Etiquetas

sábado, 6 de abril de 2013

LA PAH RESPONDE A LAS AGRESIONES DEL PP CON UN VIDEO







Tras un primer vídeo llamado "De Afectado a Diputado", en el que la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) mandaba un mensaje a los Diputados del PP, la plataforma vuelve a la carga con un un nuevo mensaje a las redes, pero esta vez dirigido a los votantes del Partido Popular.
En el video distintas personas construyen un discurso en el que se invita a los votantes del PP a ponerse en su lugar, a no criminalizarles ni considerarles "el enemigo" e invitana sumarse a su movimiento para hacer visible el apoyo a la ILP.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=jmuhP-n-wZI (pinche para ver video) 

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

¿QUIÉN MATÓ A HUGO CHÁVEZ?

¿Quién mató a Hugo Chávez? Eva Golinger

A un mes de la desaparición física del Presidente Hugo Chávez, siguen las sospechas y especulaciones sobre la verdadera causa de su fallecimiento. El Presidente (E) de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ha anunciado la formación de una Comisión Presidencial con “los mejores científicos y técnicos del mundo” para determinar si Chávez fue inoculado con la enfermedad del cáncer, causando su muerte. Maduro y otros miembros del gobierno venezolano han expresado su certeza sobre la posible inoculación del cáncer, afirmando que solo hacen falta las “investigaciones científicas” para evidenciarlo.

¿Es posible que al Presidente Chávez le hayan provocado su enfermedad, resultando en su asesinato? Para los escépticos de siempre, esta posibilidad parece un cuento de hadas, algo de ciencia ficción, hecho en Hollywood. No obstante, las innegables evidencias sobre el desarrollo del cáncer como un arma biológica, formulada para asesinar a líderes políticos no convenientes, existen. Más aún, informes internos del gobierno de Estados Unidos demuestran de manera inequívoca que el Presidente Hugo Chávez era uno de los blancos principales de los más poderosos y nefastos intereses de Washington.

Como explicó el editor del diario Últimas Noticias en Venezuela, Eleazar Díaz Rangel, en su columna ¿Cáncer Inoculado? del 17 de marzo pasado, “muestras de la biopsia [de Chávez] enviadas a laboratorios especializados de Brasil, China, Rusia, y con nombre supuesto, EEUU, coincidieron en que se trataba de células únicas, de un cáncer extremadamente agresivo, y aparentemente desconocido”. La naturaleza agresiva y desconocida de la enfermedad del Presidente Chávez, además de la inexistencia de una herencia de cáncer en su familia, apuntan claramente a la real posibilidad de que el líder de la Revolución Bolivariana haya sido asesinado.

EN LA MIRA IMPERIAL

Desde su primera victoria electoral, el gobierno estadounidense tenía sus ojos puestos sobre Hugo Chávez. En principio no confiaban en su discurso revolucionario, y desestimaban su capacidad de liderazgo y el cumplimiento con sus promesas. Aunque desde el 4 de febrero del 1992, cuando Chávez lideró una rebelión militar contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, cercano aliado de Washington, el Departamento de Estado lo tenía en su “lista negra”, calificándolo como “terrorista” y negando su obtención de una visa para viajar a territorio norteamericano, de igual manera cuando ganó la presidencia de Venezuela en 1998, fue entregado su visa y lo invitaron a unirse en el “club de los poderosos”. Chávez rechazó a todas estas ofertas, que también vinieron a través de otros jefes de estado de países aliados de Washington, como España, y poderosos empresarios interesados en mantener su dominación sobre el petróleo y el mercado venezolano.

Cuando fue evidente que el Presidente Hugo Chávez no era “comprable”, activaron el plan para derrocarlo. Trabajando en conjunto con los empresarios, políticos y militares tradicionalmente aliados de Estados Unidos, ejecutaron un golpe de Estado contra Chávez en abril 2002 con la intención de no solamente derrocarlo del poder, sino también asesinarlo. Documentos del Departamento de Estado de los días previos al golpe afirman que existía un plan para asesinar a Chávez durante el golpe. Incluso, el propio Asistente Secretario de Estado de ese momento, Otto Reich, ha afirmado que ellos sabían de un plan de magnicidio contra el Presidente Chávez en 2002. El mismo Chávez contó una vez durante un discurso público que el embajador estadounidense Charles Shapiro, quien tuvo un papel principal como coordinador de la desestabilización en su contra, lo había llamado durante las semanas previas al golpe para informarle sobre el plan de asesinarlo que estaban preparando algunos sectores de la oposición. Parece que Washington estaba jugando el doble filo, por ser caso.

No obstante, debido al gran apoyo que tenía Chávez dentro del pueblo venezolano y las Fuerzas Armadas leales, ese plan de magnicidio fue impedido, y el golpe derrotado.

Pero el plan se mantenía activa. Washington incrementó su financiamiento multimillonario a grupos de la oposición, estableció una “Oficina de Iniciativas hacia una Transición” de la Agencia Internacional del Desarrollo de Estados Unidos (USAID) en Caracas, y comenzó a mover sus piezas dentro de los medios privados y la industria petrolera. De diciembre 2002 hasta febrero 2003 lograron el saboteo económico más dañino en la historia del país, casi destruyendo la industria petrolera y la empresa estatal PDVSA, causando más de 20 mil millones de dólares en daños a la economía venezolana. El gobierno de Estados Unidos llamaba para “elecciones anticipadas”, para sacar al Presidente Chávez, a pesar de que ese concepto no estaba previsto en la Constitución.

Luego de 64 días de saboteo, propaganda brutal a través de los medios privados las 24 horas al día y un colapso total de la producción y distribución interna de productos de consumo, el pueblo venezolano resistió y logró derrotar este segundo intento de romper su hilo constitucional. Chávez siguió en su cargo por lo cual fue elegido democráticamente, y el país comenzó a recuperarse del inmenso daño hecho por los opositores (ellos mismos se llamaban “la sociedad civil”) apoyados desde Washington.

El año siguiente, en mayo 2004, un plan para asesinar al Presidente Chávez fue descubierto e impedido por los cuerpos de seguridad de Venezuela. Más de 100 paramilitares colombianos fueron detenidos en una finca en las afueras de Caracas. La finca pertenecía al cubano-venezolano Robert Alonso, hermano de la famosa y rábidamente anti-chavista María Conchita Alonso. Los colombianos, que dotaban uniformes de las fuerzas armadas venezolanas, habían sido contratados para asesinar al Presidente Chávez en el palacio presidencial. Cinco años antes, en diciembre 1999, el gobierno de Colombia había advertido al Presidente Chávez sobre un plan de paramilitares colombianos para asesinarlo durante una visita a la ciudad fronteriza San Cristóbal.

"Hoy voy a San Cristóbal y ayer me llegó la información de que hay informaciones, valga la redundancia, de que pudiera haber en San Cristóbal un grupo de los paramilitares de Colombia", denunció el Presidente Chávez en una entrevista matutina en la televisora Globovisión. La información "realmente fue oficial, nuestro embajador en Colombia, (Fernando Gerbasi) fue llamado por la cancillería colombiana en Bogotá hace mes y tanto y le comunicaron oficialmente que los paramilitares colombianos (...) tienen un plan para asesinar al Presidente de Venezuela", precisó. (Ver: “Paramilitares colombianos planean asesinar a Chávez”, www.panamaamerica.com.pa, 10/12/1999).

Para el 2005, Chávez se había convertido en un fuerte dolor de cabeza para el gobierno estadounidense, y sus esfuerzos para derrocarlo no solamente no habían funcionado, sino tuvieron el impacto contrario. La popularidad de Chávez seguía subiendo, su proyecto socialista bolivariano crecía y su influencia regional aumentaba. Ya para Washington Chávez no era un “asunto de preocupación”, sino un verdadero enemigo. Un documento del Centro de Estudios Estratégicos del Ejército de Estados Unidos de 2005, escrito por el Coronel Max Manwaring, titulado “El socialismo bolivariano de la Venezuela de Hugo Chávez y la guerra asimétrica”, calificaba al Presidente venezolano como un “inteligente competidor” contra quien tenía que combatir de forma “asimétrica”. Las reglas tradicionales de guerra no se aplicaban contra Chávez, tenían que inventar algo nuevo.

En 2006, la recién creada Dirección Nacional de Inteligencia que coordinaba las 16 agencias de inteligencia en Estados Unidos nombró 3 misiones especiales de inteligencia que merecían una atención extra debido a su alto interés estratégico. Las misiones se trataban de países: una para Irán, otra para Corea del Norte, y la tercera para Venezuela y Cuba. Sin duda Irán y Corea del Norte son enemigos abiertamente declarados por Washington, y hasta Cuba también, aunque no representa ninguna amenaza real a la seguridad estadounidense. Pero la inclusión de Venezuela en esta operación de inteligencia del rango más alto del gobierno estadounidense no tenía lógica, al menos que Washington ya había declarado en secreto al Presidente Hugo Chávez como un blanco directo de sus acciones clandestinas.

