La troika, Goldman Sachs, Siemens y la dictadura de los coroneles, objetivos de la auditoría de la deuda griega
El comité presidido por el belga Éric Toussaint plantea demostrar el carácter “ilegítimo, ilegal, odioso e insostenible” de la deuda contraída “antes y durante la intervención de la troika”
El documento inicial del estudio
destaca que el endeudamiento supone una “violación de tratados y
convenciones” y se pregunta por qué Atenas debe más ahora que en 2011,
“justo antes de la gran quita"
El comité que auditará la deuda griega identifica 53.000 millones “potencialmente ilegítimos”
La comisión internacional compuesta por una treintena de expertos y
que empezará a trabajar en Atenas en abril separa las garantías
contenidas en el Fondo de Estabilidad de los préstamos bilaterales entre
estados miembros
Alemania y Francia acaparan el 50% de los créditos, que podrían atentar contra el artículo 125 del Tratado de la UE, de acuerdo con la propuesta que presentará el comité
“Nosotros no estamos aquí para decir a Grecia cómo tiene qué hacer la quita; estamos aquí para saber qué parte de la deuda es ilegítima, ilegal, odiosa o insostenible”, explica el presidente de la comisión, el belga Eric Toussaint
Alemania y Francia acaparan el 50% de los créditos, que podrían atentar contra el artículo 125 del Tratado de la UE, de acuerdo con la propuesta que presentará el comité
“Nosotros no estamos aquí para decir a Grecia cómo tiene qué hacer la quita; estamos aquí para saber qué parte de la deuda es ilegítima, ilegal, odiosa o insostenible”, explica el presidente de la comisión, el belga Eric Toussaint
El comité internacional para auditar la deuda pública de
Grecia, de cuyos ambiciosos planes dio cuenta eldiario.es esta semana,
tiene ya avanzadas varias ideas sobre la naturaleza de su trabajo, que
arrancará en Atenas a principios de abril tras una breve exposición de
esta semana en el Parlamento heleno. Uno de sus objetivos se centrará en
analizar cada detalle de la deuda estatal, que ascendía al 185% del PIB
a finales de 2014. Y ciertos trabajos preliminares de este grupo asesor
apuntan ya a varias conclusiones.
El comité,
compuesto por una treintena de expertos y convocado por el Parlamento
griego, ha identificado 53.000 millones procedentes de préstamos
bilaterales de hasta 14 Estados Miembros de la Unión. Se trata de
préstamos "potencialmente ilegales o ilegítimos", en espera de una
conclusión final.
Los préstamos no tienen que ver –aparte de la supuesta
intención de ayudar financieramente a Grecia desde que arrancaron las
turbulencias en 2009– con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera
(FEEF). El FEEF ha contribuido con casi 150.000 millones de euros a la
recapitalización de los bancos griegos con el aval de los países
miembros.
La mitad exacta de los 53.000 millones
corresponde a préstamos entregados directamente por Alemania (15.000
millones, el 28,6%) y Francia (11.000, el 21,5%). A continuación vienen
los créditos bilaterales concedidos por Italia (10.000 millones) y
España (6.600). Más abajo aparecen Holanda, Bélgica, Austria, Portugal,
Finlandia, Irlanda, Eslovenia, Luxemburgo, Chipre y Malta. Estos cinco
últimos países aportaron menos del 1% cada uno.
¿En qué se sustentaría la ilegalidad e ilegitimidad de los préstamos
directos entre Estados de la UE? Según el comité, en el artículo 125 del
Tratado de Lisboa, que impide a un Estado miembro asumir los
compromisos financieros de otro Estado miembro. De acuerdo con el
artículo 125, "los Estados miembros no asumirán ni responderán de los
compromisos de los Gobiernos centrales, autoridades regionales o locales
u otras autoridades públicas, organismos de Derecho público o empresas
públicas de otro Estado miembro, sin perjuicio de las garantías
financieras mutuas para la realización conjunta de proyectos
específicos".
Según el borrador inicial presentado por el comité en la Cámara Baja
helena esta semana, entre 2010 y 2012 gran parte de estos préstamos
bilaterales fueron concedidos a tipos de interés que iban del 4% al
5,5%. "¿Los prestamistas públicos en 2010 respetaron acaso el principio
de autonomía que pertenece al deudor, es decir Grecia? ¿O aprovecharon
su desamparo ante los ataques especulativos de los mercados financieros
para imponerle contratos que iban en contra de su propio interés?", se
pregunta el documento, que lleva estampada la firma del politólogo belga
Eric Toussaint.
Préstamos bilaterales
Toussaint, presidente del
comité internacional y a su vez fundador del Comité para la Anulación de
la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), tiene un largo recorrido trabajando
con países latinoamericanos que reestructuraron su deuda la pasada
década, caso de Ecuador (un modelo en el que se ha fijado Podemos),
Argentina o Paraguay. A su regreso de Atenas y mientras viaja en tren
desde Lieja (ciudad en la que reside y de cuya universidad es profesor) a
Bruselas para tomar un avión rumbo a Túnez, Toussaint atiende
brevemente por teléfono a este medio.
"Evidentemente, estos 53.000 millones no son la única cantidad a la que
están expuestas Alemania o Francia", indica Toussaint. Pero la
recapitalización bancaria del sistema financiero heleno vía el FEEF
mediante garantías o avales de los demás estados es de otra naturaleza
jurídica que ya tocará analizar, añade el politólogo. "Es como si Bankia
en España o Dexia en el caso belga entran en bancarrota y el país
afectado asume las pérdidas. En este caso es distinto: son préstamos
bilaterales a un interés probablemente injusto".
Toussaint insiste en que el dinero comprometido en el
Fondo de Estabilidad así como en la madeja imposible de mecanismos
creados en Bruselas desde que estalló la crisis "es dinero que puede ser
asumido por el BCE", de tal forma que las garantías se podrían
mutualizar por ejemplo. Sin embargo, prefiere centrarse en los préstamos
bilaterales antes que adentrarse en hipótesis.
"Nos queda mucho trabajo, y nosotros no vamos a decir al Gobierno griego
qué es lo que tiene que dejar de pagar y cómo debe de hacerlo",
remacha. "Nos han llamado para hacer una auditoría en la que
identificaremos qué parte de la deuda pública griega es ilegal,
ilegítima, odiosa o insostenible. La decisión de la quita es una
decisión política que no nos corresponde".
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario