Etiquetas

sábado, 5 de abril de 2014

!EMPRENDED. EMPRENDED, MALDITOS!


¡Emprended, emprended, malditos!



Mientras el desempleo masivo se cronifica y descienden los salarios, mientras no hay visos de una recuperación sustancial de la economía que repercuta en mejores condiciones de vida para los trabajadores, desde el gobierno y la patronal se repite con insistencia la necesidad de promover la “cultura emprendedora”, y de que cada uno de nosotros busque por si mismo una salida a la crisis.
Este discurso lejos de ser una oportunidad real para salir adelante, es fundamentalmente un arma ideológica del capital contra la clase obrera, que busca individualizar y aislar a los trabajadores culpabilizándolos de las consecuencias de la crisis capitalista, y desviar el foco de atención de la división de la sociedad en clases, de las causas profundas de la crisis, y las necesarias medidas para su superación, que pasan inequívocamente por atacar los privilegios de las grandes empresas y propietarios.

El discurso “emprendedor”
“volver a crecer, crear empleo, recuperar la actividad económica y devolver a los españoles el bienestar, no depende solo ni de un Gobierno ni de un partido político. Depende de todos. Del esfuerzo de todos los españoles. Y, especialmente, del empuje de los emprendedores” -. Mariano Rajoy 1/10/2011 en el Foro Popular “PYMES y autónomos” en Valencia

“…pensamos que es necesario favorecer la cultura emprendedora y, con ello, facilitar la iniciativa emprendedora; cambiar una cultura que busque un mejor conocimiento de lo que es la empresa, la actividad emprendedora, que incentive desde la edad más joven y en las escuelas ese potencial que pueden tener nuestros jóvenes a la hora de emprender, de autoemplearse y de dar empleo a otros…” -. Soraya Saez de Santamaria Vicepresidenta del gobierno presentando proyecto de ley de emprendedores.

“He sido una persona inquieta, lo que ahora llaman un emprendedor” -. Bárcenas, explicando su fortuna de 38 millones de €.

“… uno de los graves problemas de la economía y sociedad española es la alta tasa de desempleo juvenil … Para invertir esta situación, es necesario un cambio de mentalidad en el que la sociedad valore más la actividad emprendedora y la asunción de riesgos. La piedra angular para que este cambio tenga lugar es, sin duda, el sistema educativo. “ -. Preámbulo de la ley 14/2013
Las medidas
El gobierno aprobó la Ley 14/2013 por la que se pretende promover la actividad emprendedora. En la práctica se limita a reducir las cotizaciones de la seguridad social para autónomos en algunos casos y durante un tiempo (entre 6 y 18 meses), y facilidades fiscales y administrativas, así como nuevas fórmulas que limitan la responsabilidad a la que deberán hacer frente los “emprendores” cuando incurren en deudas o sus iniciativas empresariales fracasen.

En cuanto a las medidas de propaganda y difusión ideológica se incluirán en Primaria, ESO, Bachiller y FP “objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación de la formación orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor.”

Esto se enmarca en las medidas aprobadas por la Comisión Europea en 2009 que definen las ocho competencias básicas “que todos los jóvenes deberían desarrollar en el marco de su educación y de su formación iniciales y que los adultos deberían poder adquirir y mantener gracias a la educación y a la formación a lo largo de toda su vida” (Comisión Europea, 2009, p. 19), siendo una de estas el “espíritu de iniciativa y de empresa”.

Como afirma Nico Hirtt, analista de la evolución de los sistemas educativos en la UE, estos contenidos educativos no son inocentes, sino que promueven la competencia entre trabajadores:
“Esta carrera entre trabajadores debe llevarse a cabo también “en las mentes”, en el plano ideológico. Por eso, hay que “favorecer las experiencias (…) de formación en el espíritu de empresa” (Consejo de Europa, 2011, p. 70/1), y eso desde la escuela infantil.”1

El impacto real 
“A Soraya Santos, de 35 años y con dos hijos, tampoco le salen los números desde queinauguró su taberna, La Corrala, en el barrio madrileño de Lavapiés. Logró 13.000 euros de ayuda. Apenas hay clientela un viernes por la noche, y la situación no mejora al miércoles siguiente en este espacio de decoración mimada. Santos no tenía experiencia en negocios y no ha recibido asesoramiento. ¿Qué ha cambiado en su vida desde que envió un correo electrónico a Entre todos? La mujer se encoge de hombros; está agradecida, pero no ve el negocio viable: ahora se preocupa por cómo ir pagando facturas que antes no tenía… Y para cubrirlas no ha abandonado su anterior trabajo: varias veces por semana sigue fregando escaleras” -. Ej. de El País 26/1/2014
Mientras subsista la crisis económica, ninguna llamada a la iniciativa individual podrá tener suficiente relevancia como para aliviar las condiciones de vida del pueblo.

En primer lugar porque de nada sirve producir y ofertar en el mercado, si no hay quien pueda consumir, si no hay demanda. Una vez estalló la burbuja del crédito, no hay capacidad de consumo suficiente que permita la creación de negocios exitosos con un impacto relevante en el empleo. En 2013 La reducción de la demanda interna sigue siendo uno de los problemas más acuciantes para el 52% de las empresas, frente a un 46% del 2012.2 El consumo se sostiene en una parte esencial sobre los salarios. Con un paro en torno al 25% y los salarios bajando… ¿Qué posibilidad tiene el autoempleo de sacar a una parte significativa del pueblo de la miseria?

A esta conclusión llega también la organización sindical internacional: “El déficit de demanda global impide una recuperación más rápida de los mercados de trabajo mundiales. A este respecto, la consolidación fiscal adoptada en muchas economías avanzadas, al igual que la debilidad del consumo privado, suponen un freno al crecimiento de la producción.”3

En segundo lugar porque para crear un negocio es necesario una inversión, y por muy pequeña que esta sea, ello impide a la inmensa mayoría de trabajadores en el paro siquiera pensar en esta posibilidad.

Mientras los bancos se dediquen al pingüe negocio de la deuda pública que compran con el dinero que les presta el BCE, tampoco el recurso al crédito podrá servir para “emprender”. ¿Porqué habrían los bancos de “arriesgarse” prestando a particulares cuando pueden obtener beneficios del 5, 6 o 7% regalados y asegurados por el estado?4

Es por ello que se han creado programas de tv como “Entre todos”, o “Código emprende” de TVE, que buscar reunir suficiente dinero para conseguir esa inversión inicial. Hasta la fecha gracias al primero de ellos han “emprendido” 119 personas según las cifras dadas por su propio productor, mientras cientos de miles se ven desahuciadas, despedidas o abocadas a la emigración.

Propaganda y realidad
Sin embargo, ningún discurso de Rajoy ni programa de tv puede alterar las leyes del mercado.
Desde el pico máximo de afiliación al régimen de autónomos a mediados del año 2008, rondando los 3,4 millones a la actualidad, se ha producido una disminución de más de 400 mil trabajadores. Este descenso ha seguido produciéndose a lo largo del año 2013 a pesar de las medidas aprobadas por el gobierno.

La crisis “endurece” la competencia capitalista, y en ese marco son los débiles quienes pierden. Las grandes empresas aumentan su peso en el conjunto económico. Las pequeñas y medias tienen a sufrir más los cierres y disminución de ganancias. Algunas de estas cuestiones se analizan en otros artículos anteriores.5

Los hechos señalan que no existe correlación alguna entre el “emprendimiento” y la renta per cápita, tal como analiza Eduardo Garzón en un artículo de julio de 2013.6 De hecho, según los datos que analiza en el mismo, “los países con mayor tasa de emprendimiento son precisamente los que menor renta per cápita presentan, mientras que los que tienen una tasa más reducida gozan de rentas per cápita más elevadas.”

En la Unión Europea y con datos de 2011, los países con mayor tasa de autoempleo son Grecia y Rumanía, que se sitúan por encima del 34%. La media de la UE está en el 15,6 % y en Alemania era del 11%.7

Las economías más pujantes no se sustentan en el autoempleo sino en la existencia de grandes empresas, con un potente núcleo industrial como puede ser el caso de EEUU, China, Alemania o Japón. Son estos grandes monopolios que emplean a millones de trabajadores quienes vertebran dichas economías y hacen de locomotora del conjunto de esos países.

Por otra parte asociar autoempleo a innovación tampoco se corresponde con la realidad. Nuevamente son las grandes empresas quienes dirigen el desarrollo tecnológico. Así tan sólo 50 de las más grandes empresas de la UE invierten 51 mil millones de euros anualmente en I+D por casi 1/5 de toda la inversión de la UE en este campo y 4 veces la inversión de toda España.8

El ascensor social fuera de servicio
“La principal división del derecho de las personas es que los hombres, unos son libres y otros esclavos…. Los esclavos o nacen, o se hacen: nacen de nuestras esclavas; se hacen o por derecho de conquista, eso es por el cautiverio, o por el derecho civil cuando un hombre libre mayor de 20 años permite venderse con objeto de lucrar el precio.” -. Gayo, “Las Instituciones” (siglo II dC.)
Otro de los objetivos del emprendimiento sería el de escapar de la condición asalariada. Una de las formas más pulidas de la ideología dominante, al menos hasta el estallido de la crisis es la del “sueño americano”, que refiere que la prosperidad individual depende de las habilidades de uno y de su esfuerzo, y no de su origen de clase. Sí eres un “working-poor” con tres empleos que no consigue pagar sus facturas a final de mes, no es porque seas un trabajador explotado, sino porque eres un perdedor.

En las sociedades precapitalistas, los diferentes estatus que una persona podía tener eran expresamente recogidos por las leyes. Las clases sociales eran compartimentos con fronteras legales cuyo traspaso era sino imposible, sí muy difícil, y la condición individual de clase se heredaba ex lege, normalmente por vía materna. Si nacías de madre esclava, eras esclavo. Si nacías de madre sierva, eras siervo.

Las revoluciones liberales que acompañaron el ascenso del capitalismo, predicaron la igualdad formal en derechos de todos los hombres, y por tanto rompieron con este status hereditario. Sin embargo lo cierto es que las clases sociales siguen siendo estructuras estables, que si bien admiten ciertas transferencias de individuos de uno a otro polo social, en la práctica estos son la excepción y no la norma, y no alteran en definitiva significativamente la estructura social.

