Etiquetas

viernes, 7 de junio de 2013

MEMORIA DEL EXILIO III: LEÓN FELIPE

7 junio, 2013 | Etiquetas: Cultura, República
“La Poesía es el derecho del hombre
a empujar una puerta,
a encender una antorcha,
a derribar un muro…”
LEÓN FELIPE
 Emiliano Gómez Peces
01_leon_felipe 


Felipe Camino Galicia de la Rosa nace en 1884 en Tábara, pueblo de Zamora. Poeta español y representante de los creadores exiliados tras la Guerra Civil, sus versos poseen un talante crítico y de lucha contra las injusticias sociales. Hijo de un notario, pertenecía a una burguesía acomodada. Estudió farmacia (llegó a tener una botica) pero renunció muy pronto a esa vida que él consideraba monótona y se dedicó a viajar por España como actor de una compañía de teatro ambulante. Llega a pasar tres años en la cárcel, acusado de haber realizado un desfalco. Con su primer amor, una chica peruana llamada Irene Lambarri, se establece en Barcelona, pero al poco tiempo se separan y León Felipe decide ir a la capital de España, probablemente ya con la idea de dedicarse a la poesía. En Madrid vive una bohemia prostibularia y miserable. Versos y oraciones de caminante es su primer libro de poemas  que leyó hacia 1919 en el Ateneo de Madrid.

Pero  tarda poco en iniciar sus aventuras fuera de España: consigue un empleo en los hospitales de Guinea y marcha a la isla de Elobey. Allí permanece tres años para volver a España por poco tiempo y embarcarse, esta vez, hacia América. En México se dedica a la enseñanza. Es bibliotecario en Veracruz y agregado cultural de la Embajada de la España republicana; profesor de Literatura española en distintas universidades de América. Conoce a Berta Gamboa, profesora también, con quien se casa. El matrimonio pasa a vivir a Estados Unidos, donde traduce el Canto a mí mismo de Walt Whitman y escribe un largo poema titulado Drop a star.

Al estallar la Guerra Civil en 1936 vuelve a España, totalmente identificado con los valores de la República. En 1938 sale de España y se exilia definitivamente en México. Es cuando escribe Español del éxodo y del llanto. La experiencia de la guerra civil y del exilio configuraron una voz poética combativa y rebelde. Escribió, además de las citadas, las obras siguientes: La insignia (1936), El payaso de las bofetadas (1938), Pescador de caña (1938), El hacha (1939), Español del éxodo y del llanto (1939), Ganarás la luz (1943), España e Hispanidad (1947), Llamadme publicano (1950), El ciervo (1954), Oh este viejo y solo violín (1968). Después de una larga vida enfrentándose a la injusticia a través de su verbo, fallece en Ciudad de México en 1968. Fue uno de los mejores intérpretes del sentimiento español, humano, que supo transmitir intensamente en su poesía.


BR<

No hay comentarios:

Publicar un comentario