España roza los 5.700.000 desempleados y todos los indicios avisan que la cifra no hará más que seguir subiendo.
El
 número de desempleados en España aumentó en 53.500 personas en el 
segundo trimestre hasta 5.693.100, y la tasa de paro subió 19 centésimas
 y se situó en el 24,63% de la población activa. Ambos -número de 
parados y tasa- han alcanzando récords desde 1994.
 La
 Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto 
Nacional de Estadística (INE) destaca que en el segundo trimestre la 
ocupación disminuyó en 15.900 personas hasta situar el número de 
ocupados en 17.417.300 y la tasa de actividad subió hasta el 60,08%.
 La
 ocupación cayó entre los trabajadores por cuenta propia en 2.600 
personas, hasta los 3.012.300, mientras que entre los asalariados se 
destruyeron 13.900 puestos de trabajo, hasta dejar el total en 
14.397.300.
 En
 el primer trimestre del año, el número de parados subió a 5.639.500 
personas y la tasa de desempleo alcanzó un 24,44% de la población 
activa.
 Con
 el dato de este segundo trimestre, el maltrecho mercado laboral español
 se sitúa en niveles récord desde 1977, año en que empiezan las 
estadísticas de la EPA: La tasa de desempleo ha superado el máximo 
conocido, que correspondía al primer trimestre de 1994, cuando se 
alcanzó el 24,55%.
 Las familias con todos sus miembros en paro se disparan un 27% en un año
 Los
 hogares con todos sus miembros en paro, un parámetro fundamental para 
medir los índices de miseria en un país, subieron en el segundo 
trimestre en 9.300, lo que supone un 0,54% más que en el trimestre 
anterior hasta situarse en 1.737.600. En comparación con el mismo 
trimestre de 2011, los hogares con todos sus miembros en paro se han 
incrementado en 370.200, nada menos que un 27,07% más.
 La
 ocupación también fue significativa si se sigue el criterio del paro en
 el seno de las familias. Así, el INE señala que los hogares con todos 
sus integrantes ocupados se redujeron en 13.200 en el segundo trimestre,
 un 0,15% menos respecto al trimestre precedente, hasta un total de 
8.580.500 hogares. En el último año, las familias con todos sus miembros
 ocupados han bajado en 580.600 (-6,3%).
 El
 año pasado se registraron 247.000 hogares con todos sus miembros en 
paro más que en 2010, lo que supuso un avance, en porcentaje, del 18,6%.
 El año pasado cerró con 149.800 hogares con todos sus miembros en paro,
 cifra muy similar a la registrada en el primer trimestre de este año, 
cuando aumentaron en 153.400.
 Por
 su parte, los hogares con todos sus integrantes ocupados se redujeron 
en 374.600 durante 2011, un 4% respecto a 2010. En los últimos tres 
meses de aquel ejercicio, las familias con todos sus miembros ocupados 
bajaron en 212.300 (-2,3%), mientras que en el primer trimestre de este 
año disminuyeron en 252.300.
 Por
 su parte, el número de hogares con todos sus miembros activos ocupados 
se redujo en 13.200, hasta un total de 8.580.500. En el último año, el 
número de hogares en paro ha crecido en 370.200, mientras que aquellos 
con todos los miembros ocupados se ha reducido en más de medio millón 
(580.600).
 El paro juvenil asciende al 53,28%
 En
 cuanto a la tasa de paro juvenil -menores de 25 años-, alcanzó el 
53,28% en el segundo trimestre, 1,27 puntos porcentuales más que en el 
primer trimestre, y 7,16 puntos más que en el mismo periodo de 2011.
 El
 grueso de jóvenes parados se concentra en la franja de 20 a 24 años, 
con 722.300 (14.600 más que en el trimestre anterior), en tanto que en 
el grupo de 16 a 19 años los desempleados llegaron a 235.200 (21.100 
más). Además, la tasa de paro para los hombres menores de 25 años llega 
al 54,44%, mientras que para las mujeres es del 51,98%.
 Entre
 los que perdieron su empleo hace más de un año, el paro subió en 
107.400 (hasta los 2.492.800) y entre los que buscan su primer empleo 
aumentó en 36.100, con lo que hay 492.100 parados entre este colectivo.
Por
 comunidades autónomas, la tasa de paro oscila entre el 14,56% del País 
Vasco y el 33,92% de Andalucía. Esta comunidad autónoma y Extremadura, 
con un 33,38%, registraron las mayores tasas de paro, mientras que las 
menores se dieron, además de en el País Vasco, en Navarra, con un 
16,41%.
Los
 mayores incrementos se dan en Andalucía, Castilla–La Mancha, País 
Vasco, Comunidad de Madrid y Galicia, mientras que Baleares y Cataluña 
han experimentado los mayores descensos por las contrataciones 
estivales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario