Etiquetas

domingo, 8 de marzo de 2015

¿ CUÁNTAS FAMILIAS SE DESALOJAN A DIARIO EN ESPAÑA?




Desahucios en España

Desahucios en España

Credito: Web

Marzo 07 de 2015.- Al menos 95 familias fueron víctimas diarias de ejecuciones hipotecarias en España durante todo 2014, calcula el nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística. Pero la entidad pública española insiste en que no todas terminan con el desahucio de sus propietarios.

El número de ejecuciones hipotecarias registradas sobre viviendas habituales el año pasado en España ascendió a 34.680. El 61,7% de las mismas correspondió a hipotecas creadas entre 2005 y 2008, detalla el documento del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según la distribución geográfica, el mayor número se registró en Andalucía. La segunda comunidad más afectada fue Cataluña y la Comunidad Valenciana se ubicó en tercera posición. En cambio, Navarra, La Rioja y País Vasco presentaron números muy reducidos.

LEE MÁS Un desahuciado se ahorca en Barcelona

El número total de edificios sobre los que se produjeron las ejecuciones, incluidas viviendas vacacionales, oficinas y propiedades agrarias incluidas, se elevó en 2014 a 119.422, lo que supone un 9,3% más que en 2013.

SEPA MÁS Muere la mujer que se inmoló en una sucursal bancaria en Castellón

Con todo, el INE subraya que la inscripción de una certificación por ejecución hipotecaria no debe necesariamente interpretarse como un desalojo y que un procedimiento judicial puede dar lugar a varias certificaciones por ejecución de hipoteca. Desafortunadamente, el organismo estadístico español no ofrece datos sobre cuántas inscripciones terminan en desahucios.

GRECIA: O SALÓNICA O EL EURO

08/03/2015 

x José Francisco Bellod Redondo
 
 
 
 
Los desplantes de primera hora a la troika han dado paso al inicio de una negociación en la que muchos vislumbran una temprana traición al programa electoral
 
La carta remitida al Eurogrupo por el ministro griego de finanzas, el señor Varoufakis, ha causado casi tanto revuelo como sus primeras apariciones públicas tras la esperanzadora victoria de Syriza. Los desplantes de primera hora a la troika han dado paso al inicio de una negociación en la que muchos vislumbran una temprana traición al programa electoral (el llamado Programa de Salónica) que les condujo a la victoria del 25 de enero.

Es muy pronto para vaticinar como van a discurrir los acontecimientos, pero es útil matizar algunas afirmaciones que se vierten en los medios de forma poco rigurosa.

En primer lugar, la carta remitida por el ministro Varoufakis el 23 de febrero al Eurogrupo (ministros de finanzas de los países que forma parte del euro) es sólo una declaración formal de inicio de negociaciones sobre el programa de estabilización (Programa de Ajuste Económico) firmado en mayo de 2010 y actualizado en 2012 entre la troika y el Gobierno griego, presidido entonces por el socialdemócrata Yorgos Papandreu. De hecho, y como corresponde a este tipo de procesos, se trata de un documento escrito en términos muy generales, que emplaza a los negociadores para discutir un documento más concreto a finales de abril próximo. No es ni siquiera un esbozo de las pretensiones del Gobierno de Syriza. Por esa misma razón, es un texto pactado entre ambas partes (Eurogrupo + Gobierno griego), no un texto espontáneo.

Para algunas voces, el simple hecho de que el Gobierno del señor Tsipras se haya prestado a negociar los términos del rescate en curso en vez de denunciarlo sin más supone de por sí una traición alPrograma de Salónica, en el que de forma expresa reclamaba “cancelar la mayor parte del valor nominal de la deuda pública para que sea sostenible en el contexto de una Conferencia europea de la deuda… Incluir una cláusula de crecimiento en el pago de la parte restante de la deuda, de modo que sea financiada en base al crecimiento y no al presupuesto. Incluir un período significativo de gracia (moratoria) en el servicio de la deuda para dedicar fondos al crecimiento. Excluir la inversión pública de las restricciones del Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Un New Deal europeo de inversión pública financiada por el Banco Europeo de Inversiones.

Flexibilización cuantitativa del Banco Central Europeo con compra directa de bonos soberanos”.

El texto da una de cal y una de arena, guiños a la izquierda y guiños (muchos) a la derecha. Entre los primeros, el acento en la lucha contra el fraude fiscal como fuente principal de ajuste presupuestario frente a los tradicionales recortes de gasto público; la renuncia a nuevas privatizaciones o la implementación de un plan contra la crisis humanitaria que sufren los griegos (subsidios para electricidad, alimentos, etc.). Entre los segundos, la renuncia a la creación de empleo público, el respeto a los procesos de privatización ya culminados o en curso, la posibilidad de una subida encubierta del IVA y, en definitiva, la garantía de que ninguna medida (incluyendo la lucha contra la crisis humanitaria) afectará a los objetivos de déficit público negociados con la troika.

La carta es en realidad un formalismo y no hay evidencias que nos permitan asegurar que Syriza ha renunciado ya a su programa original: las partes se han dado un tiempo y desconocemos si en estos momentos, entre bambalinas, afilan cuchillos para un enganchón digno de gatos en celo o si, por el contrario, tejen armoniosa y silenciosamente un encaje de bollillos neoliberal al gusto del BCE.
Lo que sí es evidente es que esta carta y el Programa de Salónica son absolutamente incompatibles por dos razones: a) por su coste, 11.000 millones de euros (alrededor del 6% del PIB griego), que supondría una severa desviación de la senda de ajuste de déficit público impuesta por la troika y b) porque elPrograma de Salónica implica la paralización del programa de reformas impuesto a Grecia en la negociación del rescate.

En mi opinión, o bien el Gobierno griego se pliega a las exigencias de la troika y renuncia al Programa de Salónica (cosa que personalmente no deseo), o bien entra en conflicto abierto con ella para dar cumplimiento al programa electoral con el que consiguió el apoyo mayoritario de la población helena.

Seamos sinceros: mientras Grecia permanezca en el euro, desobedecer a la troika supone el riesgo de ser castigado con un corte en el suministro de liquidez al sector público y financiero. El Gobierno griego necesita dinero fresco por importe de 31.100 millones de euros para cubrir el déficit público y refinanciar la deuda que vence en 2015. Por su parte, la banca griega debe más de 56.000 millones de euros al BCE. Mantenerse en el euro es aceptar que el mango de la sartén siga en manos de la troika: cualquier desviación de la senda neoliberal marcada por ella puede desembocar en una crisis de insolvencia de consecuencias catastróficas, en la que ningún Gobierno democrático está dispuesto a incurrir. El precio de ese irracional culto al euro es ya evidente: más desempleo, más pobreza y más desesperanza para el pueblo griego.

El gobierno de Syriza debería contemplar una salida ordenada del euro como una oportunidad. Incluso los economistas no dogmáticos de la derecha europea lo entienden así.

Salir del euro supone recuperar la soberanía monetaria, lo cual no es un asunto de nacionalismo nostálgico: supone la posibilidad de reactivar el crédito y poner a funcionar la economía griega. Son ya 51 meses consecutivos de contracción nominal del crédito (desde octubre de 2010) y ninguna economía capitalista puede crecer sin crecimiento crediticio. Disponer de moneda propia supone la posibilidad de impulsar el crédito, el crecimiento y el empleo.

Si además esa salida del euro va acompañada de una devaluación, ello permitiría recuperar la competitividad perdida frente a sus principales socios comerciales. Actualmente, la balanza comercial griega es deficitaria por importe superior a 20.000 millones de euros y el drenaje de recursos que se produce por esa vía supera, con mucho, el ahorro de divisas que ha logrado el país ajustando su déficit público: de hecho es 10 veces superior al déficit público previsto para 2015.
¿De qué sirve recortar servicios públicos si las divisas se fugan por una balanza comercial deficitaria ocasionada por la falta de competitividad? Con una devaluación se restauraría parte de la competitividad perdida desde la incorporación de Grecia al euro (un 11,1% frente a sus socios de la Eurozona), cosa que no se ha logrado con las medidas de austeridad y liberalización salvaje promovidas por la troika. Por supuesto, la salida del euro debe ir de la mano de una decidida lucha contra el fraude fiscal, de modo que ese mayor crecimiento económico revierta en una mejora de las finanzas públicas.