Así, un informe elaborado por la OCDE en 2010, señala que “el contexto familiar y socioeconómico influencia la educación e ingresos de los descendientes en la práctica totalidad de países”, siendo precisamente los países capitalistas más “avanzados” donde más acusada se da esta tendencia: Reino Unido, Francia, Inglaterra… y EEUU.9

El caso de España tampoco es distinto: “Por supuesto que en la España de hoy en día hay un mayor número de directivos y funcionarios y menos campesinos y obreros que en la mitad del siglo XX. Pero, si en los ochenta había cuatro plazas de directivos, estas venían ocupadas por tres hijos de las élites y solo una por alguien de una clase más baja. Ahora hay ocho plazas y la relación es de seis a dos; en este sentido España es un país inmóvil, no ha aumentado la igualdad”10 11

Conclusiones

El autoempleo y el fomento de la cultura “emprendedora” no permiten vislumbrar una mejora en las condiciones de vida de la mayoría social machacada por la crisis. Más allá del discurso retransmitido desde las instituciones, medios de comunicación y, cada vez más, el sistema educativo, la realidad es que el margen para salir adelante es cada día más limitado. Mientras persista la crisis, las esperanzas de la población deben buscar otras vías.

Mediante este discurso, se evita el debate sobre los privilegios y beneficios de las grandes empresas y propietarios, que siguen enriqueciéndose mientras empeoran las condiciones de vida de la mayoría. Un programa de cambio que trate de satisfacer las necesidades sociales debe precisamente fijarse en estas otras cuestiones. Que sean los causantes y grandes beneficiarios de la crisis quienes paguen las consecuencias de la misma, interviniendo la propiedad de los grandes medios de producción, haciendo que los beneficios empresariales paguen tanto o más que los salarios de los trabajadores los impuestos del estado, y distribuyendo de manera equitativa el empleo y la riqueza, poniendo en definitiva la riqueza social al servicio de la mayoría y no en manos de unos pocos.

Alfonso Lago Rayón
Notas:
http://www.jaimelago.org/node/85
Encuesta de perspectivas empresariales http://www.grantthornton.es/index.html
Informe tendencias mundiales de empleo 2014 http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_234111.pdf
http://www.elconfidencial.com/economia/2013-10-30/la-banca-gana-17-300-millones-comprando-y-vendiendo-deuda-publica_47978/
http://www.jaimelago.org/node/52
http://eduardogarzon.net/aseveracion-el-emprendimiento-genera-renta-y-empleo/
http://www.ieemadrid.es/sala-de-prensa/las-notas-del-iee/el-autoempleo-espanol-por-debajo-de-la-media-europ.html
http://www.ert.eu/
A Family Affair: Intergenerational Social Mobility across OECD Countries. Economic Policy Reforms. Going for growth. 2010
10  http://elpais.com/diario/2010/08/11/sociedad/1281477601_850215.html
11  “¿Somos más móviles? Nuevas evidencias sobre la movilidad integeneracional de clase en España en la segunda mitad del siglo XX” REIS nº 131, 2010, pp 43-73.

DEMANDA A LA RAZÓN POR PUBLICAR UNA FOTO EQUIVOCADA DE LOS DETENIDOS DEL 22-M


por Antonio Maestre 
 
Sábado, 05 de Abril de 2014 17:18

El diario La Razón publica en su edición de papel de este sábado una información sobre los detenidos por los disturbios del 22-M en la que incluye las fotos de varios detenidos. Publica una foto que no se corresponde con la identidad de ningún detenido y ha sido denunciada por ello. 
 
El diario La Razón publica en su edición de papel de este sábado una información sobre los detenidos por los disturbios del 22-M en la que incluye las fotos de varios detenidos. Entre ellos, aparece el nombre de Ismael Nachit, de 18 años, acompañada de una fotografía en la que aparece un joven con una gorra blanca. La fotografía, que también figura en portada, no se corresponde a la de Ismael Nachit, sino a la de un rapero llamado Magic Magno, que responde a las siglas de A.I.R y tiene 25 años, sin relación con los hechos y que no ha sido detenido en el marco de la operación Puma 70.

La empresa de representación Urbania Events, que lleva al rapero, ha facilitado a La Marea la denuncia que ha presentado contra el periódico de Francisco Marhuenda acreditando la verdadera identidad de Magic Magno por lo que consideran un daño irreparable que puede afectar tanto a la integridad personal y su imagen como a la carrera profesional que el joven de Madrid está comenzando. La Marea se ha puesto en contacto con el diario La Razón pasa saber su versión pero han declarado que hasta el lunes no hay nadie que pueda hacer ninguna declaración al respecto sobre este asunto.

demanda
http://www.lamarea.com/2014/04/05/denuncian-la-razon-por-publicar-la-foto-de-un-inocente-como-detenido-en-el-22

LA FAMILIA CABACAS LIZERANZU EXIGE QUE SE DEPUREN RESPONSABILIDADES

Sábado, 05 de Abril de 2014 16:42

Cuando se cumple el segundo aniversario de su muerte, familiares, amigos y la plataforma «Iñigo Gogoan» han recordado a Iñigo Cabacas en el callejón donde recibió un pelotazo de la Ertzaintza.
La familia Cabacas Lizeranzu ha exigido que se depuren responsabilidades políticas y penales en el acto en recuerdo del joven aficionado del Athletic muerto tras el impacto de una pelota de goma lanzada por la Ertzaintza.

Familiares y amigos de Iñigo Cabacas, junto con la plataforma «Iñigo gogoan», han realizado un acto en recuerdo este mediodía en el callejón de María Díaz de Haro de Bilbo, donde se produjeron los hechos el 5 de abril de 2012 tras el encuentro entre el Athletic y el Schalke 04 en San Mamés.
El acto de sus allegados ha arrancado con un emotivo silencio roto tan solo por el sonido de la txalaparta, una ofrenda floral además de la actuación de unos dantzaris y la lectura de versos. El padre del joven fallecido, Manu Cabacas, ha tomado la palabra y ha reclamado al actual Gobiernod e Lakua que se involucre en la investigación de lo ocurrido, al igual que ha hecho con la desaparición de Hodei Egiluz.

Los representantes de EH Bildu, Laura Mintegi y Julen Arzuaga, han estado presentes junto a decenas de personas.

Los organizadores de los actos han pedido a la ciudadanía que participen en ellos para evitar que «quede en el olvido y exigir que se haga justicia con esa muerte, ante la lentitud» del proceso judicial abierto para establecer responsabilidades.

http://www.naiz.info/eu/actualidad/noticia/20140405/ela-familai-cabacas-lizeranzu-exige-que-se-depuren-responsabilidades
INFORMACIÓN RELACIONADA:
Dos años sin «Pitu»: Solidaridad y ansia de justicia frente a la desidia institucional
Mañana se cumplen dos años desde que Iñigo Cabacas resultara herido mortalmente a causa del impacto de una pelota de goma lanzada por la Ertzaintza en Bilbo. Desde entonces, el anhelo de justicia que mueve a sus allegados y a quienes se han solidarizado con esta causa ha tenido como triste contrapunto el olvido buscado desde las instituciones. NAIZ ha recogido el testimonio de Manuel Cabacas y Fina Liceranzu, padres de «Pitu», y de su abogada, Jone Goirizelaia.

«Muertos. Moralmente estamos destrozados», responde el padre de Iñigo Cabacas, Manuel, a la casi obligada pregunta de cómo se encuentra la familia al cumplirse dos años del trágico fallecimiento del joven a causa del impacto de una pelota de goma lanzada por la Ertzaintza tras el partido disputado entre el Athletic y el Schalke 04 aquel 5 de abril de 2012.

El padre de Iñigo, bajo la atenta mirada de su esposa, Fina Liceranzu, relata que cada día van haciéndose más conscientes «de la realidad, de que tu hijo ya no vuelve».
Nos explica, en un encuentro con NAIZ, que durante un tiempo estuvieron «en una nube» y que aún hay momentos en que piensan que todo esto «es un sueño». «No podemos entender que esto haya ocurrido de esa forma y menos en la persona de mi hijo».

Una y otra vez, remarca que los aledaños de San Mamés, aquel fatídico día, estaban inmersos en la fiesta, en la alegría por haber eliminado al conjunto alemán. La familia Cabacas Liceranzu se muestra especialmente dolida con todos aquellos, como el entonces consejero de Interior, Rodolfo Ares, que esgrimieron unos incidentes que los propios ertzainas desplegados sobre el terreno negaron –como sostienen los testigos y se aprecia en las grabaciones internas difundidas por NAIZ–, para justificar la carga policial «injustificada y desproporcionada» en el callejón de María Díaz de Haro.

Al pesar por la pérdida del único hijo de la pareja, Manuel y Fina han tenido que armarse de valor para hacer avanzar en el esclarecimiento de lo sucedido y la asunción de las responsabilidades correspondientes. Se sienten engañados y despreciados por las instituciones y por los partidos que en su día les prometieron una ayuda que nunca llegó.

«El mismo [lehendakari, Iñigo] Urkullu, el día del homenaje a todas las víctimas, pasó a un metro de mí y no se dignó ni a darme el pésame», apunta el padre de «Pitu» y acto seguido recuerda que, tras los incidentes acontecidos en Bilbo por el Foro Económico, la reacción de condena fue casi inmediata. «¿Por qué? ¿Acaso valen más unas lunas rotas que una vida humana?», se pregunta.

Procedimiento judicial
Respecto a la vía judicial, la abogada de la familia, Jone Goirizelaia, define el proceso como «complicado» porque ha tenido «nula ayuda» por parte de las instituciones. «Desde el Departamento de Interior, para conseguir las pruebas siempre ha habido que hacerlo a través de requerimientos y siempre se ha hecho tarde y tras tener que insistir», comenta.
La Fiscalía, por su parte, «no ha hecho absolutamente nada en el procedimiento: no ha participado y no ha pedido ninguna prueba».
Pese a todos los obstáculos, la acusación particular sigue trabajando por la resolución del caso sobre la tesis de que existen «responsabilidades en cascada», ya que Iñigo perdió la vida a consecuencia de una carga policial y un operativo diseñado por unas personas concretas en base a «criteros políticos».
«Es incomprensible que ‘Ugarteko’ no esté ya entre rejas», se lamenta Manuel Cabacas, quien considera que aclarar lo sucedido beneficiaría incluso a la Ertzaintza.
«Yo no puedo mirar bien a un ertzaina si no le conozco porque puede ser el que mató a mi hijo. Están todos en la calle y haciendo el mismo trabajo. ¿Cómo puedo mirar bien a esa gente? ¡Escupo cuando paso al lado porque no sé quién ha sido!».
En ese sentido, Manuel Cabacas y Fina Liceranzu remarcan la necesidad de cambiar el modelo policial para que no vuelva a repetirse un caso así, un mensaje también subrayado a NAIZ por Oier Amorrortu, primo de Cabacas y miembro de la plataforma Iñigo Gogoan.
Apoyo social
Frente al olvido por parte de los responsables institucionales se muestran muy agradecidos por el apoyo recibido por parte de la sociedad hasta el momento, en especial por parte del pueblo de Basauri.
Ese apoyo social a la demanda de justicia volverá a quedar patente mañana mismo, cuando se cumplen dos años desde que Iñigo fuera herido mortalmente.
A la una del mediodía, los familiares y amigos le brindarán un homenaje en el callejón de María Díaz de Haro.
Ya por la tarde, a las 18.00, una manifestación partirá desde el Sagrado Corazón y culminará con un acto en la plaza del Arriaga.
http://www.naiz.info/eu/actualidad/noticia/20140405/ela-familai-cabacas-lizeranzu-exige-que-se-depuren-responsabilidades

WASHINGTON Y BERLIN IMPIDEN QUE SE DESTAPEN SUS ROSTROS

sábado, 5 de abril de 2014

No podía ser de otra manera: los pistoleros nazis del Maidán estaban financiados, fundamentalmente, por esos dos países.