Esta misión especial de inteligencia ha sido manejado con el más alto nivel de secretismo dentro del gobierno estadounidense. Se supo que ha sido encabezado por veteranos de la CIA de profunda capacidad, incluyendo a Norman A. Bailey, quien con más de 25 años en operaciones clandestinas en la CIA durante la Guerra Fría, pertenecía a la élite de la inteligencia estadounidense. Un documento de la Dirección Nacional de Inteligencia del 23 de agosto del 2010 explicó que estas misiones para Corea del Norte, Cuba-Venezuela e Irán “lideran la Comunidad de Inteligencia en un nivel estratégico...Sus áreas de interés están designados como blancos de alta prioridad por los más altos niveles del gobierno”.

En el caso de Venezuela, a diferencia de Corea del Norte, Irán y Cuba, Washington tenía acceso directo a todos los sectores de la sociedad y también dentro del gobierno venezolano. Con su financiamiento multimillonario ha seguido alimentando la desestabilización en el país y manteniendo a la oposición viva. También intentaban infiltrar y penetrar las fuerzas armadas venezolanas para reclutar espías y provocar rebeliones contra el Presidente Chávez. En 2006 y más recién en marzo 2013, 4 agregados militares que estaban trabajando desde la Embajada de Estados Unidos en Caracas fueron expulsados por el gobierno venezolano por sus actividades injerencistas.

Desde el Congreso de Estados Unidos en Washington, varios congresistas exigían acciones agresivas contra Venezuela para socavar al gobierno de Chávez, particularmente el ex congresista del estado Florida, Connie Mack, quien insistió – sin éxito – en incluir a Venezuela en la lista de “estados terroristas” de la Casa Blanca. En 2009, el Pentágono firmó un acuerdo militar con Colombia para ocupar siete bases militares en su país. Un documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos afirmó que el uso de una de esas bases en Palanquero, Colombia, sería para “combatir a los gobiernos anti-estadounidenses en la región”, haciendo referencia a Venezuela. En varias ocasiones durante los últimos años, el Presidente Chávez denunció la incursión no autorizada de aviones y buques militares estadounidenses en territorio venezolano.

Otros planes de magnicidio contra el Presidente Chávez fueron denunciados y desmontados a lo largo de estos años, cada uno fracasando al ser descubierto. Mientras tanto, la misión especial de inteligencia de Estados Unidos ha seguido haciendo su trabajo clandestino y meticuloso contra su blanco de alta prioridad: Hugo Chávez.

CÁNCER COMO ARMA

Documentos parcialmente desclasificados del Ejército de Estados Unidos del año 1948 evidencian como exploraron “la posibilidad de utilizar venenos radioactivos para asesinar a ‘personas importantes’, como líderes militares o civiles”. Así lo reseño el periodista Robert Burns de la Associated Press el martes 9 de octubre del 2007, luego de analizar los documentos obtenidos por la agencia norteamericana.

“Aprobados por los niveles más altos del Ejército estadounidense en 1948, el esfuerzo formó parte de la búsqueda secreta de los militares para un ‘nuevo concepto de guerra’ usando materiales radiactivos de la bomba atómica para contaminar franjas de tierra enemiga o para utilizar contra bases militares, fábricas o tropas enemigas”.

“Entre los documentos entregados a la AP - una nota del Ejército de fecha 16 de diciembre 1948, y clasificada secreto - se describe un programa intensivo para desarrollar una variedad de usos militares de los materiales radiactivos... La cuarta prioridad del ranking fue ‘municiones para atacar a los individuos’ usando agentes radiactivos para los que ‘no hay curas ni terapia.’”

También el escritor e investigador Percy Alvarado ha revelado como el cáncer como arma continuaba siendo un área importante de estudio y desarrollo para el gobierno estadounidense a través del Departamento de Investigaciones del Cáncer en las instalaciones del Fuerte Detrick en Frederick, Maryland. El Fuerte Detrick es conocido por ser el centro de la guerra biológica del Pentágono, donde han desarrollado diferentes enfermedades letales, e incluso actualmente esta siendo investigado por la muerte de más de 600 personas que viven en las zonas residenciales cercanas a las instalaciones militares. Estas personas, entre muchas más, han muertas todas del cáncer, y sospechan que desde el Fuerte han botado sus tóxicos en el agua que luego es suministrado a las zonas residenciales. Los exámenes del agua en las zonas alrededor del Fuerte Detrick han evidenciado un alto nivel de tóxicos que causan cáncer, incluso más de 3000 veces de lo que debería ser para ser potable.

En su texto “Cáncer inducido, ¿un arma de la CIA” del 29 de diciembre del 2011, Alvarado destaca como desde el 1975 en las instalaciones especiales en Fuerte Detrick, “[l]as investigaciones ultra secretas están encaminadas a desarrollar un programa especial de virus del cáncer, sumamente agresivo y letal... La insistencia de estos laboratorios de lograr los mecanismos para elaborar artificialmente células malignas o cancerígenas, sumamente invasivas y capaces de propagarse en el organismo desarrollando una metástasis incontenible, se ha mantenido a lo largo de más de cuatro décadas”.

Un artículo en la revista electrónica Slate Magazine sobre la posibilidad de inducir cáncer, afirma que “aunque es difícil inducir cáncer en un enemigo, ciertamente es muy posible aumentar sus posibilidades de desarrollar la enfermedad. La opción más efectiva sería la radiación”. Desde luego, hablan de la posibilidad de implantar un mecanismo que emite radiación dentro del cuerpo del adversario. En lo alternativo, dice Slate, “podrías contaminar la dieta de la víctima con altos niveles de aflatoxinas, asociadas con cáncer del hígado. O podrías infectarlo con cualquier cantidad de agentes biológicos que causan cáncer”.

El investigador y periodista Jeremy Bigwood, explicó que “Hay muchos agentes que causan cáncer que fueron convertidos en armas en Estados Unidos en Fuerte Detrick, el Arsenal de Edgewood y otras bases militares y centros del Departamento de Energía. Por ejemplo, micotoxinas (de hongos tóxicos) fueron convertidas en armas. Las micotoxinas T2 pueden producir necrosis en el tejido que penetran y convertirse en cáncer cuando no son inmediatamente letales”.

La tecnología de inducir cáncer como un arma existe. La decisión de “acabar” con el Presidente Hugo Chávez fue tomada cuando desde Estados Unidos crearon la misión especial de inteligencia para Venezuela en 2006. Desde luego, han buscado la forma de lograrlo. Por supuesto que existe la posibilidad de que el cáncer que acabó con la vida del Presidente Chávez haya sido causado por factores naturales, sin inoculación, sin provocación y sin inducción. Pero difícil es negar la abrumadora evidencia que indica todo lo contrario. Ojalá las investigaciones científicas serias y exactas logren poner fin a este misterio.

5 de abril 2013

DOCUMENTAL FATAL: PERIODISTA MUERE DE FRÍO INTENTANDO MOSTRAR LA VIDA DE LOS "SIN TECHO"




El periodista inglés Lee Halpin

El periodista inglés Lee Halpin

Credito: Corbis

05/04/13.-Un reportaje al pie del vagabundeo y la marginación le costó la vida al periodista inglés Lee Halpin. A sus 26 años emprendió un intento de llevar la vida de un 'sin techo' y terminó hallado muerto en un edificio abandonado de la ciudad de Newcastle.

La supuesta causa de su muerte, según fuentes policiales, es la misma que la de muchas de las personas sin techo en los países de Europa del Norte, Rusia o Canadá durante el invierno: la hipotermia. Se durmió y nunca despertó.

A diferencia de decenas de vagabundos verdaderos, el joven reportero se acercó a este segmento para enseñar a sus lectores qué tan desgraciada es la vida de la gente sin domicilio fijo. Y lo consiguió, mostrando lo fácil y absurdo que es perder la vida.

Otra paradoja es que el suceso se produjo en abril, cuando en la Europa continental ya reina la primavera. Se debe a una anomalía climática de este año, que se ha registrado en casi todos los países europeos.

El 31 de marzo Lee Halpin pidió a sus amigos en las redes de Facebook y Twitter un saco de dormir de segunda mano y en diez minutos ya tenía dos ofertas. El día siguiente declaró sus objetivos ante una cámara web. Planteaba sumergirse en persona en ese estilo de vida "tan profundamente como pueda”. “Espero que ustedes lo perciban como un enfoque intrépido al tema”, dijo a sus seguidores.

Según revela el noticiero digital ‘Jesmond Local’, hacia la tarde del 3 de abril el periodista ya había filmado la mitad del material que buscaba para su documental sobre los 'sin techo' del norte de Inglaterra.

LICENCIADOS VIDRIERAS.

Sábado, 6 de abril de 2013


Qué angustia  debe ser el vivir siempre pensando que si no acatas, caerás y te romperás como el vidrio. Pero el destino a veces hace justicia: una inmensa mayoría de ellos han sido despedidos, pese a sacar matrícula de honor en la asignatura de la loa. Me alegro infinito. Dejo fuera las excepciones de rigor.
 
Licenciados en la Facultad de Ciencias de la Adulación


CHINA SE PASA POR EL TRASERO EL EMBARGO DE LA UE A IRÁN

viernes, 5 de abril de 2013


Lo de la UE subrogada a EEUU, raya lo ridículo. Decreta un embargo contra Irán después de que Irán decretara un embargo contra ella y, para colmo, un superpetrolero chino carga crudo en el país persa. A ese petrolero no hay valor ni portaaviones que lo detenga.
 
RT.- Se trata del petrolero Yuan Yang Hu, con capacidad para dos millones de barriles de crudo, que pertenece a la Compañía Oceánica de Transporte Marítimo de China. La televisión estatal iraní en español, HispanTV, informó de que el Yuan Yang Hu cargó petróleo los pasados días 20 y 21 de marzo en el muelle de la isla iraní de Jark, en el golfo Pérsico, y ahora se dirige hacia China.
Según los datos difundidos por Hispan TV con referencia a los informes aduaneros chinos, en los dos primeros meses de 2013 el país asiático, considerado el principal comprador de petrolero en Irán, ha importado 410.000 barriles por día, un 3% más que el año anterior, utilizando petroleros de la Compañía Nacional de Buques Cisterna Iraní (NTIC, por sus siglas en inglés).
El embargo petrolero y financiero impuesto por la Unión Europea a Irán entró en vigor el 1 de julio de 2012. Las sanciones introducidas incluían también la prohibición de la cobertura de seguros de compañías europeas, las más importantes del mundo en el tráfico marítimo, a los petroleros que transporten crudo de Irán.
La entrada en vigor de las sanciones económicas occidentales, que buscan frenar el desarrollo del programa nuclear de Irán —que, según Occidente, tiene fines militares—, causaron una caída en 2012 de las exportaciones de petróleo del país a la mitad de los 2,2 millones de barriles por día de finales del año anterior.
Los economistas estiman que solo en 2012 Irán perdió 40.000 millones de dólares en ingresos por exportaciones de petróleo debido al endurecimiento de las sanciones impuestas por Occidente. Sin embargo, la demanda continua por parte de China y de otros países como la India y Japón ayudó a Irán a mantener las exportaciones de crudo.

EL GOBIERNO APROBARÁ LA PRÓXIMA SEMANA UN NUEVO PAQUETAZO NEOLIBERAL DE AJUSTES Y RECORTES SOCIALES

06.04.2013.

El Gobierno aprobará la próxima semana el II Plan Nacional de Reformas, que actualizará el que existe ahora, y evaluará las reformas acometidas hasta este momento, según adelantó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, al término de la reunión del Consejo de Ministros.
Agencias
El encargo del presidente del Gobierno hace referencia a las reformas llevadas a cabo en este semestre en este proceso, así como a las nuevas medidas que figurarán en el II Plan, algunas de las cuales ya son conocidas porque fueron presentadas en el pasado Debate sobre el estado de la Nación, que permitirán seguir con el impulso reformista del Gobierno y cumplir con los objetivos de crecimiento y creación de empleo.
   Durante el debate, Rajoy anunció una segunda generación de reformas "útiles" para volver a crecer y crear empleo, que incluían un plan para movilizar casi 45.000 millones para mejorar la situación financiera de las empresas españolas, sobre todo las pequeñas y las medianas.
   La cifra global contempla la ampliación de las líneas del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para aportar a este programa 22.000 millones este año, así como los créditos de unos 10.000 millones para las pymes que movilizarán las entidades bancarias saneadas.
   Además, está previsto que el Gobierno instrumente nuevos sistemas de garantía de avales de la Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA) y de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), para movilizar 1.700 millones más de crédito a las empresas.
   Para elevar la financiación no bancaria, el Gobierno  pondrá en marcha diversas medidas entre las que destacan la potenciación del capital riesgo, con un impacto de 2.000 millones de euros, la creación de un fondo de titulización para pymes con 3.000 millones o el impulso del Mercado Alternativo Bursátil.
   Asimismo, Rajoy avanzó un régimen especial en el IVA que evitará que se tenga que ingresar el impuesto cuando no se haya cobrado la factura correspondiente. Este régimen, que entrará en vigor en enero de 2014, se aplicará a trabajadores autónomos y pequeñas y medianas empresas con un volumen de negocios inferior a los dos millones de euros al año.
   Para favorecer fiscalmente la innovación empresarial, anunció una reforma del incentivo por inversiones en I+D+i, incluso si los beneficios son insuficientes para alcanzar la cuota o cuando se produzcan pérdidas.

REFORMA ENERGÉTICA Y CNMC

   Entre las reformas que aún tiene pendiente el Gobierno figuran también la energética, que el Gobierno quiere plantear antes del verano, y el nuevo plan de pago a proveedores, que estará vinculado a la directiva europea de morosidad, que obliga a pagar las deudas en menos de 30 días.
   Asimismo, el Gobierno trabaja en la creación de una autoridad fiscal para vigilar el cumplimiento de los objetivos de déficit y en la constitución de un gran regulador bajo el nombre de Comisión Nacional de Mercados y Competencia.
   De la misma manera, tiene previsto aprobar definitivamente la ley de unidad de mercado, la de transparencia, plantear la ley de emprendedores y seguir avanzando en el seno del Pacto de Toledo para definir el factor de sostenibilidad del sistema de pensiones, entre otras medidas.

ACTIVISTAS DE PAH HACEN UN "ESCRACHE" ANTE LA VIVIENDA DE SAÉNZ DE SANTAMARIA

06.04.2013.

Un numeroso grupo de activistas de la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) se concentraron en la tarde de ayer viernes frente al domicilio particular de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, para pedirle que apoye la Iniciativa Legislativa Popular de la PAH.
Agencias
La acción de protesta, conocida como 'escrache' y enmarcada en la campaña 'Hay vidas en juego' puesta en marcha por la PAH, ha comenzado a la seis de la tarde en la Plaza Manuel Becerra, desde donde los participantes se han dirigido, escoltados por la Policía, a la vivienda de la vicepresidenta, que se encuentra en las inmediaciones.
   A su llegada, han sido recibidos por otro grupo de 30 o 40 personas así como por un fuerte despliegue policial, formado por un total de 50 agentes antidisturbios, que hasta 40 minutos después de iniciarse la protesta no ha comenzado a desalojar la zona.
   Una vez en la puerta de la casa, los activistas de la PAH han comenzado a gritar consignas contra el Gobierno, así como a corear lemas como: 'Sí se puede, pero no quieren', 'Dación en pago y alquiler social', 'No consentimos ni un desahucio más' o 'Soraya, Soraya, ¿tu casa quien la paga?'.
   "QUE SE ACUERDE TODOS LOS DÍAS" DE LOS DESAHUCIOS
   Además, han guardado un minuto de silencio por los afectados por un desahucio que se han suicidado en los últimos años. De hecho, uno de los activistas ha dejado claro que uno de los objetivos de la protesta es que la vicepresidenta del Gobierno se "acuerde todos los días" de la gente que pierde su casa y de los que han perdido la vida por la aplicación de la Ley Hipotecaria.
   La protesta se ha desarrollado en un ambiente pacífico y calmado. Pasadas las 18.40 horas, los participantes han dado por finalizada el 'escrache' y han comenzado a abandonar la zona, momento en el que también la Policía ha comenzado a tratar de despejar la zona y a identificar a algunos de los asistentes. Antes de abandonar la zona, han depositado un sobre con billetes falsos de 500 euros frente a la vivienda en el que podía leerse "para Soraya Sáenz de Santamaría".
   Los intentos de los agentes desplegados por desalojar las inmediaciones de la vivienda de Sáenz de Santamaría han provocado algunos forcejeos entre los manifestantes y la Policía, que finalmente ha conseguido despejar completamente la calle y cortar el paso a los manifestantes,
   Uno de los participantes que ha tratado de calmar los ánimos durante los momentos de tensión ha sido precisamente el exsecretario general de la antigua Alianza Popular Jorge Verstrynge quien ha asistido a la protesta porque considera que "la política está para servir al pueblo". "Cuando no sirve, tiene que atenerse a las consecuencias", ha asegurado en declaraciones a los periodistas durante el 'escrache'.
   INCIDENTES EN MANUEL BECERRA
   Tras los primeros forcejeos, los manifestantes han ido abandonando la zona gradualmente, si bien pasadas las 19.30 horas un grupo de unas cuarenta personas todavía permanecía en la plaza de Manuel Becerra, lo que ha llevado a la Policía a pedir la documentación a algunos de los manifestantes.
   Las nuevas identificaciones han provocado un nuevo altercado entre la Policía y los manifestantes, en el cual, tras el tropiezo accidental de un agente, otro ha propinado a una chica próxima a él un golpe fuerte en la cara con el puño cerrado. Asimismo, uno de los reporteros que cubría la concentración ha recibido un empujón de otro agente, lo que ha provocado que su cámara se precipitara al suelo.
   IDENTIFICACIONES PERO NO DETENCIONES
   La acción se ha dado por conclúida a primera hora de la noche sin que se registraran incidentes relevantes. La Policía ha procedido a realizar identificaciones de personas asistentes a la marcha, que no había sido comunicada oficialmente, pero no se han registrado detenciones, según han informado a Europa Press fuentes de la Delegación del Gobierno de Madrid.
   Entre los identificados se encuentra el ex secretario general de la antigua Alianza Popular, Jorge Verstrynge, que podría enfrentarse a una multa. Asimismo, las mismas fuentes han indicado que no se han registrado heridos