Ciertamente, el abandono del euro podría provocar algunas turbulencias financieras pero la historia demuestra que con los controles de capital adecuados éstas son transitorias y con un impacto limitado sobre el PIB: Grecia no es el primer caso (ni sería el último) de un país que abandona un tipo de cambio fijo o devalúa su moneda. La restauración del crecimiento no solo permitiría reducir ostensiblemente las actuales tasas de desempleo y pobreza (26,6% y 35,7% respectivamente), dando así cumplimiento a un programa electoral que ha concitado la esperanza mayoritaria de la población helena, sino que incluso favorecería un rediseño más racional de la nueva Eurozona, integrada por aquellos países con una evolución más pareja en materia de productividad.
Doctor en Economía
Público
Texto completo en: http://www.lahaine.org/grecia-o-salonica-o-el

ESO ES MENTIRA

domingo, 8 de marzo de 2015

Y lo es porque el socialismo real con sus virtudes, defectos y hasta revisionismo, lo logró hace muchos, pero que muchos años. Después el capitalismo se encargó de devolverlo al siglo XIX para que sigamos escuchando promesas que jamás se cumplirán porque la burguesía nunca tuvo, ni tiene, interés alguno en resolver esa cuestión.

El Parlamento Europeo alerta de que la igualdad salarial en la UE no se logrará antes de 2084.

La reivindicación del derecho a la igualdad entre mujeres y hombres en Europa tiene todavía un largo camino por recorrer. Así lo constata el Parlamento Europeo en un informe que se votará el próximo 10 de marzo en el pleno de Estrasburgo y que supone un jarro de agua fría para la UE: la igualdad salarial no se logrará antes del año 2084, y el objetivo (marcado para 2020) de una tasa de empleo femenino del 75% no se alcanzará hasta 2038. 

Estas son dos de las pesimistas previsiones que arroja el documento, en el que el Parlamento Europeo también reclama a la Comisión Europea y a los Estados Miembros de la UE bajas por paternidad remuneradas de al menos 10 días laborables. Entre otras proyecciones, el Parlamento prevé que hasta 2034 no habrá paridad de hombres y mujeres en los parlamentos nacionales, en las instituciones de la UE y en los consejos de administración de empresas europeas. 

Muchos más años tendrán que pasar, concretamente hasta el año 2054, para que las tareas del hogar se repartan por igual entre mujeres y hombres, según el organismo. "Evolucionamos muy lentamente", ha calificado Marc Tarabella, eurodiputado socialista y ponente de este informe, durante el seminario titulado 'El empoderamiento de las mujeres y las niñas a través de la educación', celebrado esta pasada semana en Bruselas con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se celebra este 8 de marzo.

20minutos

La imagen es del Afganistán socialista.Ya ha pasado tiempo.

SIGUE EL " CORRE-CORRE" HACIA LA NADA DEL EI-CIA

domingo, 8 de marzo de 2015

Soldados iraquíes respaldados por voluntarios han reconquistado el aeropuerto militar en la localidad de Al Dur, al sureste de la estrategia ciudad de Tikrit, expulsando del mismo a los terroristas takfiris del EI.


La liberación del aeropuerto tuvo lugar el viernes por la mañana cuando soldados del Ejército y voluntarios shiíes y sunníes dieron un nuevo empuje a la ofensiva contra Tikrit con la que ellos han logrado hasta el momento liberar a 97 pueblos y distritos que estaban bajo el control del EI.

Algunos miembros de los grupos de voluntarios han manifestado al canal Al Mayadin que habían encontrado equipos de comunicaciones y espionaje israelíes utilizados por los territoristas del EI en la localidad de Al Dur.

Avance desde cinco direcciones

La ciudad de Tikrit, junto al Río Tigris, es el objetivo último de la actual ofensiva, la mayor dirigida contra el EI desde que éste ocupó territorios en el norte de Iraq en junio de 2014.

La operación del Ejército está siendo conducida desde cinco direcciones para evitar que los terroristas del EI huyan o refuercen sus defensas. 

El progreso ha sido gradual. Una columna de soldados y milicianos que se aproximaba desde el este ha avanzado despacio teniendo que limpiar la ruta de bombas, minas y francotiradores, que retrasaron su avance. Otras columnas que avanzan desde el norte y el sur han avanzado más rápido.

Según los medios iraquíes, varias localidades y campos petrolíferos que se hallan cerca de la ciudad han sido ya tomados. 

Los informes señalan que los campos petrolíferos de Ayil y Alas fueron capturados el viernes junto con el pueblo cercano de Maibdi, situado entre Tikrit y Kirkuk.

Pausa en la marcha

El viernes, los militares y milicianos hicieron una pausa en su avance con el fin de consolidar las ganancias obtenidas, dijeron varios responsables.

“Existen algunas áreas que acabamos de liberar de tal modo que debemos colocar fuerzas en las mismas para impedir que los insurgentes del EI vuelvan a ellas”, dijo una fuente del Mando de Operaciones de Samarra. “Se trata de una reorganización de fuerzas, pero no de un freno en la ofensiva”.

La ofensiva contra Tikrit tendrá una influencia significativa en la forma y el momento en que se inicie la otra ofensiva contra Mosul, la segunda mayor ciudad de Iraq.

150 terroristas del EI muertos en ataques aéreos

Por otra parte, al menos 150 terroristas del EI murieron cuando aviones iraquíes llevaron a cabo dos operaciones de bombardeo separadas en la provincia de Anbar y en la provincia norteña de Salahuddin.

Según una declaración publicada por el Ministerio de Defensa iraquí el viernes, los terroristas murieron cuando los aviones iraquíes llevaron a cabo ataques de precisión contra posiciones del EI en la provincia de Salahuddin y al este de la ciudad de Karma, situada a 48 kms al oeste de Bagdad.

La declaración señala que los aviones iraquíes destruyeron también 25 vehículos

CHINA CONVERTIDA EN BANQUERO DE LA REGIÓN LATINOAMERICANA


Los créditos otorgados por China se han convertido en un instrumento de política exterior. Al mismo tiempo que permiten estrechar relaciones con aliados fundamentales, disminuyen la influencia de las instituciones financieras bajo la égida de Estados Unidos en regiones estratégicas.
| Ciudad de México (México)  
JPEG - 15.7 KB

A lo largo de 2014, los bancos chinos otorgaron créditos a América Latina por un total de 22 100 millones de dólares, de acuerdo con la base de datos publicada por Diálogo Interamericano [1]. Ante la desaceleración de la economía mundial y el aumento de las tensiones geopolíticas, para China se ha vuelto imperativo fortalecer sus vínculos con los países que poseen recursos naturales abundantes (petróleo, gas, metales, minerales, agua, biodiversidad, etcétera).

Casi todos los préstamos emitidos correspondieron a las entidades China Development Bank y China Ex-Im Bank, aunque también participaron ICBC y Bank of China. A pesar de que no se tomaron en cuenta los créditos menores a 50 millones de dólares, la cifra reportada constituye un incremento de más de 70 % en comparación con los 12 900 millones de dólares prestados en 2013.

A partir de 2005 (cuando la base de datos elaborada el Diálogo Interamericano comenzó sus primeros registros) y hasta 2014, China ha concedido préstamos a los países latinoamericanos por un monto de 119 000 millones de dólares [2]. Los créditos de China superan el monto concedido por el Ex-Im Bank de Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, situación que contribuye a debilitar la hegemonía financiera de Washington en la región [3].

El otorgamiento masivo de crédito pone de manifiesto asimismo, la estrecha cooperación que China ha cultivado con los países latinoamericanos. En la cumbre más reciente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC, conformada por 33 países), el presidente de China, Xi Jinping, anunció que para 2020 está previsto que el comercio entre ambas partes alcance los 500 000 millones de dólares anuales con inversiones por encima de los 250 000 millones de dólares [4].

Asimismo, hay que destacar la construcción de asociaciones estratégicas con algunos países sudamericanos, mismos que concentraron 90 % de los créditos otorgados el año pasado: Brasil se consolidó como el principal receptor con 8 600 millones de dólares, seguido por Argentina con 7 000 millones, Venezuela, con 5 700 millones, y finalmente Ecuador, con 820 millones de dólares.

Después de la crisis de las empresas informáticas en Estados Unidos, los bancos centrales de los países industrializados impulsaron la expansión del crédito en escala global. El aumento de los precios de las materias primas desde 2002, hizo de América Latina una de las regiones favoritas para los inversionistas en busca de espacios de alta rentabilidad.

A más de 6 años del estallido de la crisis financiera de 2008 y, frente a la extrema volatilidad de los mercados financieros producida por el aumento de la fragilidad sistémica, los chinos terminaron por convertirse en los banqueros favoritos de las economías emergentes toda vez que, en comparación con los bancos estadounidenses y europeos, ofrecen préstamos con menos condicionalidades y tasas de interés más bajas. De acuerdo con estimaciones realizadas por Fred Hochberg, el presidente del Ex-Im Bank de Estados Unidos, las entidades estatales chinas han colocado aproximadamente 650 000 millones de dólares alrededor del mundo en los últimos 2 años.

Sin embargo, también existe la cara perversa de la moneda. Todo parece indicar que los créditos chinos a cambio de entregas futuras de materias primas, más que apuntalar el desarrollo tecnológico, están orientados a proyectos de inversión vinculados a la extracción (agricultura, minería, energía, etcétera.) y con ello, corren el riesgo de profundizar el patrón primario-exportador de las economías latinoamericanas y multiplicar las amenazas de despojo en contra de los pueblos originarios.

Por otro lado, en una entrevista por Deutsche Welle, Kevin Gallagher, el académico responsable de la base de datos de Diálogo Interamericano, advierte de los riesgos crecientes que se ciernen sobre los países de América Latina para liquidar oportunamente sus deudas con el gigante asiático [5].

La caída de las monedas de la región frente a la divisa estadounidense, así como la deflación persistente (caída de precios) en el mercado de materias primas, han impulsado el aumento de las importaciones y en consecuencia, la disminución de los saldos superavitarios (cuenta corriente) de las economías más orientadas a la exportación. Previsiblemente, la rentabilidad de los proyectos de inversión vinculados a la extracción disminuirá de manera significativa en los meses venideros.

Es que si la desaceleración de los países emergentes cobra fuerza, posiblemente hará fracasar el espíritu de la cooperación económica Sur-Sur entre China y América Latina. En medio de la crisis, existe el peligro de que los bancos chinos apliquen bajo diversas formas, los mecanismos de coerción imperial aplicados tradicionalmente por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la región latinoamericana.
[1] «China-Latin America Finance Database», Kevin P. Gallagher y Margaret Myers, Inter-American Dialogue.
[2] «China keeps credit flowing to Latin America’s fragile economies», Kevin P. Gallagher y Margaret Myers, The Financial Times, 27 de febrero de 2015.
[3] «China Kicks World Bank To The Curb In Latin America», Kenneth Rapoza, Forbes, 26 de febrero de 2015.
[4] «Despite US-Cuba Detente, China Forges Ahead in Latin America», Shannon Thiezzi, The Diplomat, January 9, 2015.
[5] «Chinese loans helping Latin America amid oil price slump», Deutsche Welle, February 27, 2015.

VIUDA CON DOS HIJOS: " EL GOBIERNO ME DEBE 4 MESES DE DEPENDENCIA Y VOY A PERDER MI CASA"

Publicado en: 8 marzo, 2015
Por Administradora
 
Las políticas de María Dolores de Cospedal se ha convertido en la pesadilla de los dependientes de Castilla-La Mancha. Dicen que desde que preside la comunidad hay menos ayudas. Además, denuncian que los exámenes que valoran a los enfermos son tan superficiales que no llegan a conocer sus necesidades. La situación de la Dependencia en […]

0










Las políticas de María Dolores de Cospedal se ha convertido en la pesadilla de los dependientes de Castilla-La Mancha. Dicen que desde que preside la comunidad hay menos ayudas. Además, denuncian que los exámenes que valoran a los enfermos son tan superficiales que no llegan a conocer sus necesidades.

La situación de la Dependencia en la Comunidad Valenciana es vergonzosa. Una viuda con dos hijos dependientes narra el calvario por el que está pasando debido al retraso en el pago de las ayudas que le corresponden por la orfandad de sus hijos.

MUJER Y FRANQUISMO. LOS REFORMATORIOS DE LA DICTADURA FRANQUISTA


Publicado en: 8 marzo, 2015

Por Radiopolis

Ante la proximidad del 8 de marzo, dedicamos el programa a “mujer y franquismo” y, concretamente, a los Preventorios y Reformatorios que instauró la dictadura para niñas y jóvenes en circunstancias sociales adversas o comportamientos “dudosos” para la moral nacionalcatolicista. Concebidos oficialmente como centros de beneficencia y reeducación, los testimonios de muchas internas los identifican […]

0









Ante la proximidad del 8 de marzo, dedicamos el programa a “mujer y franquismo” y, concretamente, a los Preventorios y Reformatorios que instauró la dictadura para niñas y jóvenes en circunstancias sociales adversas o comportamientos “dudosos” para la moral nacionalcatolicista.

 Concebidos oficialmente como centros de beneficencia y reeducación, los testimonios de muchas internas los identifican como centros de malos tratos, anulación de sus identidades y explotación laboral.

 Participan en el programa Consuelo García del Cid, autora del libro “Las desterradas hijas de Eva” sobre estos reformatorios, y Raquel Ortiz, de “Europa Laica”, que analiza la responsabilidad de la iglesia en el funcionamiento de estos centros.

Pulsar para acceder al archivo con el audio

https://laicismo.org/2015/mujer-y-franquismo-los-reformatorios-de-la-dictadura-franquista-audio/123092

ANDALUCIA ANTE EL TTIP


Publicado en: 8 marzo, 2015

Por Antonio Torres
 
No hay que ser un sesudo analista para darse cuenta que este Tratado supone un ataque frontal contra la clase obrera y los pueblos de los Estados Unidos y de la Unión Europea.

10984489_413632582130649_1545272056691158066_n









Aunque las alarmas sobre las posibles consecuencias del TTIP, o Asociación Trasatlántica para el Comercio y la Inversión, empezaron a sonar con fuerza a mediados del  pasado año 2014, concretamente cuando en marzo se filtró un primer borrador del proyecto, lo cierto es que el TTIP se viene negociando en secreto desde 2013. El Presidente de EEUU, Barack Obama, en su discurso del estado de la Unión del 12 de febrero de 2013 apeló a un acuerdo que facilitará los flujos y rebajara las tensiones comerciales a ambos lados del Atlántico, al día siguiente, el Presidente de la Comisión Europea por aquel entonces, el portugués José Manuel Durao Barroso, anunció el inicio de las conversaciones para el acuerdo, que, como se ha dicho antes, se han mantenido en la más estricta opacidad.

Entre los objetivos declarados del TTIP filtrados en su momento estaban la reducción hasta el máximo posible todas las obligaciones aduaneras entre la Unión Europea y los EEUU, si bien este objetivo se podría dar ya por conseguido en la actualidad, aún existe cierto “proteccionismo” europeo a las importaciones agrícolas desde los EEUU, donde se mantienen  fuertes aranceles. El TTIP se propone también reducir al máximo las llamadas barreras no arancelarias, es decir,  diferentes normas que evitan los flujos comerciales que afectan a diferentes campos: normas  de carácter ético, político, sociales, laborales,  de protección de la salud o del medioambiente, financieras, etc. Por último, y quizá lo más polémico de lo conocido hasta ahora, es la intención del TTIP  de proporcionar a las corporaciones privadas el  derecho de litigio contra las leyes y regulaciones de los diversos estados, en aquellos casos en los que las corporaciones sientan que tales leyes y regulaciones representen obstáculos innecesarios para el comercio, el acceso a los mercados públicos y a las actividades de suministro de servicios; la intención es que estos litigios no se establezcan bajo las jurisdicciones de los estados nacionales, sino a través de estructuras privadas de arbitrio denominadas “mecanismos de resolución de conflictos”.

No hay que ser un sesudo analista para darse cuenta que este Tratado supone un ataque frontal contra la clase obrera y los pueblos de los Estados Unidos y de la Unión Europea. Un tratado que busca eliminar cualquier barrera a la obtención de beneficios por parte de las grandes multinacionales europeas y norteamericanas a costa de una mayor tasa de explotación de la clase obrera. Es profundamente antidemocrático, tanto lo es que cualquier multinacional podrá denunciar a cualquier Estado cuando ésta crea o sienta  que cualquier cambio legislativo la puede perjudicar, pero no solo eso, sino que el llamado “mecanismo de resolución de conflictos”, es decir, el tribunal que tendría que velar por la justeza de dicha reclamación, está al margen de cualquier legalidad estatal, para ser más claros: las multinacionales serían jueces y partes en esas reclamaciones.
El TTIP es una seria amenaza contra el sector público, especialmente,  contra la sanidad y la educación públicas, pero también contra cualquier control público de servicios básicos para la comunidad, como el agua, por poner un ejemplo.  También es una seria amenaza contra nuestro medio ambiente y  contra nuestra salud, tanto en lo que puede suponer de comercialización de transgénicos o de inseguridad alimentaria, ya que con este acuerdo las 30.000 sustancias ahora prohibidas por la UE pero que se permiten en los EEUU podrían colarse en alimentos, cosméticos, etc.,  como, por otro lado, con la preeminencia de las patentes de las multinacionales farmacéuticas frente a los genéricos.
Antes de analizar las posibles consecuencias que la aplicación del TTIP puede tener para una nación sin Estado como Andalucía, debemos hacer un esquema más general sobre el TTIP desde el punto de vista de la lucha de clases, contextualizándolo en una situación de crisis sistémica capitalista y de la consecuente agudización de las contradicciones interimperialistas, concretamente entre el bloque capitalista neoliberal occidental, Unión Europea y Estados Unidos, y el bloque euroasiático, representado por Rusia y China.

