas, de miedos, de angustia, de bronca y de decisión, las caras, los gestos y los sentimientos de cada obrero de Zanon. Mientras los escuchaba, me parecía escuchar a mis compañeros once años atrás”, explicaba el argentino Raúl Godoy sobre su visita a la fábrica.

Un gran obstáculo: las deudas del empresario

Los obreros han constituido una cooperativa y la organización de la producción es, subrayan los trabajadores de Vio.Me., “totalmente democrática”, ya que las decisiones se toman en asamblea.

Pero el camino no está exento de obstáculos, tal y como explica Sideridis.

“El problema capital es que el Estado exige que, dado que continuamos el funcionamiento de la empresa, incluso aunque sea con estatuto de cooperativa, debemos asumir las deudas dejadas por el empresario”, dice el obrero.




Entre otros problemas, el edificio en que se halla Vio.Me. fue hipotecado, lo que supone una deuda a la que la nueva cooperativa no puede hacer frente.

Y por ello, denuncia Sideridis, no se les permite aún comercializar los productos por la vía regular: “Así que dependemos de las redes de solidaridad que se están desarrollando en varias ciudades, tanto en Grecia como en el extranjero”.

UNIDAD POPULAR Y LUCHA DE CLASES

02.07.2013.



Carlo Frabetti.

    En más de cincuenta años de militancia antifascista y anticapitalista (valga la redundancia), he perdido la cuenta de las organizaciones, movilizaciones sociales y plataformas en las que he participado más o menos activamente y con mayor o menor entusiasmo. Pero no he perdido la cuenta -porque por desgracia es muy fácil llevarla- de los escasos proyectos que alcanzaron un nivel significativo de coherencia, continuidad y eficacia (y no es que considere que los demás intentos fueran fracasos: como señala Marx, el resultado más importante de una actividad política es la manera en que transforma a quienes participan en ella, y en este sentido doy por muy bien empleadas las innumerables horas dedicadas a reuniones, discusiones y empresas aparentemente infructuosas).

    Y entre mis referentes de eficacia organizativa de las últimas décadas cabe destacar la Asociación Contra la Tortura (actualmente subsumida en la Coordinadora para la Prevención de la Tortura, que agrupa a más de cuarenta organizaciones de todo el Estado español), la Alianza de Intelectuales Antiimperialistas, entidad un tanto difusa pero con picos de notable actividad, e Iniciativa Internacionalista, que fue mucho más que una candidatura a las elecciones europeas. Y UPK (Unidad Popular de Klase) es en alguna medida heredera de estas y otras experiencias recientes -o recientemente reactivadas- que tienen en común dos ideas fundamentales: la urgente necesidad de unir fuerzas desde las bases para hacer frente a la barbarie capitalista, y la plena asunción e intensificación de la lucha de clases como único camino para poner toda la riqueza al servicio del pueblo y todo el poder en sus manos.

    Lógicamente, los poderes establecidos ponen el mayor empeño en dificultar la confluencia de las distintas organizaciones genuinamente anticapitalistas y en desdibujar el concepto mismo de lucha de clases. Con respecto al primer punto, y en el caso concreto del Estado español, ese empeño se ha centrado de manera muy especial en mantener abierta la brecha entre las izquierdas independentistas y las de ámbito estatal, intentando, por una parte, demonizar a los independentistas -sobre todo a los vascos- y, por otra, insistiendo en la falsa oposición entre nacionalismo e internacionalismo (una falsa oposición que, lamentablemente, sigue confundiendo a muchos izquierdistas ingenuos). Y en cuanto a la lucha de clases, el autoproclamado “Estado del bienestar” y sus ideólogos llevan al menos medio siglo intentando convencernos de que es un concepto superado: ya no hay lucha de clases -afirman a coro neoliberales y socialdemócratas- por la sencilla razón de que ya no hay clases sociales propiamente dichas.

    Pero, tras el letargo político que siguió a la breve reacción de finales de los sesenta, mucha gente vuelve a darse cuenta de lo que ya dijera Platón dos mil años antes que Marx: que en todas las ciudades, grandes y pequeñas, hay dos bandos en guerra permanente: los ricos y los pobres. Mucha gente vuelve a darse cuenta de que los enemigos del pueblo -es decir, de la humanidad- son los bancos, las multinacionales y sus políticos a sueldo. Y, lo que es más importante, mucha gente empieza a darse cuenta de que en el marco del capitalismo no hay solución a una supuesta crisis que, en última instancia, no es más que una nueva y brutal agresión de la clase dominante.
    Desde los barrios, los pueblos, los lugares de trabajo, las escuelas, las universidades, los centros de salud…, surgen voces y acciones que se trenzan en un tejido social aún vacilante pero cada vez más tupido y resistente. Es el momento de aparcar todas las diferencias que no sean fundamentales ante un enemigo común bien pertrechado y dispuesto a aniquilarnos; es el momento de no escatimar recursos ni esfuerzos para potenciar la unidad popular desde las bases y dotarla de un referente político capaz de llevar nuestra lucha a la conquista del poder. Hoy más que nunca, ni guerra entre los pueblos ni paz entre las clases.


DIVERSAS ORGANIZACIONES DENUNCIAN EN LA ONU LA DESNUTRICIÓN INFANTIL DE MILES DE NIÑOS EN ESPAÑA

02.07.2013.





La Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA), Plataforma Rural, VSF y el Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales han remitido una carta al relator especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Oliver De Schutter, en la que denuncian la "situación alarmante y urgente" de "miles de niños" que están pasando hambre en España y le piden que se pronuncie al respecto.

   "Denunciamos la situación puesto que el Estado es el responsable de garantizar este derecho humano, desde tres obligaciones concretas: la de respetar, la de proteger y la de realizar el derecho a la alimentación dentro de sus fronteras", explican las organizaciones firmantes, quienes argumentan que "el estado español no está cumpliendo con sus obligaciones como garante de este derecho".

   Según afirman, han constatado la puesta en marcha de "políticas que están vulnerando sistemáticamente ese derecho humano" mientras que "no se están poniendo en práctica las medidas políticas coordinadas y efectivas para revertir esta situación, pues el Gobierno está siendo "altamente eficaz" en la tarea de "salvar al sistema financiero" pero "incapaz de articular medidas que aseguren que su población tiene las necesidades básicas, como es la de la alimentación, cubiertas".

   En este sentido, comunican a la ONU que se han recortado "entre un 30 y un 50%" las becas de comedor, se ha suprimido la prestación por nacimiento o adopción de hijo, se ha "reducido la prestación por hijo a cargo de la Seguridad Social para menores de 3 años de 500 euros hasta 291" y "se han producido reducciones en las ayudas monetarias a la infancia y sus familias en prácticamente todas las Comunidades Autónomas".

   Las organizaciones exponen que además de un problema de subnutrición, en España se está incrementando la malnutrición infantil por falta de recursos, que tiene su reflejo en el índice de obesidad, que ya afecta al 25% de los niños, mientras que el 17% de los que viven bajo el umbral de la pobreza están en esta situación. "Se trata de una de las causas identificadas por las entidades que trabajan el tema", explican al relator de la ONU.

   No obstante, también exponen la situación de los adultos, ya que, según apuntan citando datos del Instituto Nacional de Estadística, una de cada cuatro personas mayores sufre desnutrición, que se agudiza entre mayores de 80 años que viven solos. "Existe un problema grave: una parte muy importante de la población no puede comprar los alimentos mínimos y básicos para nutrirse", señalan.

   El texto asegura que con este panorama, el Gobierno español "se inhibe", porque "no ha puesto en marcha ni una sola medida que revierta y

alivie esta realidad", mientras "la mayoría de comunidades autónomas, con numerosas competencias en esta materia, siguen recortando ayudas básicas que vulneran el derecho humano a la alimentación" en lugar de articular entre todos "políticas alimentarias que garanticen una dieta saludable y sostenible a precios asequibles para todos".

 

ENTRE GITANOS NO SE VALE ADIVINAR LA SUERTE




PUTIN PROTEGERÁ A SNOWDEN: El presidente de la Federación de Rusia, Vladímir Putin, un ex agente del KGB (Espía retirado) de la antigua URSS ha señalado en conferencia de prensa que el excolaborador de la CIA, Edward Snowden, puede permanecer en Rusia si lo desea, pero con la condición de que deje de causar daño a EE.UU.