RT.- "A la cúpula gobernante en Ucrania no le interesa mostrar la verdadera cara de los francotiradores (del Maidán)", asegura el exdirector del Servicio de Seguridad del país, mayor general Alexánder Yakimenko.

Tampoco le interesa a Europa, porque demostraría al mundo a quién apoyaban durante esta revolución, explicó a RT. En su opinión, su sucesor, el actual jefe del Servicio de Seguridad, es una persona que cumple órdenes de EE.UU. Como una prueba de eso, cita el hecho de que los agentes de la CIA se encuentran en la sede del servicio de seguridad de una manera permanente. 

Junto con sus empleados esos agentes recorren las regiones y se reúnen con los alcaldes para presionarlos y controlar su lealtad al régimen, denuncia el general, acusado por los políticos proocidentales y respaldados desde Washington y Bruselas de organizar esos mismos delitos que menciona. 

Mientras tanto, las autoridades de hecho ucranianas enviaron a Moscú una solicitud donde piden que los servicios especiales rusos colaboren con ellas en la investigación que llevan a cabo. El analista internacional Luis Bilbao dijo a RT que la petición es un acto de hipocresía, porque "no tiene de modo alguno el objetivo de avanzar en el conocimiento real de lo que ocurrió en los días más calientes".

¿ ALEJANDRO SANZ TIENE EL CORAZÓN "PARTIO" O ES EL CEREBRO?

sábado, 5 de abril de 2014

Frase para enmarcar: “La represión en Venezuela es brutal” ¿Pero este tipo es español? 



La brutal España Nazional. Debería darle vergüenza...





AGENTES DE LA UIP INTERRUMPEN UN ACTO DE LA PAH CONVOCADO EN MEMORIA DE UNO DE SUS MIEMBROS QUE SE QUITÓ LA VIDA EL PASADO MARTES

05.04.2014
La Unidad de Intervención Policial ha interrumpido hoy un acto convocado por la PAH en memoria de un afectado de CaixaBanc de 52 años que se suicidó el pasado martes, tras recibir varios avisos de su banco para proceder a su desahucio.

Los agentes se han dirigido a las personas que habían acudido a la protesta a la Puerta del Sol a las 20 horas para solicitar la documentación a varios de ellos alegando que la concentración no había sido autorizada previamente.

La policía ha trasladado a las dependencias de la comisaría de Leganitos a dos de los congregados que no portaban su DNI para proceder a su identificación. Ante esto, el resto de personas que estaban congregadas han protestado airadamente por lo que consideran una “actuación de la policía injusta y represiva” según palabras de los asistentes, los agentes posteriormente solicitaron más unidades en la zona.

La protesta había sido convocada por la PAH de Madrid para honrar a la víctima, que residía en la localidad alicantina de Pego. El fallecido ya había intentado quitarse la vida en dos ocasiones, en la primera resultó herido grave, mientras que en la segunda tuvo que ser internado en la unidad de psiquiatría de MARINA SALUD, que después le dio el alta tras 4 días de internamiento.

Tras las identificaciones y el traslado de las dos personas que no portaban el DNI la concentración ha sido disuelta por los agentes de policía, momento en que algunos de los congregados han decidido acudir a la comisaria de Leganitos para interesarse por las personas que previamente habían sido retenidas y trasladadas a esta comisaria por no portar el DNI, sobre las 21:30 las dos personas retenidas salían de las dependencias policiales tras ser identificados.

Fuente: http://disopress.com/gallery.php?mode=all&id=MzQ1MTMxZTZmMjk3Nw==&page=1

50 VERDADES DEL PRESIDENTE PUTIN SOBRE CRIMEAS, POR SALIM LAMRANI


El 18 de marzo de 2014, desde el Kremlin, el Presidente Vladimir Putin pronunció un discurso histórico tras el referendo que tuvo lugar en Crimea. Los medios informativos occidentales eligieron ignorar el punto de vista ruso sobre la crisis ucraniana [1]  

1. Crimea forma parte de la historia rusa y esta realidad está arraigada en los corazones y en las mentes de sus habitantes. Fue bautizado allí el Gran Príncipe Vladimir I. Se encuentran en ese territorio muchas tumbas de los soldados rusos que permitieron la integración de Crimea en el Imperio Ruso.

2. Sebastopol es la cuna de la Flota Rusa del mar Negro.
3. Tras la Revolución de 1917, los bolcheviques agregaron arbitrariamente una gran parte del sur histórico de Rusia a Ucrania. Ello se hizo sin tomar en cuenta la composición étnica de la población, y hoy día esas zonas forman el sureste de Ucrania.
4. En 1954, se transfirió Crimea a Ucrania, así como Sebastopol, a pesar de que se trataba de una ciudad federal. Fue una iniciativa personal del jefe del Partido Comunista Nikita Krutchov.
5. Esa decisión se tomó en flagrante violación de las normas vigentes en esa época, sin solicitar la opinión de los ciudadanos de Crimea y Sebastopol. Sólo constataron el hecho consumado.
6. En esa época, Ucrania y Rusia formaban parte de un mismo Estado, la URSS, y era impensable que se separaran un día.
7. Tras el desmoronamiento de la URSS, los pueblos de las antiguas repúblicas soviéticas esperaban que la nueva Comunidad de Estados Independientes se convirtiera en la nueva forma común del Estado. Los dirigentes de entonces prometieron una moneda única, un espacio económico único y unas fuerzas armadas conjuntas. Pero no fue el caso.
8. Entonces a Rusia le expoliaron Crimea.
9. Con la desaparición de la Unión Soviética, “millones de personas se acostaron en un país y se despertaron en otro, convirtiéndose de un día para otro en minorías étnicas en las antiguas repúblicas de la Unión, mientras la nación rusa se ha convertido en uno de los más grandes, quizás el más grande grupo étnico del mundo dividido por fronteras”.
10. En 1991, los residentes de Crimea y Sebastopol fueron abandonados a su suerte. Es el sentimiento general que comparten los habitantes de esta región.
11. En nombre del entendimiento cordial con el vecino ucraniano, Rusia no reivindico Crimea y Sebastopol, que le pertenecían por derecho.
12. En 2000, tras negociaciones con el Presidente ucraniano Leonid Koutchma, Rusia reconoció que Crimea era de facto y de jure territorio ucraniano.
13. Rusia esperaba que Ucrania se mantuviera amistosa hacia ella y que los ciudadanos rusos y de habla rusa, particularmente del sureste del país y de Crimea, serían protegidos y gozarían de sus plenos derechos.
14. No obstante, los pueblos rusos y de habla rusa fueron sometidos a una asimilación forzada y los intentos de privarlos de su memoria histórica se multiplicaron a lo largo de los años.
15. Las actuales aspiraciones del pueblo ucraniano al cambio y a una vida mejor son legítimas.
16. Los manifestantes de la plaza Maïdan que rechazaban la corrupción, la mala gestión del Estado y la pobreza, tenían reivindicaciones legítimas y Rusia estaba a su lado.
17. En 2013, tres millones de ucranianos emigraron a Rusia para trabajar y sus ingresos alcanzaron más de 20.000 millones de dólares, o sea el 12% del PIB de Ucrania.
18. No obstante, el 21 de febrero de 2014, los conspiradores derrocaron un gobierno legítimo, se apoderaron ilegalmente del poder y “recurrieron al terror, al asesinato y a los pogromos”. “Unos nacionalistas, neonazis, enemigos de los rusos y antisemitas ejecutaron ese golpe de Estado” y están hoy en el poder.
19. Estados Unidos y Europa occidental participaron en ese golpe de fuerza y brindaron un reconocimiento oficial a las autoridades nacidas del golpe.
20. Las nuevas autoridades de facto inmediatamente presentaron un proyecto de ley de revisión de la política lingüística, “que era una violación directa de los derechos de las minorías étnicas”, con el objetivo, entre otros, de prohibir el idioma ruso.
21. Hoy día, no hay ninguna autoridad ejecutiva legítima en Ucrania.
22. Los partidarios de la legalidad constitucional fueron amenazados de represión, empezando por Crimea.
23. “Frente a esos acontecimientos, los habitantes de Crimea y de Sebastopol se dirigieron a Rusia para que los ayudara a defender sus derechos y sus vidas y para impedir la propagación de los acontecimientos que se desarrollaban y siguen desarrollándose en Kiev, Donetsk, Kharkov y otras ciudades ucranianas”.
24. Rusia tenía el deber de responder al llamado de los habitantes de Crimea que se encontraban en peligro.
25. En ningún momento, Rusia violó el derecho internacional. Las fuerzas armadas rusas nunca entraron en Crimea pues ya se encontraban allí.
26. Los acuerdos militares prevén una presencia militar rusa de 25.000 hombres en Crimea y nunca se superó ese límite.
27. El Consejo Supremo de Crimea, estimando que las nuevas autoridades golpistas ya no garantizaban los derechos de la región, se refirió a la Carta de las Naciones Unidas, y más precisamente al derecho de los pueblos a la autodeterminación, para declarar su independencia y organizar un referéndum.
28. El 16 de marzo de 2014, el 82% de los electores participaron en la consulta y el 96% de los votantes se pronunciaron a favor de la reunificación con Rusia.
29. Ucrania adoptó el mismo procedimiento cuando decidió hacer secesión con la URSS en 1991. “Ucrania usó ese derecho, pero se lo niega a los habitantes de Crimea. ¿Por qué?”
30. La población total de Crimea es hoy de 2,2 millones de personas, entre ellas 1,5 millones de rusos, 350.000 ucranianos cuya lengua materna es el ruso en mayoría, y 300.000 tártaros.
31. Las autoridades de Crimea usaron exactamente el mismo procedimiento que Kosovo cuando decidió separarse unilateralmente de Serbia, con el apoyo de los países occidentales, sin solicitar autorización alguna de las autoridades centrales del país.
32. Basándose en el Artículo 2 del Capítulo 1 de la Carta de las Naciones Unidas, la Corte Internacional de la ONU aprobó esa decisión: “Ninguna prohibición general puede deducir de la práctica del Consejo de Seguridad en cuanto a las declaraciones de independencia. El derecho internacional general no contiene ninguna prohibición contra las declaraciones de independencia”.
33. El 17 de abril de 2009, respecto a Kosovo, Estados Unidos sometió el siguiente texto a la Corte Internacional de las Naciones Unidas: “Las declaraciones de independencia pueden –y es a menudo el caso– violar la legislación nacional. No obstante, ello no constituye una violación del derecho internacional”.
34. Los principios válidos para Kosovo deben serlo también para Crimea.
35. El ejército ruso no disparó una sola vez y no causó ninguna víctima.
36. La situación en Ucrania refleja el mundo actual. Los países occidentales, liderados por Estados Unidos, prefieren la fuerza de las armas a la fuerza del derecho, y piensan que pueden decidir ellos mismos los destinos del mundo. Usan la fuerza contra Estados soberanos, creando coaliciones basándose el siguiente principio: “Si no están con nosotros, están contra nosotros”.
37. “Para dar una apariencia de legitimidad a sus agresiones, obligan a las organizaciones internacionales a adoptar las resoluciones necesarias, y si por alguna razón no funciona, ignoran simplemente al Consejo de Seguridad de la ONU e incluso a toda la ONU”.
38. Fue el caso en Yugoslavia en 1999, cuando Belgrado fue bombardeada durante semanas, sin ninguna resolución de Naciones Unidas. También fue el caso en Afganistán y en Irak. En cuanto a Libia, se violó la resolución del Consejo de Seguridad “cuando, en vez de imponer una zona de exclusión aérea en el país, empezaron a bombardearlo”.
39. El golpe de Estado en Ucrania, organizado por los países occidentales, tiene como objetivo impedir la integración euroasiática.
40. La expansión de la OTAN hacia el Este y el despliegue de infraestructuras militares, como el sistema de defensa antimisiles, a las puertas de Rusia son pruebas flagrantes de ello.
41. En Ucrania, las naciones occidentales cruzaron la línea roja.
42. Millones de rusos viven en Ucrania y en Crimea y hay que carecer de instinto político para no prever las consecuencias de tales actos.
43. “Rusia se encontró en una posición de la cual no podía retirarse. Si uno comprime un resorte al máximo, un día se liberará con fuerza. Siempre deben acordarse de ello”.
44. “Rusia es un participante independiente y activo en los asuntos internacionales; como otros países tiene sus propios intereses nacionales que deben tomarse en cuenta y respetarse”, sobre todo con la perspectiva de que Ucrania se integre en la OTAN.
45. El pueblo ruso aspira a restaurar la unidad de su territorio, del cual forma parte Crimea.
46. El respeto de los derechos de los rusos y de los habitantes de habla rusa de Ucrania es “la garantía de la estabilidad del Estado de Ucrania y de su integridad territorial”.
47. Rusia desea preservar relaciones amistosas con Ucrania.
48. Según sondeos realizados en Rusia, el 92% de los ciudadanos apoya la reunificación de Crimea con Rusia.
49. Crimea tendrá en adelante tres idiomas nacionales en un mismo plano de igualdad: el ruso, el ucraniano y el tártaro.
50. La crisis ucraniana debe resolverse por la vía política y diplomática, de acuerdo con la Constitución del país. El lenguaje de la fuerza, de la coacción o de la amenaza no tendrá ningún efecto sobre Rusia.

Nota:

[1] Vladimir Poutine, «Discours du 18 mars 2014», Le Kremlin, 18 de marzo de 2014. http://eng.kremlin.ru/news/6889 (sitio consultado el 20 de marzo de 2014). Version en francés: http://www.sayed7asan.blogspot.fr (sitio consultado el 20 de marzo de 2014). Version en español: http://www.radionicaragua.com.ni/noticias/ver/titulo:7186-discurso-de-presidente-de-la-federacion-de-rusia-vladimir-putin-ante-los-diputados-de-la-duma-estatal (sitio consultado el 20 de marzo de 2014).
*Salim Lamrani es doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité , Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano.http://www.amazon.fr/Cuba-m%C3%A9dias-face-d%C3%A9fi-limpartialit%C3%A9/dp/2953128433/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1376731937&sr=1-1 Contacto: '; document.write(''); document.write(addy_text75556); document.write('<\/a>'); //-->\n ; '; document.write(''); document.write(addy_text47688); document.write('<\/a>'); //-->\n Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOffici

NECESARIA Y URGENTE LUCHA CONTRA EL PODR ADULTO, UN TRABAJO DE IÑAKI GIL DE SAN VICENTE

05.04.2014



Asistimos a una nueva oleada de luchas y movilizaciones de la juventud. Pero también asistimos a un endurecimiento del poder adulto, y lo que es un mal presagio, vemos cómo la izquierda revolucionaria apenas dedica esfuerzo alguno a su crítica radical, a su terrible eficacia en el control, vigilancia y represión de las ansias de libertad de la juventud en general y muy especialmente de la trabajadora.
«Se sobreentiende que aún no hay claridad teórica ni firmeza en el órgano juvenil y quizá nunca la haya, precisamente porque es un órgano de la juventud impetuosa, burbujeante, indagadora. (…) Una cosa son los adultos que confunden al proletariado, que pretenden guiar y enseñar a los demás; contra ellos hay que luchar despiadadamente. Otra cosa son las organizaciones de la juventud, que declaran de forma abierta que aún están aprendiendo, que su tarea fundamental es preparar cuadros de los partidos socialistas. A esta gente hay que ayudarla por todos los medios, encarando con la mayor paciencia sus errores, tratando de corregirlos poco a poco, sobre todo con la persuasión y no con la lucha. No pocas veces sucede que los representantes de las generaciones maduras y viejas no saben acercarse como corresponde a la juventud que, necesariamente, está obligada a aproximarse al socialismo de una manera distinta, no por el mismo camino, ni en la misma forma, ni en las mismas circunstancias en que lo han hecho sus padres. Por lo tanto, entre otras cosas, debemos estar incondicionalmente a favor de la independencia orgánica de la unión juvenil, y no sólo porque esta independencia sea temida por los oportunistas, sino por la esencia misma del asunto. Porque sin una total independencia, la juventud no podrá formar de sí misma buenos socialistas ni prepararse para llevar el socialismo hacia delante»
Lenin: La Internacional de la juventud, diciembre 1916

  1. Presentación
  2. Breve historia del poder adulto
  3. Surgimiento del concepto de poder adulto
  4. Qué es el poder adulto
  5. Cómo funciona el poder adulto
  6. Juventud revolucionaria e izquierda adulta

1. Presentación

Asistimos a una nueva oleada de luchas y movilizaciones de la juventud. Pero también asistimos a un endurecimiento del poder adulto, y lo que es un mal presagio, vemos cómo la izquierda revolucionaria apenas dedica esfuerzo alguno a su crítica radical, a su terrible eficacia en el control, vigilancia y represión de las ansias de libertad de la juventud en general y muy especialmente de la trabajadora. Movidos por esta situación recientemente se han celebrado debates en varios lugares, como en la Universidad de Filosofía de Valencia y en la Universidad Pública de Nafarroa, ambos organizados por la juventud independentista y socialista, así como también se ha recuperado esta reflexión en otros colectivos de debate teórico y político de Euskal Herria.

Hay que decir bien claro que si comparamos el esfuerzo teórico y político de la izquierda europea actual en relación a la explotación juvenil con el realizado por esta izquierda entre finales de la década de 1960-1970, si hacemos esta comparación, la actual queda ridiculizada en extremo, sobre todo considerando que la juventud trabajadora actual se enfrenta a un ataque capitalista más devastador que el de hace medio siglo.

Y la izquierda actual sale todavía peor parada si la comparamos con la de finales del siglo XIX y comienzos del XX, sobre todo durante la explosión de creatividad crítica en lo relacionado con la llamada vida privada, familiar y matrimonial, con la emancipación sexual de la mujer y de la juventud, con la crítica inmisericorde de la familia autoritaria, con el desarrollo de una pedagogía revolucionaria, etc., entre 1917 y 1933. Recordemos que fue este año en el que el nazismo tomó el poder y endureció al máximo la represión desencadenada una década antes por el fascismo, y aseguró definitivamente el posterior exterminio franquista de todas las conquistas sociales en estas cuestiones. De hecho, la izquierda de 1960-1970 se basó en los logros de este período anterior para sustentar los suyos.

Pero pasemos de la crítica a la izquierda en general en este aspecto tan decisivo, a la crítica de la izquierda independentista vasca. En efecto, si la izquierda en general ha sufrido un retroceso alarmante en la lucha contra el poder adulto, mayor ha sido el retroceso de la izquierda abertzale en esta cuestión. Aunque la juventud vasca está recuperándose rápidamente de los duros mazazos represivos sufridos durante los últimos años, demostrando una muy encomiable capacidad de reacción, debemos reconocer que globalmente se encuentra todavía lejos de desarrollar una implacable lucha de liberación contra el poder adulto.

2. Historia del poder adulto

El poder adulto es tan viejo como el poder en sí en toda sociedad basada en la explotación, opresión y dominación necesarias para mantener la propiedad privada de las fuerzas productivas. Dado que la primera y principal fuerza productiva es el ser humano, la formación de un ser humano dócil y obediente, que se deje explotar y que, a poder ser, facilite la explotación de otros seres humanos, crear semejante chollo para la minoría propietaria, es una necesidad imperiosa. Dos son las instituciones fundamentales precapitalistas que han cargado sobre sí la mayor parte de la tarea de producir docilidad: el poder patriarcal y el poder adulto.

Aunque el grueso de la investigación del libro coordinado por Ll. deMause (Historia de la infancia, Alianza Universal, Madrid 1991), trata sobre el duro, avasallador y violento trato dado a la infancia en la civilización occidental hasta el siglo XIX, también es cierto que los diez autores que exponen sus investigaciones ofrecen suficientes datos o indicios sólidos que muestran frecuentemente el insufrible trato adulto padecido por la juventud desde que existen fuentes históricas fiables. Las investigaciones muestran que, en contra de quienes sostienen la tesis del buen comportamiento de los adultos hacia la infancia, en realidad fue un comportamiento muy estricto, cruel y hasta asesino con frecuentes casos de infanticidio. Todo indica, además, que apenas había mejora sustancial en el trato cuando se pasaba de la infancia a la adolescencia y de aquí a la juventud.

También queda establecido de manera irrefutable que «en todas partes, en todo tiempo» han sido las niñas, las adolescentes y las jóvenes las que peores tratos han sufrido en comparación con los niños, los adolescentes y los jóvenes. Ello es debido a la fusión entre el poder patriarcal y el poder adulto, fusión de poderes que debemos descomponer analíticamente en cada situación concreta para proceder luego a su síntesis. De entre los miles de ejemplos que confirman lo revelado por este libro, podemos citar el de la radical denuncia que en 1879 hizo A. Bebel (La mujer y el socialismo, Akal, Madrid 1977) contra el sistema educativo burgués no sólo porque su objetivo es producir «trabajadores tontos» a partir de una juventud sometida a la ignorancia, sino también por los continuos abusos físicos en escuelas y colegios. Abusos físicos que no han desaparecido en modo alguno.

J. L. Murga (Rebeldes a la república, Ariel, Barcelona 1979) ha estudiado «las posturas rebeldes pacíficas y violentas» de la juventud en la Antigüedad greco-romana, rebeldías que se daban incluso en los períodos de florecimiento económico porque: «bajo el barniz brillante de la riqueza y del poder, el espíritu joven intuye el dolor y la injusticia». A pesar de las represiones que sufren los jóvenes temprano o tarde renacerá la semilla rebelde: «Morirán los jóvenes contestatarios, se aplastará quizá el descabellado movimiento rebelde, pero la semilla volverá a aparecer repentinamente - trasvasada en otra religión, en una escuela filosófica o, incluso, en una mera postura republicana arcaizante- como una esperanza que rebrota cuando menos se esperaba: en los poetas, en los sabios, en los espíritus elevados».

Uno de los episodios de rebelión juvenil más implacablemente reprimido fue el movimiento báquico en la Roma republicana el siglo –II, minuciosamente investigado por J. L. Murga. M. I. Finley (El nacimiento de la política, Crítica, Barcelona 1986), también ha estudiado este movimiento juvenil, que en sí es un impresionante y terrorífico ejemplo de lo que es el poder adulto en funcionamiento: la ejecución de varios miles de jóvenes del movimiento báquico en la Roma del -186, la mayor parte de ellos pertenecientes a las clases trabajadoras; las mujeres fueron asesinadas en el escondido secretismo de sus familias. M. L. Finley muestra cómo actuó al unísono el conjunto de poderes parciales romanos hasta descubrir y matar a miles de personas en defensa del orden establecido. Roma no disponía de un aparato policial en el sentido burgués, pero su sistema represivo era muy eficiente, sobre todo contra la mujer joven vigilada en todo momento.

Comenzando sus investigaciones desde la Edad Media, R. Muchembled (Una historia de la violencia, Paidós, Barcelona 2010) desmenuza el conjunto de métodos, sistemas, amenazas, castigos y recompensas mediante los cuales los poderes burgueses en ascenso fueron aplacando, desviando, reprimiendo e integrando las múltiples formas de violencia juvenil, de resistencia pasiva o activa, material o simbólica de la juventud hasta comienzos del siglo XXI en las barriadas empobrecidas. Sin recurrir al concepto de poder adulto, el autor muestra cómo en cada época el poder presionaba a las familias campesinas, artesanas, trabajadoras y obreras para que intervinieran activamente en la represión de las complejas resistencias juveniles y de sus formas violentas. El autor explica la desaparición casi total de los asesinatos cometidos por jóvenes desde 1945, pero sostiene que crecen las formas de resistencia mediante bandas juveniles: «constituyen la forma moderna de expresión de un poderoso descontento juvenil frente al mundo de los adultos y de la sociedad establecida».

Fue en este largo período cuando se generalizó el mito del «instinto maternal», mito básico de la familia autoritaria. Entre otras muchas investigadoras, Elizabeth. Badinter (¿Existe el amor maternal?, Paidós, Barcelona 1981) ha demostrado que el tal «instinto» es una construcción ideológica de la familia burguesa en ascenso y Norma Ferro (El instinto maternal o la necesidad de un mito, Siglo XXI, Madrid 1991) ha demostrado cómo fue creado durante la génesis de la dominación social y psicológica de la mujer por el hombre. El supuesto «instinto maternal» es inculcado en las mujeres desde su nacimiento y reforzado siempre mediante toda clase de triquiñuelas, artimañas y engaños. Que no exista ese «instinto» en cuanto tal no significa que no exista amor materno-filial, sino que este debe ser evaluado desde criterios no patriarco-burgueses sino socialistas. El poder adulto utiliza el «instinto maternal» para fusionar la dominación sexo-afectiva de las jóvenes con la reproducción del capitalismo. Del mismo modo que el lenguaje machista abusa de la palabra «Amor» que «encubre un conglomerado heteróclito» según Rosa María Rodríguez Magda (Femenino fin de siglo, Anthropos, Barcelona 1994), para manipular y confundir los sentimientos sexo-afectivos.

En el contexto de resistencia juvenil reciente, lo máximo a que llega la pedagogía «progresista» en lo que concierne al papel de la institución familiar «no autoritaria» en la educación de la juventud es a los consejos que ofrecía a finales de la década de 1960 A. S. Neill (Hijos en libertad, Altaya, Madrid 1999) a los atribulados padres y madres sobre los actos de «rebeldía de la adolescencia», consejos destinados a evitar que sus hijas e hijos no cayeran en la delincuencia y en las drogas, pero en absoluto para ayudarles a que desarrollaran una conciencia crítica y solidaria, libre, suficientemente formada para que tuviesen una visión político-juvenil de sus problemas y perspectivas de vida futura. La pedagogía mostrada en este texto puede inscribirse plenamente en la muy valiosa aportación realiza en aquellos mismos años por P. Brückner («Sobre la patología de la desobediencia», Psicología política, Barral Editores, Barcelona 1971) cuando se preguntó: «¿Qué es lo que realmente pretenden nuestros esfuerzos pedagógicos y políticos: tranquilidad o libertad?».

Constatamos con alarmada tristeza la capacidad de recuperación del poder adulto para contraatacar y vencer a la emancipación revolucionaria de la juventud releyendo ahora a R. Vaneigem en su clásico texto editado en 1967, justo antes de las barricadas del mayo francés (Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones, Anagrama, Barcelona 1977), cuando al final del libro reproduce un trocito de la carta de los Sans-Coulottes a la Convención, del 9 de diciembre de 1892: «¿Os reís de nosotros? No os reiréis por mucho tiempo». Pues bien, el poder adulto pudo recuperarse de los ataques de la juventud revolucionaria de 1960-1970 y terminar riéndose de ella.

Recordemos que estos tres últimos textos fueron escritos a finales de los años 60 cuando aún no se había iniciado el sistemático ataque monetarista y neoliberal contra la juventud trabajadora y popular, ataque que se iniciaría en su globalidad en 1973, aunque con significativos adelantos parciales en algunos países. La recuperación del poder adulto, la derrota de la oleada de luchas juveniles a las que se refería R. Vaneigem fue facilitada por la nueva estrategia represora del neoliberalismo, uno de cuyos objetivos centrales era y sigue siendo el de generalizar la pasividad, la indiferencia y el desinterés político de las masas explotas y de su juventud. Fue en este mismo 1973 cuando D. Sibony («De la indiferencia en materia de política», Locura y sociedad segregativa, Anagrama, Barcelona 1976) recurrió a la expresión «figura del Amo» para mostrar cómo la negación de la dialéctica entre deseo y política sólo acarrea el desinterés pasivo de las masas. Dos décadas después la figura del Amo tomaba forma en Berlusconi, presidente electo de Italia gracias al apoyo adulto y en medio de una contestación juvenil muy fuerte.

La figura del Amo, la dependencia inconsciente hacia la autoridad protectora, es tanto más fuerte y está más arraigada en lo profundo de la estructura psíquica de masas, en la medida en que estas sufren una precarización creciente de su existencia. Precariedad y fragilidad emocional van unidas. Por esto, el neoliberalismo se lanzó a fragilizar los sujetos sociales para que no pudieran oponer resistencias coherentes y estratégicas, como demostraron Julia Varela y F. Álvarez-Uría (Sujetos frágiles, FCE, México 1989). El dilema entre tranquilidad o libertad se ha agudizado con la fragilidad creciente de la vida social. Un ser social frágil optará por la tranquilidad en detrimento de la libertad. La fragilidad es inseparable de la inseguridad existencial, del miedo, de la ansiedad y de la angustia cotidiana, y es por esto que amplias franjas sociales sacrifican sus libertades para disponer de mayor seguridad policial y judicial que tranquilice su vida y expulse de ella la inseguridad y todas las formas de temor.

G. Kessler (El sentimiento de inseguridad, Siglo XXI, Argentina 2009) ha estudiado el proceso de construcción desde el poder de la inseguridad colectiva en Argentina, aunque sus tesis son de aplicación general en lo básico, descubriendo que «los jóvenes aparecen en general como el grupo más victimizado y el que menos temor expresa, mientras que con los adultos mayores sucede lo contrario». El autor sostiene que el concepto de vulnerabilidad es decisivo para comprender la inseguridad adulta, y en especial la de las mujeres jóvenes ante el riesgo de violencia sexual en cualquiera de sus formas y ante el trato que recibirán si la denuncian. Fragilidad, inseguridad y vulnerabilidad presionan fuertemente para sacrificar la libertad a favor de la dura ley tranquilizadora. En la medida en que la juventud opta por la libertad es marginalizada, perseguida y criminalizada.

La fragilidad del sujeto juvenil obrero y popular es una necesidad imperiosa de todo capitalismo y en especial del contemporáneo. O. Jones (CHAVS. La demonización de la clase obrera, Capitán Swing, Madrid 2012) ha estudiado cómo la demonización del proletariado pasa inevitablemente por el ataque a su juventud, criminalizándola y marginalizándola lo más posible, condenándola al paro y al subempleo estructural en barriadas desindustrializadas podridas por el narcocapitalismo sospechosamente introducido en masa y apenas perseguido por la policía. Y en medio de este contexto, echándola de sus zonas de vida cotidiana, de donde ha crecido y en donde se ha formado colectivamente: es decir, desarraigándola interna y externamente, condenándola al nomadismo urbano a la búsqueda de un empresario que les explote en un trabajo-basura.