El TTIP, la lucha de clases y las contradicciones interimperialistas
Son muy frecuentes los análisis en los que la lucha de clases se acota sólo y exclusivamente a las contradicciones que se dan en el seno de la base económica entre el trabajo, la fuerza de trabajo, concretamente, y el capital. Sin embargo, escasean los análisis donde se ponen en una relación dialéctica las contradicciones en la base y la superestructura, ya que, por el lado contrario, también abundan los análisis en los que las cuestiones políticas, o los problemas democráticos, de genero o medioambientales se desvinculan del modo de producción capitalista y de sus leyes de funcionamiento más elementales.  Desde el marxismo, reivindicamos una explicación global, dialéctica, que ponga en relación los problemas de la superestructura con una base económica, que es determinante, no lo negamos, pero, como solían decir nuestros clásicos: lo es en última instancia.

Al respecto, recientemente, ha sido publicado un artículo muy interesante que puede servir para explicar mejor esta cuestión que entendemos fundamental. Se trata del artículo de Diego Farpón  “Algunas notas sobre el TTIP y la lucha de clases” (http://kaosenlared.net/algunas-notas-sobre-el-ttip-y-la-lucha-de-clases/). Consideramos muy acertada la propuesta central de este artículo: “La lucha contra el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión, conocido como TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership) es una nueva oportunidad para la izquierda de volver a sus valores: revolución socialista e internacionalismo, lucha contra los estados burgueses y lucha contra las estructuras supranacionales del capital.”, también es, como no, muy acertada la tesis principal del artículo: “El TTIP no surge porque sí, no es ningún capricho de la oligarquía internacional, ni muestra ninguna maldad de dicha oligarquía: el TTIP es la concreción histórica del desarrollo del capital y sus necesidades objetivas. El capitalismo tiende a la concentración y centralización de capitales, y el TTIP es un gran avance legislativo para el desarrollo de la economía capitalista –el sistema jurídico es en lo fundamental, aunque no sólo, un reflejo de las necesidades del sistema productivo-. El capitalismo, fruto del proceso de concentración y centralización de capitales tiende a los monopolios. En este sentido el TTIP supone allanar el camino a la tendencia del capital, en un contexto de crisis –en las crisis, de por sí, se acentúan los mecanismos del capitalismo para producir su refundación- para favorecer, especialmente, a la oligarquía y perjudicar toda aquella economía que no sea monopolista u oligopólica. La crisis orgánica del capitalismo se ha producido cuando ha sido imposible revertir la caída de la tasa de ganancia. El capitalismo muestra en estas crisis como tiene, objetivamente, un final: se produce un colapso del sistema económico que es imposible evitar”.   Pero no solo eso, sino que da en el clavo en una cuestión fundamental: “La lucha revolucionaria siempre es una lucha concreta. Ninguna lucha que carezca de objetivos concretos en función del momento histórico es revolucionaria: se convierte en una abstracción incapaz de incidir en la lucha de clases y en la historia. Hoy necesitamos un análisis concreto del TTIP, algo que, como ya he señalado, se ha elaborado, pero también una propuesta concreta: ¿por qué luchamos contra el TTIP? ¿queremos parar el TTIP o queremos canalizar la lucha contra el TTIP para avanzar en la construcción del nuevo bloque histórico hegemónico que luche por otro modelo económico y social?”.

¿Dónde está entonces el problema en el artículo mencionado de Diego Farpón? Está en que, justamente, se queda en no relacionar la contradicción en la base económica con los problemas en la superestructura, cuando están íntimamente relacionados y cuando, además, precisamente es la clase obrera la mayor perjudicada por los problemas democráticos, medioambientales o de salud pública. Pongamos un  buen ejemplo de lo que estamos planteando, la multinacional francesa Veolia demandó al Estado egipcio nada más y nada menos que por subir el salario mínimo interprofesional de 41 a 72 euros mensuales ante uno de estos tribunales ad hoc a los que hemos hecho referencia antes. Las necesidades del capitalismo en esta fase exigen el fin de la democracia, el fin del poder político y acabar con la ficción de que el Estado es un ente neutro; o el Estado y sus instituciones sirven a sus intereses única y exclusivamente o se socava, se mina cualquier resquicio de soberanía nacional y democracia.

Si, como es de prever, la aplicación de este Tratado puede suponer un aumento del paro, una reducción de salarios y un aumento en los precios de productos básicos al darse una mayor concentración de la oferta, podemos suponer, como consecuencia, que será la clase obrera la que consumirá en masa alimentos con sustancias dañinas y perjudiciales para la salud, la que tendrá más problemas para acceder a medicamentos o a servicios como la educación o la salud, como de hecho ya está ocurriendo. Por supuesto, un Tratado como éste afecta al conjunto de lo que podíamos denominar como pueblo, es decir, trabajadores autónomos, profesionales, pequeños  y medianos propietarios, etc., es más, el capitalismo actualmente no tiene más remedio que acentuar su lucha contra los pueblos, abriendo la oportunidad de crear verdaderas alianzas revolucionarias del pueblo frente a las oligarquías y las multinacionales, por una democracia popular socialista.  Hoy más que nunca la democracia no es un significante vacío de significado, hoy defender la democracia es enfrentarse al capitalismo, no cabe otra. La clase obrera  y sus organizaciones han de ponerse al frente de la lucha de los pueblos, por la democracia, por la soberanía nacional,  por la defensa de lo público, por la defensa del medio ambiente, etc.

El TTIP también es fruto de la fuerte agudización de las contradicciones interimperialistas en el mundo. No podemos olvidar que el TTIP no se puede desligar de su “tratado hermano”, el TTP, el Tratado Transpacífico, firmado por EEUU, Chile, Colombia, México, Japón y Vietnam.  A poco que nos fijemos, veremos que entre los firmantes de estos tratados no encontramos a ninguno de los llamados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), países que en estos años han venido experimentando un espectacular crecimiento y desarrollo económico, y que a pesar de la crisis capitalista que estamos sufriendo, han conseguido fuertes ritmos de crecimiento, especialmente China. Sin embargo, estos países no componen un bloque homogéneo en absoluto, India, por ejemplo, no ofrece ningún signo de rivalidad hacia los EEUU o la UE, por otro lado, tanto Brasil como Sudáfrica suelen tener posiciones ambiguas y vacilantes, pero en todo caso no ofrecen tampoco signos apreciables de rivalidad frente a los EEUU o el bloque europeo, más allá de posiciones puntuales  fruto de presiones por la izquierda que existen en los partidos de gobierno de ambos países, PT en Brasil, ANC en Sudáfrica, de la defensa de determinados aspectos relacionados con la soberanía e independencia económica de ambos países, o con la defensa de determinados “intereses regionales” latinoamericanos o africanos, respectivamente, así como la defensa de las relaciones y las alianzas comerciales de ambos países especialmente con China.  Sin embargo,  el que estos países no den muestras de rivalidad e incluso, en el caso de la India, mantengan excelentes relaciones comerciales y diplomáticas con los  EEUU y los Estados de la UE, no significa que no sean vistos  por éstos como auténticos rivales geopolíticos, ni que multinacionales norteamericanas y europeas instiguen a sus respectivos Estados a “disciplinar” a esos países, especialmente en lo que se refiere al posible abandono del dólar o del euro en las transacciones comerciales y al uso del yuan, el rublo u otras monedas nacionales.

Sin embargo, la cuestión cambia en lo que se refiere a Rusia y China. Ambos países no solo son advertidos por los EEUU y la UE como “auténticos peligros para la humanidad”, sino que la rivalidad es ya evidente, lo que no quita que, por ejemplo, en el caso de China se mantengan intensas las relaciones comerciales.  A pesar de que China ha crecido menos que en años anteriores, un 7,4% en el tercer trimestre de 2014, son ya muchos los indicadores que la sitúan como la primera potencia económica; por primera vez desde 1872, Estados Unidos no ocupa el primer lugar de PIB ajustado por paridad de compra, según datos del FMI, ese puesto habría sido ocupado en el 2014 por la República Popular China.  Por su parte, Rusia, desde la llegada al poder de Vladimir Putin la pasada década, comenzó una estrategia de desarrollo nacional  que superase el caos derivado de la caída de la Unión Soviética, basándose en una oligarquía  que no desea someterse a los dictados de occidente y que, sobre todo, es consciente de que sus intereses como clase solo pueden ser defendidos por un Estado nacional ruso fuerte e independiente.