"Si él [Snowden] quiere quedarse aquí, hay una condición: debe dejar de hacer su trabajo, que va encaminado a hacer daño a nuestros socios estadounidenses, por extraño que pueda parecer que salga de mi boca", dijo el jefe de Estado.

Putin subrayó que los servicios secretos rusos no han trabajado y no trabajan con el ex colaborador de la CIA. "El señor Snowden, repito, no es nuestro agente, no ha cooperado con nosotros, tampoco está cooperando en la actualidad, y no trabajamos con él", recalcó.

Además, el presidente ruso señaló que "Rusia no va nunca a entregar a nadie a ningún lugar”, y recordó que a su país “nunca le ha sido entregado nadie”.

“En el mejor de los casos, cambiamos nuestro personal de inteligencia que opera en el extranjero con los que han sido detenidos, arrestados y sentenciados en la Federación de Rusia", recordó.

Al comentar el escándalo de las escuchas telefónicas de las agencias de inteligencia de Estados Unidos a representantes europeos, Putin declaró que no es asunto de Rusia “si los aliados se escuchan entre sí”, ya que —dijo— pueden “hacer lo que quieran”.

"Según tengo entendido, esta información fue revelada por el señor Snowden. Pero en esta información no hay ningún contenido sobre que hayan tratado de  escuchar a representantes oficiales rusos.

Pero no se descarta que esto sea posible, aunque nosotros mismos no tenemos ninguna evidencia [de espionaje por parte de EE.UU.]. No me gustaría ahondar en este tema. Este es un asunto para una evaluación a nivel profesional", indicó el líder ruso.

Según el servicio consular del aeropuerto de Sheremétievo, Snowden ha pedido a Rusia asilo político, aunque el Servicio federal de migración ruso desmiente estos datos.

Filtrador Snowden pide asilo a Rusia

Edward Snowden, el exempleado de la CIA que filtró la información sobre el espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) ha pedido asilo político a Rusia, según informó un funcionario ruso de inmigración al diario estadounidense New York Times.

De acuerdo con el funcionario, que pidió no ser identificado porque no está autorizado a discutir el caso, la solicitud de Snowden fue entregada al consulado ruso en el terminal F del aeropuerto Sheremétyevo de Moscú la noche del domingo de manos de Sarah Harrison, una activista de WikiLeaks que viaja con el informante.

El servicio Feredal de Migración de Rusia anunció que la información de pedido de asilo de Edward Snowden no es verídica. Mientras tanto, en medio de una serie de anuncios contradictorios, la oficina consular del aeropuerto Sheremétyevo confirmó el pedido de asilo.

Vladimir Putin (Espía Retirado)

Nació el 7 de octubre de 1952 en Leningrado, hoy San PetersburgoHijo único de un inválido de guerra que fue condecorado por su actuación en la defensa de Leningrado contra el Ejército alemán durante la II Guerra Mundial.

Casado con una maestra de escuela, padre de dos hijos. Le gusta la práctica del deporte, especialmente la lucha.

Se licenció en Derecho en la Universidad de San Petersburgo, donde dio clases con el que sería alcalde de la ciudad, Anatoli Sobchak. En 1975 comenzó su vida profesional en la Dirección de la inteligencia exterior del Comité de Seguridad del Estado (KGB) en la URSS. Trabajó para el KGB hasta que en 1991 lo dejó tras ejercer 16 años como espía en Alemani

LA ETERNA PRIMAVERA EGIPCIA O EL INVENTO OCCIDENTAL QUE SALIÓ MAL.


egiptoToda la estrategia occidental para manipular las rebeliones árabes, llamándolas eufemísticacamente “primaveras”, en alusión a las protestas anticomunistas de Praga, parece haber hecho aguas en la tierra de los faraones.

Tras el derrocamiento, proceso y condena de Mubarak (hasta entonces íntimo aliado de EE.UU. e Israel en la zona), se montó el tinglado de unas elecciones apresuradas que aprovechó el movimiento de la Hermandad Musulmana para diseminar a sus santones por el país.