EL CAPITALISMO Y SUS LIMITES: EL CIERRE DE MEGAUPLOAD


megaupload-no-entra


 Silvio Diderot

En enero de 2012 asistimos a un caso paradigmático en el mundo de Internet: El FBI ejecuta una actuación policial que hacía efectivo el cierre de Megaupload, el mayor servidor de descargas directas existente por aquel entonces en la red. El cierre de Megaupload generó todo tipo de reacciones dispares, mientras que algunos aplaudieron el hecho subrayándolo como una correcta medida al defender los derechos de autor, una gran masa de personas de todo el mundo se lamentaba al haber visto frustrado, con el cierre de esta página de almacenamiento de archivos online, su vía libre para acceder de manera gratuita o a bajo coste a un ingente material cultural.

Analizar el cierre de Megaupload como algo casual o un hecho amparado en una justicia divina y transversal sería un error. Tampoco sería del todo correcto simplificar el hecho y describirlo como un ataque por parte del gobierno americano a este servidor porque la industria del cine quiere “ganar más”. Un hecho de estas característica requiere un análisis más profundo, buscar en las entrañas mismas del modo de producción las contradicciones que permitieron que el Estado americano, defensor de los intereses de la oligarquía financiera de este país, interviniera cerrando una empresa y paralizando al instante toda su actividad.

La razón del cierre encuentra su origen en una de las contradicciones que ya Marx y Engels describieran en su obra: la contradicción que contiene cualquier modo de producción donde el desarrollo de las fuerzas productivas entra en constante tensión con las relaciones sociales de producción.  El capitalismo desarrolla la tecnología, las nuevas técnicas y la formación así como el conocimiento para que los trabajadores puedan emplearla. A medida que las fuerzas productivas se disparan y alcanzan cotas de desarrollo inimaginable, estas fuerzas productivas se ponen en funcionamiento mediante las relaciones entre las personas que participan en la producción, esto son las relaciones de producción. En el capitalismo las relaciones de producción se caracterizan por la separación entre los propietarios de los medios de producción y aquellos que, al no poseerlos, se disponen a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Estas relaciones sociales de producción engendran dos clases sociales: La burguesía y el proletariado, y alrededor de este antagonismo en el que la burguesía se erige, lógicamente, como la clase dominante se construye toda la Superestructura (Que incluirá la ideología, la cultura y el Estado como elementos integradores principales) orientada a desarrollar y legitimar el modo de producción sobre el que reposa.

¿Qué ocurre en el capitalismo? Las relaciones sociales de producción fundadas en la explotación mediante el trabajo asalariado entran en contradicción con el desarrollo de las fuerzas productivas porque, a medida que el capitalismo desarrolla las mismas va creando las condiciones materiales para que la vida en base a unas relaciones de producción diferentes sea posible. Llega un momento en el que el desarrollo de las fuerzas productivas llega, en términos generales, a un tope y, en ese momento, la desincronía de las relaciones de producción con el estado de las fuerzas productivas ya no desarrolla estas últimas sino que se estancan e incluso llega a destruirlas. Esto es lo que ocurre actualmente con la entrada de Internet en el campo de la difusión de toda la mercancía relacionada con la cultura.

El capitalismo ha engendrado internet, lo ha desarrollado, le ha dado aplicación militar, industrial y finalmente civil llevando un ordenador y conexión a internet a cada casa. El capitalismo ha generado un medio de transmisión de información capaz no sólo de llevar un noticiario a cada hogar sino de, en cuestión de minutos, permitir a cualquiera acceder a una serie, una película, un libro o cualquier otro material cultural. Sin embargo el capitalismo no puede permitir el desarrollo de la vida social y colectiva pues, aunque ha creado las bases en lo referente a la distribución de la cultura para hacerlo posible, las relaciones de producción que mantienen la existencia de burgueses y proletarios imposibilitan que este hecho pueda llevarse acabo sin transguedir la hegemonía y dirección de la clase dominante.

El problema de Megaupload no es cosa de casualidad sino una contradicción encerrada en la propia lógica de la producción capitalista. No es un problema de Megaupload sino un problema que se desenvuelve alrededor de la propia existencia de Internet. La producción capitalista no puede permitir y no puede concebir una distribución gratuita y directa de la Cultura que se transmite en forma de Mercancía bajo las actuales condiciones económicas. Internet no puede servir su completo potencial a la humanidad sin entrar en contradicción con el enorme edificio de la sociedad capitalista. Sólo un cambio radical en las relaciones de producción, poniendo estas en sintonía con el desarrollo de las fuerzas productivas, puede asegurar que Internet, la informática y las últimas innovaciones tecnológicas vinculadas a este campo sigan desarrollándose y puedan cumplir una función basada en la cooperación y la distribución gratuita de Cultura y conocimiento.
Así pues lo que ocurrió con el servidor de descarga directa de Megaupload a principios de 2012 no es una excepción sino un nuevo capítulo de la eterna paradoja consustancial al agotamiento del Capitalismo como modo de producción. Parece como si toda aquella tecnología que el capitalismo desarrolla tuviera vida propia y desbordase a su clase dominante. Parece como si internet se enfrentase a la Oligarquía y supusiera en sí misma un reto al capitalismo. Esto puede dar pie a malas interpretaciones y a todo tipo de teorizaciones que cataloguen la “era de internet” como la muestra de una transición natural del capitalismo hacia una nueva sociedad. Lo cierto es que no es Internet el que se enfrenta a la burguesía como no son las mercancías que quedan en el stock de una fábrica tras una crisis de superproducción los que aspiran a derrocarla. Cada nueva creación del capitalismo, cada aportación tecnológica viene acompañada de un llamamiento a las puertas de la Nueva Sociedad. Cada avance en las fuerzas productivas posibilita aun más la gestión social y colectiva de la economía, la política y la sociedad. Sin embargo no entrega por si sola esta dirección política y gestión colectiva en manos de la clase obrera.

Son los trabajadores y las amplias capas desfavorecidas por el desarrollo del capitalismo monopolista los que tienen que aspirar a construir el Nuevo Poder. Sin embargo es el propio modo de producción capitalista el que, día a día, muestra no sólo su agotamiento sino que la humanidad ha creado las bases materiales para no necesitar nunca más a una clase explotadora. Que el Estado burgués cierre megaupload y persiga la descarga directa es la muestra más evidente de que los explotadores temen lo que han creado porque saben que, en manos de los explotados supondría que nunca más tendrían problemas para acceder directamente a la cultura. Es como la paradoja ludista dónde los trabajadores fabricaban las máquinas que les sustituirían, sólo que en este caso para que la sociedad fundada en el progreso y el intercambio colectivo suplante a la capitalista regida por la ambición de la ganancia y la explotación de los trabajadores hará falta desplazar mediante la fuerza a lo inservible y dejar que el progreso se abra paso de una vez por todas.

SIN DERECHO A COMER

06.04.2013.



Esther Vivas.


Nos dicen que quieren acabar con el hambre en el mundo, que si no ha sido posible en el 2015 lo será más adelante. Ahora cuando caducan los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin por cierto haber conseguido nada, se inventan nuevos conceptos como la Agenda para el Desarrollo Post-2015 y nos dicen que esperemos y confiemos, que lo dejemos en sus manos, que ésta es la definitiva. Y la historia, o la mentira, se repite de nuevo.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, impulsados por las Naciones Unidas en el año 2000, han acabado en papel mojado, como acabará, se lo garantizo, la Agenda para el Desarrollo Post-2015 o lo que siga. Porque poner fin al hambre no depende de declaraciones de buenas intenciones, ni de acuerdos signados, ni de firmes liderazgos en las altas esferas… depende única y exclusivamente de voluntad política. Y ésta no existe.

De dichos temas trata la Consulta de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Hambre, Seguridad Alimentaria y Nutrición que se celebra hoy [04/04/2013] en Madrid, en el marco de una serie de diálogos internacionales promovidos por la ONU, y que reúne desde su secretario general, Ban Ki-moon, al presidente Mariano Rajoy, a la flor y nata de la ONU y a representantes del mundo empresarial, académico… Su objetivo: discutir sobre cómo enfrentar el hambre a partir del 2015, fecha en que concluyen los ODM. Aunque si gobiernos que nos han conducido a la presente situación de bancarrota tienen que liderar este proceso, mal vamos.

Los artífices de lo recortable, que han disparado las cifras del hambre acá y a escala internacional, poco, o más bien nada, tienen que aportar al respecto. En el Estado español, y según datos del Instituto Nacional de Estadística del 2010, se calcula que al menos un millón cien mil personas pasan hambre y no ingieren las calorías y proteínas mínimas necesarias. Una cifra que en el actual contexto de crisis económica, social, paro y precariedad seguro es mayor. Y no sólo esto. El Gobierno español, anfitrión de la Consulta de la ONU, es el mismo que ha aniquilado la Ayuda Oficial al Desarrollo, reduciendo su partida a la mínima expresión, situándola a niveles de 1990 y a la cola de la Unión Europea. Esta es la solidaridad del Gobierno con los países del Sur, cero.

Las Naciones Unidas nos dicen que para poner fin al hambre tenemos que confiar en el crecimiento. Lo señala en su informe El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2012: “Los pobres deben participar en el proceso de crecimiento y sus beneficios. El crecimiento debe lograrse con la participación de los pobres y extenderse a estos”. Y añade: “El crecimiento agrícola es particularmente eficaz para reducir el hambre y la malnutrición”. Pero ahí no está el problema. No se trata de querer arrancar de nuevo la maquinaria del crecimiento económico como fórmula mágica. Lo que necesitamos es redistribución y justicia. Especialmente en las políticas agrícolas y alimentarias, donde toneladas de alimentos acaban diariamente en la basura, entretanto 870 millones de personas en todo el mundo pasan hambre. No más riqueza concentrada en pocas manos, sino más democracia.

La producción de alimentos desde los años 60 se ha multiplicado por tres, según indica la organización GRAIN, mientras que la población mundial, desde entonces, tan solo se ha duplicado. Hay una cantidad ingente de comida, mayor que en ningún otro período en la historia, pero si no tienes dinero para pagarla o acceso a la tierra, al agua, a las semillas… para producirla, no comes. No se trata de producir más alimentos, sino de repartir los que ya existen. Es todo el modelo agroalimentario, al servicio de unos pocos intereses privados, el que falla.

El hambre, señalan medios e instituciones internacionales, es fruto de fenómenos meteorológicos y conflictos bélicos. No sólo ni principalmente, añado. Las causas del hambre son políticas y tienen que ver con quienes controlan las políticas agrícolas y alimentarias, a quienes benefician, y en manos de quien están los medios de producción de alimentos. Sólo así se explica que países como Haití, que en los años 70 producía suficiente arroz para alimentar a su población, hoy sea uno de los países más afectados por el hambre. Desde los años 80 a la actualidad, las políticas de liberalización comercial, de invasión de sus mercados con productos subvencionados de multinacionales del Norte vendidos por debajo de su precio de coste, etc. han acabado con sus sistemas agrícolas, anulado su soberanía alimentaria y convertido el país en dependiente de la compra de comida a empresas extranjeras. No es el azar el que ha conducido a Haití, como tantos otros países, al hambre, sino la política.

En el contexto actual de crisis profunda del sistema, los bienes comunes se convierten en la nueva fuente de negocio del capital. Se intensifica el acaparamiento de tierras, la privatización del agua, la especulación con la comida. En otras palabras, lo que el geógrafo David Harvey llama la acumulación por desposesión. O como hacerse rico a costa de privatizar lo de la mayoría. Y dichos procesos no hacen sino aumentar las causas del hambre, dejando a muchos sin derecho a comer.

Menea y vencerás...

CONVOCAN A LA HUELGA GENERAL EN EL REINO UNIDO


 

 06.04.2013
Los dos sindicatos más grandes del Reino Unido hicieron un llamado a realizar una huelga general de 24 horas, para oponerse a las políticas neoliberales impuestas por el Gobierno, que incluye recortes en prestaciones sociales, privatizaciones en el sector público y rebaja de impuestos a los más ricos.


La propuesta para celebrar una huelga general sería la primera desde 1926, es decir, más de 80 años, cuando trabajadores privados y públicos coordinaron una acción de masas a nivel nacional.
La convocatoria fue presentada este jueves por el sindicato Unite -con 1.4 millones de miembros- y el Unison, el mayor sindicato del sector público y el comercio, con 1.3 millones de afiliados.

La iniciativa será discutida el próximo 24 de abril, en una reunión del Consejo General del Congreso de Sindicatos Británicos (TUC, por su sigla en inglés), que agrupa a los grandes sindicatos del país.
Los trabajadores se manifiestan así en desacuerdo con las recetas capitalistas de la coalición gobernante y consideran que la huelga “sería un hito en la recuperación de nuestro movimiento, de su moral, la fuerza y de la capacidad para desempeñar un papel inédito en una sociedad que clama por un liderazgo creíble y honorable”.

Aunque no se llegó a sugerir una fecha próxima se cree que en varios meses se lanzará el día.

De concretarse finalmente el llamado, Unite estima que más de seis millones de trabajadores podrían acatar la huelga, que tiene también otros objetivos como por ejemplo dar una lección en los sectores público y privado.

En 1926, una huelga general británica duró nueve días y 1.7 millones de trabajadores del sector transporte e industrial realizaron una marcha en solidaridad con los mineros, quienes solicitaban mejoras salariales.

ESPAÑA DESAHUCIADA




Que no te hipotequen la vida


La problemática de los desahucios en España empieza a tomar dimensiones de tragedia nacional. Según la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH), ha habido en España casi 200.000 desahucios desde el inicio de la crisis en 2008. En el primer trimestre de 2012 la cifra llegó a alcanzar los 517 desahucios al día. La lucha contra los desahucios en España goza de un amplio apoyo social, según numerosas encuestas estadísticas, siendo muestra de ello los numerosos desahucios paralizados por la población gracias a la desobediencia civil. Hace pocos días la PAH, organización puntera en la lucha contra los desahucios, presentó en el Congreso de los Diputados una Iniciativa Legislativa Popular avalada por más de un millón y medio de firmas que exigía la paralización de los desahucios y la regulación de la dación en pago. Días después de la presentación de la ILP, una masiva manifestación recorría las calles de las principales ciudades españolas en apoyo a la ILP.

En Fort Apache abordaremos la lucha contra los desahucios y por una vivienda digna como la principal demanda que, junto a la defensa de la sanidad y la educación pública y la exigencia de más democracia, están precipitando la caída del Régimen surgido de la Transición española de 1978.

Para ello contamos con la presencia de:

Ada Colau - Plataforma Afectados por la Hipoteca
Fernando Díaz Villanueva -Negocios.com
Rafael Mayoral - Abogado
José Manuel Sánchez Fornet - Sindicato Unificado de Policía
Tanía Sánchez - Izquierda Unida
Manuel Llamas - Libertad Digital



OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

ESCRACHE A LAS PUERTAS DE LA CASA DE SORAYA SÁENZ DE SANTAMARIA







http://www.youtube.com/watch?v=aNwuBI8HixU
Escrache a las puertas de la casa de Soraya Sáenz de Santamaría. Unas 200 personas han llevado el #escracheGoya planteado para la tarde de este viernes por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) hasta la vivienda de la vicepresidenta del Gobierno. |Vídeo de la PAH: 'No somos el enemigo'.
Allí, activistas de plataformas contra desahucios y afectados por los mismos pedían informar a Sáenz de Santamaría sobre el "drama" que afecta a miles de familias.
El objetivo final es conseguir la aprobación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que la PAH llevó al Congreso y que pide la dación en pago, la moratoria de todos los desalojos y el alquiler social.
Según informaron en redes sociales asistentes al acto, que llevaron #escracheGoya hasta uno de los temas del momento en Twitterla policía ha identificado a varias personas. "Si tocan a una nos tocan a todas", gritaron mientras se vivían momentos de tensión.
Varios afectados por desalojos contaron su caso particular con un megáfono frente a la casa de Sáenz de Santamaría.
Una vez acabada la acción de presión, la protesta se movió por las calles de Madrid, seguida por varios furgones de la policía, al grito de "no toleramos ni un desahucio más" o "¿democracia dónde?, ¿terrorista quién?".

Cara conocida

El exsecretario general de la antigua Alianza Popular, Jorge Verstrynge, ha participado en este 'escrache', según informa Europa Press. El ex secretario general de Alianza Popular ha sido uno de los asistentes que ha tratado de calmar la situación cuando la Policía ha comenzado a desalojar a los activistas de los alrededores de la vivienda de Sáenz de Santamaría, produciéndose como consecuencia un forcejeo entre agentes y manifestantes.
"Si tratan a la gente como a perros, acaban mordiendo", ha dicho, y ha reconocido que "si yo me hubiera portado mal lo hubiera entendido. La política está para servir al pueblo, cuando no sirve tiene que atenerse a las consecuencias".

El descontento del Gobierno

Los acontecimientos ocurridos tras el 'acoso' al vicesecretario general de Estudios y Programas del PP Esteban González Pons por parte de activistas que se desplazaron hasta su vivienda en Valencia para hacer presión contra los desahucios llevó al Gobierno a advertir sobre estas acciones.
Fue durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministro cuando la vicepresidenta del Gobierno aprovechaba para advertir que el derecho de manifestación "no es ilimitado" y ha criticado que la acción de la PAH "no protege los derechos de nadie, invaden los de otros".

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

COREA DEL NORTE, LA VERDAD QUE QUIEREN OCULTAR

¡

¡¡


¡

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA

JOHN KERRY, SECRETARIO DE ESTADO DE EE.UU, V IAJARA A SEÚL

John Kerry viajará a Seúl la próxima semana

El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, viajará a Corea del Sur la próxima semana como parte de su primer viaje regional desde que asumió el cargo, anunció su Departamento.

Se espera que Corea del Norte sea el tema prioritario de la agenda, junto con los aspectos bilaterales y otros asuntos mundiales, en su reunión con los funcionarios surcoreanos de alto rango.

Kerry planea visitar el nordeste Asiático del 12 al 15 de abril, “empezando en Seúl el 12 de abril, Pekín el 13 de abril y Tokio el 14 de abril”, dijo su portavoz, Victoria Nuland, a la prensa. 
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

CRONOLOGIA DEL CONFLICTO ENTRE COREA DEL NORTE Y COREA DEL SUR


La península coreana vive una situación de inestabilidad política desde hace más de 60 años, llegando las hostilidades a la fuerte tensión actual. El conflicto entre las dos Coreas se remonta a 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.



Hasta 1945 Corea era una colonia de Japón. Tras la rendición de Japón en 1945 los Aliados de la Segunda Guerra Mundial dividieron la península coreana por el paralelo 38, quedando en el norte las tropas soviéticas y en el sur las estadounidenses. En 1948 la península coreana se divide en dos entidades políticas: la República de Corea (Corea del Sur) y la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte).

Los sistemas político-sociales contrapuestos entre los países, el capitalismo y el comunismo, provocaron una guerra que se inició en 1950. En esa guerra Corea del Sur acudió en ayuda de EE.UU., mientras las Fuerzas Armadas de China y las tropas de la URSS estaban al lado de Corea del Norte. Tras intensos combates en 1953, ambos estados celebraron un acuerdo de alto el fuego, aunque no se hizo un tratado de paz. Según este acuerdo Corea del Sur y Corea del Norte están divididas por la línea de demarcación militar en ambos lados de la zona desmilitarizada, de una anchura de 4 kilómetros.

En la década de los 60 se registraron ataques y provocaciones armadas repetidamente por parte de ambos estados, lo que llevó a la muerte de centenares de coreanos. Sin embargo, en las décadas posteriores ambas partes han dado pasos para suavizar la tensión.

En julio de 1972 ambas Coreas firmaron una declaración conjunta que establece los principios básicos de la asociación: por sus propias fuerzas sin depender de fuerzas externas, y por medios pacíficos a partir de la "unidad nacional".

En 1991, Corea del Norte y Corea del Sur firmaron el Acuerdo de reconciliación, no agresión, cooperación e intercambio. En 1992 adoptaron una declaración conjunta sobre la desnuclearización de la península coreana.

En el período entre 2000 y 2007 en Pyongyang se celebraron dos cumbres intercoreanas donde se firmó la Declaración Conjunta del Norte y del Sur, donde las partes anunciaron su intención de buscar la reunificación "por las fuerzas de la nación coreana". Asimismo se acordó mantener "relaciones de paz y prosperidad".

Sin embargo el diálogo político entre las dos Coreas ha estado marcado por cierta inestabilidad, donde las pugnas por ambas partes han pasado por momentos de menor a mayor tensión. En octubre de 2006 y mayo de 2009 hubo un deterioro de las relaciones cuando Corea del Norte realizó pruebas nucleares subterráneas. Este paso indignó a la comunidad internacional. En respuesta a las acciones de Pyongyang el Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1718 y 1874, que exigían a Corea del Norte detener las actividades nucleares y volver a las conversaciones sobre la desnuclearización de la península coreana.

El 26 de marzo de 2010 en el Mar Amarillo, cerca de la frontera con Corea del Norte, tras una fuerte explosión cuya causa no se conoce se hundió la fragata militar surcoreana Cheonan. 46 de los 104 marineros que estaban a bordo murieron. Seúl acusó a Pyongyang de la destrucción de la nave; Corea del Norte, a su vez, dijo que la investigación del caso fue falsificada por Seúl.

El 23 de noviembre de 2010 en la península coreana, cerca de la isla de Yeonpyeong en el mar Amarillo, donde pasa la línea fronteriza en disputa entre ambas Coreas, se registró el incidente armado más grande en el último medio siglo. Según informes de Seúl, la isla fue sometida a fuego de artillería desde el norte, fuego al que respondieron. En este combate murieron dos soldados surcoreanos y 14 resultaron heridos.

El 17 de diciembre de 2011 murió el líder norcoreano Kim Jong-il. Su hijo menor, Kim Jong-un, fue nombrado como sucesor.

El 12 de febrero de 2013 tuvo lugar un auge de la tensión en la crisis coreana cuando Corea del Norte realizó su tercera prueba militar subterránea. En respuesta a este desafío, el 7 de marzo el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 2094 con nuevas sanciones.

Otro deterioro de las relaciones entre Pyongyang y Seúl se dio por los ejercicios militares conjuntos a gran escala de Corea del Sur y EE.UU. en marzo de 2013. Pyongyang suele considerar este tipo de ejercicios militares como un "ensayo general para la guerra" en la península coreana, por lo que amenaza con tomar represalias en caso de un ataque a su territorio. Además, las autoridades norcoreanas han insistido en repetidas ocasiones que en caso de agresión están listos para usar misiles capaces de llegar a las bases de EE.UU.

El 5 de marzo Corea del Norte puso fin al Acuerdo de Armisticio que se firmó en 1953. El 8 de marzo declaró la renuncia unilateral de todo acuerdo de no agresión vigente entre Pyongyang y Seúl, y anunció el corte de línea de comunicación telefónica entre los dos países.

El 26 de marzo Corea del Norte declaró que está preparado para el combate y amenazó con golpear a Guam, Hawái y la parte continental de EE.UU.

El 27 de marzo Corea del Norte decidió romper la línea directa militar de comunicación con Seúl. El mismo día, Corea del Norte envió un mensaje al Consejo de Seguridad de la ONU diciendo que la situación en la península coreana está al borde de la guerra nuclear.

El 29 de marzo dos bombarderos sigilosos B-2 de la Fuerza Aérea de EE.UU.  con capacidad para transportar bombas nucleares, hicieron su primera maniobra militar en la península coreana.

El 30 de marzo Corea del Norte anunció que las relaciones en la península coreana han entrado en estado de guerra y resolverán los asuntos con el Sur según las normas de guerra. El Gobierno surcoreano respondió rápidamente a esta declaración de Pyongyang, asegurando que "la declaración de Corea del Norte no es una amenaza nueva, sino la continuación de sus amenazas provocadoras", mientras EE.UU. tomó la decisión "en serio".



OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA



La península coreana vive una situación de inestabilidad política desde hace más de 60 años, llegando las hostilidades a la fuerte tensión actual. El conflicto entre las dos Coreas se remonta a 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.

La península coreana vive una situación de inestabilidad política desde hace más de 60 años, llegando las hostilidades a la fuerte tensión actual. El conflicto entre las dos Coreas se remonta a 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.

La península coreana vive una situación de inestabilidad política desde hace más de 60 años, llegando las hostilidades a la fuerte tensión actual. El conflicto entre las dos Coreas se remonta a 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.
La península coreana vive una situación de inestabilidad política desde hace más de 60 años, llegando las hostilidades a la fuerte tensión actual. El conflicto entre las dos Coreas se remonta a 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90396-cronologia-conflicto-corea-norte-surLa península coreana vive una situación de inestabilidad política desde hace más de 60 años, llegando las hostilidades a la fuerte tensión actual. El conflicto entre las dos Coreas se remonta a 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.

Cronología del conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur

Publicado: 30 mar 2013 | 12:28 GMT Última actualización: 31 mar 2013 | 1:49 GMT
La península coreana vive una situación de inestabilidad política desde hace más de 60 años, llegando las hostilidades a la fuerte tensión actual. El conflicto entre las dos Coreas se remonta a 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.

Hasta 1945 Corea era una colonia de Japón. Tras la rendición de Japón en 1945 los Aliados de la Segunda Guerra Mundial dividieron la península coreana por el paralelo 38, quedando en el norte las tropas soviéticas y en el sur las estadounidenses. En 1948 la península coreana se divide en dos entidades políticas: la República de Corea (Corea del Sur) y la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte).

Los sistemas político-sociales contrapuestos entre los países, el capitalismo y el comunismo, provocaron una guerra que se inició en 1950. En esa guerra Corea del Sur acudió en ayuda de EE.UU., mientras las Fuerzas Armadas de China y las tropas de la URSS estaban al lado de Corea del Norte. Tras intensos combates en 1953, ambos estados celebraron un acuerdo de alto el fuego, aunque no se hizo un tratado de paz. Según este acuerdo Corea del Sur y Corea del Norte están divididas por la línea de demarcación militar en ambos lados de la zona desmilitarizada, de una anchura de 4 kilómetros.

En la década de los 60 se registraron ataques y provocaciones armadas repetidamente por parte de ambos estados, lo que llevó a la muerte de centenares de coreanos. Sin embargo, en las décadas posteriores ambas partes han dado pasos para suavizar la tensión.

En julio de 1972 ambas Coreas firmaron una declaración conjunta que establece los principios básicos de la asociación: por sus propias fuerzas sin depender de fuerzas externas, y por medios pacíficos a partir de la "unidad nacional".

En 1991, Corea del Norte y Corea del Sur firmaron el Acuerdo de reconciliación, no agresión, cooperación e intercambio. En 1992 adoptaron una declaración conjunta sobre la desnuclearización de la península coreana.

En el período entre 2000 y 2007 en Pyongyang se celebraron dos cumbres intercoreanas donde se firmó la Declaración Conjunta del Norte y del Sur, donde las partes anunciaron su intención de buscar la reunificación "por las fuerzas de la nación coreana". Asimismo se acordó mantener "relaciones de paz y prosperidad".

Sin embargo el diálogo político entre las dos Coreas ha estado marcado por cierta inestabilidad, donde las pugnas por ambas partes han pasado por momentos de menor a mayor tensión. En octubre de 2006 y mayo de 2009 hubo un deterioro de las relaciones cuando Corea del Norte realizó pruebas nucleares subterráneas. Este paso indignó a la comunidad internacional. En respuesta a las acciones de Pyongyang el Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1718 y 1874, que exigían a Corea del Norte detener las actividades nucleares y volver a las conversaciones sobre la desnuclearización de la península coreana.

El 26 de marzo de 2010 en el Mar Amarillo, cerca de la frontera con Corea del Norte, tras una fuerte explosión cuya causa no se conoce se hundió la fragata militar surcoreana Cheonan. 46 de los 104 marineros que estaban a bordo murieron. Seúl acusó a Pyongyang de la destrucción de la nave; Corea del Norte, a su vez, dijo que la investigación del caso fue falsificada por Seúl.

El 23 de noviembre de 2010 en la península coreana, cerca de la isla de Yeonpyeong en el mar Amarillo, donde pasa la línea fronteriza en disputa entre ambas Coreas, se registró el incidente armado más grande en el último medio siglo. Según informes de Seúl, la isla fue sometida a fuego de artillería desde el norte, fuego al que respondieron. En este combate murieron dos soldados surcoreanos y 14 resultaron heridos.

El 17 de diciembre de 2011 murió el líder norcoreano Kim Jong-il. Su hijo menor, Kim Jong-un, fue nombrado como sucesor.

El 12 de febrero de 2013 tuvo lugar un auge de la tensión en la crisis coreana cuando Corea del Norte realizó su tercera prueba militar subterránea. En respuesta a este desafío, el 7 de marzo el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 2094 con nuevas sanciones.

Otro deterioro de las relaciones entre Pyongyang y Seúl se dio por los ejercicios militares conjuntos a gran escala de Corea del Sur y EE.UU. en marzo de 2013. Pyongyang suele considerar este tipo de ejercicios militares como un "ensayo general para la guerra" en la península coreana, por lo que amenaza con tomar represalias en caso de un ataque a su territorio. Además, las autoridades norcoreanas han insistido en repetidas ocasiones que en caso de agresión están listos para usar misiles capaces de llegar a las bases de EE.UU.

El 5 de marzo Corea del Norte puso fin al Acuerdo de Armisticio que se firmó en 1953. El 8 de marzo declaró la renuncia unilateral de todo acuerdo de no agresión vigente entre Pyongyang y Seúl, y anunció el corte de línea de comunicación telefónica entre los dos países.

El 26 de marzo Corea del Norte declaró que está preparado para el combate y amenazó con golpear a Guam, Hawái y la parte continental de EE.UU.

El 27 de marzo Corea del Norte decidió romper la línea directa militar de comunicación con Seúl. El mismo día, Corea del Norte envió un mensaje al Consejo de Seguridad de la ONU diciendo que la situación en la península coreana está al borde de la guerra nuclear.

El 29 de marzo dos bombarderos sigilosos B-2 de la Fuerza Aérea de EE.UU.  con capacidad para transportar bombas nucleares, hicieron su primera maniobra militar en la península coreana.

El 30 de marzo Corea del Norte anunció que las relaciones en la península coreana han entrado en estado de guerra y resolverán los asuntos con el Sur según las normas de guerra. El Gobierno surcoreano respondió rápidamente a esta declaración de Pyongyang, asegurando que "la declaración de Corea del Norte no es una amenaza nueva, sino la continuación de sus amenazas provocadoras", mientras EE.UU. tomó la decisión "en serio".

 


Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90396-cronologia-conflicto-corea-norte-sur

Cronología del conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur

Cronología del conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur
AFP
La península coreana vive una situación de inestabilidad política desde hace más de 60 años, llegando las hostilidades a la fuerte tensión actual. El conflicto entre las dos Coreas se remonta a 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.
a

Hasta 1945 Corea era una colonia de Japón. Tras la rendición de Japón en 1945 los Aliados de la Segunda Guerra Mundial dividieron la península coreana por el paralelo 38, quedando en el norte las tropas soviéticas y en el sur las estadounidenses. En 1948 la península coreana se divide en dos entidades políticas: la República de Corea (Corea del Sur) y la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte).

Los sistemas político-sociales contrapuestos entre los países, el capitalismo y el comunismo, provocaron una guerra que se inició en 1950. En esa guerra Corea del Sur acudió en ayuda de EE.UU., mientras las Fuerzas Armadas de China y las tropas de la URSS estaban al lado de Corea del Norte. Tras intensos combates en 1953, ambos estados celebraron un acuerdo de alto el fuego, aunque no se hizo un tratado de paz. Según este acuerdo Corea del Sur y Corea del Norte están divididas por la línea de demarcación militar en ambos lados de la zona desmilitarizada, de una anchura de 4 kilómetros.

En la década de los 60 se registraron ataques y provocaciones armadas repetidamente por parte de ambos estados, lo que llevó a la muerte de centenares de coreanos. Sin embargo, en las décadas posteriores ambas partes han dado pasos para suavizar la tensión.

En julio de 1972 ambas Coreas firmaron una declaración conjunta que establece los principios básicos de la asociación: por sus propias fuerzas sin depender de fuerzas externas, y por medios pacíficos a partir de la "unidad nacional".

En 1991, Corea del Norte y Corea del Sur firmaron el Acuerdo de reconciliación, no agresión, cooperación e intercambio. En 1992 adoptaron una declaración conjunta sobre la desnuclearización de la península coreana.

En el período entre 2000 y 2007 en Pyongyang se celebraron dos cumbres intercoreanas donde se firmó la Declaración Conjunta del Norte y del Sur, donde las partes anunciaron su intención de buscar la reunificación "por las fuerzas de la nación coreana". Asimismo se acordó mantener "relaciones de paz y prosperidad".

Sin embargo el diálogo político entre las dos Coreas ha estado marcado por cierta inestabilidad, donde las pugnas por ambas partes han pasado por momentos de menor a mayor tensión. En octubre de 2006 y mayo de 2009 hubo un deterioro de las relaciones cuando Corea del Norte realizó pruebas nucleares subterráneas. Este paso indignó a la comunidad internacional. En respuesta a las acciones de Pyongyang el Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1718 y 1874, que exigían a Corea del Norte detener las actividades nucleares y volver a las conversaciones sobre la desnuclearización de la península coreana.