Las tensiones en la arena internacional, desde el conflicto ucraniano, pasando por los conflictos en Siria, la presencia del llamado Estado Islámico o el acoso y cerco a Irán, hasta los problemas planteados en el Mar de China o por el programa nuclear en Corea del Norte, están empujando cada vez más a la Federación Rusa y a la República Popular China a entenderse. Frente al divide y vencerás que intenta una y otra vez Washington, y también Bruselas, lo que se ha dado es una mayor integración política y económica euroasiática. Pero no solo eso, este eje euroasiático está jugando un importantísimo papel económico en Latinoamérica junto a Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador o Argentina, y también en África, junto a Sudáfrica, fundamentalmente, o Nigeria.

En este sentido, debemos entender el TTIP,  como una respuesta occidental al reto euroasiático con los siguientes objetivos:
  1. Limitar la soberanía de los Estados y disciplinar a los mismos en beneficio de las multinacionales norteamericanas y europeas y en detrimento de decisiones soberanas de los Estados que pudieran beneficiar a empresas rusas o chinas.

  1. El TTIP es un movimiento estratégico de EEUU para mantener su hegemonía, la hegemonía de un capitalismo neoliberal, bajo la cual también, no lo olvidemos, quedaría Europa subsumida, que no tendría el estatus de socio en igualdad de condiciones. Para ello contaría con una poderosa arma, pues de conformarse el bloque TTIP-TPP, éste englobaría en torno a un 75% del comercio y del PIB mundial. Esto permitiría tomar decisiones dentro del bloque sin apenas resistencias y sin tener en cuenta los intereses de los países externos, reglas que posteriormente se impondrán a los países que queden fuera del bloque. Legislar a voluntad las reglas de juego del comercio mundial es determinante en la estrategia hegemónica norteamericana; todo ello forzaría a China a tener que aceptar estas normas de comercio impuestas por Occidente y doblegaría, o al menos contendría de forma efectiva a Rusia, al poder aislarla económicamente.

Hay que señalar que la negociación del TTIP ha provocado ciertas disensiones en el seno de determinadas élites en Europa, especialmente en Alemania, donde los ex cancilleres  Schmidt o Schröder se han pronunciado en contra del TTIP, al entender que supondría una subordinación a Washington, igualmente Sigmar Gabriel, actual vicecanciller, también ha expresado sus reticencias al TTIP.

Como resumen, no podemos dejar de enmarcar el TTIP dentro de la lógica del capitalismo en su fase imperialista, tal y como fue teorizado por Lenin: “Por eso, sin olvidar la significación condicional y relativa de todas las definiciones en general, las cuales no pueden nunca abarcar en todos sus aspectos las relaciones del fenómeno en su desarrollo completo, conviene dar una definición del imperialismo que contenga sus cinco rasgos fundamentales siguientes, a saber: 1) la concentración de la producción y del capital llegada hasta un grado tan elevado de desarrollo que ha creado los monopolios, que desempeñan un papel decisivo en la vida económica; 2) la fusión del capital bancario con el industrial y la creación, sobre la base de este “capital financiero”, de la oligarquía financiera; 3) la exportación de capital, a diferencia de la exportación de mercancías, adquiere una importancia particular; 4) la formación de asociaciones internacionales monopolistas de capitalistas, las cuales se reparten el mundo, y 5) la terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes. El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los países capitalistas más importantes” (http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/IMP16s.html). Estas palabras de Lenin, de hace casi un siglo, no pueden estar de más relevancia en la actualidad.

¿Y Andalucía?
Para concretar el TTIP al marco andaluz, debemos recordar los objetivos concretos fundamentales: 1) acabar con las barreras arancelarias, especialmente las relacionadas con la producción agrícola; 2) acabar con las llamadas barreras no arancelarias, entendidas como la legislación que pueda impedir lo obtención de beneficios a las grandes multinacionales; y 3) el derecho de litigio a las multinacionales contra las instituciones.  A su vez estos objetivos tienen que ser puestos en relación con la consideración de Andalucía como un país configurado históricamente en la opresión, la marginación y la dependencia política, económica y cultural.

El conjunto de instituciones políticas andaluzas consideradas como propias, esto es, la Comunicad Autónoma de Andalucía, de ninguna de las maneras pueden ser consideradas como instituciones de un ente político soberano. Sin entrar en más consideraciones, dichas instituciones son el resultado de una desconcentración y, en algunos casos, de una descentralización de la gestión administrativa de determinados asuntos.  Por tanto, el TTIP no puede suponer un ataque a lo que no tenemos: soberanía nacional, poder de decisión.

Una primera visión nos debe llevar a concluir que la aplicación del TTIP ha de profundizar en los rasgos de marginación, sumisión, especialización económica y dependencia de Andalucía.  Este tratado, por la lógica seguida en años atrás, reforzará nuestro papel de país turístico, en el litoral, y suministradora de materias primas, fundamentalmente producción agrícola, aunque capítulo aparte merecería la cuestión agraria, es decir, analizar las consecuencias del TTIP en el campo andaluz.  No podemos olvidar el hecho de que sector agroalimentario supuso en el 2011 aproximada mente el 20% del PIB andaluz.

El TTIP, sin lugar a dudas, profundizará, como viene haciendo la PAC, en el acaparamiento en manos privadas de la tierra, según datos del INE del 2011, el 2% de los propietarios acapara el 50% de la tierra. Este proceso de acaparación tiene como consecuencia la especulación y la subida del precio de la tierra.  Si las tierras públicas no han sido capaces de desarrollar una alternativa, definitivamente, con el TTIP lo serán menos aún, siendo objeto de privatizaciones, ya más del 95% de las explotaciones de la tierra andaluza están bajo regímenes de propiedad privada. A la vez, grandes corporaciones están detrás de este proceso de acaparamiento de tierras. Entre las 16 comarcas españolas con mayor presencia de sociedades mercantiles propietarias de tierra, diez se encuentran en Andalucía.

La reivindicación de soberanía alimentaria, tal y como se ha venido reivindicando desde el SAT y las organizaciones ecologistas, viene a chocar frontalmente contra el TTIP, es decir, conseguir abastecer a la población andaluza con su producción agrícola, manteniendo razas y semillas, de una forma respetuosa con el medio ambiente, choca inevitablemente con una gran industria que solo busca el valor de cambio, que busca una agricultura de exportación, con puestos de trabajo de semiesclavitud, y sin una industria transformadora local que fije a la población rural en sus pueblos. Estamos hablando de una visión colonial del campo andaluz desde un punto de vista económico.

La alimentación de la población es un gran negocio para las multinacionales, el TTIP puede suponer la derogación de toda la normativa europea que regula la seguridad de la producción agrícola. Detrás están conocidas multinacionales norteamericanas como Monsato y Cargill. La producción agrícola norteamericana se encuentra con grandes dificultades a la hora de acceder al mercado europeo, no solo con dificultades arancelarias, sino con normativas sobre seguridad alimentaria y medio ambiente. En el punto de mira se encuentra el llamado principio de precaución, por el que cualquier sustancia sospechosa de ser tóxica no puede sacarse al mercado sin que la empresa previamente haya demostrado su inocuidad. Sin embargo, en EEUU las cosas ocurren de un modo diferente. La empresa saca el producto al mercado y después tiene que ser la administración quien demuestre que es tóxico para poder prohibirlo.  También se pretende el llamado reconocimiento mutuo de productos: esto significa que un producto norteamericano que cumpla los estándares de Estados Unidos se permitiría de forma automática en la UE incluso si no cumple las normas de la UE, y viceversa.  Tampoco podemos olvidar que lo que se pretende es inundarnos de productos genéticamente modificados, al respecto, hay que señalar que Andalucía es un auténtico campo de experimentación de transgénicos, entre el 2009 y el 2011, saltaron las alarmas por las solicitudes de plantaciones experimentales de transgénicos, especialmente en la provincia de Sevilla en localidades como  Alcalá del Rio, Marchena, Lebrija, Dos Hermanas, Guillena, Écija, Utrera o El Cuervo, detrás, como no, estaban la tenebrosa Monsanto, pero también Bayer y Pioneer.