A un año de la elección de Morsi, en unos comicios repletos de irregularidades, violencia, presiones, detenciones y asesinatos, el pueblo egipcio ha regresado a sus calles y plazas para clamar alto y claro que “la primavera” que tanto jalearon ninis, izquierdistas otanistas, trotskos, neoliberales y presidentes corruptos, huele a flores podridas.

Desde principios de 2011 no se veían manifestaciones tan multitudinarias, coreando y exigiendo que “el pueblo quiere la caída del régimen”, bendecido por la Unión Europea y su socio  de la Casa Blanca.

El ejército ha estimado en varios millones el número de manifestantes anti-Morsi que salieron a las calles“, dijo una fuente militar.  Se trata de “la mayor manifestación en la historia de Egipto”.

Durante los enfrentamientos, una persona murió en Beni Suef y otros tres en la provincia de Assiut, al sur de El Cairo, durante los enfrentamientos que también dejaron decenas de heridos en las proximidades de la sede de la Hermandad musulmana local, que fue atacada con morteros, bombas caseras y disparos de armas cortas.

En Tahrir, el lugar simbólico de la revuelta contra Hosni Mubarak, la multitud acudió blandiendo tarjetas rojas contra el presidente.

Los manifestantes también se reunieron sin incidentes cerca del palacio presidencial en el barrio de Heliópolis, y otros lugares de la capital. Las manifestaciones se extendieron a Alejandría (norte), la segunda ciudad más grande de Menouf y Mahalla en el Delta del Nilo, así como Port Said y en Zagazig,  la ciudad natal de Mohamed Morsi, al noreste de el Cairo.

El verano árabe ha llegado para quedarse en Egipto.

 OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

EN PERÚ ENSEÑAN QUE DIOS PRIMERO CREÓ A LOS BLANCOS, LUEGO A LOS INDIOS Y POR ÚLTIMO A LOS NEGROS.



Se trata del libro ‘Aromas’, que forma parte del plan Lector del Ministerio de Educación para diversas escuelas de Perú
“La primera raza que se originó fue la blanca, luego surgieron los indios, porque el agua estaba turbia y finalmente algunos quedaron negros”.
Esta frase figura en un libro escolar peruano, hecho que ha provocado una gran polémica en el país.
Se trata del libro ‘Aromas’, que forma parte del plan Lector del Ministerio de Educación para diversas escuelas de Perú.
“Es lamentable, pues se trata de un libro no sólo orientado a promover la lectura, sino a generar valores. Es una expresión que claramente promueve la discriminación entre los niños”, comentó Idel Vexler, ex viceministro de Gestión Pedagógica, citado por ‘Perú 21′.
Otro punto que atrajo la atención pública en el libro es la sección ‘Juguemos’, en la que se propone colorar las figuras de hombres de diversas razas ante el mensaje: “Todos somos iguales ante los ojos de Dios”.
Las críticas contra el libro, destinado a los alumnos del segundo grado de primaria, inundaron blogs y redes sociales.
Vexler aseguró que se podría sancionar a la Editorial San Marcos. La última edición del libro es del 2010 y tiene 3.200 ejemplares.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

EJERCITO DE EGIPTO LANZA UN ULTIMÁTUM DE 48 HORAS A MURSI



La actual situación debe ser resuelta dentro de las próximas 48 horas, de no ser así se pondrá en marcha una “hoja de ruta” para el futuro de la nación, ha señalado este lunes el Ejército egipcio lanzando un ultimátum al presidente Mohamad Mursi.

Mediante una declaración emitida por la televisión estatal, el comandante en jefe del Ejército y ministro egipcio de Defensa, Abdel Fatah Sisi, ha declarado que “si las demandas del pueblo no se llevan a cabo en 48 horas, corresponderá a las Fuerzas Armadas anunciar una hoja de ruta para el futuro”.

El militar de alto rango ha destacado que las Fuerzas Armadas de Egipto no tienen la intención de intervenir en asuntos políticos o referentes al Gobierno. No obstante ha afirmado que tiene la responsabilidad de actuar ya que la seguridad nacional de Egipto enfrenta un “grave peligro”.