El término de nomadismo urbano juvenil también es empleado por G. Standing (El precariado, Pasado&Presente, Barcelona 2013), cuando analiza quienes son los colectivos concretos que sufren con mayor daño la precarización creciente. Sostiene con razón que en primer lugar son las mujeres y en general todas las personas que de un modo u otro ven profundamente cambiadas sus condiciones de existencia cotidiana, incluidas las sexuales y afectivas, la masculinidad en el caso de los hombres. Sobre la juventud dice que si bien siempre se ha incorporado al trabajo en una situación precaria, en la actual fase capitalista la precarización y la flexibilización son mucho más largas que lo requerido para formarse en el trabajo, yendo unidas a peores condiciones salariales y sociales: «los jóvenes se resienten de la inseguridad», de la fragilidad de sus condiciones de malvivencia.

3. Surgimiento del concepto de poder adulto

Una de las primeras veces en las que se utilizó de manera no sistemática el término de «poder adulto», que nosotros sepamos, fue justo a finales de los años 90 y comienzos del siglo XXI durante unas reflexiones en sectores de la izquierda independentista vasca, siendo a finales de febrero de 2001 cuando este concepto aparece ya explícitamente teorizado en un largo texto sobre Poder adulto, prensa de ocupación e independencia juvenil a libre disposición en internet. En esta época se debatía sobre un conjunto de problemas que afectaban cada vez más a la juventud vasca, como fue el ataque a la juventud gasteiztarra analizado en el texto Gaztetxe de Gasteiz y poder adulto, de agosto de 2001, también disponible en internet.

Al final de los años 90 se endureció aún más la represión, el Estado adaptó su doctrina represiva para «movilizar a la sociedad civil», a la «ciudadanía democrática» contra la izquierda independentista, reactivando grupos fascistas; eran tiempos en los que nuevas formas de drogadicción golpeaban a la juventud a la vez que la reciente implosión de la URSS y el auge económico espurio del ladrillazo, el dinero barato y la especulación financiera parecían haber acabado definitivamente con lo «peor» del capitalismo para quedar definitivamente sólo lo supuestamente «bueno» de este sistema explotador. Todo ello en un contexto ideológico de flatuidad intelectual, de banalidad y snobismo superficiales aupados sobre las modas post, sobre la fácil palabrería post-modernista, post-marxista, post-estructuralista.

Dentro de esta coyuntura que muchos creían que era el definitivo contexto de lo que se empezaba a denominar «post-capitalismo» basado en la «economía cognitiva» e «inmaterial», parecía de locura alucinada empezar a estudiar qué era el poder adulto y qué función clave jugaba en la explotación capitalista. Conviene recordar lo que sucedió después, a comienzos del siglo XXI, con la arremetida imperialista tras el 11-S de 2001 - diseñada con anterioridad a esta fecha, no hay que olvidarlo-, con las ilegalizaciones de los movimientos y partidos abertzales, con la prolongada euforia burguesa por las sobreganancias financieras, con la victoria de Zapatero en 2004, con la hecatombe definitivamente desencadenada en 2007, etcétera.

Mientras que en sectores del independentismo vasco se debilitaba la larga y fructífera tradición del debate organizado, fuerzas revolucionarias internacionales, algunas de ellas integradas en el Movimiento Continental Bolivariano bajo la influencia de pensadores como Narciso Isa Conde y otros, recuperaron este imprescindible concepto. También fue debatido en pueblos oprimidos por el Estado español como Galiza y Països Catalans, lo que hizo que en 2010 se redactase un resumen de lo reflexionado hasta entonces, Poder adulto y emancipación juvenil disponible en internet, texto que fue la base para otro encuentro en 2014. Por fin, después de trece años ha vuelto a debatirse en Iruñea, la capital de Euskal Herria, en marzo pasado, y sólo muy recientemente un prestigioso colectivo dedicado a la investigación y debate teórico-político, y a la divulgación pedagógica de sus conclusiones, ha decidido volver sobre la actualidad del poder adulto. Algo es algo.

Era necesario este rápido repaso porque no es lo mismo hablar del poder adulto en la Euskal Herria de 1998-2001 que en la actual, y menos aún es lo mismo hacerlo en las naciones y clases explotadas ahora por la burguesía española. Los tres lustros transcurridos se caracterizan por un empeoramiento brutal, inmisericorde, de las condiciones de vida de la juventud trabajadora y popular. Siendo el mismo poder adulto en su naturaleza, algunas de sus características internas y muchas de sus formas externas se están transformando rápidamente para realizar mejor su función.

Sin embargo, como hemos dicho arriba, la mayor parte de la izquierda abertzale, su gran mayoría, no es consciente del poder real controlador y represor del poder adulto-burgués. Hoy por hoy, la izquierda abertzale apenas lucha contra este instrumento de opresión porque desconoce no solo lo que es el poder adulto en sí mismo a lo largo de la historia, sino que ni siquiera tiene conciencia de que existe como tal. Solamente colectivos y movimientos muy localizados y relativamente pequeños mantienen la lucha teórica y práctica contra partes precisas del poder adulto, como la sexualidad patriarco-burguesa y su violencia terrorista, pero apenas contra la familia autoritaria, pieza clave del poder adulto; tampoco se mantiene una lucha radical contra el sistema educativo adulto, y menos aún contra la ideología patronal que, según veremos, en el componente decisivo del cemento ideológico del poder adulto.

Hemos de insistir en que a pesar de haber transcurrido muchos siglos desde las luchas juveniles en la Antigüedad, y de que ahora estamos en otro modo de producción muy diferente al esclavista, siendo esto cierto no lo es menos que existen tres grandes constantes básicas que se mantienen a pesar de los cambios: una, la eficaz pervivencia adaptativa del poder adulto; dos, sus conexiones con el poder patriarcal, dotado de la misma capacidad adaptativa; y tres, la eficacia de ambos para movilizar grandes fuerzas reaccionarias y represivas volcadas en primera instancia contra la juventud y contra la mujer, pero también contra el conjunto de las clases trabajadoras. A lo largo de los sucesivos modos de producción, tanto el patriarcado como el poder adulto han sabido recuperarse de sus derrotas parciales, incluso han sabido adaptarse a y subsumirse en los nuevos modos de producción. De hecho dos de los más fiables indicadores de que un proceso revolucionario empieza a pudrirse en sus propias entrañas es la recuperación del poder patriarcal y adulto.

4. Qué es el poder adulto

En el texto citado arriba -Poder adulto, prensa de ocupación e independencia juvenil- se ofrece una definición que sigue siendo válida y que vamos a intentar completar con este añadido: el poder adulto es el conjunto vasto, tentacular y generalmente invisible de relaciones de poder mediante el cual la clase dominante, gerontocrática por lo común, castra el potencial emancipador y creativo que late en la juventud, convirtiéndola en una masa amorfa, manipulada y pasiva en su gran mayoría, marginando y criminalizando a la minoría no manipulable.

La marginación de esta minoría se logra mediante determinadas tácticas como el empobrecimiento y la precarización, con el paro juvenil permanente; con la drogodependencia como arma de exterminio biológico y enclaustramiento carcelario, lo que oficialmente se denomina «delincuencia social»; con la potenciación de modas, costumbres y «tribus» que buscan quedarse fuera de la vida social burguesa, modas a las que se les toleran sus guetos porque en realidad son funcionales a la reproducción del sistema adulto capitalista.

La criminalización también afecta a áreas de la marginalidad juvenil, y cada vez más, pero opera sobre todo contra los colectivos juveniles que avanzan en su conciencia revolucionaria y en su autoorganización al margen de la «izquierda» reformista que ha interiorizado buena parte de los fundamentos adultos. El poder adulto va ampliando el proceso que va desde el control social a la represión pasando por la vigilancia en la medida en que más y más sectores juveniles se emancipan de la alienación que sufren, se organizan y se suman a las luchas existentes, y muy especialmente abren frentes de lucha específicamente juveniles. Como veremos, el poder adulto dispone de sofisticados medios de control social para detectar lo antes posible los primeros signos de malestar y rebeldía juvenil.

La marginación y criminalización de la juventud trabajadora y popular van en aumento porque es el único recurso que tiene el capitalismo para impedir que el malestar juvenil objetivo que nace del impresionante desempleo, subempleo, empobrecimiento, precarización, falta de perspectivas de futuro, prolongación de la vida en el domicilio paternal en estas condiciones con los efectos que ello acarrea, incremento de la represión sexual, etcétera, avance hasta plasmarse en conciencia subjetiva, revolucionaria. En estas condiciones, el poder adulto activa todos sus instrumentos de control, vigilancia y represión, de alienación e incluso de oferta de falsas alternativas que únicamente favorecen al sistema.

Cometemos un serio error con graves consecuencias políticas si menospreciamos la capacidad de control y alienación del poder adulto sobre todo en situaciones de crisis, su capacidad de adaptarse en algunas cuestiones mientras que en otras practica una represión selectiva contra los sectores más concienciados o incluso más amplia como en las represiones de manifestaciones y actos y las detenciones intencionadas o aleatorias de participantes, o en la disciplina laboral con el despido fulminante en el trabajo submergido, o en el trabajo legal con sus contratos-basura que el explotador puede rescindir con cualquiera de las miles de excusas que le permite la ley.

El poder adulto ha creado una especie de burbuja flexible en grado sumo que impide a la mayoría de la juventud crear por ella misma una visión de futuro que no sea la burguesa, de forma que muchos jóvenes envejecen sociopolítica y éticamente antes de ser adultos porque ha sido castrado su potencial para autoorganizarse y crear una visión no adulta. El adulto, dicho a grandes rasgos, no se caracteriza por su edad sino por su apatía e indiferencia intelectual y creativa, por su incapacidad siquiera de imaginar el potencial de la heurística, cualidad imprescindible para la emancipación humana. El adulto no piensa en base a la relación presente-futuro sino sólo en la de pasado-presente, a lo sumo llega a imaginar el futuro como el presente continuo mejorado en sus formas pero intocable en su identidad eterna. Lo nuevo desquicia y atemoriza al adulto porque lo viejo es la esencia de su presente.