Por otro lado, la eliminación de aranceles (recordemos que el sector agrario es de los pocos sectores donde los aranceles son algo más altos) y la autorización de una serie de productos y prácticas propias de las grandes explotaciones estadounidenses (hormonas, uso masivo de antibióticos, etc.) harán muy difícil que las explotaciones andaluzas puedan competir con las explotaciones norteamericanas,  más penetradas por el capital de las empresas multinacionales. Estamos ante la recta final de un proceso de implantación de un modelo agrario basado en grandes explotaciones propiedad de grandes empresas dedicadas al monocultivo. En aras de la competencia, la calidad de la producción agrícola andaluza deberá bajar en calidad y adaptarse  a las normas del mercado, y como no, los trabajadores del campo andaluz sufrirán las consecuencias con sueldos cada vez más miserables.

Andalucía como país colonial, objeto de grandes inversiones especulativas en el litoral, con una economía extractiva en el interior, en el que las instituciones autonómicas surgidas del régimen español del 78 serían si cabe más inútiles que nunca, ese es el panorama y como complemento: mayor tasa paro, y eso que en la actualidad tenemos un 34% de paro, todavía peores condiciones laborales y sociales, mayores desigualdades, peor sanidad, peor educación, etc. No exageramos si decimos que Andalucía puede vivir una regresión al siglo XIX con la aplicación del TTIP si no se pone remedio, ¿y cuál sería el remedio? Para un país como Andalucía, concretamente, para el conjunto del pueblo trabajador, es decir, su mayoría social, la solución no puede ser otra que la conquista del poder político, de unas instituciones libres y soberanas que estén al servicio de la clase obrera y del conjunto del pueblo oprimido andaluz.

La  lucha revolucionaria por la soberanía nacional
Recientemente, con la victoria electoral de Syriza en Grecia se ha reavivado el debate sobre el margen de maniobra de un gobierno de izquierdas en el marco de la Unión Europea y cabría también decir de la OTAN.  Hemos visto como después de un momento inicial en el que el nuevo gobierno griego parecía plantar cara a Bruselas se ha pasado a aceptar, al menos, que todo siga igual, dando al traste  momentáneamente con las promesas del fin de la austeridad y con el programa de “salvamento social” propugnado por Syriza. Todo este debate tiene que ver lógicamente con la soberanía nacional como instrumento en manos del pueblo trabajador para hacer frente a las agresiones imperialistas.

Como afirmaba hace poco el dirigente crítico de Syriza, Stathis Kouvelakis: ”Algunos de los debates que hemos tenido en Syriza se han resuelto de una manera negativa. La idea de que podríamos romper con las políticas de austeridad y sin embargo, evitar la confrontación con la Unión Europea ha sido refutada en la práctica. La tendencia mayoritaria en Syriza evitó dar una respuesta clara a lo que sucedería si los acreedores de Grecia se negaban a negociar. Los que mantenían esta posición también pensaban que nuestros socios europeos estarían obligados a aceptar la legitimidad de Syriza y a aceptar las demandas del gobierno griego. Y hemos podido ver claramente que este no es el caso. La tendencia dominante dentro del liderazgo de Syriza tiene la ilusión de que es posible cambiar las cosas, incluso dentro del marco de la Unión Europea actual. Estas instituciones han mostrado su verdadero rostro, que es la imposición de políticas neoliberales extremadamente duras y otras políticas que conducen a la marginación económica y social de países enteros (…) Hay un obstáculo real, no sólo una barrera psicológica, sino también una barrera que tiene que ver con la estrategia política. Como casi toda la izquierda radical europea, Syriza cree en la idea de que es posible reformar y transformar las instituciones europeas existentes desde dentro”  (https://borrokagaraia.wordpress.com/2015/02/25/coyuntura-griega-tras-triunfo-de-syriza/) .

Como se ha señalado al  principio, debemos enmarcar el TTIP en el contexto general de la lucha de clases, pero en una visión global de la lucha de clases, sin economicismos ni visiones unilaterales. La lucha de los grandes corporaciones por aumentar la tasa de beneficios está llevando a la humanidad a la ruina, pero la solución no puede venir de la ilusión en creer que se puede negociar de tú a tú con las instituciones del imperialismo o a pensar que el imperialismo da legitimidad a los resultados electorales, bueno, en realidad, los imperialista  si  respetan y  legitiman los procesos electorales cuando sus candidatos resultan ganadores.  El imperialismo no respeta ni sus propias normas de juego.

La lucha contra el TTIP, pero en general contra el capitalismo en su fase imperialista, posibilita a la clase obrera la creación de alianzas políticas con otros sectores de la población oprimidos. Un gran frente popular antiimperialista, contra el TTIP, contra la UE, la OTAN, las grandes corporaciones y las injerencias norteamericanas es más posible y necesario que nunca, pero el caso griego nos advierte que encabezando ese gran frente ha de estar la clase obrera y que sus organizaciones políticas que hagan romper con la ilusión ingenua de que es posible negociar con el imperialismo de igual a igual. La unidad popular ha de ser hacia la ruptura de los marcos establecidos por los imperialistas, en buena lógica tácticamente se pueden definir muchos y diferentes escenarios de ruptura hasta incluso renuncias temporales, siempre y cuando persigan la estrategia rupturista.

Al respecto, debemos luchar contra toda ilusión de restaurar un capitalismo ajeno a las doctrinas neoliberales, ya sean bajo las propuestas socialdemócratas, keynesianistas o neokeynesianas de izquierdas.  Estas propuestas coinciden en señalar que  la crisis que vivimos es de falta de demanda, por tanto, estimulando la demanda se solucionarían todos los problemas. Se idealiza el papel del Estado, se niega la lucha de clases, pero sobre todo, se idealiza un periodo histórico único del capitalismo en el que fueron posibles en el Occidente capitalista cierta redistribución de las rentas y cierto bienestar social obrero y popular, dependiendo del país. Ese periodo fue único e irrepetible, hoy, el capitalismo no se puede entender sin las recetas políticas neoliberales, el TTIP es buen ejemplo de esto que estamos diciendo. El capitalismo si quiere sobrevivir tiene que ser neoliberal, es decir, profundamente antidemocrático, destructor del medio ambiente, opresor de los pueblos y de su soberanía,  y más agresivo que nunca contra la clase obrera que nunca.

También es necesario aprovechar las contradicciones interimperialistas, en el caso griego, observamos como Syriza, al principio, parecía querer explotar dichas contradicciones, especialmente cuando se insinuó la posible compra de deuda griega por parte de Rusia.  Hoy por hoy, cualquier estrategia de ruptura y de desconexión con las instituciones o con los acuerdos de los imperialista ha de implicar la explotación de sus contradicciones, concretamente, ha de implicar un acercamiento al bloque euroasiático ruso-chino, en conjunto a los BRICS, así como al bloque progresista latinoamericano.  Acercamiento que no ha de estar exento de crítica y que por supuesto no puede condicionar un camino propio desarrollo, al respecto queremos hacer notar que a pesar de considerar tanto a China como a Rusia como países imperialistas, no podemos de ninguna de las maneras asimilarlos al imperialismo norteamericano o al de los Estados de la Unión Europea caracterizados por su voracidad, injerencias, y sobre todo, agresividad y violencia. Insistimos, estamos hablando de esta coyuntura, quizá en otra, las formas agresivas corresponderían a otros actores, pero hoy esas formas les corresponden a norteamericanos y europeos como hemos podido observar en Libia, Mali, o actualmente en Ucrania, Siria, Irak o Venezuela.

Hillary Clinton definió al TTIP como la “OTAN económica”, debemos recordar que la OTAN se creó contra la URSS y las democracias populares del este europeo bajo la locura anticomunista, hoy, se trata de la locura neoliberal, de pura supervivencia del capitalismo como medio de producción. En esa locura neoliberal, de contradicciones interimperialistas hace falta disciplinar a los viejos aliados de la “guerra fría” contra el peligro euroasiático.

CAYETANO MRTÍNEZ DE IRUJO, HIJO DE LA DUQUESA DE ALBA, SOBRE EL GOBIERNO DEL PSOE EN ANDALUCIA: " AQUÍ LAS COSAS FUNCIONAN BIEN"

08.03.2015



Sobre las elecciones andaluzas, y en un reportaje sobre los señoritos andaluces, el hijo de la Duquesa de Alba (hija predilecta de Andalucía con medalla puesta por el ex presidente Manuel Chaves), confiesa que no sabe quién va a ganar pero sí intuye que se están haciendo cosas positivas «que hace cinco años no se hacían.

 Mi experiencia con Andalucía no puede ser mejor. Aquí las cosas funcionan bien».


CONOZCA CÓMO EL EJERCITO SIRIO EXTERMINÓ A FUNDADORES DEL FRENTE AL NUSRA ( AL QAEDA)


 08.03.2015

Mientras tanto Arabia Saudí, Turquía, Qatar y EEUU lloran

 El Ejército sirio ha asestado un duro golpe al Frente al Nusra, vinculado a Al Qaida
Al menos una docena de miembros del grupo, incluyendo Abu Humam al Shami, su jefe militar, y otros tres dirigentes llamados Abu Musab al Filistini, Abu Omar al Kurdi, que fue uno de los siete fundadores del Frente, y Abu Bara al Ansari murieron en un ataque aéreo de la aviación siria.

La muerte de Abu Humam al Shami puso fin a 17 años de actividades terroristas del mismo en Afganistán, Siria e Iraq. Otros hermanos suyos fallecieron anteriormente en combates en la provincia de Idlib y el campo de Latakia.

Esta operación tuvo lugar también en el contexto de los avances llevados a cabo por el Ejército sirio y sus aliados en el campo de Latakia, Alepo y Qalamún, lo que revela la debilidad de estos grupos extremistas, que sufren además fuertes divisiones internas.

Miembros de la Inteligencia siria han señalado que el Ejército colocó un dispositivo de escucha y control en un vehículo de Abu Humam.

 Esta medida, y otras similares permitieron realizar un seguimiento de los movimientos de los líderes del Frente al Nusra y acceso a datos precisos sobre la reunión que iba a tener lugar, incluyendo el sitio de la misma, el tiempo de su celebración y el número de líderes que acudirían.

Esto demuestra la capacidad del Ejército para controlar todos los movimientos de los líderes terroristas de forma exacta.

Esta información permitió al Ejército preparar su trampa. El tiempo era importante porque es sabido que las reuniones de estos líderes no suelen durar más de media hora debido a consideraciones de seguridad.

De este modo, llegó la luz verde para llevar a cabo el ataque contra el lugar del encuentro en el momento justo.

El objetivo del Estado sirio no fue sólo el de eliminar a un peligroso grupo de terroristas, sino también el de enviar un mensaje a sus patrocinadores -Arabia Saudí, Turquía, Qatar e incluso EEUU- en el sentido de que dentro de Siria nada está oculto para Damasco. Recientemente, Qatar ha estado presionando al Frente al Nusra para que se desvincule nominalmente de Al Qaida con el fin de proporcionarle ayuda más abiertamente en su lucha contra el Estado sirio.

Oficiales de la Inteligencia qatarí pidieron al Frente que se fundiera con otro pequeño grupo, el Ejército de los Muyahidin, integrado por chechenos.

Un peso importante en una decisión de este tipo correspondía a Abu Humam al Shami y los otros líderes del Frente. Estos últimos decidieron realizar una reunión del Consejo de la Shura del Frente. Varias figuras salafíes asociadas con Turquía cruzaron la frontera para acudir al encuentro, donde se iban a debatir también las diferencias surgidas con respecto a los vínculos con determinados países. El retraso del lider del Frente, Abu Mohammad  al Yulani, de llegar al cuartel general llevó a que los líderes del Frente al Nusra decidieran abandonarlo y esto llevó al Ejército sirio a actuar antes de que ellos pudieran salir del mismo.


8 DE MARZO: FELICIDADES , COMPAÑERAS!



 08.03.2015

Como bien sabemos, y sufrimos, los gobiernos al servicio de los poderosos están descargando salvajemente las consecuencias de la crisis capitalista sobre la clase obrera y sectores populares.

El Pago de la Deuda pública es la gran coartada para imponer las políticas criminales que dicta la Unión Europea, el BCE y el FMI y que conllevan paro masivo, condiciones laborales de semi-esclavitud, pensiones de hambre y destrucción de los servicios públicos.

Todo está mal. Para las mujeres, peor.

Aunque las cifras de las estadísticas enmascaran el drama diario de millones de mujeres – el penúltimo desahucio ejecutado con violencia policial desmedida lo sufrió una mujer con un niño de mes y medio en sus brazos – los datos son brutales:

El 90% de los hogares encabezados por un adulto con hijos a su cargo – que son los que tienen más riesgo de pobreza – están sostenidos por mujeres.
Las mujeres somos las “reinas” del trabajo temporal y a tiempo parcial. Somos mayoría en los sectores peor pagados (hostelería, limpieza, cuidados, etc) y ganamos un 23% menos que los hombres; es decir, tenemos que trabajar 84 días más al año para ganar lo mismo que un hombre.

Casi dos millones de trabajadoras ganamos menos de 612 euros al mes. Más del 60% de las mujeres paradas no tiene ningún ingreso.

La situación de pobreza es especialmente grave para las mujeres mayores. Sólo el 31% recibe una pensión y de ellas, la inmensa mayoría cobra un promedio de 440 euros mensuales.

A todo ello se une el trabajo inmenso, que sigue siendo soportado casi en exclusiva por las mujeres, de sacar la casa adelante, pagar la luz, el agua, conseguir que haya comida, cuidar de los más pequeños y de mayores…
La privatización y destrucción de servicios públicos ha caído como una losa sobre las espaldas de las mujeres.

Y apechugamos con ello mientras se puede. Porque para decenas de miles de familias, la mayor parte mujeres con hijos a cargo, a todo ello se suma un crimen de lesa humanidad: Ser expulsado de su casa por impago de hipotecas o alquileres, sin alternativa alguna. Miles de personas se suicidan por causas relacionadas con los desahucios.

La violencia contra las mujeres: asesinatos, maltratos y humillaciones, constituyen el retrato macabro de una sociedad en descomposición regida por un patriarcado, más brutal en tiempos de crisis, del que la mayoría de las mujeres sólo escapan para encontrarse en la pobreza.

El mayor insulto es que los gobiernos se llenen la boca de “igualdad” cuando además de todo lo que soportamos como mujeres trabajadoras se quiere impedir que decidamos sobre nuestro propio cuerpo. Falta educación sobre salud sexual y reproductiva en los centros educativos y la planificación familiar queda reducida a la receta de la “píldora”, a veces con grandes listas de espera.

Y, sobre todo, pretenden negarnos el derecho al aborto, ya muy limitado, y obligarnos a parir hijos e hijas no deseadas, que además de condicionar nuestras vidas, nacerán sin protección social y sin futuro.

De entre nosotras, la explotación capitalista y la dominación patriarcal se exacerba sobre las mujeres inmigrantes. Ellas son las primeras en los trabajos más duros y peor pagados, en las carencias de casi todo, en desprotección frente a la violencia machista y en los embarazos no deseados. Precisamente por ello, la solidaridad de clase y de género, así como la invitación a ocupar su lugar en el combate son prioritarias para nosotras.

Salir de casa, unirse, luchar: es el único camino.

Conscientes de que el gran capital, los gobiernos de aquí y la Unión Europea no nos preparan otro futuro que el de la miseria y la esclavitud, las Marchas de la Dignidad te llamamos a ti mujer, que no tienes más capital que tu fuerza de trabajo y tu dignidad, a sumarte a la lucha.



La casa y la soledad es un pozo sin fondo del que hay que salir. Entre todas sabremos encontrar formas de solidaridad que nos permitan salir adelante y ser lo bastante fuertes para tomar lo que es nuestro y que nos están robando.

El único camino es organizar nuestra fuerza
¡Incorpórate a las Marchas de la Dignidad de tu barrio o pueblo!

¡Ven con nosotras a las Marchas del 21 de marzo de 2015, caminando hacia la huelga general del próximo otoño!

¡Hay que echarles, construyendo el poder del pueblo!

PAN, TRABAJO, TECHO Y DIGNIDAD
NO AL PAGO DE LA DEUDA

UNA CONSECUENCIA DE LA DERROTA NEONAZI EN UCRANIA: LA BATALLA ENTRE OLIGARCAS

Alberto Cruz
CEPRID

El capitalismo oligárquico tiene el control absoluto de Ucrania. Tras la desaparición de la URSS en Ucrania, como en otros países ex socialistas, se produjo una especie de "selección natural" en la que los oligarcas fueron devorando uno tras otro los bienes del Estado y las pequeñas y medianas empresas que se habían puesto en marcha con la perestroika y la glasnost. Los oligarcas llegaron a un acuerdo tácito de reparto de poder territorial y económico hasta el punto que el 80% de la economía del país, en términos del Producto Interior Bruto, está en sus manos.
Pero eso ha durado hasta la debacle estratégica que para la junta neonazi de Kiev ha supuesto la derrota de Debáltsevo. Esta derrota política y militar ha encendido las alarmas de los oligarcas, que ya no confían en la junta neonazi que encabeza Poroshenko para derrotar al Donbás y ahora comienzan a devorarse entre ellos. Esta es una de las principales consecuencia de la ejemplar lucha antifascista y antioligárquica de las milicias de Donetsk y Luganks aunque, por el momento, como diría Chávez, no hayan tocado los principales intereses de los oligarcas locales.
En estos días se están viendo inusitados movimientos de los oligarcas que están utilizando su poder e influencias en la Rada (Parlamento) de Kiev –el penúltimo caso conocido es el de las tierras fértiles, que están siendo transferidas a los oligarcas y a las compañías transnacionales de semillas (como Monstanto)-y en las administraciones territoriales que controlan, como es el caso de Dnepropetrovsk (controlado totalmente por el oligarca Kolomoiski, el principal financiador de los batallones nazis), en los tribunales (donde se están dictando sentencias muy sospechosas sobre los intereses de tal o cual oligarca) e, incluso, con asesinatos de por medio de hombres de confianza de unos u otros. Es el caso de Valentina Semeniuk, que fue jefa del Fondo de Bienes del Estado y de su colega en este organismo MIjail Chechetov, que habían iniciado una tímida investigación sobre el proceso de privatizaciones de Ucrania y a quiénes estaba beneficiando. La primera fue asesinada el 27 de agosto de 2014, el segundo el 28 de febrero de este año.
La lucha se está dando, principalmente, entre cuatro grandes oligarcas: Poroshenko, Firtash, Ajmetov y Kolomoiski, que ya han despedazado a otros oligarcas menores como Novinski, Ivayushchenko, Khmelnitski o Kliuyev a quienes acusaban de haber apoyado al depuesto Yanukovich.
Ajmetov es el mayor oligarca local de Ucrania, con muchos de sus intereses y empresas en el Donbás, sobre todo en Donetsk, aunque no solo. Su fortuna está estimada en 13.000 millones de dólares. Desde que comenzó la guerra, hace casi un año, Ajmetov ha jugado a dos bandas, traicionando a las milicias cuando lo ha considerado oportuno (por ejemplo, poniendo sus empresas en Mariupol al servicio de la junta neonazi) y enviando convoyes humanitarios a Donetsk cuando pretendía congraciarse con las milicias que, en los inicios de la crisis, allá por el mes de mayo de 2014, protegieron sus intereses en la zona incluso militarmente. Pero este doble juego no le ha servido a Ajmetov para mantener su poder a nivel de Ucrania: según el índice de multimillonarios del mundo que maneja Bloomberg, Ajmetov ha pasado del puesto 88 al 121, habiendo perdido desde mayo de 2014 a febrero de 2015 el equivalente a 4.300 millones de dólares.
Por lo tanto, sólo quedan tres grandes oligarcas en liza. Pero la debacle de Debáltsevo está pasando fracura a Poroshenko, como presidente del país, y a Kolomoiski, instigador de la matanza de Odesa y financiador de los batallones nazis como el "Azov" y el "Donbás". Las acciones de las empresas de Kolomoiski en hidrocarburos han bajado entre el 25% y el 27% desde la debacle de Debáltsevo; las compañías que estaban dispuestas a comprar acciones de las empresas de gas y petróleo de Kolomoiski ahora se están echando para atrás esperando una mayor bajada puesto que se espera que puedan ser hasta un 40% más baratas. Kolomoiski, financiador también de los partidos que concurrieron a las elecciones dentro de la coalición Frente Popular (Turchinov, Yatseniuk), logró que la Rada aprobase una ley por la que se reducía entre el 28% y el 55% el pago de impuestos a las empresas petroleras y gasísticas dependiendo de la profundidad a la que explorasen o explotasen el crudo. En total, el mismo portal Bloomberg estima que Kolomoiski ha perdido unos 250 millones de dólares desde la liberación de Debátsevo por las milicias.
Ni qué decir tiene que Kolomoiski, gobernador de la región de Dnepropetrovsk desde marzo de 2014 -nombramiento dirigido por el primer ministro Yatseniuk, a quien el oligarca ha financiado en estas elecciones- no ha impuesto ni una norma en ese sentido en el territorio que controla. Kolomoiski es uno de los más brillantes ejemplos de cómo los oligarcas chupan sin el menor escrúpulo del presupuesto estatal y se lucran con él. Cuenta con acciones en la compañía de petróleo y gas de Ucrania, Naftogaz y, en la realidad, y a través de sus empresas subsidiarias, como por ejemplo Ukranafta, la controla. Si Kolomoiski dice que hay que quitar a cual cargo, se quita. Si dice que hay que poner a tal otro, se pone. Esto ocurrió el 16 de diciembre de 2014 en la reestructuración de Naftogaz.
Aún así, Kolomoiski ha perdido unos 2.000 millones de dólares desde que comenzó la guerra contra el Donbás, según estima la revista Forbes, pasando ahora a tener una fortuna de “sólo” 1.300 millones de dólares. Sólo tras la liberación de Debátsevo por las milicias la pérdida de su fortuna fue de 250 millones de dólares, como he dicho antes. Kolomoiski es despiadado y tiene un instrumento muy poderoso: los batallones nazis a los que financia. Habrá que ver cómo los utiliza para recuperar poder.
Quedan Poroshenko y Firthas. Poroshenko controla las principales empresas de confitería (de ahí lo de “rey del chocolate”), pero también de automóviles, autobuses, al menos un astillero y es propietario del Canal 5 de televisión. Su posición política tras las cesiones que ha tenido que hacer en el nuevo acuerdo de Minsk se está debilitando cada día y eso repercute en su cuenta corriente. Según Forbes, su fortuna ya está por debajo de los 1.000 millones de dólares y ha bajado ni más ni menos que 284 puestos en la lista de millonarios del mundo. Es por eso que, como muestra curiosa y que deja bien a las claras qué es el capitalismo, sus empresas de chocolate están vendiendo sus productos en Rusia con la cinta de San Jorge, que él mismo ha prohibido en Ucrania. Es ilegal y se apalea y/o detiene a quien la porta. Es un tipo sin escrúpulos, pero ahora muy débil. Salvo en su televisión, los ataques contra él en el resto de medios de propaganda van a ir horadando su imagen y sus negocios poco a poco, como una gota malaya.
Firthas es caso aparte, con una fortuna estimada en 1.000 millones de dólares. Controla la industria química (sobre todo de los fertilizantes), el sector de los bienes raíces y también controla una televisión (Mega) en Ucrania junto a otra (Zoom) en la India. Aparentemente no se ha significado tanto en la situación política como los oligarcas anteriores –tal vez porque tiene importantes intereses en Crimen, donde están comenzando a nacionalizarse las industrias y bienes ucranianos como salas de cine, empresas de telefonía e industria militar- y en varias ocasiones ha hecho llamamientos para una solución pacífica del conflicto en el Donbás.
La lucha ahora es entre ellos. Ucrania está en una situación en la que es ya, y a pesar de los esfuerzos occidentales y del FMI, un estado en bancarrota. Quien hace de primer ministro, el neonazi Yatseniuk, ha reconocido que la economía ha sufrido una reducción del 20% en 2014. El grivna, la moneda ucraniana, se está depreciando como nunca tras la derrota de Debáltsevo. Hoy vale el 70% menos que en noviembre de 2014. Aunque lo oculte la junta neonazi, hay hiperinflación (el 24’9%) y comienza la escasez de productos básicos tanto por falta de suministros como por acaparamiento de los especuladores puesto que los aumentos van desde el 25% en las bebidas no alcohólicas al 56% de las frutas o el 77% de los cereales. Las tiendas están vacías y las protestas son reprimidas. El 89% de la población siente la crisis económica y la crisis social. Hay un aumento de la criminalidad común (según la Fiscalía General, más de un millón de delitos en 2014), la mitad de los ucranianos tienen una suspensión de pagos en algo (luz, agua, etc). Como se han acelerado las privatizaciones (consecuencia de la entrada en escena del FMI y su paquete de “ayuda” de 17.500 millones de dólares concedido tras los nuevos acuerdos de Minsk) los servicios médicos han aumentado su coste entre el 17% y el 30%; las tarifas de servicios básicos como luz, agua y gas han subido el 34’3%; los sueldos y las pensiones se han congelado…(1)
Con este panorama, la batalla entre los oligarcas va a ser mucho más sangrienta que la que se ha producido en el Donbás. Se van a devorar entre ellos en un proceso de selección natural que va a decantar el futuro del país, forme parte de él o no el Donbás.
Nota: (1) http://korrespondent.net/ukraine/events/3483908-yz-za-rosta-tsen-ukrayntsy-opustoshauit-mahazyny


Alberto Cruz es periodista, politólogo y escritor. Su nuevo libro es “Las brujas de la noche. El 46 Regimiento “Taman” de aviadoras soviéticas en la II Guerra Mundial”, editado por La Caída con la colaboración del CEPRID.

albercruz@eresmas.com

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA