Etiquetas

lunes, 30 de marzo de 2015

LA DERROTA DE LA LIBERTAD EN LAS CALLES DE MADRID


Publicado en: 30 marzo, 2015

Por La voz del pueblo no es ilegal

Crónica en primera persona sobre la represión al final de la manifestación de “Las Marchas de la dignidad” el pasado sábado 21 de Marzo en Madrid. Una vez más, este sábado 21 de marzo volvimos a la calle junto a las Marchas de la Dignidad llegadas a Madrid desde diferentes puntos de la península. Y […]

madrid-1.jpg_1718483346










Crónica en primera persona sobre la represión al final de la manifestación de “Las Marchas de la dignidad” el pasado sábado 21 de Marzo en Madrid.
Una vez más, este sábado 21 de marzo volvimos a la calle junto a las Marchas de la Dignidad llegadas a Madrid desde diferentes puntos de la península. Y de nuevo, hemos podido comprobar algo ya conocido por muchxs y a la vez ignorado por otrxs tantxs: los constantes atropellos a la farsante e irreal Constitución Española y sus derechos fundamentales por parte de las fuerzas represivas y del propio Gobierno.
 
Esa tarde, 21 de marzo de 2015, pudimos vivir como diversos artículos (15, 16, 17, 18, 19, 20, 21…) de esta farsante Constitución, creada en 1978, fueron violados, apuñalados y abandonados en un pozo sin fondo desangrándose.
Miles de caminantes recorrían el centro de Madrid procedentes de todos los territorios del estado, convocadxs por las Marchas. La lucha obrera y social por la dignidad es legítima, así lo decía su lema: “Pan, trabajo, techo y dignidad”. En esta ocasión, el 21M no era el objetivo final; la lucha se enfoca hacia la Huelga General que se convocará en el próximo mes de octubre.
 
Este gran acontecimiento popular (y como su propio nombre indica, “digno”) ha sido totalmente ignorado por la prensa burguesa estatal en comparación con las movilizaciones de 2014. La prensa ha hecho oídos sordos y ojos ciegos, dando protagonismo a las elecciones andaluzas y todo el juego electoral del sistema. Ha obviado la lucha obrera, criminalizándola a través de hechos puntuales. Hechos que pude vivir en primera persona y que quiero relataros.
 
La tarde transcurrió con una marcha pacífica al grito de diferentes consignas y llena de banderas de distinto colorido. Llegamos a la Plaza de Colón y lxs representantes de las distintas columnas de marchantes leyeron sus discursos y manifiestos, explicando sus pretensiones. Hacia las 20:00 horas se daba por finalizada la Marcha de la Dignidad desde los altavoces instalados en dicha plaza. La organización tenía un cordón de seguridad para evitar que se produjeran disturbios innecesarios. Pero tras darse por finalizada la marcha oficialmente por megafonía, empezó el ataque a los derechos humanos.
Un bloque de unas 300 personas antifascistas mantuvimos la movilización un tiempo más, ante el corte de la calle Génova por los antidisturbios. Poco después, nos retiramos de la zona coreando cánticos en favor de lxs represaliadxs y contra el fascismo y el capitalismo. Antes de iniciar la marcha, hicimos un reconocimiento de la situación. Los antidisturbios tenían las calles absolutamente bloqueadas; aunque la teoría dice que deben dejar una calle libre para evitar posibles aglomeraciones peligrosas.
 
El Paseo de Recoletos estaba bordeado de furgones de antidisturbios en ambos sentidos. La comitiva iba precedida de otros tantos y otra nutrida jauría de furgones se sumó a nuestras espaldas, en posición amenazante. Para asombro de la mayoría, todos los furgones encendieron las sirenas. Llegamos a Cibeles y los furgones escoba empezaron a acelerar, obligando a acelerar la marcha también. Ante está ratonera que no presagiaba un final agradable, el grupo decide enfilar hacia Gran Vía, por donde avanzamos cortando el tráfico al grito de “libertad detenidxs por luchar” y “anticapitalistas”.
 
Una línea de furgones nos pisa los talones. El nerviosismo se acentúa cuando antidisturbios empiezan a bajar de sus furgones preparados para cargar contra el grupo. Y ocurrió lo que debía ocurrir: nos defendimos. ¿Caímos en provocación? Sí, pero no nos quedaba otro camino. Nuestra defensa “violenta” no es gratuita: no nos quedaba otro camino.
 
Se cruzaron algunos contenedores entre la policía y nosotrxs, y una sede de Bankia fue atacada. Mientras, un enorme dispositivo de antidisturbios espera a nuestra manifestación espontánea a la altura de la calle Montera. Allí la policía carga sin miramientos contra el grupo, obligándolo a dispersarse en dirección al sur. Decenas de furgones y cerca de un centenar de antidisturbios a pie toman la Puerta del Sol.
 
Para que se sepa la verdad, he de puntualizar, ya que la prensa no lo dice: NO!! (Rotundamente), NO se atacaron comercios. Se atacaron entidades bancarias culpables de dejar a la gente en la absoluta miseria y de asesinatos mal llamándolos suicidios, como Bankia y Banco Santander. Es cierto que se dañó mobiliario de algunas terrazas, pero porque es la única defensa que tenemos ante sus pelotas de goma, sus porras y su abuso policial.
 
Todo esto sucedía en torno a las 21:30 de la noche. Intentamos poner calma, pero no conseguimos tranquilizar el nerviosismo generado por los antidisturbios, y no se pudo evitar la ruptura del grupo.
 
En este punto, llegamos al peor momento visto en estos tiempos. La policía y su ejército de secretas e infiltradxs, ocupando las aceras completamente y extendiendo sus porras extensibles, acosaron, persiguieron y emboscaron a un grupo de jóvenes, a muchxs de lxs cuales tienen ilegalmente fichadxs para nutrir de imágenes a los telediarios que hacen propaganda asustaburgueses de lo terrible que sería la alternativa a su corrupto sistema.
 
A nuestra costa (estos ejercicios de fascismo los pagamos lxs contribuyentes), la Delegada de Gobierno, Cristina Cifuentes, había llenado la ciudad de robocops, rifle en mano, que perseguían impunemente a ciudadanxs por toda la urbe, en una orgía de violencia, terror y fascismo.
 
Lxs turistxs parecían no entender nada. Se preguntaban si estarían en alguna dictadura asiática o si había vuelto Franco.
 
En pequeños grupúsculos, intentamos salir del paso de la mejor manera. Algunxs nos reorganizamos en otro punto de la zona, evitando las intensas cargas y las “búsquedas de enemigxs del sistema”. A mí y lxs compañerxs de mi grupo, nos salvó una casualidad planeada. Pero otrxs no tuvieron tal suerte. Un grupo fue emboscado en calles estrechas.
 
Tras cerrar el tráfico en varias calles por los alrededores de Sol y La Glorieta de Jacinto Benavente, zona altamente turística, un ejército de policías emboscó a este grupo de jóvenes, desarmadxs e indefensxs. La policía apaleó sin piedad al grupo de jóvenes desarmadxs y aterrorizadxs, que estaban de rodillas contra una pared. Algunxs eran menores de edad. La injustificable violencia que la policía desató, es digna de la peor dictadura autoritaria.
 
Lxs pocxs que pudimos, llegamos al lugar donde lxs estaban apaleando. La policía nos impedía ver lo que estaba pasando, con sus furgones y formando un cordón policial desmesurado. Era escalofriante escuchar los gritos de lxs jóvenes apaleadxs, pidiendo ayuda mientras eran ocultadxs por las furgonetas.
Todo aquello fue una grave afrenta a la libertad de prensa. Se impidió en todo momento que la prensa registrase imágenes y la policía se negaba a dar cualquier información sobre el estado de las personas retenidas. Hubo mucha dificultad para grabar las actuaciones policiales e informar libremente. Todas las personas que nos encontrábamos en el lugar estábamos vigiladas de cerca por una centena de UIP y no teníamos constancia ni del número de personas retenidas ni de los sucesos que ahí estaban ocurriendo…
 
Pasada más de una hora llega mucha prensa y nos enteramos de que llega otro furgón policial, pero ignoramos si será para trasladar a las personas que siguen retenidas aquí, en la calle La Paz, entre Sol y Jacinto Benavente.
 
A la hora del telediario, las redes sociales ironizan con las cargas policiales, todo un clásico… lamentable costumbre que una vez más se repitió. Las cargas policiales comenzaron minutos antes de que dieran comienzo los principales telediarios, para variar, cuando muchxs de lxs manifestantes aún no habían abandonado las proximidades de la Plaza de Colón. “La hora de la Represión” estaba servida a todos los Telediarios.
 
Llama la atención que lo más subrayado de la poca difusión que dio la prensa a lo ocurrido, es que el grupo de antifascistas no pertenecía a las marchas. Pero cuando eres unx de ellxs y tienes a tu lado a gallegxs, catalanxs, castellanxs… Quedan en evidencia tales difamaciones incriminatorias.
 
No se sabe qué pasará con las personas retenidas, si finalmente serán detenidas. Iban caminando por la calle y han sido cercadas por la policía.
 
En esos momentos nos informan que en la Calle Mayor hay al menos una persona detenida que fue abordada por policías de paisano. Esta persona queda retratada en una cruda foto donde se puede ver su cabeza en el suelo y la rodilla de un “protector de la seguridad” en su pómulo.
 
Los furgones tapan la calle La Paz, pero unx fotoperiodista nos confirma que las retenidxs siguen acorraladxs, arrodilladxs y con las manos en la pared. La policía abre la puerta de los furgones para que no veamos lo que pasa. Empiezan a llevarse detenidxs y son trasladadxs entre gritos de apoyo y golpes a los furgones que les privan de su libertad.
 
Se retira por completo la UIP y lxs presentes nos acercamos al lugar de los hechos. Acercarme me hundió. Encontramos gasas con sangre, guantes del personal sanitario y lo que es más grave, restos de tubos de intubación. Nos temimos lo peor. Mis sentimientos derivaron en una gran impotencia por no haber tenido la fuerza suficiente para sacarlxs del callejón, costará lo que costara.
Lxs sanitarixs mantuvieron la boca cerrada y no dieron información alguna de lo ocurrido. Las cámaras de Radio Televisión Española no querían grabar los restos de sangre de la brutal agresión. Les increpamos por ello y lo hicieron. Eso parecía, porque luego se demostró que la grabación no fue real.
 
Tal era la desinformación a la que nos enfrentamos, que no sabíamos ni quiénes estaban detenidxs, ni cuántxs, ni el estado de salud de ningunx. Sólo que había presencia de furgones y ambulancias en el hospital Doce de Octubre. Se rumoreó que había 30 detenidxs, luego eran 20… Pero realmente fueron 17, tres de ellxs menores.
 
A esas horas, 22:15, el diario El País tenía el nombre e historial policial de una de lxs detenidxs. Probablemente antes de que su abogadx y su familia supieran incluso dónde estaba; esta es la triste realidad. Mientras, algunxs testigxs denuncian la brutalidad policial empleada en dicha detención.
 
Así de difícil y costosamente se cerraba esta triste jornada, llena de incertidumbre. Pero renovamos los dos días siguientes, en las puertas de los juzgados de Plaza de Castilla. Unas 50 personas nos manifestamos al grito de “contra su represión, nuestra solidaridad” apoyando a lxs compañerxs luchadorxs y evitando el circo mediático de la prensa.
 
Hablando directamente con lxs detenidxs y gracias a las escasas e impactantes grabaciones de lo ocurrido, hemos podido saber la crudeza de lo que han vivido.
Hemos podido conocer cómo a unx compañerx detenidx le han roto un dedo en comisaría al grito de: “negro de mierda”. Ataques de asma ignorados hasta que llegó a la máxima gravedad y trajeron Ventolín. Brechas grandes en la cabeza a unx compañerx… Sin olvidar que TODXS fueron golpeadxs en prisión dejando sus espaldas moradas.
 
El domingo 22, supimos que soltaron a lxs tres menores detenidxs en las mismas puertas de los juzgados. Lxs cuales fueron puestxs ante la fiscalía de menores con distintos cargos irreales.
 
Un dato nuevo, desconocido hasta entonces, fue que hubo 57 retenidxs separados en bloques a lo largo de aquella tarde. Los represores fueron soltándolxs al azar, pero quedándose sus efectos personales. Tales como las propias llaves de casa, mecheros, etc…
 
A las 13:39 había una alta presencia de antidisturbios ante los juzgados. Se produjeron enfrentamientos con ellos… ¿Acaso no tuvieron suficiente?
Con todxs nuestrxs compañerxs puestas en libertad, contando los irreales cargos de los que se les quiere acusar, la tensión concluyó. Los represores abandonaron el lugar ridículamente, sacándome el dedo por la ventanilla, por el enganchón… Penoso.
 
Para acabar esta crónica, me gustaría contar testimonios reales contados por periodistas y compañerxs torturadas. Tales como, estas frases dichas por antidisturbios:
 
- “Juntemos las porras y peguemos a los guarros”. Dicho justo en el momento en que lxs retenidxs estaban de rodillas en el suelo.
- “Una carrera rápida, damos unos palos y volvemos”
- “Os vamos a quitar las ganas de manifestaros”
Para acabar unas reflexiones más que curiosas…
- ¿¿Por qué tanto oído sordo a la voz del pueblo en las calles??
- Una hora antes de la conclusión del acto político…había un hospital de campaña montado, ¿casualidad? Dejadme dudarlo.
- Si todo fuera al revés se estaría hablando de intento de homicidio. Particularmente, para mí esto lo ha sido y no quiero que quede impune.
¡¡ABAJO LOS MUROS DE LAS PRISIONES!!
¡¡LA FUERZA DEL OBRERO LA SOLIDARIDAD!!
¡¡EXIGIR NUESTROS DERECHOS NO ES UN DELITO!!
¡¡LA LUCHA SIGUE CUESTE LO QUE CUESTE!!
 

MENTIRAS Y ENGAÑOS EN LA IZQUIERDA: LA POLÍTICA DE LA AUTODESTRUCCIÓN

30.03.2015



Por James Petras

Introducción

En el último año, las que parecían ser esperanzadas señales del surgimiento de gobiernos de izquierda que serían vigorosas alternativas a los regímenes de derecha favorables a Estados Unidos se convirtieron en un calco de aquéllos; en los años venideros, esto les relegará al basurero de la historia. El ascenso y la rápida decadencia de los gobiernos de izquierda en Francia, Grecia y Brasil no son el resultado de un golpe militar, ni tampoco de las maquinaciones de la CIA. La debacle de esos gobiernos de izquierda es el resultado de unas decisiones políticas deliberadas que rompen decididamente con unos programas progresistas, unas promesas y unos compromisos que los líderes políticos hicieron al electorado compuesto por trabajadores y representantes de las clases medias que finalmente les eligieron.
Cada vez más, los votantes ven como traidores a aquellos gobernantes de izquierda que han vendido a sus partidarios que están a su entera disposición y los comparan con sus más importantes enemigos de clase: los banqueros, los capitalistas y los ideólogos liberales.
Los gobiernos de izquierda cometen suicidio
La autodestrucción de la izquierda es una imprevista victoria de lo más retrógrado de las fuerzas políticas neoliberales. Estas fuerzas han procurado destruir el sistema de bienestar, imponer sus reglas mediante funcionarios no elegidos, han ampliado y profundizado la desigualdad, debilitado los derechos de los trabajadores y privatizado los sectores más lucrativos de la economía.
Hay tres casos de incumplimiento de promesas que destacan en este proceso de suicidio: en Francia, la segunda principal potencia de Europa, el gobierno socialista de François Hollande (2012-2015); en Grecia, el gobierno del izquierdista Syriza elegido el 25 de enero de 2015, que se presentó como el invalorable propulsor de una política alternativa a la de “austeridad fiscal”; y Brasil, con el Partido de lo Trabajadores gobernando (2003-2015) el país más extenso de América latina y miembro importante de los BRICS.
El “socialismo” francés: el gran salto atrás
En su campaña presidencial, François Hollande prometió aumentar los impuestos a los ricos hasta el 75 por ciento; rebajar la edad de jubilación de los 62 a los 60 años; lanzar un programa de inversión pública para reducir el desempleo; incrementar significativamente el gasto público en educación (contratando a 60.000 nuevos maestros), salud y vivienda social; y retirar las tropas francesas de Afganistan, como primer paso de la reducción del papel de París como colaborador del imperio.
Desde 2012, cuando fue elegido, hasta este momento (marzo de 2015), ha incumplido todas sus promesas y todos sus compromisos políticos: la inversión pública no se materializó y el desempleo creció; hoy, los parados superan los tres millones. El recién nombrado ministro de economía Emmanuel Macron, un ex socio de la Banca Rothschild, redujo drásticamente –50.000 millones de euros– los impuestos al sector de los negocios. Manuel Valls, su primer ministro [nombrado en marzo de 2014], un liberal entusiasta, implementó importante recortes en los programas sociales, debilitó la regulación gubernamental de los negocios y los bancos, y erosionó la seguridad laboral. Hollande nombró a Laurence Boone, proveniente del Bank of America, como su principal asesor en economía.
El “presidente socialista” francés envió tropas a Mali, aviones de bombardeo a Libia, asesores militares a la junta de Ucrania y ayudó a los llamados “rebeldes” sirios (en su mayor parte mercenarios yihadistas). También aprobó la venta de equipo militar por 1.000 millones de euros a la monarquía dictatorial de Arabia Saudí y se echó atrás en un contrato de venta de barcos de guerra a Rusia.
Hollande se sumó a Alemania en la exigencia a Grecia del cumplimiento total y en término de los pagos de deuda a los banqueros privados y el mantenimiento del brutal “programa de austeridad”.
Como consecuencia de la estafa a los votantes franceses, la traición a los trabajadores y el abrazo con los banqueros, los grandes negocios y los militares, la visión positiva del gobierno “socialista” por parte del electorado francés se ha reducido a menos del 19 por ciento, y el PSF ocupa ahora el tercer puesto entre los principales partidos. La política en favor de Israel de Hollande y su línea dura respecto de las negociaciones EEUU-Irán, los ataque islamofóbicos del ministro Valls en los suburbios de las grandes ciudades francesas –donde predominan los musulmanes– y el apoyo a las intervenciones militares contra los movimientos islámicos [en Oriente Medio y norte de África] han polarizado cada vez más a la sociedad francesa e incrementado la violencia étnico-religiosa en el país. 
Grecia: la súbita transformación de Syriza
Desde que Syriza ganó las elecciones griegas el 25 de enero de 2015 hasta la mitad de marzo, Alexis Tsipras, primer ministro, y Yanis Varoufakis, nombrado ministro de economía, faltaron a cada una de las promesas –las más importantes y las menos– del programa electoral. Adhirieron, en cambio, a lo más retrógrado de los procedimientos, medidas y relación con la Troika (el FMI, la Comisión Europea y el BCE) que Syriza había denunciado en su programa de Salónica poco tiempo antes.
Tsipras y Varoufakis repudiaron la promesa de rechazar los dictados de la Troika. En otras palabras, aceptaron la regla colonialista y la continuación del vasallaje.
Rasgo típico de su demagogia y engaño: ambos procuraron encubrir su sumisión a la universalmente odiada Troika apodándola “la institución” –sin engañar a nadie más que a sí mismos– y se convirtieron en el hazmerreír de los más cínicos observadores de la Unión Europea.
Durante la campaña, Syriza había prometido impugnar toda o buena parte de la deuda griega. Una vez en el gobierno, Tsipras y Varoufakis aseguraron inmediatamente que la reconocían y prometieron hacerse cargo de todas las obligaciones relacionadas con la deuda.
Syriza había prometido priorizar el gasto humanitario y negar la austeridad, aumentando el salario mínimo, volviendo a emplear a los destituidos en la salud y la educación y aumentando las pensiones. Después de dos semanas de humillarse servilmente, los “reformados” Tsipras y Varoufakis priorizaron la austeridad realizando pagos de deuda y “postergando” incluso los gastos más magros contra la pobreza. Cuando la Troika le dejó al gobierno Syriza 2.000 millones de euros para que pudiera alimentar a los griegos hambrientos, Tsipras alabó a los supervisores y prometió que les presentaría una lista de regresivas “reformas” por varios miles de millones de euros.
Syriza había prometido reexaminar las sospechosas privatizaciones de lucrativas empresas públicas realizadas por los anteriores gobiernos de derecha y parar aquellas que estaban en proceso y las proyectadas para el futuro. Una vez en el gobierno, Tsipras y Varoufakis renegaron rápidamente de esa promesa. Aprobaron todas las privatizaciones; las pasadas, las presentes y las futuras. De hecho, hicieron tanteos para conseguir nuevos “socios” privatizadores, ofreciendo jugosas concesiones para deshacerse de más empresas públicas.
Syriza prometió enfrentar la alta tasa de desempleo (26 por ciento en el ámbito nacional, con el 55 por ciento en el sector juvenil) por medio del gasto público y la reducción en el pago de la deuda. Diligentemente, Tsipras y Varoufakis satisficieron los pagos de deuda y ¡no asignaron dinero alguno para la creación de puestos de trabajo!
Syriza no solo continúa las políticas de la derecha; además, lo hace con un estilo y una sustancia grotescos, adoptando ridículas posturas públicas y gestos demagógicos sin coherencia alguna: un día, Tsipras dejará una corona de flores en la tumba de 200 guerrilleros griegos asesinados por los nazis en la Segunda Guerra Mundial y al día siguiente se prosternará ante los banqueros alemanes para satisfacer sus exigencias de austeridad presupuestaria, negando dinero público a dos millones de griegos en el paro.
Una tarde, el ministro Varoufakis posará en una sesión de fotos para Paris Match que lo muestra, con un cóctel en la mano, en la terraza de su lujoso ático con vistas a la Acrópolis y ¡unas horas más tarde estará haciendo un discurso para las masas empobrecidas!
Incumplimiento de promesas, engaño y demagogia, todo durante los dos primeros meses en el gobierno; Syriza ha establecido un récord en su conversión de un partido de izquierdas contrario a la austeridad en un vasallo conformista y servil de la Unión Europea.
La exigencia de Tsipras a Alemania de que pague reparaciones por los daños a Grecia durante la Segunda Guerra Mundial –una reclamación que, aunque correcta, ha sido largamente postergada– es otra farsa demagógica diseñada para distraer a los empobrecidos griegos de la capitulación de Tsipras y Varoufakis ante los actuales requerimientos alemanes de austeridad. Un cínico funcionario de la UE le dijo al Financial Times (12/MAR/2015, p. 6), “Ahí está (Tsipras) dándoles (a los militantes de Syriza) un caramelo para que chupen”.
Nadie espera que los líderes germanos cambien su línea dura por unas injusticias del pasado, sobre todo porque son traídas a colación por un interlocutor que está arrodillado... En la UE, nadie toma en serio la exigencia de Tsipras. Es vista como una retórica de lo más vacía hecha para el consumo interno.
Hablar de unas reparaciones alemanas de 70 años evita hablar de la adopción de medidas prácticas hoy, como repudiar la deuda o reducir los pagos de una deuda ilegítima a los bancos alemanes o negarse a obedecer los dictados de Merckel. La diáfana traición de los compromisos más elementales con el arruinado pueblo griego ya ha dividido a Syriza. Más del 40 por ciento de la comisión central, incluido el presidente del parlamento, repudiaron los acuerdos de Tsipras-Varoufakis con la Troika.
La gran mayoría de los griegos que votaron por Syriza esperaba algún alivio inmediato y unas reformas. Sin embargo, está cada día más desencantada. No esperaba que Tsipras nombrara a Yanis Varoufakis, un ex asesor económico de George Papandreu, el corrupto líder del neoliberal PASOK, como ministro de economía. No se marcharon en masa muchos votantes del PASOK en los últimos cinco años para encontrar a los mismos cleptócratas e inescrupulosos oportunistas ocupando los cargos más altos de Syriza puestos allí por el dedo índice de Alexis Tsipras.
El electorado tampoco puede esperar una lucha, una resistencia, una decisión de romper con la Troika de los profesores anglo-griegos* llamados de regreso a Grecia por Tsipras. Estos izquierdistas de salón (seminaristas marxistas) nunca se implicaron en los conflictos urbanos ni sufrieron las consecuencias de la prolongada depresión.
Syriza es un partido liderado por acomodados profesionales, académicos e intelectuales con movilidad social ascendente. Aunque en nombre de los trabajadores empobrecidos y asalariados de clase media, los gobiernan desde su posición prominente, pero atienden a los intereses de los banqueros –tanto los griegos como especialmente los alemanes–. Priorizan la pertenencia a la UE por encima de una política independiente y nacional. Su actitud respecto de la OTAN es de tolerancia, que se manifiesta en su apoyo a la junta de Kiev en Ucrania, a las sanciones contra Rusia, a la intervención de la OTAN en Siria e Iraq, y en ¡el mantenimiento de un sonoro silencio en relación con la amenaza militar a Venezuela!
Brasil: recortes presupuestarios, corrupción y revuelta popular
El gobierno del supuesto Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, en el poder durante 13 funestos años, ha sido uno de los más corruptos de América latina. Respaldado por las principales confederaciones de trabajadores y varias organizaciones de campesinos sin tierra, y compartiendo el poder con partidos de centroizquierda y de centroderecha, fue capaz de atraer la inversión de decenas de miles de millones de dólares de capital extranjero proveniente de la industria extractiva, las finanzas y los agronegocios. Gracias al boom de un decenio de altos precios de las materias primas del agro y la minería, al crédito fácil y a las reducidas tasas de interés, hubo un alza en los ingresos, el consumo y el salario mínimo mientras se multiplicaban los beneficios de la elite económica.
Como consecuencia de la crisis financiera de 2009 y la bajada de los precios de los commodities, la economía brasileña se estancó justo cuando fue elegida la nueva presidenta, Dilma Rousseff. El gobierno de Rousseff, como el de su predecesor, Lula Da Silva, favoreció los agronegocios en detrimento del reclamo de una reforma agraria por parte de los trabajadores rurales sin tierra. Su gobierno dio alas a los barones de la madera y los productores de soja, y propició el avance de estas industrias en las tierras de las comunidades indígenas y la selva amazónica.
Elegida para un segundo mandato, Rousseff se encontró ante una importante crisis política y económica: profundización de la recesión económica, déficit fiscal, y detención y proceso de muchos miembros corruptos del PT y legisladores aliados, directivos de la empresa Petrobras.
Los líderes del PT como las finanzas de campaña del Partido recibieron millones de dólares de sobornos de las empresas de construcción para asegurar contratos de la gigantesca empresa petrolera semipública. Durante su campaña electoral, la presidenta Rousseff prometió que “continuará apoyando los programas sociales en beneficio del pueblo” y que “erradicará la corrupción”. Sin embargo, inmediatamente después de ser elegida abrazó la ortodoxia de la política neoliberal y nombró un gabinete de neoliberales de la derecha dura, entre ellos al banquero Joaquín Levy, de Bradesco, en el ministerio de finanzas. Levy propuso reducir las prestaciones por desempleo, las pensiones y los salarios del sector público. También se manifestó en favor de una mayor desregulación del sector bancario y propuso debilitar la legislación de protección del trabajador para atraer al capital. Además, reclamó el superávit presupuestario y la necesidad de atraer la inversión extranjera a expensas del sector laboral.
Rousseff, en coherencia con la adopción de la ortodoxia neoliberal, designó a Katia Abreu, senadora de derecha, líder de toda la vida de los intereses del agronegocio y acérrima enemiga de la reforma agraria, para que se haciera cargo del ministerio de agricultura. Apodada “Miss Deforestación” por Greenpeace, la senadora Abreu se ha opuesto con vehemencia al Movimiento de Trabajadores sin Tierra (MST) y a la confederación de trabajadores, pero ha sido en vano. Con el total respaldo de Rousseff, Abreu está empeñada en acabar con la muy mínima redistribución de la tierra emprendida por la presidenta en su primer mandato (estableciendo colonias que beneficiaron a menos del 10 por ciento de los ocupantes sin tierra). Abreu aprobó normas que facilitan la expansión de cultivos genéticamente modificados y promete el desalojo forzoso de los indígenas amazónicos que habitan tierras productivas para favorecer a las corporaciones del agronegocio a gran escala. Además, promete defender vigorosamente a los terratenientes contra las ocupaciones de tierra por parte de trabajadores rurales sin tierra.
La incapacidad de Roussef y/o su falta de voluntad para llevar a los tribunales al tesorero del Partido de lo Trabajadores, involucrado en un escándalo por 1.000 millones de dólares en sobornos y coimas que ya lleva 10 años, ha profundizado y ampliado la oposición popular.
El 15 de marzo de 2015 más de un millón de brasileños se lanzaron a la calle en todo el país; las manifestaciones estaban convocadas por los partidos de derecha pero consiguieron el apoyo de las clases populares, que exigen inmediatos juicios contra la corrupción y duras condenas pero también la revocación de los recortes en el gasto social implementados por Levy.
La contramanifestación en apoyo de Rousseff organizada por la CUT –la central de los trabajadores– y el MST solo movilizó la décima parte de aquélla; a unas 100.000 personas.
La respuesta de Dilma Rousseff fue llamar al “diálogo” y asegurar que está “abierta a [considerar] propuestas” sobre la corrupción aunque rechazó explícitamente cualquier cambio en su regresiva política fiscal, sus nombramientos para un gabinete neoliberal y su opción por la agenda del sector del agronegocio y el de la minería.
En menos de dos meses el PT y su presidenta han manchado indeleblemente a sus líderes, sus políticas y sus apoyos con la brea de la corrupción y la regresión en las políticas sociales.
El apoyo popular se ha ido a pique. La derecha está creciendo. En las grandes manifestaciones del 15-M incluso estuvieron presentes los activistas que abogan por el autoritarismo y el golpe de estado militar; llevaban carteles que reclamaban el “juicio político” y el regreso al gobierno de los militares.
Como en la mayor parte de América latina, la derecha autoritaria brasileña es una fuerza que está en ascenso y se posiciona para la toma del poder mientras el centroizquierda adopta la agenda del neoliberalismo en todo el continente. Los partidos apodados “de centroizquierda”, como el Frente Amplio en Uruguay y el progubernamental Frente para la Victoria en Argentina están estrechando los vínculos con el capitalismo corporativo del agronegocio y la minería a cielo abierto.
Opiniones sin fundamento de escritores izquierdistas de Estados Unidos, como Noam Chomsky, que dicen que “América latina es la vanguardia contra el neoliberalismo” están atrasadas al menos un decenio y, ciertamente, equivocadas. Fueron engañados por declaraciones políticas de tipo populista y se niegan a reconocer que las políticas de corte neoliberal están fomentando el descontento popular. Los gobiernos que adoptan políticas regresivas en lo socio-económico no constituyen una vanguardia hacia la emancipación social...
Conclusión
¿Cómo se explican estos bruscos retrocesos y rápidos incumplimientos de las promesas electorales por parte de los –supuestamente– “partidos de izquierda” recientemente elegidos en Europa y América latina?
Se podía esperar este tipo de comportamiento en América del Norte: del Partido Demócrata de Obama en EEUU o del Nuevo Partido Democrático de Canadá... Pero estábamos dispuestos a creer que en Francia, con su tradición republicana de izquierdas, un gobierno socialista –“críticamente”– respaldado por izquierdistas anticapitalistas iba al menos a poner en marcha reformas sociales progresistas. Un ejército de blogueros progresistas también nos había dicho que Syriza, con su carismático líder y retórica radical iba a cumplir al menos las promesas electorales más básicas levantando la dominación impuesta por el yugo de la Troika, empezando a poner fin a la miseria y proporcionando electricidad a las 300.000 viviendas iluminadas con velas. Los “progresistas” nos repitieron una y otra vez que el Partido de los Trabajadores había sacado de la pobreza a 30 millones de personas. Proclamaron que “un ex trabajador de la industria automotriz” (Lula Da Silva) nunca permitiría que el PT volviera a los recortes presupuestarios neoliberales y se abrazara con sus supuestos “enemigos de clase”. Los profesores izquierdistas de EEUU se negaron a dar crédito al burdo robo de 1.000 millones de dólares al Tesoro Nacional de Brasil durante el mandato de dos presidentes del PT.
A nuestra mente llegan varias explicaciones para estas traiciones políticas. Una es que a pesar de su discurso popular y “obrerista”, estos partidos estaban dirigidos por abogados, profesionales y burócratas sindicales de clase media, desconectados orgánicamente de su base militante. Durante las campañas electorales, en procura de los votos, se unen un momento con los trabajadores y los pobres, pero después pasan el resto del tiempo en restaurantes caros para conseguir “acuerdos” con los banqueros, hombres de negocios propensos al soborno e inversores extranjeros para financiar las elecciones siguientes, la escuela privada de sus hijos y el lujoso piso de su querida...
Durante un tiempo, cuando la economía estaba en alza, los beneficios de las grandes corporaciones, las compensaciones y los sobornos iban de la mano con los aumentos de salarios y los programas contra la pobreza. Pero cuando se desencadenó la crisis, los líderes “populares” se quitaron la insignia del partido de la solapa y dijeron “la austeridad fiscal era inevitable” mientras mendigaban algo a sus financistas internacionales.
En todos esos países, que ahora viven tiempos difíciles, los líderes de la izquierda procedentes de la clase media le temían tanto al problema (la crisis capitalista) como a la auténtica solución (la transformación radical de la sociedad). En lugar de enfrentar el problema se volvieron hacia la “única solución”: se acercaron a los líderes del capitalismo y trataron de convencer a las asociaciones del mundo de los negocios y, por sobre todo, a los financistas, de que ellos eran “políticos serios y responsables” deseosos de renunciar a la agenda social y adoptar la disciplina fiscal. Para el consumo interno, insultaron y amenazaron a las elites, esto es, un poco de teatro para entretener a los seguidores de la plebe, ¡antes de capitular!
Ninguno de estos líderes –académicos devenidos en izquierdistas– tenía un vínculo profundo y durable con las luchas populares. Su “activismo” se limitaba a la lectura de documentos en “foros sociales” y al aporte de ponencias en congresos sobre “emancipación e igualdad”. La sumisión política y la austeridad fiscal no ponen en peligro su posición económica. Si sus partidos de izquierda son derrotados por electorados enfadados y movimientos sociales radicales, los líderes izquierdistas hacen la maleta y regresan a su cómodo empleo de siempre o a su bufete de abogado. Ellos no tienen por qué preocuparse por los despidos en masa o la reducción de las pensiones de subsistencia. En los ratos libres podrán sentarse y escribir un artículo más sobre la forma en que la “crisis del capitalismo” afectó a su bien intencionado proyecto o cómo vivieron la “crisis de la izquierda”.
Debido a su desconexión con el sufrimiento de quienes han caído en al pobreza y los votantes que están en el paro, los izquierdistas de clase media en el gobierno no ven la necesidad de romper con el sistema. En realidad, comparten los puntos de vista de sus supuestos adversarios conservadores: ellos creen también que se trata de “el capitalismo o el caos”. A este lugar común adoptado se lo hace pasar por una profunda reflexión propia de los dilemas de la socialdemocracia. Los funcionarios y asesores izquierdistas de clase media siempre utilizan la excusa de las “limitaciones institucionales”. “Teorizan” su impotencia política; nunca reconocen el poder de los movimientos protagonizados por las organizaciones de clase.
La cobardía política de estos izquierdistas de clase media es estructural y facilita las traiciones morales: sostiene que “la crisis no es el momento para hacer ajustes en el sistema”.
Para la clase media, el “tiempo” se convierte en una excusa política. Los líderes de clase media de los movimientos populares, carentes de audacia o programas de lucha, siempre hablan de cambio... en el futuro...
En vez de comprometerse en la lucha popular, corren de un lado a otro, de un centro del poder financiero al Comité Central, confundiendo el “diálogo” que termina en sumisión con la resistencia consecuente.
Al final, el pueblo les corresponderá dándoles la espalda y rechazando sus pedidos de reelección para “una segunda oportunidad”.
La tragedia es que toda la izquierda resulta manchada. ¿Quién puede creer las bonitas palabras de “liberación”, “la voluntad de tener esperanza” y “recuperar la soberanía” después de haber vivido lo contrario durante años?
Las políticas de izquierda serán las perdedoras durante toda una generación, al menos en Brasil, Francia y Grecia.
La derecha ridiculizará el cierre de cremallera de Hollande, la falsa humildad de Dilma Rousseff, los gestos vacíos de Tsipras y las payasadas de Varoufakis.
El pueblo maldecirá su recuerdo y su traición a una causa noble.
* Entre estos profesores ‘repatriados’, están el propio Yanis Varoufakis y Costas Lapavitsas, ambos diputados electos en las últimas elecciones. Los dos se graduaron en Inglaterra y fueron profesores universitarios; en Australia, el primero, y en Inglaterra, el segundo. (N. del T.)

rebelion
(Traducido del inglés para Rebelión por Carlos Riba García)


AVALANCHA DE FIRMAS EN VENEZUELA CONTRA EL DECRETO DE OBAMA, SUPERARON LOS 5 MILLONES

30.03.2015



El alcalde del municipio Libertador de Caracas, Jorge Rodríguez, confirmó hoy que hasta la fecha superan los cinco millones de firmas de la población contra un decreto del gobierno de Estados Unidos que consideran agresivo e injerencista.
El también jefe de la campaña nacional "Obama deroga el decreto ya", precisó que en la plazas Bolívar y otros escenarios han logrado recolectar cinco millones mil 58 rúbricas de unas 10 millones que se han propuesto.

Rodríguez recordó que la iniciativa responde a la orden ejecutiva del presidente estadounidense, Barack Obama, quien el pasado 9 de marzo decretó emergencia por considerar a Venezuela una amenaza para la seguridad del norteño país.

Las 10 millones de firmas serán entregadas por el jefe de Estado Nicolás Maduro, al inquilino de la Casa Blanca en la VII Cumbre de las Américas, los días 10 y 11 de abril venideros, con el objetivo de que cese la hostil medida, reiteró.

El funcionario condenó la orden ejecutiva de Washington, la cual catalogó como enemiga de la paz y sobre todo injerencista con los asuntos que conciernen a los venezolanos.

También alabó la permanente movilización y despliegue del pueblo, así como de los integrantes de las Unidades de Batalla Bolívar Chávez (organización de base del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela) 

De igual manera evaluó de rotundo éxito los operativos casa por casa que se han realizado por todo el territorio nacional, como parte de la recolección de rúbricas, iniciativa que se extenderá la próxima semana.

Además hizo un llamado a quienes aún no han reaccionado a que aprovechen las próximas horas para hacerlo, considerando "que son días de reflexión, de recogimiento, en motivo del inicio de la Semana Santa".

prenslatina

" LA AVARICIA PATRONAL Y LA USURA BANCARIA NOS MATAN"; MOVILIZACIÓN EN RECUERDO DE MIREN

30.03.2015


na manifestación ha recorrido las calles de Iruñea para protestar por el suicidio de Miren Peña el pasado sábado. La movilización, convocada por el colectivo Los Martes al Sol, ha contado con más de 2.000 personas según los organizadores y 800 según la Policía Municipal de Iruñea.

Los manifestantes han partido de la Plaza de la Cruz portando una pancarta con el lema «La avaricia patronal y la usura bancaria nos matan» y han recorrido el centro de la ciudad en completo silencio, tal y como había solicitado la familia de Peña.

La manifestación, en la que han participado parlamentarios forales, sindicalistas y miembros de colectivos sociales de Nafarroa, ha hecho una primera parada ante la sede de la Confederación de Empresarios de Navarra, donde ha intervenido un compañero de Peña en la empresa Faurecia.

Este compañero ha denunciado que hace dos años Peña fue despedida de manera «discriminatoria e injustificada», junto a otros diez trabajadores, y ha destacado que después la empresa contrató eventuales y se hicieron además horas extras.
Tras subrayar que Miren Peña ha sido «perseguida, discriminada y maltratada», ha exigido a Faurecia la readmisión de todos los trabajadores despedidos.

La comitiva ha continuado recorriendo las calles céntricas de la ciudad hasta llegar al Paseo Sarasate, donde el escaparate de la sede de Laboral Kutxa aparecía cubierta de pegatinas y carteles con el lema «No es un suicidio, es un asesinato».

Finalmente, se ha leído un comunicado en el que se ha denunciado el «traumático e incomprensible» despido de Miren Peña, realizado «por causas ideológicas», debido a su condición de sindicalista. «Somos víctimas de este sistema injusto, que trata a las personas como meras mercancías», han finalizado la movilización.

naiz

LAS VERDADES DE WILLY TOLEDO PUSIERON DE LOS NERVIOS A LOS PERIODISTAS DEL RÉGIMEN

30.03.2015

Video:
https://www.youtube.com/watch?v=QxYIREEddaQ


domingo, 29 de marzo de 2015

DESACELERACIÓN DE ECONOMÍA CAPITALISTA MUNDIAL, RIESGO PARA LOS TRABAJADORES

29/03/2015 
x Fred Goldstein
 
 
 
La sobreproducción capitalista mundial puede conducir a una disminución de las ganancias, reducciones en la producción, menores salarios y más despidos
 
Los grandes medios de difusión capitalistas han estado comentando recientemente acerca de la caída de los precios del petróleo crudo y la gasolina. Promueven la idea de que esto ayudará a las/os trabajadores y desempeñará un papel en la reactivación de la economía.

Los economistas de las grandes empresas, por otro lado, están preocupados de que la caída en los precios del crudo represente una desaceleración mundial capitalista que amenazará la recuperación anémica que toma lugar en EEUU.
Lo que los economistas saben es que la caída en los precios del petróleo es un síntoma de sobreproducción capitalista. La industria del gas y del petróleo estaba persiguiendo súper ganancias cuando, antes de junio pasado, el crudo estaba a un precio todavía de $115 el barril y la gasolina a $4 por galón.

Han estado perforando profundamente y fracturando hidráulicamente sacando gas natural y petróleo en todas partes, desde los campos de los agricultores hasta el Océano Ártico derretido, con el fin de sacar provecho a los altos precios. Cuando el humo se disipó en los últimos meses, el mundo estaba inundado de gas y petróleo, pero la economía capitalista mundial había comenzado una desaceleración.

“Gran parte de la mejora en la demanda ha sido impulsada por las ganancias del refinamiento y las compras de crudo para mantenerlo almacenado, en lugar de un aumento en el uso de combustible por los consumidores”, dice la Agencia Internacional de Energía. (Bloomberg News, 18 de marzo)

Baja de precios y sobreproducción capitalista
Lo que los economistas saben es que el descenso en el precio del gas y del petróleo es una señal de sobreproducción capitalista mundial, que puede conducir a una disminución de las ganancias, reducciones en la producción, una mayor disminución de los salarios y más despidos – y hasta una crisis económica total. Les preocupa que después de millones de millones de dólares de estímulo económico del gobierno, con dinero prácticamente gratis dado a los banqueros y ejecutivos con tasas de interés de casi cero, no hay bonanza económica ni aumento de la inflación. Esto es lo que pasaría si hubiera una recuperación normal.

La caída en los precios del petróleo no se puede aislar de la disminución general de los precios de las mercancías a nivel mundial. Según los Índices del Fondo Monetario Internacional sobre los Precios de los Productos Primarios del 12 de marzo, los precios de las mercancías básicas han caído no sólo del petróleo, sino de una amplia gama de mercancías no combustibles en los últimos cuatro cuatrienios.

Por ejemplo, China tuvo su crecimiento económico más lento en 24 años en año 2014. Sus importaciones de petróleo para enero descendieron un 8 por ciento respecto al mes anterior. El ‘Market Realist’ del 24 de febrero reveló: “Una inesperada caída en la mayor parte de las importaciones de mercancías de China indica que la mayor economía del mundo sigue perdiendo impulso”.

Desaceleración capitalista mundial

Siete años después de que la crisis financiera y económica mundial golpeara al mundo capitalista, y cinco años después de la llamada “recuperación”, el capitalismo se encuentra todavía en un callejón sin salida – atrapados en una situación de desempleo masivo, supresión de salarios y lento o ningún crecimiento. El descenso de los precios de lasmercancías se deriva de la desaceleración global capitalista.

Los 19 países de la eurozona y Japón están luchando para mantenerse fuera de la recesión. El capitalismo estadounidense está luchando, sin éxito, para entrar en modo de crecimiento fuerte. Rusia se encuentra en una recesión. Brasil, la séptima economía más grande del mundo y la más grande de América Latina, ha desacelerado a un cuatrienio de casi ningún crecimiento. Sudáfrica creció sólo un 1,5 por ciento en el 2014. El capitalismo indio está luchando para mantenerse en su tasa de crecimiento del 7,5 por ciento, mientras que pobreza acecha a cientos de millones allá.

No es de extrañar que los precios de las mercancías bajen, mientras la capacidad mundial de producción se expande y la demanda mundial de las/os trabajadores y de la clase media se contrae.

El FMI ha reducido su estimación de crecimiento económico mundial para 2015. El informe de marzo 12 muestra una caída de los precios en los últimos tres o cuatro cuatrienios en cada categoría económica: agricultura, alimentos, aceites vegetales, carne, materias primas agrícolas, metales, etc. Los precios disminuyeron en todo, desde el cobre al mineral de hierro, carbón, madera, cereales, cordero, azúcar y algodón.

Este es un signo seguro de sobreproducción capitalista creciente – disminución de la capacidad de las masas para comprar los productos que crean, presión competitiva sobre los capitalistas para contener los aumentos de precios con el fin de proteger su cuota en el mercado, y crecimiento en la relación de los medios no utilizados de producción y servicios.

Por qué caída de precios son amenaza: la visión marxista

De lo que Wall Street y los ejecutivos están preocupados es que el aumento en la desaceleración de los precios, que significa desaceleración de la inflación, se convierta en una disminución absoluta y desencadene una crisis global.
¿Por qué este declive señala peligro para las/os trabajadores? Porque en el sistema capitalista global, una caída de los precios en condiciones de sobreproducción y bajos salarios señala una disminución de las ganancias. Y una disminución de las ganancias es un presagio de reducciones salariales, despidos y ataques a las/os trabajadores en general.

Si los precios empiezan a bajar, a los patronos se les priva la posibilidad de aumentar los precios a fin de mantener sus márgenes de ganancias. Si no pueden hacerlo subiendo los precios, la única manera que les queda como explotadores capitalistas, es para bajar los salarios, acelerar la producción, reducir los ganancias o deshacerse de las/os trabajadores. En lugar de aumentar los precios, bajan los costos. Y el único costo que controlan y pueden bajar es el costo de la mano de obra. Si tienen pérdidas, cerrarán el negocio.

Para las/os trabajadores, lo mejor es entender el peligro desde el punto de vista de la economía clasista: la teoría marxista del valor del trabajo.

¿Cuáles son los precios y cómo se establecen? El capitalista fija el precio. No hay garantía de que el producto o el servicio serán vendidos a ese precio. Pero así es cómo el precio se marcó.

En condiciones normales, el patrono, o corporación multinacional, fija el precio con el fin de recuperar todos los costos de producción o servicio más una ganancia. La ganancia consiste en el tiempo de trabajo no remunerado de las/os trabajadores.

El trabajo impagado resulta del hecho que el patrono paga a las/os trabajadores lo suficiente para vivir (y tal vez menos) y se queda con los ingresos de todo el valor nuevo que las/os trabajadores crean en el proceso económico. Las/os trabajadores aplican la fuerza de trabajo a los elementos materiales de la producción. (Marx llamó éstos capital constante). Estos elementos de producción representan antiguo valor ya creado por otras/os trabajadores.

Al crear productos nuevos, las/os trabajadores agregan un valor nuevo. El valor que las/os trabajadores necesitan para vivir se crea sólo en una parte de la jornada de trabajo. Pero las/os trabajadores tienen que trabajar todo el día – o toda la semana o el mes entero, dependiendo del arreglo de trabajo.

El dueño entonces vende todo lo creado, paga a las/os trabajadores sus salarios y se queda con el resto del dinero el cual incluye el valor del trabajo no remunerado.  Esa plusvalía va al dueño cuando el producto se vende con una ganancia.

El dueño también debe pagar los demás costos de producción, además de los salarios.  Estos costos no se puede evitar: materiales, tecnología, transporte, etc.  Los precios de estos productos han sido establecidos por otros capitalistas y no se les pueden cambiar.  Así que después de vender toda la mercancía, cuyo valor ha sido creado por el trabajo de las/os obreros, el dueño tiene que pagar a todos los proveedores que le venden cosas.  Lo que queda es la ganancia — o el valor, en dinero, del trabajo no remunerado de las/os trabajadores.

Pero supongamos que el precio fijado por el dueño para sacar una buena ganancia sea demasiado alto para encontrar compradores.  Supongamos que las/os trabajadores y la clase media no pueden pagar el precio fijado por el dueño.  Entonces el dueño tiene que bajar el precio.  Pero el dueño todavía tiene que pagar al propietario, los banqueros, los proveedores, etc.  Si el precio es tan bajo que impide las ganancias y el dueño tiene que utilizar lo que se supone fueran las ganancias o plusvalía, entonces los costos deben ser bajados.  Hay que bajar los salarios y despedir a las/os trabajadores o, en casos drásticos, hay que cerrar la empresa.

Poca necesidad de contratar trabajadoras/es
El ‘Toronto Globe and Mail’ del 23 de enero lo resumió así: “La conclusión dicen los economistas, es que la economía mundial todavía tiene un exceso de capacidad.  Si bien muchas economías, especialmente en el mundo desarrollado, se despojaron de una capacidad sustancial durante una profunda corriente descendente de recesión, hay más capacidad de producir que demanda para los productos.  El FMI estima que las economías avanzadas del mundo todavía están operando alrededor del 2,5 por ciento por debajo de su capacidad — y el crecimiento mundial crónico por debajo de lo normal significa que la demanda no ha sido suficiente para cerrar la brecha.

“El exceso continuado de capacidad ha significado poca necesidad de contratar a más trabajadoras/es.  La Organización Internacional del Trabajo informó esta semana que el mercado de trabajo mundial todavía no se ha recuperado por completo lo que había perdido en la crisis del 2008-09.  Dijo que el empleo mundial es de 61 millones de empleos por debajo de su línea de tendencia a largo plazo, lo que refleja la brecha que se abrió durante la crisis y nunca se ha cerrado.  La tasa mundial de desempleo de 5,9 por ciento es todavía más alta que los niveles previos a la crisis (5,5 por ciento en 2007), y la tasa global de participación en la fuerza laboral se mantiene por debajo de los niveles previos a la crisis, lo que indica que casi 40 millones de personas más en todo el mundo han abandonado totalmente la búsqueda de empleo”.

El movimiento internacional de trabajadoras/es debe prepararse para resistir una nueva ronda de ataques indicada por la creciente sobreproducción capitalista.  La caída de los precios de las mercancías puede ser el presagio de ese ataque.

www.workers.org
Texto completo en: http://www.lahaine.org/desaceleracion-de-economia-capitalista-mundial

PUTIN Y ROHANI INSTAN AL REINO FEUDAL SAUDITA A CESAR SUS BOMBARDEOS


 29 de marzo de 2015

Irán y Rusia han llamado a Arabia Saudí a detener sus ataques aéreos en Yemen mientras que los partidarios del movimiento huthi han llevado a cabo manifestaciones en todo el país para mostrar su repulsa contra la agresión militar dirigida por Arabia Saudí.


Hablando con el presidente iraní, Hassan Rohani, el presidente ruso, Vladimir Putin, llamó a un “cese inmediato de las actividades militares en Yemen” y a “incrementar los esfuerzos para hallar una solución pacífica a la crisis”, dijo el Kremlin en una declaración el jueves.

Un diplomático de alto rango del Ministerio de Exteriores de Irán ha mantenido también conversaciones en Moscú sobre la situación en Yemen.

El viceministro de Exteriores iraní, Hossein Amir-Abdollahian, se reunió con su homólogo ruso, Mijail Bogdanov, en la capital rusa el miércoles.

“Durante la discusión sobre la situación en Yemen, ambas partes se mostraron de acuerdo en la necesidad de resolver la crisis en Yemen sobre la base de un amplio diálogo nacional que implique a todas las fuerzas políticas influyentes en ese país”, dijo el sitio web del Ministerio de Exteriores ruso.

“Dicho diálogo debe estabilizar la situación en Yemen, preservar su integridad territorial y unidad, hallar soluciones a los problemas políticos y económicos a los que hace frente la sociedad yemení que sean aceptables para todas las partes e impedir la transformación del país en un nuevo feudo del terrorismo internacional. En este sentido, se mostró un apoyo a los esfuerzos realizados por el enviado especial del secretario general de la ONU para Yemen, Yamal Benomar”

Al Manar

DURÍSIMAS CRÍTICAS AL PERIODISMO ESPAÑOL

ublicado en: 29 marzo, 2015

Por Fesp

Gervasio Sánchez: “La prensa española está tan domesticada que ya no hay nada que se parezca al periodismo de investigación. Nos enteramos de la corrupción política y del desfalco bancario con años de retraso“. El pasado miércoles 19 de marzo, el periodista Gervasio Sánchez recibió el Premio Internacional Jaime Brunet a la Promoción de los […]

0










Gervasio Sánchez: “La prensa española está tan domesticada que ya no hay nada que se parezca al periodismo de investigación. Nos enteramos de la corrupción política y del desfalco bancario con años de retraso“.

El pasado miércoles 19 de marzo, el periodista Gervasio Sánchez recibió el Premio Internacional Jaime Brunet a la Promoción de los Derechos Humanos, de la Universidad Pública de Navarra. En su discurso de agradecimiento Sánchez tuvo un emocionado recuerdo para quienes habían recibido este premio en sus ediciones anteriores; tras lo cual señaló que “Es doloroso recordarlos cuando ves cómo el oficio más bello del mundo vive su etapa más confusa y oscura en un estado de mercantilismo permanente que destruye como un virus letal los principios sagrados por los que muchos quisimos ser periodistas desde la infancia.”

Seguidamente el periodista laureado dedicó gran parte de ese discurso a realizar una durísima crítica al ejercicio de la profesión en España y a la responsabilidad de muchos de sus periodistas en esa situación. No tiene pérdida:

“La prensa española está tan domesticada que ya no hay nada que se parezca al periodismo de investigación. Nos enteramos de la corrupción política y del desfalco bancario con años de retraso.

¿Dónde estaban los periodistas especializados cuando personas sin escrúpulos se estaban enriqueciendo o asaltando las arcas del estado?

Yo les aseguro que estaban y sabían, pero callaban. Las entrevistas menos exigentes a empresarios, políticos, banqueros, se han hecho en este país cuando más saneadas estaban las arcas de los medios de comunicación. Los periodistas comenzaron a autocensurarse mucho antes de que políticos y banqueros los presionasen.

La crisis de identidad, un estoque de muerte para nuestro oficio, empezó cuando directivos de medios reían las gracias a quienes inflaban la tarta publicitaria. Muchos rehúyen hoy de tipejos como Miguel Blesa como de la peste, pero ahí están las miles de fotografías de este personaje que representa la corrupción institucionalizada con la flor y nata de la política, el empresariado y el periodismo cuando se mostraba en todo tipo de actos públicos como el virrey bancario de Madrid.

Vivimos una época curiosa, extremadamente cínica en mi profesión. Periodistas que mantuvieron estrechas relaciones con los poderes fácticos y que se encargaron de promocionar los intereses de sus amigos políticos y económicos se disfrazan ahora de paladines de la independencia.

La vida de un periodista empieza en la cuna y acaba cuando agoniza en la cama. Lo que vale es TODA LA VIDA. Cuenta lo que hizo cuando era un responsable de un diario con intereses políticos y económicos. Cuenta las veces que no fue capaz de enfrentarse a la maquinaria infernal y prefirió no publicar historias que colisionaban con intereses ajenos al periodismo.

Las biografías periodísticas son una secuencia de etapas y vivencias, a veces labradas al calor de traiciones. Me molestan aquellas biografías sesgadas que sólo muestran la parte edulcorada.

Hay periodistas que han estado años en puestos claves de los medios de comunicación, han callado todo lo que ocurría y han mandado temas importantes a la basura. Cuando se han ido del medio (por un ERE o un despido improcedente) se han llevado una sabrosa indemnización (todavía ocurre) y, es, entonces, cuando empiezan a despotricar. Acusan al medio de haber censurado informaciones cinco o diez años antes, con un retraso inaceptable, y empiezan su etapa independiente.

Con un buen pellizco en el bolsillo hablan de otras formas de periodismo. Han sido capaces de callar cuando han echado a otros compañeros en el pasado, han sido insolidarios con los colaboradores, siempre maltratados económicamente salvo si perteneces a la espina dorsal del medio y cuentas con el favoritismo de la empresa. Y ahora se ponen a dar lecciones de moralidad y ética periodísticas.
Con todos mis respetos esta forma de actuar, más común de lo que pensamos, no tiene nada que ver con la independencia, la valentía o la solidaridad.

Yo les digo: por favor, hagan lo que quieran, pero no manoseen conceptos sagrados que refuerzan la integridad moral de un periodista.”

Gervasio Sánchez continuó su intervención con críticas de no menor tenor a los gobiernos europeos -con mención especial de los españoles- asegurando “que los europeos seguimos patrocinando guerras en lugares alejados de nuestras vidas, que somos los principales exportadores de armas ligeras y que corrompemos, sin un ápice de duda, a cualquier gobernante sea elegido democráticamente o reconvertido en un vulgar tirano o dictador, si está en juego nuestros intereses mercantilistas”.

Y señaló que “nuestro país, desprestigiado económicamente y sumido en la desolación política, ocupa la séptima posición mundial en la venta de armas, un inmejorable puesto en la champions league del mercadeo de la muerte.

Contarles que todos nuestros presidentes, desde la muerte del anterior dictador hace casi 40 años, han ido multiplicando la venta de armas hasta convertir a nuestro país en una de las grandes potencias, violando sistemáticamente nuestras propias leyes de control de armas”.

Discurso completo de Gervasio Sánchez en: http://blogs.heraldo.es/gervasiosanchez/
http://www.fesp.org/index.php/noticias/item/6103-dur%C3%ADsimas-cr%C3%ADticas-al-periodismo-espa%C3%B1ol

EUROPALAICA RECHAZA INDULTOS HECHOS POR EL GOBIERNO, A PETICIÓN DE LAS COFRADÍAS DE SEMANA SANTA


Publicado en: 29 marzo, 2015
Por Tercera Información
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes once indultos con motivo de la Semana Santa. Este año, la mayoría se ha producido en Andalucía, donde por petición de hermandades y cofradías, se ha logrado la redención de las penas de cuatro presos. Una año más y sin que ninguna ley obligue a ello, el […]


0












El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes once indultos con motivo de la Semana Santa. Este año, la mayoría se ha producido en Andalucía, donde por petición de hermandades y cofradías, se ha logrado la redención de las penas de cuatro presos.

Una año más y sin que ninguna ley obligue a ello, el Gobierno ha concedido la “prerrogativa de gracia” a presos, a solicitud de cofradías y hermandades católicas.

Es una “costumbre” ancestral y confesional que han “seguido” -cada año- todos los Gobiernos de la democracia, sin tener en cuenta la vulneración de, al menos, tres principios constitucionales.

Para Europa Laica estos indultos privilegian a los devotos y a las entidades de una determinada doctrina religiosa (la católica) que, con ello, gozan de unos “derechos” diferentes al resto de la ciudadanía. Principio constitucional que se vulnera: “Todos somos iguales ante la ley”.

El Observatorio de la Laicidad, con sede en Granada, recuerda cada año que estas medidas de gracia “responden” a privilegios otorgados, en el sigloXVIII  durante el antiguo régimen

Este privilegio por el que se otorga a entidades religiosas esta posibilidad, con independencia de la tramitación legal que regula el indulto, “a la vez que lo consideramos un disparate político y jurídico, no respeta la neutralidad del Estado en materia religiosa: «Ninguna confesión tendrá carácter estatal».”

El Ejecutivo de Mariano Rajoy suma 72 desde que el PP llegara a la Moncloa en 2011
La lista de los indultados
  • C. M., E.: A petición de la Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor, de Granada.
  • C. F., D.: Pontificia Real, Muy Ilustre y Trinitaria Hermandad Sacramental y Archicofradía de Nazarenos del Sagrado Decreto de la Santísima Trinidad, Santísimo Cristo y las Cinco Llagas, María Santísima de la Concepción, Nuestra Señora de la Esperanza Coronada y San Juan Bosco, de Sevilla.
  • D. R., R.: Germandat de Les Set Paraules i El Crist del Perdó, de Torrent (Valencia).
  • D.Q.B., M: Cofradía de Nuestra Señora de La Piedad y del Santo Sepulcro, de Zaragoza.
  • G.G., R.: Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno “El Rico” y María Santísima del Amor, de Málaga.
  • G. P., F.: Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad, de Valladolid.
  • G. P., D.: Seráfica Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía y Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Perdón, de Salamanca.
  • L. G., E.: Cofradía del Santísimo Cristo de la Expiación y Nuestra Señora de la Esperanza, de Burjassot (Valencia).
  • M. M., A.: Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Victoria en su Pena y Dolor, de Baza (Granada).
  • M., M. R.: Hermandad de Jesús Atado a la Columna y de Nuestra Señora de la Esperanza, de Teruel.
  • S. G., J.C.: Cofradía del Santísimo Cristo del Perdón, de Elche (Alicante).
https://laicismo.org/2015/europa-laica-rechaza-los-indultos-del-gobierno-a-peticion-de-las-cofradias-en-semana-santa/124391
https://laicismo.org/2015/el-gobierno-concede-el-indulto-a-11-presos-con-motivo-de-la-semana-santa/124385

EL GRAN TABLERO DE AJEDREZ EN ORIENTE MEDIO GIRA HACIA YEMEN


Publicado en: 29 marzo, 2015
Por Miguel Ángel González Claros
 
El pasado jueves, Arabia Saudí bombardeó a su vecinó yemení, bajo el apoyo del resto de países árabes y de EE.UU.

Yémen-carte-400x225











Por Miguel Ángel González Claros

En enero, las fuerzas hutíes derrocaron el régimen de Ab-Rabbu Mansour Hadi, tomando el palacio presidencial. Hutíes controlan la capital Sanaa y  Taiz, la tercera ciudad más grande de Yemen y se dirigen hacia Adén. Los hutíes, que pertenecen a la rama chií zaidí del Islam, conquistaron la capital, Saná, el año pasado para protestar por el recorte de los subsidios a los combustibles. Ellos tomaron el control del palacio presidencial en enero de este año y en febrero forzaron la dimisión de Hadi y sus ministros.

Hadi fue capaz de escapar del arresto domiciliario en Saná el mes pasado, huyendo a Adén, antiguo protectorado británico, donde ha organizado las fuerzas militares leales a luchar contra los hutíes, pidiendo la intervención militar extranjera de los países del CCG, para restablecer el orden. En febrero, declarándose todavía presidente, se apoderó de la base aérea de al-Annad y la estableció como capital temporal, pidiendo a los funcionarios de la ONU que autorizasen una intervención militar extranjera. Esta estrategia forma parte de un guión diseñado por Estados Unidos y Arabia, para justificar la injerencia extranjera, cuya verdadera intención es hacer retroceder al levantamiento popular. Los enfrentamientos entre las facciones rivales se intensificaron después de que la rama yemení del Estado Islámico de Irak y Siria (ISIS), llevase a cabo atentados suicidas en dos mezquitas en Saná, matando a más de 130 personas e hiriendo a más de 300.

Hadi emitió una declaración televisada pidiendo a las huzíes, ceder el control de Saná y otras ciudades. Él acusó a Irán de ser el responsable de los avances de los hutíes y se comprometió a enviar a las milicias de regreso a su provincia natal de Saada, en el lejano noroeste, en la frontera con Arabia Saudita

El imperialismo estadounidense tiene la responsabilidad final por el caos que ahora se cierne sobre el empobrecido país árabe. Pretenden intervenir agresivamente para mantener su control estratégico del estrecho de Bab-el-Mandab, entre el océano Índico y el mar Rojo, que conectan Asia y el Golfo Pérsico a Europa.

Arabia Saudita bombardeó instalaciones clave en Yemen, el jueves, formando parte de una coalición regional en una campaña contra los hutíes chiíes que han tomado gran parte del país. Riad con la ayuda de diferentes países, los cuales forman parte del CGC, se han unido a su coalición para intervenir en el país, al igual que la invasión y ocupación de Irak, EEUU se escondieron detrás de una “coalición”, en un vano intento de generar legitimidad diplomática. Mientras miles de manifestantes se reunieron en la capital de Yemen, para mostrar su apoyo al grupo hutí.

Arabia Saudita encabezó una coalición compuesta por 10 países, habían comenzado los ataques aéreos, apuntando a posiciones hutíes en la capital, Saná. 

Donde según fuentes de Al Jazeera, los ataques llevados a cabo por 100 aviones de Arabia y su coalición, han destruido lanzadores de misiles de fabricación iraní en la capital. Yemen fue un campo de batalla entre los marxistas y panárabe un lado y las fuerzas reaccionarias pro-Saud, por otro, en la actualidad es el escenario de una guerra entre las milicias chiitas, que luchan contra los terroristas islámicos.

La campaña aérea comenzó como un conflicto interno en Yemen, mostrando signos de degenerar en una guerra de poder entre las potencias regionales. El anuncio de Arabia se produjo en una conferencia de prensa en Washington por Adel al-Jubeir, embajador del reino en los Estados Unidos. El conflicto en Yemen es una guerra de poder no entre Irán y Arabia Saudita, sino entre Teherán y Washington.

Estados Unidos y Arabia han respaldado a extremistas sectarios, entre ellos Al Qaeda en Yemen, siendo utilizados como fuerzas aliadas destinadas a mantener a las milicias hutíes en jaque. Esto significa que Arabia Saudita y los EE.UU. están interviniendo en Yemen, sólo después de que los terroristas, a los cuales se les estaba apoyando, fueran derrotados y el anterior gobierno colapsado.

Los rebeldes en Yemen, encabezados por los hutíes, han acusado a Arabia Saudita y Qatar, junto con los EE.UU., de interferir en varias ocasiones en la lucha del país para apoyar al viejo orden y evitar cualquier cambio democrático, las conversaciones mediadas por la ONU, están quedando cubiertas por un veto ejercido por Arabia Saudita y Qatar.

Al pueblo yemení no se le permite determinar sus propios asuntos, incluyendo la invasión militar, que ha sido provocada, para asegurar que el pueblo de Yemen no determine sus asuntos por sí mismos, porque no se ajustan a los intereses estadounidenses.

Riad comenzó a intensificar su apoyo a grupos vinculados con Al Qaeda en Yemen, que se embarcaron en una campaña de atentados con coches bomba y tiroteos en la capital y otras ciudades leales al movimiento pro-democracia. El antiguo régimen en Yemen es dirigido por Mansour Hadi, quien es respaldado abiertamente por los EE.UU. y Arabia Saudita. Durante casi 30 años se desempeñó como vicepresidente durante la dictadura de mano dura de Ali Abdullah Saleh, que también fue respaldado a capa y espada, por Washington y Riad.

Contrariamente a los medios de comunicación occidentales, las milicias hutíes, no llevan una política confesional, pero cumplen una misión patriótica. A pesar de su identidad religiosa, cultivan una visión pan-islámica y panárabe, ganando así la simpatía de una gran parte del ejército nacional yemení, incluyendo la Guardia Republicana y muchas tribus sunitas, lo que explica su increíble progreso.

La Casa Blanca, en un comunicado, ha respaldado plenamente la intervención militar, a pesar de que plantea serias preocupaciones acerca de su legalidad por la violación de la soberanía de Yemen. El bombardeo aéreo fue lanzado, sin recibir un mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

La crisis en Yemen es un ejemplo más del viejo orden, respaldado por los Estados Unidos y sus aliados, entre las dictaduras árabes del Golfo Pérsico, como un baluarte contra una protesta popular que podría conducir a la democratización en los países de Oriente Medio más pobres. Si el levantamiento popular tuviera éxito, las repercusiones en las monarquías del Golfo autocráticas serían desestabilizadoras, como en Arabia Saudita, que comparte la frontera sur con Yemen y es la principal preocupada.

LA DEMOCRACIA DEL DINERO


Publicado en: 29 marzo, 2015

Por Osvaldo Bayer

Por Osvaldo Bayer La democracia del dinero. Un tema para discutir ya. En Alemania, todos los años se reinicia esta discusión. Acaban los diarios de publicar la gran noticia: “Los gerentes alemanes ganan más que nunca”, y se trae la lista. Para no creer en una democracia. El que más gana es el gerente general […]

0




























Por Osvaldo Bayer
 La democracia del dinero. Un tema para discutir ya. En Alemania, todos los años se reinicia esta discusión. Acaban los diarios de publicar la gran noticia: “Los gerentes alemanes ganan más que nunca”, y se trae la lista. Para no creer en una democracia. El que más gana es el gerente general de la empresa automovilística Volkswagen, Martin Winterkorn, que en 2014 obtuvo 15,9 millones de euros. Algo increíble, seis por ciento más de lo que percibió en 2013. El segundo en cobrar más es Dieter Zetschke, presidente de Daimler-Mercedes Benz, con 14,4 millones de euros anuales, cinco por ciento más que el año anterior. En tercer lugar, nada menos que el director del correo alemán, Frank Appel, con 9,6 millones de euros, 22 por ciento más que en 2013; luego Ulf Schneider, de la empresa Fresenius, con una ganancia anual de 9,2 millones de euros, 70 por ciento más que en 2013; luego Kurt Bock, de BASF, 7,8 millones, 54 por ciento más que en 2013; luego Kasper Rorsted, de Henkel, con 7,7 millones; Joe Kaeser, de Siemens, con 6,7 millones; Martin Dekkerss, de Bayer, con 6,7 millones; Elmar Degenhardt, de Continental, y Anshu Jain, del Deutsche Bank, ambos con 6,2 millones anuales cada uno.

Increíble. Una sociedad que se dice democrática, donde los jubilados y desocupados viven con 500 euros mensuales. Mientras bajo el mismo cielo hay gente que gana millones. ¿Es democracia esto? Sí, Alemania es considerado el país más democrático de Europa. Es como para ir al espejo de casa y sacarse la lengua a sí mismo. Aquí la ironía llega ya a sus límites: Grecia, con el nuevo gobierno de izquierda, manifestó ante Europa su imposibilidad de pagar sus deudas al Mercado Común Europeo. El ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, le respondió que les rebaje los sueldos a los jubilados. Es increíble, sí, es que los jubilados griegos tienen fama de ser los que mejor están en Europa. 

Pero, ¿qué sentido tiene que una sociedad democrática les quite a sus jubilados para pagar deudas exteriores? Democrático, el ministro.

Debe comenzar ya la gran discusión sobre lo que es democracia. No puede ser que se llame democrático a un país donde hay personas que ganan millones y otros que tienen apenas para comer, si lo tienen. Democracia, ante todo, debe significar Libertad en Igualdad. Lo repetimos siempre, cabe una vez más nuestro Himno Nacional de 1813: “Ved en trono a la noble Igualdad. ¡Libertad, Libertad, Libertad!”. Es como para cantárselo a estos ejecutivos alemanes en pleno rostro. No es democrático un régimen donde algunos ganan millones y otros –y no son pocos– reciban apenas monedas. Hablo de Alemania, pero en Estados Unidos las diferencias son peores. Lo que ganan los ejecutivos de las empresas es el triple o más de lo que ganan los ejecutivos alemanes.

Las empresas tienen un argumento cuando se les reprochan esos altos pagos: “Si no se les paga eso los managers se van a Estados Unidos donde los atraen con mejores sueldos”. Sí, los ejecutivos norteamericanos, como decimos, ganan dos o tres veces más que lo que reciben los alemanes en su país. Quiere decir que el “mal de la democracia”, con las diferencias sociales tan grandes, viene de ese ejemplo de llamada democracia. En 2014, el ejecutivo que en Estados Unidos ganó más dinero fue Robert Iger, del consorcio Walt Disney, que obtuvo unos 32,1 millones en euros, para comparar con el ejecutivo alemán de más ganancias: 15,9 millones de euros.

Además, a los ejecutivos se les pone a disposición autos con choferes y se les pagan todos los gastos de comunicación.

Son todas fórmulas económicas inspiradas en el ejemplo de Estados Unidos, que siguen imponiéndose con su forma de actuar en el mundo entero.

Todo pertenece al reino de la hipocresía. El que es rico “por algo será”, es el principio ético que vale. No se estudia, por ejemplo, cómo el poder somete y cómo las posibilidades de llegar a los sueldos vienen a ser el único fin moral de la sociedad.

Por supuesto, esa forma de cambiar la Etica por la “capacidad de producción” o la capacidad de ganar más es el fondo de la ideología capitalista. Que –y esto lo repetimos una vez más– se basa en la democracia del voto. Y del ciudadano que cree que ya con poner el papel en la urna es un democrático. La realidad de nuestra democracia es que hay partidos políticos que tienen millones y otros que dependen apenas del bolsillo del obrero.

Alguna vez el pueblo argentino saldrá a la calle cantando ese increíble “Ved en trono a la noble Igualdad. ¡Libertad, Libertad, Libertad!” y hará valer esos principios tan soñados por aquellos hombres de Mayo como Moreno, Belgrano y Castelli.

Hay un ejemplo en el mundo: el pueblo armenio que –desde que los turcos cometieron ese horrible crimen del genocidio armenio con más de un millón y medio de víctimas– no dejó nunca en todo el mundo de reclamar justicia. Y eso ha tenido su eco. Nadie ya puede negar ese crimen tan cobarde y absurdo. Por ejemplo, la Iglesia Católica Argentina, por primera vez en su historia, dio una misa en la Catedral por las víctimas armenias en aquel holocausto. La misa fue ofrecida por el cardenal Marco Aurelio Poli. Y estaba presente el arzobispo de la Iglesia Apostólica Armenia para Argentina y Chile, monseñor Mouradian. Por su parte, el papa Francisco anunció que oficiará una misa en la Basílica de San Pedro por las víctimas armenias, el 12 de abril próximo. Y para el 24 de abril próximo, a las 19.15, se organizó un acto religioso en “reconocimiento de los mártires del genocidio armenio” en el convento de Santa Anna Kloster, Munich, donde actuará el coro de mujeres de Geghard, Armenia.

La movilización constante de todo un pueblo a lo largo de un siglo ha tenido ese reconocimiento. Sólo así, con la gente en la calle, lograremos un mundo sin miserias, sin niños con hambre y en Libertad.

FUERA, FUERA, LADRONES DE NACIONES, GUARDIANES DE LA CÚPULA BANQUERA, CHUECAS DEL CAPITAL Y SUS DOBLONES: !FUERA, FUERA!


 (Miguel Hernández)

miguel_hernandez_en_el_frente_20100610_1570767433

Miguel Hernández no murió, como suele decir los medios de propaganda del capital, sino que fue asesinado por aquellos que todavía continuan pisoteando y explotando al pueblo del que el poeta comunista siempre se sintió parte. Fue castigado por ponerse de su lado, con todas sus fuerzas y en todos los frentes, con sus poesías y arma en mano junto a los que defendían su país de los agresores extranjeros, el fascismo aleman e italiano, y sus títeres locales, los grandes empresarios y terratenientes y los mercenarios a las órdenes del general Franco.

Un 28 de marzo de 1942 moriría encerrado en la carcel de Alicante, y, como los de tantos otros (fusilados, torturados o encerrados) que lucharon por la justicia y el socialismo, por un mundo sin explotadores, sus asesinos siguen sentándose en los tronos, los escaños y los despachos de las grandes empresas.

Miguel Hernández sí que fue un defensor de la democracia, de la única posible, aquella en la que no hay privilegios y en la que nadie puede vivir a costa de explotar a otros, no como todos los fascistas homenajeados por el régimen actual español, Manuel Fraga, Adolfo Suarez, Felipe González, y tanto canalla como elllos, continuadores de aquellos asesinos que eliminaron a media España, la mejor, la que creía en la verdadera libertad, la que no puede existir si no va de la mano de la la igualdad economica y la solidaridad, y con ellos al poeta de los trabajadores.

Como él, y ahora que vivimos una nueva ola vertíginosa del fascismo criminal en toda Europa, y en especial en España, aunque lo intenten maquillar de estado de derecho o pantomima democratica, hacemos nuestro el deseo del poeta de la clase trabajadora de que, en “una tormenta de martillos y hoces” echemos “fuera a los ladrones de naciones, a los guardianes de la cúpula banquera”, para erradicar definitivamente la barbarie del sistema capitalista y a sus verdugos.

http://cuestionatelotodo.blogspot.com.es/

LA GUARDIA CIVIL DICE QUE ESTA CARTA RECIBIDA POR ALBERTO GARZÓN (IU) NO ES DE QUIEN LA FIRMA




 
La Guardia Civil ha pedido ayuda a Izquierda Unida para desenmascarar al verdadero autor de las cartas amenazantes que han recibido el coordinador federal de la organización, Cayo Lara, y su candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Garzón, con la firma del coronel Vicente Javier Carricondo Sánchez, en su día condenado por el intento de golpe de Estado del 23-F y que niega haberla escrito.


GANÓ LAS PRIMARIAS PERO AL PARTIDO NO LE GUSTÓ EL RESULTADOS Y LA HA DESTITUIDO




 29.03.2015

La candidata del PSOE a la Alcaldía de Ávila Manuel Prieto ha sido destituida. El Comité Federal y la Comisión de Listas la ha destituido y ha designado candidata a Yolanda Vázquez, de más confianza para el Partido.

 Prieto ha explicado que a las 14 horas de este sábado la secretaria de Organización del PSCyL, Ana Sánchez, le ha telefoneado para decirle que ante su "insistencia" de decir en los medios de comunicación que acudiría a los tribunales si no podía elaborar su lista a la Alcaldía el Comité de Listas "ha tomado la dolorosa" y la ha destituido.

LA MINISTRA DE EXTERIORES DE VENEZUELA PUSO EN SU SITIO A FELIPE GONZÁLEZ



 29.03.2015

El Gobierno venezolano ha avisado al expresidente del Gobierno Felipe González que “no tiene facultades” para ejercer la abogacía en Venezuela y le ha pedido “no entrometerse en asuntos internos” del país latinoamericano.

Delcy Rodríguez, la canciller venezolana, respondía así al anuncio del exmandatario de formar parte de la defensa de los opositores encarcelados Leopoldo López y Antonio Ledezma. González dijo que quería asistir técnica y jurídicamente a los abogados y que pretendía visitar a los presos en la cárcel y asistir a las audiencias previas, que ya han comenzado en el caso de López.

“Le sugiero que actúe en consecuencia de su título, que es expresidente y que se rebusque su vida de otra manera y no de lobbista de la derecha local e internacional”, dijo la ministra de Exteriores venezolana en una rueda de prensa ante medios internacionales. “Si a González le fue mal en sus otros negocios”, como la “orfebrería” y el “hacer collares”, debería buscarse la vida de otra forma, “no ofendiendo a Venezuela ni a sus instituciones, ni a su Gobierno constitucional”, añadió.

Las declaraciones de Rodríguez llegaron minutos antes de que el presidente Nicolás Maduro también se pronunciara y acusara al ex jefe del Ejecutivo español de “no tener moral para decir la palabra Venezuela” y de ser el “coordinador del eje antivenezolano Bogotá-Madrid”.

El día anterior, Maduro ya señaló a González tras asegurar que había respaldado un supuesto golpe contra el Gobierno de Caracas y de estar tras una campaña de “guerra psicológica” con la idea de perturbar la paz del país junto al publicista venezolano Juan José Rendón.

“Ahí tienen a Felipe González, lobbysta, que se ha incorporado abiertamente ganando un sueldo muy grande en euros a la campaña contra Venezuela, apoyar el golpe contra Venezuela, el golpe contra mí”, dijo ayer durante su programa semanal de radio y televisión En contacto con Maduro.