Se trata de la segunda vez en poco más de una semana que las Fuerzas Armadas han emitido una advertencia formal a los políticos para aumentar la presión sobre Mursi para que comparta el poder con la oposición liberal, secular y de izquierdas.

Egipto vive cada vez más momentos de tensión desde el domingo, cuando se desataron masivas manifestaciones en distintas ciudades del país. Mas la violencia escaló, después de que los indignados atacaron la sede principal de la Hermandad Musulmana en la capital, El Cairo, donde varias personas perdieron la vida.

Millones de personas en todo Egipto han exigido que el presidente Mursi renuncie del cargo hasta el venidero martes, como fecha límite.

Las masivas manifestaciones que tuvieron lugar del domingo en todo Egipto, se consideran como las más grandes desde la caída del dictador Hosni Mubarak, en febrero de 2011.


CUATRO MINISTROS EGIPCIOS RENUNCIAN A SUS CARGOS TRAS MASIVAS PROTESTAS.

Cuatro ministros egipcios han abandonado el Gabinete del presidente Mohamad Mursi tras la escalada de protestas en el país árabe, así ha informado este lunes un alto funcionario del Gobierno. 

Según la fuente, el ministro de Turismo, Hisham Zaazou, el de Medio Ambiente, Jaled Abdel-Aal, el de Comunicación y Tecnología, Atef Helmi, y el de Asuntos Legales, Hatem Bagato, han presentado este lunes sus renuncias al primer ministro Hisham Qandil, un día después de que masivas protestas se registraron en todo el país contra el presidente Mursi. Alrededor de 18 personas perdieron la vida y cientos más resultaron heridas en los disturbios.

El ministro de Turismo, Hisham Zaazou, ya había amenazado con abandonar el cargo en junio, después de que Mursi nombrara a Adel Mohamed al-Jayat como gobernador de la ciudad de Luxor.

A juicio de Zaazou, Adel Mohamed al-Jayat es miembro del Partido de la Construcción y el Desarrollo; brazo político del grupo ultraconservador Al-Gamaa al-Islamyia, que es responsable de un ataque que causó la muerte de al menos 58 turistas y 4 egipcios en 1997 en Luxor, situado a 635 kilómetros al sur de El Cairo, capital.

Las protestas masivas el domingo coincidieron con el primer aniversario de la toma de posesión de Mursi como presidente tras la revolución de 2011 que derrocó al régimen de Hosni Mubarak.

Egipto ha vivido multitudinarias manifestaciones a favor y en contra de Mursi, después de que este miembro de la Hermandad Musulmana ganó las primeras elecciones presidenciales después de la caída de la dictadura de Hosni Mubarak.

Los grupos que se oponen a Mursi le acusan de integrar a sus correligionarios en el Gobierno, manejar el país en beneficio de su partido político, así como de desviarse de las metas de la revolución popular de 2011; mientras que sus partidarios opinan que el mandatario está limpiando las instituciones del país de la corrupción, y necesita tiempo para materializar los ideales de la revolución.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

RUSIA NO ENTREGARA A EDWARD SNOWDEN




El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha afirmado este lunes que su país no entregará a Edward Snowden, exempleado de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), a las autoridades norteamericanas. 

"Rusia nunca ha entregado a nadie y no piensa hacerlo”, ha subrayado Putin en una conferencia de prensa. El mandatario ruso, asimismo, ha desmentido que los servicios secretos rusos hayan trabajado con Snowden, quien es reclamado por Washington tras revelar documentos sobre los actos de espionaje de los servicios de inteligencia estadounidenses y se encuentra desde el pasado 23 de junio en la zona de tránsito del aeropuerto de Sheremétyevo en Moscú, capital de Rusia. 

"Insisto: él no es nuestro agente, no colabora con nosotros y ahora tampoco estamos trabajando con él", ha enfatizado Putin en el Kremlin, sede presidencial rusa, al término de la cumbre del Foro de los Países Exportadores de Gas. Ha señalado que Snowden puede permanecer en Rusia bajo una condición: debe dejar de hacer su trabajo, que va encaminado a hacer daño a nuestros socios estadounidenses, por extraño que pueda parecer que salga de mi boca".