El 26 de marzo de 2010 en el Mar Amarillo, cerca de la frontera con Corea del Norte, tras una fuerte explosión cuya causa no se conoce se hundió la fragata militar surcoreana Cheonan. 46 de los 104 marineros que estaban a bordo murieron. Seúl acusó a Pyongyang de la destrucción de la nave; Corea del Norte, a su vez, dijo que la investigación del caso fue falsificada por Seúl.

El 23 de noviembre de 2010 en la península coreana, cerca de la isla de Yeonpyeong en el mar Amarillo, donde pasa la línea fronteriza en disputa entre ambas Coreas, se registró el incidente armado más grande en el último medio siglo. Según informes de Seúl, la isla fue sometida a fuego de artillería desde el norte, fuego al que respondieron. En este combate murieron dos soldados surcoreanos y 14 resultaron heridos.

El 17 de diciembre de 2011 murió el líder norcoreano Kim Jong-il. Su hijo menor, Kim Jong-un, fue nombrado como sucesor.

El 12 de febrero de 2013 tuvo lugar un auge de la tensión en la crisis coreana cuando Corea del Norte realizó su tercera prueba militar subterránea. En respuesta a este desafío, el 7 de marzo el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 2094 con nuevas sanciones.

Otro deterioro de las relaciones entre Pyongyang y Seúl se dio por los ejercicios militares conjuntos a gran escala de Corea del Sur y EE.UU. en marzo de 2013. Pyongyang suele considerar este tipo de ejercicios militares como un "ensayo general para la guerra" en la península coreana, por lo que amenaza con tomar represalias en caso de un ataque a su territorio. Además, las autoridades norcoreanas han insistido en repetidas ocasiones que en caso de agresión están listos para usar misiles capaces de llegar a las bases de EE.UU.

El 5 de marzo Corea del Norte puso fin al Acuerdo de Armisticio que se firmó en 1953. El 8 de marzo declaró la renuncia unilateral de todo acuerdo de no agresión vigente entre Pyongyang y Seúl, y anunció el corte de línea de comunicación telefónica entre los dos países.

El 26 de marzo Corea del Norte declaró que está preparado para el combate y amenazó con golpear a Guam, Hawái y la parte continental de EE.UU.

El 27 de marzo Corea del Norte decidió romper la línea directa militar de comunicación con Seúl. El mismo día, Corea del Norte envió un mensaje al Consejo de Seguridad de la ONU diciendo que la situación en la península coreana está al borde de la guerra nuclear.

El 29 de marzo dos bombarderos sigilosos B-2 de la Fuerza Aérea de EE.UU.  con capacidad para transportar bombas nucleares, hicieron su primera maniobra militar en la península coreana.

El 30 de marzo Corea del Norte anunció que las relaciones en la península coreana han entrado en estado de guerra y resolverán los asuntos con el Sur según las normas de guerra. El Gobierno surcoreano respondió rápidamente a esta declaración de Pyongyang, asegurando que "la declaración de Corea del Norte no es una amenaza nueva, sino la continuación de sus amenazas provocadoras", mientras EE.UU. tomó la decisión "en serio".

 

La península coreana vive una situación de inestabilidad política desde hace más de 60 años, llegando las hostilidades a la fuerte tensión actual. El conflicto entre las dos Coreas se remonta a 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial.
a

Hasta 1945 Corea era una colonia de Japón. Tras la rendición de Japón en 1945 los Aliados de la Segunda Guerra Mundial dividieron la península coreana por el paralelo 38, quedando en el norte las tropas soviéticas y en el sur las estadounidenses. En 1948 la península coreana se divide en dos entidades políticas: la República de Corea (Corea del Sur) y la República Democrática Popular de Corea (Corea del Norte).

Los sistemas político-sociales contrapuestos entre los países, el capitalismo y el comunismo, provocaron una guerra que se inició en 1950. En esa guerra Corea del Sur acudió en ayuda de EE.UU., mientras las Fuerzas Armadas de China y las tropas de la URSS estaban al lado de Corea del Norte. Tras intensos combates en 1953, ambos estados celebraron un acuerdo de alto el fuego, aunque no se hizo un tratado de paz. Según este acuerdo Corea del Sur y Corea del Norte están divididas por la línea de demarcación militar en ambos lados de la zona desmilitarizada, de una anchura de 4 kilómetros.

En la década de los 60 se registraron ataques y provocaciones armadas repetidamente por parte de ambos estados, lo que llevó a la muerte de centenares de coreanos. Sin embargo, en las décadas posteriores ambas partes han dado pasos para suavizar la tensión.

En julio de 1972 ambas Coreas firmaron una declaración conjunta que establece los principios básicos de la asociación: por sus propias fuerzas sin depender de fuerzas externas, y por medios pacíficos a partir de la "unidad nacional".

En 1991, Corea del Norte y Corea del Sur firmaron el Acuerdo de reconciliación, no agresión, cooperación e intercambio. En 1992 adoptaron una declaración conjunta sobre la desnuclearización de la península coreana.

En el período entre 2000 y 2007 en Pyongyang se celebraron dos cumbres intercoreanas donde se firmó la Declaración Conjunta del Norte y del Sur, donde las partes anunciaron su intención de buscar la reunificación "por las fuerzas de la nación coreana". Asimismo se acordó mantener "relaciones de paz y prosperidad".

Sin embargo el diálogo político entre las dos Coreas ha estado marcado por cierta inestabilidad, donde las pugnas por ambas partes han pasado por momentos de menor a mayor tensión. En octubre de 2006 y mayo de 2009 hubo un deterioro de las relaciones cuando Corea del Norte realizó pruebas nucleares subterráneas. Este paso indignó a la comunidad internacional. En respuesta a las acciones de Pyongyang el Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1718 y 1874, que exigían a Corea del Norte detener las actividades nucleares y volver a las conversaciones sobre la desnuclearización de la península coreana.

El 26 de marzo de 2010 en el Mar Amarillo, cerca de la frontera con Corea del Norte, tras una fuerte explosión cuya causa no se conoce se hundió la fragata militar surcoreana Cheonan. 46 de los 104 marineros que estaban a bordo murieron. Seúl acusó a Pyongyang de la destrucción de la nave; Corea del Norte, a su vez, dijo que la investigación del caso fue falsificada por Seúl.

El 23 de noviembre de 2010 en la península coreana, cerca de la isla de Yeonpyeong en el mar Amarillo, donde pasa la línea fronteriza en disputa entre ambas Coreas, se registró el incidente armado más grande en el último medio siglo. Según informes de Seúl, la isla fue sometida a fuego de artillería desde el norte, fuego al que respondieron. En este combate murieron dos soldados surcoreanos y 14 resultaron heridos.

El 17 de diciembre de 2011 murió el líder norcoreano Kim Jong-il. Su hijo menor, Kim Jong-un, fue nombrado como sucesor.

El 12 de febrero de 2013 tuvo lugar un auge de la tensión en la crisis coreana cuando Corea del Norte realizó su tercera prueba militar subterránea. En respuesta a este desafío, el 7 de marzo el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó la resolución 2094 con nuevas sanciones.

Otro deterioro de las relaciones entre Pyongyang y Seúl se dio por los ejercicios militares conjuntos a gran escala de Corea del Sur y EE.UU. en marzo de 2013. Pyongyang suele considerar este tipo de ejercicios militares como un "ensayo general para la guerra" en la península coreana, por lo que amenaza con tomar represalias en caso de un ataque a su territorio. Además, las autoridades norcoreanas han insistido en repetidas ocasiones que en caso de agresión están listos para usar misiles capaces de llegar a las bases de EE.UU.

El 5 de marzo Corea del Norte puso fin al Acuerdo de Armisticio que se firmó en 1953. El 8 de marzo declaró la renuncia unilateral de todo acuerdo de no agresión vigente entre Pyongyang y Seúl, y anunció el corte de línea de comunicación telefónica entre los dos países.

El 26 de marzo Corea del Norte declaró que está preparado para el combate y amenazó con golpear a Guam, Hawái y la parte continental de EE.UU.

El 27 de marzo Corea del Norte decidió romper la línea directa militar de comunicación con Seúl. El mismo día, Corea del Norte envió un mensaje al Consejo de Seguridad de la ONU diciendo que la situación en la península coreana está al borde de la guerra nuclear.

El 29 de marzo dos bombarderos sigilosos B-2 de la Fuerza Aérea de EE.UU.  con capacidad para transportar bombas nucleares, hicieron su primera maniobra militar en la península coreana.

El 30 de marzo Corea del Norte anunció que las relaciones en la península coreana han entrado en estado de guerra y resolverán los asuntos con el Sur según las normas de guerra. El Gobierno surcoreano respondió rápidamente a esta declaración de Pyongyang, asegurando que "la declaración de Corea del Norte no es una amenaza nueva, sino la continuación de sus amenazas provocadoras", mientras EE.UU. tomó la decisión "en serio".



Cronología del conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90396-cronologia-conflicto-corea-norte-sur