La maleable flexibilidad de la burbuja que envejece en vida a la juventud adquiere tantas formas como necesidades tenga el poder adulto para reproducirse. Desde las amplias libertades consumistas de la juventud burguesa hasta las modas intelectuales que distraen a la juventud «inquieta», pasando por la gris y anodina vida diaria de la masa juvenil trabajadora que deambula como un zombi en un mundo que no entiende pero que lo ve como el único posible pese a sufrirlo. Atrapada en este universo cerrado, asfixiante e incomprensible el grueso de la juventud cree que las alternativas posibles son las que el sistema adulto le ofrece, sean legales, alegales o ilegales. Por si fuera poco, en muchos casos el sistema suele mostrar comprensión y tolerancia con los «deslices juveniles» producidos de esa «enfermedad que se cura con el tiempo» que se identifica con «el acné juvenil» de la juventud «fogosa e inexperta», que «sentará cabeza» con los años, pues todos los adultos la hemos sufrido incluso con alguna «añoranza»: «¡si tuviera treinta años menos!».

Ahora bien, en la medida en que las contradicciones del capitalismo destrozan la normalidad idílica y ficticia, multiplicando las tensiones e injusticias, en esta medida tienden a aumentar los grupos juveniles críticos. Solamente cuando se llega a este punto de ebullición social podemos estudiar seriamente cómo funciona el poder adulto porque del mismo modo en que solo la crisis sistémica descubre qué es el capitalismo, también solo la crítica práctica juvenil descubre qué es el poder adulto. En realidad, el nivel de malvivencia de la juventud obrera y popular empezó a deteriorarse bastante antes de la crisis de 2007, pero era un empeoramiento apenas visible aunque real, por lo que muy pocos colectivos juveniles y todavía menos de los adultos de izquierda, levantaron la voz contra el ataque capitalista.

5. Cómo funciona el poder adulto

El poder adulto capitalista funciona en estrecha conexión con otros poderes burgueses, y mantiene relaciones de autonomía relativa con respecto al Estado. Sintetizándolo mucho, los otros poderes que refuerzan al adulto son: el patriarcal, el educativo e ideológico, el religioso, el laboral-empresarial y el estatal, que es en realidad el centralizador estratégico de todos ellos. El Estado es a la vez el punto de bóveda y la piedra basal del sistema en su conjunto.

Hay que decir que estos poderes o sub-poderes concretos están integrados en el sistema total de dominación, opresión y explotación capitalista, un sistema cualitativamente superior que engloba y dota de sentido a los sub-poderes citados, integrados en el poder de clase del capital. No son, ni pueden serlo, sistemas de explotación independientes y ajenos a la lógica de la acumulación ampliada del capital: es esta la que le determina estructuralmente en las grandes líneas de evolución, y nunca a la inversa.

En sentido general, la interacción permanente entre poder adulto capitalista y sistema patriarco-burgués es decisiva para garantizar la producción de fuerza de trabajo adecuada a las necesidades productivas. Incluso cuando se rompen las unidades familiares por divorcio de los padres, o por cualquier otra razón, quedándose hijas e hijos bajo la autoridad de las madres, incluso en estos casos no desaparece del todo el poder patriarcal dentro del poder adulto al ser sustituido por el poder maternal libre ya de la insoportable presencia del padre. Y no desaparece del todo porque el sistema patriarco-burgués es una fuerza social objetiva profundamente anclada en la estructura psíquica dominante, en la ideología y en la cultura dominantes, y por desgracia también en muchas mujeres. Tampoco debemos olvidar que alrededor de esas «nuevas familias» uniparentales femeninas, en su círculo envolvente, domina abrumadoramente el sistema patriarcal.

La institución familiar no puede ser definida al margen del modo de producción existente en ese momento, y al margen de las ideas políticas, sociales, religiosas, económicas de los padres y madres que dirigen esa familia en la medida de sus posibilidades. La familia del comunismo primitivo era totalmente diferente a la familia capitalista, lo mismo que lo han sido las de los modos tributarios, esclavista y feudal. En las sociedades basadas en la propiedad privada de las fuerzas productivas, la familia es uno de los elementos claves en la reproducción de esa forma injusta de propiedad, injusta y oprobiosa; pero en estos modos de producción explotadores también existen algunas familias no autoritarias, familias que se enfrentan a la opresión, que intentar educar una juventud progresista y revolucionaria.

Aunque el poder educativo e ideológico está dado en la esencia misma del poder adulto y patriarcal en todas las épocas, ahora nos referimos tanto a los aparatos estatales y paraestatales, con todas sus gamas intermedias, de educación e ideología, como a las empresas pequeñas o grandes de la industria cultural con sus intereses empresariales propios, incluidos los negocios religiosos de drogadicción espiritual. En este marco de análisis, por educación entendemos el proceso inacabable de adoctrinamiento en los valores de la civilización del capital, que es más que en los valores del modo de producción capitalista. Dado que la civilización es la síntesis social de un modo de producción, los valores de los sub-poderes que facilitan su reproducción ampliada -adulto, patriarcal, educativo, religioso, etcétera,- son también componentes de esa síntesis, de esa civilización. Ahora bien, lo fundamental desde la perspectiva histórica no es la civilización en sí sino la matriz social que asegura internamente la reproducción del modo de producción, en nuestro caso el capitalista. Pues bien, el sistema educativo-ideológico burgués se entronca en la matriz social capitalista mediante la diaria e invisible efectividad del poder adulto reforzado por el poder patriarcal.

Patriarcado, educación e ideología facilitan sobremanera el ágil desarrollo de la explotación empresarial. El poder adulto no solo garantiza que la impronta de la sumisión inconsciente al capital arraigue férreamente en la estructura psíquica de las clases y naciones explotadas en los decisivos tiempos de la socialización primaria, sino que además garantiza luego que el orden adulto tal como lo hemos definido arriba sea aceptado acríticamente como el único posible y razonable, no como el menos malo de entre varios, sino como el único posible y por tanto necesario e incuestionable. La ideología que mitifica al empresariado y denigra al pueblo trabajador es utilizada durante la educación infantil, adolescente, juvenil y adulta como la virtud en sí misma dentro de la síntesis social capitalista, acompañada en escalones más bajos por valores precapitalistas como el sacerdocio, la carrera militar, la nobleza, honores y cargos de toda índole dados con liturgias feudales y tributarias, etcétera.

El poder adulto, además de educar a la juventud en la suprema virtud burguesa, el empresario triunfador, también se sostiene en este mandato ético y axiológico en cuanto que su existencia misma depende de la aceptación de la dictadura del salario, es decir, el poder adulto sabe que su supervivencia depende de la explotación asalariada presente y futura, cuando la juventud deba dejarse explotar o deba buscar un empresario que lo explote, aceptando sus leoninas condiciones. Para asegurar su supervivencia, el poder adulto ha de comportarse con sus hijos e hijas como un empresario especial: exigiendo la máxima productividad cultural y simbólica en los estudios y en la vida cotidiana para obtener más adelante el máximo salario posible.

Aunque las hijas e hijos se «independicen» formalmente de la unidad familiar, en la mayoría inmensa de los casos los lazos de obediencia paterno-filial perviven disfrazados de «amor filial» capitalista a los padres. Estos lazos de dependencia afectiva presionan para que la hija y el hijo ansíen «triunfar en la vida» y padezcan una sensación de «fracaso vital» si no lo lograron. La sensación de fracaso les lleva a estos a multiplicar las presiones sobre sus correspondientes hijos e hijas para que al menos «triunfen» ellos. Se establece así una cadena intergeneracional de dominación ideológica burguesa basada en la exigencia de «triunfar en la vida» según el modelo empresarial, o al menos de no «fracasar».

Mientras que los servicios públicos, los salarios diferidos, la asistencia social para reducir la pobreza o mantenerla congelada, y los salarios menos injustos, es decir, el keynesianismo y el mal llamado Estado del bienestar (¿?) han estado vigentes, en estos decenios el poder adulto ha reducido el contenido económico de la familia trabajadora, que es una de las tres formas de la familia patriarco-burguesa como institución central en la reproducción capitalista. Pero con los ataques a las conquistas sociales descritas, con la privatización generalizada, la familia trabajadora ha de volver a cargar sobre sí funciones económicas directas e indirectas. Lo mismo sucede con la familia pequeñoburguesa y de «clase media» que deben suplir con su trabajo doméstico los recortes económicos y sociales. Solamente la familia burguesa puede mantenerse libre de estas cargas.

Del mismo modo, las nuevas tareas culturales, formativas, de reciclaje técnico y científico, de sumidero y colchón de las crecientes frustraciones psicológicas, afectivas y sexuales causadas por las formas de vida inherentes a la financiarización de la sociedad, estas y otras funciones no solo no han desaparecido ni debilitado por la crisis, sino que se han incrementado y en las peores condiciones imaginables al no disponer de los recursos sociales públicos del keynesianismo, al aumentar la precarización de la vida, el empobrecimiento, etcétera. Las familias trabajadoras son las más golpeadas por estos cambios que multiplican las tensiones intrafamiliares tradicionales de una institución como la familia patriarco-burguesa, y a la vez añaden tensiones nuevas que surgen de las nuevas formas de explotación flexible generalizada y muy en especial de la precarización definitiva de la existencia.

El cristianismo, en su versión católica, es un sólido anclaje simbólico del poder adulto. Decimos simbólico más que material porque la lenta laicización de la sociedad va penetrando con enervante lentitud en la vida cotidiana de la familia autoritaria, en la que el poder material de la drogadicción religiosa va cediendo. Sin embargo no desaparece su poder simbólico que es permanentemente reforzado por la alianza Iglesia-Estado. La religión cristiana tiene uno de sus mitos más irracionales en la Sagrada Familia patriarcal, autoritaria, racista y asexuada. Este mito está profundamente enraizado incluso en personas laicas y hasta agnósticas con cierta cultura eurocéntrica porque expone uno de los principios fundadores que la civilización del capital adaptó y subsumió procedentes de civilizaciones precapitalistas, lo que demuestra su efectividad en el mantenimiento del orden simbólico de la familia patriarcal en la historia. Sin embargo en la matriz social capitalista este mito, como el irracional dogma de la Virgen María, sólo coadyuva muy superficialmente a la reproducción ampliada.

Un ejemplo de la efectividad simbólicamente castradora de la irracionalidad de la Sagrada Familia y de la Virgen María lo tenemos en las resistencias tenaces y hasta fanáticas del poder adulto y del sistema patriarcal a permitir la libre práctica de la sexualidad emancipada de las jóvenes, infinitamente más controlada que la de los jóvenes. Las reaccionarias «asociaciones de padres de familia», apoyadas por la alianza Iglesia-Estado, son sub-poderes obsesionados por multiplicar la infelicidad y la miseria sexo-afectiva de la juventud mediante el terror ético-moral inherente a la liberticida política antisexual del cristianismo. Y eso que solo nos hemos limitado a la parte del consentimiento por el poder adulto del ejercicio seguro y libre, consciente, de la sexualidad juvenil. La siempre triste y frecuentemente trágica miseria sexual y afectiva de la juventud -abortos ilegales, nacimientos no deseados, enfermedades venéreas, ignorancia del poder liberador de la sexualidad, miedos profundos, creciente machismo juvenil con tópicos falocéntricos violentos y racistas, etcétera- exige de una intensa pedagogía sexo-afectiva que también debe realizarse en el interior de las familias: ¿cómo reaccionará el poder adulto cuando se empiece a exigir la práctica que esta imprescindible pedagogía?

6. Juventud revolucionaria e izquierda adulta

Como advertía Lenin, la juventud ha de aprender por sí misma, ha de descubrir ella misma su camino al socialismo. Los adultos sólo podemos aconsejarles para que no cometan los errores que nosotros cometimos, para que los eviten y no los repitan. Siguiendo este premonitor y sabio consejo leninista, cuyo desprecio ha acarreado funestas consecuencias a las izquierdas en sus relaciones con la juventud revolucionaria, aquí solo adelantamos algunas reflexiones críticas sobre las relaciones entre la izquierda adulta y la juventud revolucionaria.

Primera: la juventud ha de pedir cuentas al poder adulto por sus errores, cobardías y pasividad, por sus traiciones en los momentos decisivos de lucha en los que los adultos abandonaron, se rindieron o incluso colaboraron con el sistema explotador. La juventud obrera y popular malvive hoy debido en gran medida a la cobardía, egoísmo y pasividad de sus padres, que no se enfrentaron al sistema cuando este les atacó, que no lucharon por ellos ni por sus hijas e hijos hasta vencer. En los casos en los que sí hubo resistencia, y fueron muchos aunque desconocidos, la juventud ha de saber por qué apenas les han contado aquellas luchas, sus lecciones negativas y positivas, por qué no les han transmitido la memoria de lucha y de heroísmo, y la conciencia que a ella va unida. La juventud ha de saber que sus madres y padres sufrieron derrotas honrosas, las que a pesar de todo generan ilusión y ánimo de seguir luchando, de transmitir dignidad y orgullo; mientras que las derrotas deshonrosas son aquellas que se producen por cobardía, por egoísmo.

Segunda: la juventud debe generar una conciencia política y debe luchar contra todo apoliticismo. La política, en su sentido revolucionario, es la síntesis de la conciencia de libertad y de los medios necesarios para lograrla. Hay que saber que son las personas llamadas apolíticas las que deciden el resultado último de todo conflicto social, desde los más pequeños a los más grandes, porque el apoliticismo es la expresión más sibilina e invisible del poder alienante de la política contrarrevolucionaria. Pero politizar la vida juvenil es abrir un permanente campo de batalla en el interior de la cotidianeidad familiar, laboral, estudiantil, social en su conjunto, ya que es chocar frontalmente con la política adulta y con su careta apoliticista. Más temprano que tarde la politización juvenil se enfrentará a las reacciones de las fuerzas «progresistas» y «soberanistas» aliadas con la izquierda revolucionaria, con la excusa de que el radicalismo juvenil «espanta votos», «aleja a sectores menos concienciados», divide con reivindicaciones «no urgentes», etcétera.

Tercera: la politización de la vida juvenil ha de girar alrededor de tres ejes básicos, como mínimo: la propiedad, el poder y el deseo. Los tres confluyen en el criterio decisivo de independencia juvenil del poder adulto. En la medida en que la juventud no asuma la necesidad de esta independencia, en esta medida nunca podrá emanciparse. Pero llevadas a su radical coherencia, las tres cuestionan lo esencial del poder adulto: la propiedad colectiva de la juventud sobre sí misma niega la propiedad capitalista, adulta y patriarcal; el poder juvenil revolucionario niega el poder estatal reaccionario que es la forma más concentrada y decisiva del poder adulto-burgués; y el deseo, es decir, la conciencia de libertad como necesidad deseada vitalmente en pleno sentido, como deseo de felicidad y autorrealización plena, niega el deseo burgués basado en la renuncia abierta o encubierta de la felicidad como ideal de lucha. La política del deseo juvenil es el deseo juvenil de la política, algo inaceptable por cualquier poder adulto, también de la izquierda biológica y mentalmente envejecida.

Cuarta: la independencia juvenil sólo puede pensarse, sentirse y desearse en la lucha misma por conseguirla, pero ello obliga a la izquierda adulta a reabrir antiguos campos de lucha abandonados hace tiempo porque sólo así puede ayudar a la juventud mediante dos avances: uno, al reabrir aquellas luchas abandonadas recupera una memoria teórica imprescindible que la juventud ha de actualizar y enriquecer; y otro, hace un necesario ejercicio de autocrítica frente a la juventud revolucionaria al reconocer que ella, la izquierda adulta, los ha dejado de lado por diversas razones que debe explicar. La inagotable capacidad juvenil no puede desarrollarse si desconoce el pasado de lucha de otras organizaciones juveniles anteriores, de sus logros, conquistas y derrotas honrosas. Los silencios y olvidos de la izquierda adulta con respecto a lo que hizo cuando fue joven fortalecen al sistema opresor. El silencio es reaccionario, la verdad es revolucionaria.

Quinta: la izquierda adulta tiene miedo a la verdad en todo lo relacionado con la lucha juvenil aunque diga apoyarla. Lo hace en la medida en que esa juventud renuncia a su independencia y acepta una simple autonomía tolerada por la izquierda adulta, cuyo afán oculto o abierto es atarla a su «aparato juvenil» interno, supeditado no solo a su burocracia sino sobre todo a la mentalidad adulta de esa izquierda. Un punto decisivamente crítico en el afán burocrático de sujeción de la juventud es el de la pedagogía del derecho humano elemental a la rebelión contra la injusticia. Una constante de la izquierda adulta es la relativización de ese derecho, o su negación práctica con la excusa de que ya no es necesario el ejercicio de la rebelión, de que la «desobediencia civil pacífica» y las «vías democráticas» no son las mejores vías sino las únicas aceptables. El poder adulto siempre ha negado el derecho/necesidad juvenil a la rebelión, y la izquierda pacifista no hace sino reforzar los efectos demoledores que la renuncia al derecho elemental a la rebelión causa en la conciencia juvenil.

Sexta: la izquierda en proceso de envejecimiento mental y político ha de aceptar que la insurgencia juvenil es un necesario proceso complejo, múltiple e interactivo en sus tácticas variadas, práctica necesaria para la formación de cuadros revolucionarios de edad adulta pero de mentalidad joven. Sin insurgencia juvenil nunca se rejuvenecerá la izquierda que se dice revolucionaria. Una juventud obediente y mentalmente envejecida reproducirá los valores adultos aunque en su forma «democraticista» pero nunca revolucionaria. La izquierda debe ayudar a la rebelde emancipación juvenil impulsando todas aquellas conquistas sociales que aceleren su independización: domicilios o casas subvencionadas para que las y los jóvenes rompan con la cárcel de la familia autoritaria y vivan colectivamente, en comunas o de cualquier otra manera. El espacio convivencial libre de ingerencias controladoras siempre ha sido una necesidad radical de todas las juventudes ya que es en ese espacio libre en el que ella aprende de sus errores y de sus aciertos.

Séptima: nunca la izquierda adulta ha comprendido la importancia central de los espacios juveniles libres. Una señal alarmante de estancamiento y retroceso de las revoluciones es la del aumento de las restricciones legales para crear comunas juveniles, o peor la de su clausura. Estas restricciones van unidas al lento o rápido restablecimiento del poder patriarcal y de su familia tradicional, al estancamiento o retroceso de las libertades sexo-afectivas, artísticas, culturales, pedagógicas, etc., políticas en suma. En la sociedad capitalista, la pasividad de la izquierda adulta en la conquista de espacios convivenciales libres se muestra en la muy tímida política urbanística, sobre la vivienda, sobre la propiedad del suelo, sobre la ayuda a la iniciativa juvenil, etc. La izquierda apenas se atreve a intervenir sobre las viviendas desocupadas con criterios democrático-radicales en beneficio de la juventud y de cualquier familia o persona necesitada. La izquierda siente pánico cuando se le plantea racionalizar con varemos democrático-radicales el irracional mercado de la vivienda y el poder de las constructoras y de la banca.

Octava: pero la conquista de espacios convivenciales libres del poder adulto directo, además de una necesidad imperiosa en sí misma, debe ir acompañada de otra serie de conquistas socioeconómicas que garanticen materialmente la independencia juvenil para poder embarcarse en experiencias comunales o de vida en pareja, o individual. La disponibilidad de un salario lo menos injusto posible, seguro, etcétera, es un requisito previo o paralelo a la vida colectiva. Del mismo modo, la democratización educativa y cultural, la formación sexo-afectiva libre y responsable, el restablecimiento de las libertades ahora reprimidas, los medios de prensa juvenil interactiva y crítica, estas y otras necesidades juveniles urgentes deben ser impulsadas por la izquierda. Debe hacerlo respetando la independencia juvenil, proponiendo y argumentando pacientemente y sobre todo mediante la pedagogía del ejemplo, nunca buscando imponer y menos aún utilizando esas propuestas como anzuelos para atrapar a jóvenes introduciéndolos en el cesto del «aparato juvenil del partido».

Novena: la izquierda debe asumir que semejante cambio radical en la intervención estratégica le generará tensiones con fuerzas «progresistas» aliadas con las que tiene pactos electo-institucionales que, según se dice, exigen cierta «moderación en el discurso». Llegados a un nivel preciso de acción política sistemática en ayuda a la lucha juvenil, la izquierda debe ser consciente del dilema al que se enfrenta: o emancipación juvenil o votos adultos. Del mismo modo toda opción incondicional por el gradualismo electo-institucional y pacífico siempre termina ante el dilema entre lucha de clases o voto reformista, lucha independentista o voto autonomista, lucha antipatriarcal o voto patriarcal, lucha de masas en la calle o voto institucionalista, etcétera, del mismo modo en que este dilema termina surgiendo, otro tanto ocurre en el apoyo a la emancipación juvenil. La izquierda puede intentar torear, sortear el dilema con oportunas maniobras tácticas pero al final le será imposible mantener esa calculada ambigüedad.

Y décima, la juventud revolucionaria tiene la virtud de la coherencia, de la sinceridad y de la verdad. Cualquier izquierda que manipule, tergiverse, posponga u oculte el ejercicio práctico de la verdad abrirá un abismo insondable entre ella y la juventud militante. Algunas lo hicieron hace tiempo y por eso han desaparecido o están en proceso de desguace. Otras lo acaban de abrir y no parecen dispuestas a corregir ese error suicida.