 Por otra parte, el cónsul ruso en el aeropuerto Sheremétyevo, Kim Shevchenko, ha anunciado que Snowden a través de su abogada británica, Sarah Harrison, ha solicitado asilo político en Rusia. Mientras tanto, el presidente de EE.UU., Barack Obama, ha informado de la celebración de conversaciones de alto nivel entre los organismos de seguridad de EE.UU. y Rusia para encontrar una salida al caso Snowden.

 El 6 de junio, Snowden difundió una serie de archivos que sacaron a la luz un programa electrónico de vigilancia de la Casa Blanca, conocido como PRISM, que permite a la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA, por sus siglas en inglés) acceder a conversaciones privadas mantenidas en Facebook, Google, Skype y otros servicios online. 

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

BRASIL; DEL FACEBOOK A LAS CALLES

Algo se rompió en el esquema de Brasil. Más de un millón de personas en casi 400 ciudades reclamaron por la ampliación de derechos ciudadanos. ¿Qué motiva las protestas sociales? ¿Qué perspectivas tienen?           Por Eduardo Lucita.

Por ANRed - L (redaccion@anred.org)


La oleada de primaveras sociales que iniciara en Túnez y Egipto, que se expresara en España y EEUU, que pocos días atrás la registráramos en Turquía ha llegado ahora a Brasil.
Llegó cuando nadie la esperaba, sin anunciarse. “Del facebook a las ruas” rezaba una pancarta que sintetiza el pasaje de la convocatoria a la acción directa. Unas marean humana que inundó las principales ciudades de un país que, salvo las grandes movilizaciones reclamando ¡Directas Ya! para las presidenciales de principio de los ’80 o exigiendo la renuncia de Collor de Melo en 1992, no registra mayores antecedentes en muchas décadas.
Se trata de grandes movilizaciones sociales en el país que nuestros neoliberales alaban como potencia emergente, como ejemplo de bajas tasas inflación, de tener fácil acceso a los mercados internacionales, de que le llueven los dólares, de que tiene reservas internacionales de enorme magnitud, de que ha sacado de la pobreza a 40 millones de personas para transformarlos en clase media. Conviene preguntarse ¿cómo definirán clase media? ¿Cómo explican lo que está pasando allí?

Ampliación de derechos

La matriz de las movilizaciones que recorren el mundo es similar, tanto como las convocatorias por las redes sociales, sin embargo los elementos disparadores no son los mismos. El movimiento “Pase Libre” fue el impulsor de este proceso buscando revocar el aumento de 20 centavos de real en el precio del pasaje de colectivo. ¡Y lo lograron! en San Pablo dieron marcha atrás con el aumento, demostrando que lo que parecía imposible era posible.
Pero no se quedan en ese triunfo, las demandas del movimiento van más allá. “Los 20 centavos fueron la gota que rebalsó el vaso, falta el resto”, dicen. “El transporte para ser verdaderamente público debe ser accesible a todos, debe ser entendido como un derecho universal” , gritan a los cuatro vientos. Una verdadera ampliación de derechos que se complementa con las exigencias de una mayor igualdad; de mejoras en los servicios públicos –transporte, salud, educación- con la reorientación social del gasto público –basta de infraestructuras faraónicas; de eliminar la corruptela y del blindaje que los políticos brindan a los corruptos. También luchan contra dos proyectos de enmiendas constitucionales, las PEC 37 y 33. La primera saca las investigaciones por corrupción de la órbita del ministerio público y las coloca en la de la policía; la segunda busca limitar los derechos de los LGBT y la lucha por el aborto, impulsada por un grupo de diputados evangelistas que consideran a la homosexualidad una enfermedad curable.

Giro a derecha

Para no pocos analistas desde mediados del año pasado se verifica una tendencia a derecha en el gobierno petista de Dilma Rousseff. Este giro se ve confirmado en las partidas del Presupuesto Federal para el año en curso.
Para el investigador de la Unviversidad de Santa Catarina Juan Luis Berterretche, “…el Presupuesto Federal programado para el año 2013 ya era un indicador del golpe de timón a la derecha del gobierno: casi la mitad de este presupuesto, -exactos 42%- está destinado al pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública brasileña”… “Lo que suma 2,4 billones mientras que están previstos por ejemplo, 71,7 miles de millones para Educación y 87,7 para la Salud o sea una doceava parte y un décimo respectivamente del monto reservado para el pago de la deuda pública. Para la reforma agraria se dispondría de 5 mil millones, es decir 180 veces menos. Agreguemos que en nueve días de pago de la deuda se supera el monto previsto para un año entero del programa "Bolsa Familia" que atiende cerca de 13,5 millones de hogares. En estas cifras se resumen las prioridades económicas del gobierno del PT.” Conviene señalar que siguiendo la tendencia mundial, la mayoría de los pagos de la deuda pública corresponde a la “deuda interna” que también tiene como principales beneficiarios a bancos e inversionistas extranjeros.

Reforma urbana

Parte del enorme gasto público aprobado está dirigido al desarrollo de la infraestructura del país -autopistas, ferrovías, puertos, aeropuertos, etc- pero también están incluidas las obras "necesarias" para los grandes eventos deportivos -Copa de las Confederaciones (se está desarrollando en estos días); el Campeonato Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016. La gente en las calles denuncia que, la par que se avanza en este plan de obras se lo utiliza para realizar una contra reforma urbana en las principales ciudades del país, que implica desplazamiento de poblaciones en zona socialmente conflictivas. La contrapartida no es otra que la valorización territorial y la especulación inmobiliaria.

El fútbol y la gente

En un interesante artículo, ese formidable goleador que fue Romario, hoy diputado, señala la contradicción de que en el país de los penta campeones mundiales, donde el fútbol es casi una cuestión de Estado, sea la Copa del Mundo la que moviliza a vastos sectores de la población a poner fin a los megaemprendimientos impuestos por la FIFA; a la corrupción y al despilfarro que ven en estas obras mundialistas. No es para menos los 17.000 millones de dólares involucrados en estas partidas contrasta con la situación edilicia de las escuelas, el deterioro de la sanidad y de los transportes públicos, la falta de viviendas populares. El goleador culmina sentenciando un verdadero aserto: “El fútbol no es más importante que la gente”.

Ya nada será igual

Entre nosotros sectores de la oposición derechista han pretendido equiparar estas movilizaciones con las de los caceroleros de nuestro país, mientras que desde sectores oficialistas se ha pretendido descalificarlas con al argumento que son las clases pudientes las que protestan contra gobiernos populares. Nada más alejado de la realidad, no solo por sus demandas, orientadas a la satisfacción de necesidades básicas, sino también por la composición social. Si en nuestro país los caceroleros eran mayoritariamente sectores de las capas medias-medias y altas cuyas demandas poco y nada tenían que ver con las clases populares, en Brasil se movilizan jóvenes estudiantes, sectores populares, trabajadores cansados de los malos transportes, de los malos servicios de salud y educación, de vivir hacinados, de la falta de oportunidades, de la corrupción…
Quienes desde los primeros días de este mes se vienen movilizando en Brasil se han dado cuenta, nos dice el investigador de la Universidad de Campinas Ricardo Antúnez, “…que, más allá del crecimiento económico, del mito falaz de la “nueva clase media”, hay una realidad profundamente difícil, crítica, en todas las esferas de la vida cotidiana de los asalariados y asalariadas. Se ve en el foso gigantesco que existe entre la representación política tradicional y el clamor que surge hoy en la calle. Se constata en la brutalidad y la violencia extrema de la policía militar.”

¿Nuevo ciclo?

El ciclo de protesta inaugurado con las revueltas en el mundo árabe parece ahora cobrar un nuevo aliento, no es posible saber a priori cual será su evolución futura, pero si que ya nada será igual. Algo se ha roto con los cuestionamientos a los poderes económicos y políticos, a las instituciones, algo está pasando en la conciencia colectiva de las masas obreras y populares de un Brasil que es hoy la séptima potencia económica del mundo y al mismo tiempo uno de los diez países mas desiguales del planeta.
Es posible estemos en los prolegómenos de un nuevo ciclo de ascenso de las luchas populares. Si se consolida, por la envergadura del país y lo que este implica para América Latina, este ascenso no será solo brasileño.
Eduardo Lucita es integrante del colectivo EDI-Economistas de Izquierda.


OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA