ATALAYA COMUNISTA EN JEREZ DE LA FRONTERA.
email:atalayacomunista@gmail.com
Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
Enorme flota aliada iniciará ejercicios de desminado en el Golfo Pérsico
Las maniobras de EE.UU. y otros 30 países en el Golfo tendrá una envergadura sin precedentes La próxima semana EE.UU. y unos 30 aliados iniciarán en el Gofo Pérsico maniobras navales de enrome envergadura, cuyo objetivo anunciado es ejercitarse en el desminado de la zona. Según un vocero de la Quinta Flota estadounidense, “es uno de los múltiples ejercicios que realizamos conjuntamente con fuerzas regionales. La libertad de la navegación es de vital importancia para la comunidad internacional y todas las naciones de la región, Irán incluido”. Pese a estas declaraciones, el país islámico percibe esta enorme aglomeración de buques, la mayoría de los cuales no son dragaminas sino potentes buques de guerra, como un abierto reto. Este miércoles el Gobierno de Irán advirtió del impacto negativo de las maniobras y prometió controlar su proceso. Teherán en reiteradas ocasiones amenazó con bloquear las exportaciones petroleras a través del estrecho de Ormuz, por donde pasa el 40% del tráfico mundial de crudo, en caso de una posible agresión. Sin embargo, las “operaciones de desminado” se llevarán a cabo también los estrechos de Omán y Adén, así como en el mar Rojo. Según el “guión” de los ejercicios, el Golfo estaría minado por una “organización terrorista”. Se ha anunciado que los ejercicios durarán hasta el 27 de septiembre y además de la Armada estadounidense contarán con la participación de Francia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Jordania, Japón y flotas de otros aliados de EE.UU.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
China le recomienda a Romney que recuerde el origen de su riqueza La agencia Xinhua cuestionó que el candidato republicano critique al país que le permitió hacer buenos negocios La agencia Xinhua cuestionó que el candidato republicano critique al país que le permitió hacer buenos negocios ¡ China le recomienda a Romney que recuerde el origen de su riqueza La agencia Xinhua cuestionó que el candidato republicano critique al país que le permitió hacer buenos negocios China le recomienda a Romney que recuerde el origen de su riqueza AFP / Nicholas Kamm La agencia oficial china Xinhua tildó de tontas e hipócritas las acusaciones del candidato republicano a la Presidencia de EE.UU., Mitt Romney, a China y su promesa de declarar al gigante asiático "manipulador de divisas", si es elegido. Xinhua recordó este viernes que la retórica antichina de Romney, una vez convertida en política, provocaría una catastrófica guerra comercial y afectaría la aún débil recuperación económica global. “Parece bastante irónico el hecho de que una considerable porción de la riqueza del político que tanto ataca a China, fue obtenida haciendo negocios con compañías chinas, antes de lanzarse a la política”, dice un artículo de la agencia estatal china. "Las acusaciones a China son tanto falsas, como tontas. No es un mito que potenciar el valor de la divisa china de a poco servirá para empujar el crónicamente flojo mercado de trabajo de esta superpotencia mundial, ni qué decir para levantar mágicamente el pobre rendimiento económico de EE.UU.”, dice el artículo. Romney prometió en reiteradas ocasiones ser lo suficientemente duro con China en asuntos comerciales y monetarios, incluyendo declarar a China de manipulador monetario, en caso de ser electo. Respondiendo a las acusaciones de haber devaluado el yuan intencionadamente para ganar ventajas comerciales, China afirma que el tipo de cambio de su moneda nacional es fruto del mercado. "Es una herramienta muy cómoda de los políticos estadounidenses intentar cosechar los votos y ganarse el apoyo de electores mal informados, atizando los sentimientos antagonistas a China, mientras que los verdaderos males sociales y económicos de Estados Unidos siguen sin ser curados”. La “receta china” prescribe a políticos de Estados Unidos “poner en orden su propio fisco, recortar sustancialmente sus tremendos gastos militares y optimizar su estructura económica”.
"Memoria del Saqueo" es mi manera de contribuir al debate que en
Argentina y el mundo se está desarrollando con la certeza que frente a
la globalización deshumanizada, "otro mundo es posible". Fernando E. Solanas
¡
MEMORIA DEL SAQUEO (2003)
NOTA DE INTENCION: La
tragedia que nos tocó vivir con el derrumbe del gobierno liberal de De
la Rúa, me impulsaron a volver a mis inicios en el cine, hace más de 40
años, cuando la búsqueda de una identidad política y cinematográfica y
la resistencia ala dictadura, me llevaron a filmar "La Hora de los
Hornos". Las circunstancias han cambiado y para mal: ¿Cómo fue posible
que en el "granero del mundo" se padeciera hambre? El país había sido
devastado por un nuevo tipo de agresión, silenciosa y sistemática, que
dejaba más muertos que los del terrorismo de Estado y la guerra de
Malvinas. En nombre de la globalización y el libre comercio, las recetas
económicas de los organismos internacionales terminaron en el genocidio
social y el vaciamiento financiero del país. La responsabilidad de los
gobiernos de Menem y De la Rúa no exime al FMI, al Banco Mundial ni a
sus países mandantes. Buscando beneficios extraordinarios nos impusieron
planes neoracistas que suprimían derechos sociales adquiridos y
condenaron a muerte por desnutrición, vejez prematura o enfermedades
curables, a millones de personas. Eran crímenes de lesa humanidad en
tiempos de paz. Una vez más, la realidad me impuso recontextualizar
las imágenes y componer un fresco vivo de lo que habíamos soportado
durante las tres décadas que van de la dictadura de Videla a la rebelión
popular del 19 y 20 de diciembre de 2001, que terminó con el gobierno
de la Alianza. "Memoria del Saqueo" es mi manera de contribuir al debate
que en Argentina y el mundo se está desarrollando con la certeza que
frente a la globalización deshumanizada, "otro mundo es posible". Fernando E. Solanas
CARTA A LOS ESPECTADORES: Cientos
de veces me he preguntado cómo es posible que en un país tan rico la
pobreza y el hambre alcanzara tal magnitud? ¿Qué sucedió con las
promesas de modernidad, trabajo y bienestar que pregonaran políticos,
empresarios, economistas iluminados y sus comunicadores mediáticos, si
jamás el país conoció estos aberrantes niveles de desocupación e
indigencia? ¿Cómo puede entenderse la enajenación del patrimonio público
para pagar la deuda, si el endeudamiento se multiplicó varias veces
comprometiendo el futuro por varias generaciones? ¿Cómo fue posible en
democracia tanta burla al mandato del voto , tanta degradación de las
instituciones republicanas, tanta sumisión a los poderes externos, tanta
impunidad, corrupción y pérdida de derechos sociales? Responder a
los interrogantes que dejó la catástrofe social o repasar los capítulos
bochornosos de la historia reciente, sería imposible en los limitados
márgenes de una película: hacen falta muchas más, junto a
investigaciones, debates y estudios para dar cuenta de la magnitud de
esa catástrofe. Esta película nació para aportar a la memoria contra
el olvido, reconstruir la historia de una de las etapas más graves de la
Argentina para incitar a denunciar las causas que provocaron el
vaciamiento económico y el genocidio social. "Memoria del saqueo" es
también un cine libre y creativo realizado en los inciertos meses de
2002 , cuando no existían certezas sobre el futuro político del país. A
treinta y cinco años de "La Hora de los Hornos", he querido retomar la
historia desde las palabras y gestos de sus protagonistas y recuperar
las imágenes en su contexto. Procesos e imágenes que con sus rasgos
propios también han golpeado a otros países hermanos. Es una manera de
contribuir a la tarea plural de una refundación democrática de la
Argentina y al debate que en el mundo se desarrolla frente a la
globalización deshumanizada con la certeza de que "otro mundo es
posible". Fernando Solanas
El embajador estadounidense en Libia,
Christopher Stevens, y el consul fueron asesinados durante un ataque con
misil contra el consulado en Bengasi perpetrado por personas
desconocidas, según informó un funcionario de seguridad de Libia.
La alianza de EEUU y los extremistas islámicos
por
Pepe Escobar
¿Hasta dónde y cuándo el Pentágono permitirá a Al-Qaida —su monstruo engendrado— y sus crías fundamentalistas
que sigan haciendo de las suyas? ¿Hasta que precio y cuántos
embajadores Washington está dispuesto a sacrificar con el fin que sus
maquiavélicos planes de la Guerra contra el Terror le siga siendo de una
utilidad? El terrorismo internacional ha resultado un excelente
espantapájaros para sus planes geopolíticos desde hace ya una década.
«¿Papá, qué es un tiro por la culata?»
Es una fábula para contar a nuestros hijos junto a la chimenea, en un futuro no tan distante, postapocalíptico, distópico. Erase una vez, durante la «guerra contra el terror» de George «Dubya» Bush, con las Fuerzas del Mal capturadas –y debidamente torturadas– un malévolo terrorista, Abu Yahya al-Libi. Abu Yahya al-Libi era, por supuesto, libio. Pasó tres años en las
entrañas de la prisión de Bagram, cerca de Kabul, pero de alguna manera
logró escapar de esa fortaleza supuestamente inexpugnable en julio de
2005. En aquel entonces, las Fuerzas del Bien eran felices en la cama con
el coronel Muamar Gadafi de Libia, cuyos servicios de inteligencia, para
deleite del gobierno de Bush, usaban los métodos más repugnantes para
exterminar o por lo menos aislar a salafistas-yihadistas al estilo de
Al-Qaida del tipo de al-Libi. Pero en 2011 las Fuerzas del Bien, bajo un nuevo gobierno, decidieron
que era hora de enterrar la tan olvidada «guerra contra el terror» y
danzar según una nueva moda más popular: la intervención humanitaria,
caracterizada también como «acción militar cinética». De modo que al-Libi volvió de entre los muertos, combatiendo ahora lado a lado de las Fuerzas del Bien para derrocar
(y finalmente eliminarlo) al «malévolo» coronel Gadafi. Al-Libi se
había convertido en un «combatiente por la libertad», a pesar de que
llamaba abiertamente a que Libia se convirtiera en un Emirato Islámico. La luna de miel no duró mucho En septiembre de 2012, por primera vez en tres meses, el líder de
Al-Qaida Ayman al-Zawahiri, alias El Cirujano, publicó un video de 42
minutos para «celebrar» el 11 aniversario del 11-S, admitiendo por primera vez la liquidación de su número dos. Su número dos no era otro que Abu Yahya al-Libi, atacado por uno de los adorados drones del presidente Barack Obama de EE.UU., en Waziristán el 4 de junio. Un efecto inmediato del video de al-Zawahiri fue que una furiosa
turba armada, dirigida por el grupo islamista Ansar al Sharia, incendió
el consulado de EE.UU. en Bengasi. El embajador de EE.UU. en Libia, Christopher Stevens, fue eliminado. No importó que Stevens fuera un héroe de los «rebeldes de la OTAN» que habían «liberado» Libia –notoriamente salpicados de salafistas-yihadistas del tipo al-Libi. Stevens fue recompensado por Washington con el puesto de embajador
solo después de que el «malévolo» Gadafi fue finalmente sodomizado,
linchado y asesinado por, quién iba a ser, una turba enfurecida. De modo que finalmente la serpiente pudo morder su propia cola. Tierra, tierra, tierra Lo que pasó en Bengasi podría haber sido solo una protesta fuera de
control contra una burda película de aficionados hecha en California,
producida y dirigida por un agente de bienes raíces e islamófobo a toda
prueba (ahora se dice que su identidad era un disfraz), financiado con 5
millones de dólares por donantes judíos no identificados, presentando
al Islam «como un cáncer» y al Profeta Muhammad como un mujeriego, un
pedófilo y, sobre todo, un fraude. La cinta fue debidamente publicitada
por el insano pastor de Florida y fanático de la quema de Coranes Terry
Jones. Sin embargo el asesinato del embajador de EE.UU. en Libia es solo un entremés de lo que podría pasar en Siria, donde numerosos «combatientes por la libertad» apoyados por la CIA, los turcos y la Casa de Saud están vinculados a al Qaida,
sea a través del supuestamente reformista Grupo de Combate Islámico
Libia (LIFG) o por bandas de subcontratistas como Al Qaida en la
Península Arábiga (AQAP) o Al Qaida en el Magreb (AQIM). ¿Entonces cómo «llevará [Washington] ante la justicia» a los
perpetradores del atentado de Libia? Después de todo es la misma banda a
la que se vitoreó como «héroe» cuando sodomizó, linchó y eliminó al
«malévolo» Gadafi. [Nuestro diario] Asia Times Online ha estado advirtiendo
durante más de un año sobre un tiro por la culata en Libia -y
potencialmente en Siria-, donde los medievales jeques saudíes emiten
frenéticamente fatuas legitimando una matanza generalizada de «infieles»
alauíes. Todo esto es una reedición de la misma película de la yihad
afgana de los años ochenta; primero los llamamos «combatientes por la
libertad», pero cuando nos atacan vuelven a ser «terroristas». Ahora tenemos a salafistas-yihadistas armados por la OTAN
en Libia, y salafistas-yihadistas financiados por la Casa de Saud y
basados en Turquía que usan métodos «terroristas» como atacantes
suicidas para derribar el régimen de Asad, todos preparados y listos a
actuar. Ciertamente agregan un nuevo significado a la «acción cinética»
de Obama. Un tiro por la culata –como en Afganistán– podría haber tardado años.
Esta vez levanta su atroz cabeza en solo unos meses. Y solo es el
comienzo. ¿Qué pasará ahora? ¿A quién vais a bombardear? ¿A quién vais a matar a
fuerza de drones? ¿Qué os parece bombardear Bengasi un año después de
condenar a muerte a Gadafi porque podría haber amenazado con… bombardear
Bengasi? Preguntad a la secretaria de Estado de EE.UU. Hillary Clinton, quien pretende hablar por el bien del «pueblo libio». Tal vez presentará una política de alineamiento retroactivo de EE.UU. con Gadafi. Y ya que estamos en un año electoral ¿por qué no preguntar al
invisible expresidente Bush en persona? Después de todo él proclamó en
septiembre de 2001 que «o estáis con nosotros, o estáis con los
terroristas». Bueno, se podría decir: cuidado con lo que obtenéis cuando os metéis en la cama con terroristas.
por
Ahmad Kowoosh, Aram Roston, Proyecto Censurado
La famosa iniciativa norteamericana «Guerra contra el Terrorismo» lanzada por el tristemente célebre presidente George W. Bush es una gran impostura.
Ningún movimiento terrorista o paramilitar por más ideologizado o
estructurado que esté —sin el masivo apoyo popular del pueblo que
caracteriza una revolución— ha logrado vencer a un Estado-Nación en
términos de lucha militar. Los ejemplos abundan: el IRA no pudo con el
gobierno inglés, el ETA vasco no pudo con el estado español, Sendero
Luminoso en los Andes no pudo con el estado peruano. Por la simple razón
que el Estado-Nación goza enormemente de mayores recursos financieros,
militares para destruirlo. Hoy en día los estrategas del Pentágono con
la administración Obama financian, manipulan
principalmente el terrorismo y fundamentalismo islámico para sus fines
geopolíticos con los cuales han pactado una alianza.
Este artículo es una investigación
multidisciplinaria de la Universidad de Estado de Sonoma, California,
adscrita al Proyecto Censurado, un movimiento para destapar noticias que
la prensa comercial en los Estados Unidos se niega a publicar o dar a
conocer a la opinión pública ciudadana.
En un continuo flujo de dinero, los dólares del contribuyente
estadounidense acaban siendo utilizados para pagar a los talibanes y
financiar el caldeado ambiente en Afganistán. Empresas privadas de
guerra de EE.UU. les pagan a los insurgentes afganos con la esperanza de
lograr la seguridad que ellas mismas debieran conseguir, al tiempo que
soldados estadounidenses pagan en los puntos de control a cargo de
presuntos rebeldes, a cambio de protección; en algunos casos, compañías
afganas dirigidas por ex-talibanes, como el primo del presidente Hamid
Karzai, resguardan el paso de los soldados estadounidenses. El tema del financiamiento a los insurgentes y los rumores de que
helicópteros de EE.UU. transportan talibanes en Afganistán, han
incrementado la desconfianza en las fuerzas estadounidenses. Mientras,
el dinero de los contribuyentes es utilizado para pagar a los rebeldes
por la protección que ofrecen a las tropas que combaten en Afganistán.
Ahmad Rate Popal es un magnífico ejemplo de cómo aquellos que
dirigían en Afganistán bajo el Talibán aún hoy gobiernan ese país y son
además financiados con el dinero de los estadounidenses.
Popal, quien sirvió de intérprete en una de las últimas ruedas de
prensa del régimen talibán, incrementa en gran medida su riqueza gracias
a la guerra de EE.UU. en su país. Es primo del presidente afgano, Hamid
Karzai, y en 1988 fue acusado de conspiración por introducir heroína en EE.UU., y puesto en libertad en 1997. Él y su hermano Rashid Popal —declarado culpable en 1996 en «otro» caso de tráfico de heroína—
controlan el Grupo Watan de Afganistán, consorcio dedicado a diferentes
tipos de negocios. Una de las empresas de Watan tiene a su cargo la
protección de convoyes de camiones afganos que transportan suministros
estadounidenses desde Kabul a Kandahar. Popal es un ejemplo del carnaval virtual de personajes inverosímiles y conexiones
turbias con ex-funcionarios de la CIA y ex-oficiales del ejército de
EE.UU. en Afganistán, que se dan la mano con los talibanes y ex-muyahidines para recaudar fondos gubernamentales estadounidenses en nombre de la guerra. Los contratistas de seguridad de EE.UU. y muchas compañías privadas
estadounidenses no pueden proporcionar la protección que se demanda de
ellos en Afganistán y pagan a presuntos rebeldes para asegurar las rutas
de suministros militares. En Afganistán, país desgarrado por la guerra,
la pobreza abunda y no es difícil encontrar a individuos que quieran
ganarse la vida realizando esos servicios.
Así, aproximadamente un 10 % de los contratos de logística del
Pentágono, que asciende a centenares de millones de dólares, va a parar a
los insurgentes, de modo que el gobierno de EE.UU. financia a las
mismas fuerzas contra las que están luchando sus tropas en Afganistán. Un ejemplo de esos contratos es el concedido al Holding NCL, dirigido
por el joven Hamed Wardak, hijo estadounidense del actual ministro de
defensa afgano, general Abdul Rahim Wardak. NCL es una pequeña compañía
que fue favorecida mediante un contrato de logística militar de EE.UU.
por un valor de cientos de millones de dólares. A pesar de que esta opera solamente en Afganistán, Wardak la
constituyó en Estados Unidos a principios de 2007, gracias a sus
conexiones en ese país.
En la junta consultiva de NCL está incluido Milton Bearden, quien en 2009 fue presentado por el senador John Kerry como «un legendario ex-oficial de la CIA, un lúcido pensador y escritor». Bearden, valioso empleado de una pequeña empresa de defensa, fue
capaz de lograr un contrato para Host Nation Trucking (empresa de
transporte por carretera) a pesar de no tener experiencia aparente en
esta actividad. El convenio consiste en manejar la mayor parte de los
suministros de EE.UU. transportados por carretera que abastecen a las
bases y puestos de avanzada en todo Afganistán. El acuerdo creció muy
rápidamente en un 600%, hasta alcanzar un valor de 360 millones de
dólares, toda una mina de oro. Estas ganancias, que solamente van a parar a una parte muy selecta y bien conectada de la élite afgana, aumenta la enorme desconfianza de los ciudadanos de ese país hacia las tropas estadounidenses y sus aliados. En Afganistán se rumorea continuamente que las fuerzas de EE.UU.
están utilizando sus helicópteros para transportar a combatientes del
movimiento Talibán, lo cual el ejército niega rotundamente. Pero tales
comentarios circulan en muchos lugares y alimentan la desconfianza hacia
las fuerzas que se supone llegaron al país para establecer el orden. Las tropas internacionales niegan estar apoyando a los insurgentes:
«Todo este tema relacionado con los helicópteros es apenas un rumor»,
dijo el general de brigada Juergen Setzer, recientemente designado
comandante para el norte de la Fuerza Internacional de Asistencia para
la Seguridad, y añadió: «En realidad no tiene base alguna, según nuestras investigaciones». Sin embargo, los rumores de que se han divisado helicópteros
extranjeros que ofrecen asistencia a los talibanes en el norte de
Afganistán se incentivaron a mediados de octubre de 2009, cuando el
presidente Karzai dijo a los medios de prensa que su administración
investigaba informes relacionados con helicópteros «desconocidos» que
transportaban insurgentes desde la provincia de Helmand, en el sur,
hacia las de Baghlan, Kunduz y Namangan, en el norte.
Actualización El 6 de junio el diario The New York Times divulgó que el
Subcomité para la Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes [de
EE.UU.], presidida por el demócrata de Massachusetts Juan Tierney, lleva
a cabo audiencias sobre este tema. En un artículo del Washington Post de marzo de 2010, el congresista Tierney citó un artículo de la revista Nation como la razón inicial para comenzar la investigación.
Desde que en febrero de 2010 iniciamos el seguimiento de la
cobertura del tema por parte de los medios corporativos —que en aquel
momento era nula— The New York Times y The Washington Post
han publicado parte de la historia con artículos de primera plana.
Ambos mencionaron al primo del presidente Hamid Karzai y reconocieron
que era muy probable que el dinero llegue a los talibanes. Ninguno de los dos diarios mencionó el involucramiento de Milton Bearden por la parte estadounidense. The Washington Post cubrió la historia el 29 de marzo de 2010 y se refirió a lo publicado por la revista The Nation. El artículo del New York Times
salió el 6 de junio de 2010 y aunque reconocía la corrupción, incluyó
la noticia de que el presidente Obama abordaría el tema con el
presidente Karzai. El hecho de que un período de dos meses separara a ambos artículos y
que el involucramiento de EE.UU. haya sido ignorado por estos medios,
llevó a la decisión de incluir este importante tema en la lista de
artículos censurados más destacados del año.
Victoria diplomática estratégica de Irán contra el eje Washington-Israel
por
James Petras
Irán
fue el país anfitrión y líder de la reunión del recientemente
rejuvenecido Movimiento de Países No-Alineados (NOAL) llevada a cabo a
Teherán, a la que asistieron delegados de 120 naciones, incluyendo 31
jefes de estado y 29 cancilleres. Incluso el Secretario General de la
ONU Ban Ki-Moon, quien frecuente y descaradamente habla por Washington,
se sintió obligado a dirigirse a este forum, al que asistieron dos
tercios de los países miembros de Naciones Unidas, a pesar de las
objeciones presentadas por el Departamento de Estado de EEUU y por
Israel. Cualquier evaluación objetiva de la reunión, del lugar donde
ocurrió, de los participantes, las resoluciones y el impacto político
conducen a una conclusión de suma importancia: La reunión del NOAL fue
una victoria diplomática para Irán y una gran derrota para EEUU, Israel y
la Unión Europea. La campaña diplomática y propagandística de
EEUU-Israel-UE para aislar y estigmatizar a Irán, intensificada en la
última década, quedó pulverizada.
El sudcoreano Ban Ki-Moon Secretario General de la ONU y el presidente de Irán Mahmud Ahmadineyad
El significado político de haber asistido a la reunión
La concurrencia de representantes de 120 países demuestra que Irán no
es un "estado paria"; sino un miembro reconocido de la comunidad
internacional. La presencia de 60 jefes de estado y cancilleres
demuestra que Irán es un actor político significativo y digno de
mención, que no es un "estado terrorista" que debe ser aislado y
rechazado. Los procedimientos, debates y conversaciones entre los
delegados y los líderes iraníes convencieron a los participantes de que
Teherán le da una importancia primordial al diálogo razonable para
resolver conflictos internacionales. Tanto en la forma como en el contenido la reunión del NOAL resaltó la
superioridad de la diplomacia iraní por sobre el carácter bélico de las
posturas de Washington y sus improvisadas tácticas divisivas. El hecho
de que la reunión se realizara en Teherán, de que la reunión fuera
presidida por Irán, de que una parte principal de la agenda y de las
resoluciones subsiguientes coincidan con la política exterior
democrática de Irán, resaltan el fracaso y el aislamiento de la política
de Washington en temas de importancia fundamental para la comunidad
internacional. Apoyar la configuración de poder sionista tiene un costo
alto en la esfera de la política internacional. Resoluciones del NOAL: Irán versus Washington-Israel El elemento fundamental de la política estratégica de EE.UU. e Israel
ha sido la denuncia del programa nuclear de Irán, incluyendo el
enriquecimiento de uranio. Lo presentan como una amenaza a la paz
mundial, en particular para Israel y los países del Golfo. La reunión
del NOAL repudió esa postura, afirmando que Irán tiene el derecho de
desarrollar un programa nuclear pacífico, incluyendo los procedimientos
para enriquecer uranio. El NOAL rechazó las sanciones occidentales
contra Irán y contra cualquier otro país. De hecho, varios de los
principales países miembro, incluyendo India, llevaron en sus
delegaciones ejecutivos de negocios en búsqueda de nuevos contratos
económicos. El NOAL declaró que apoya un Medio Oriente libre de armamento nuclear
y un estado Palestino basado en las fronteras establecidas en 1969, con
Jerusalén como capital, en repudio total al apoyo incondicional de
Washington a un estado judío provisto de armas nucleares. El NOAL rechazó la propuesta del Primer Ministro Egipcio Morsi de
apoyar la invasión de Siria a cargo de mercenarios armados por
Occidente, lo que fue un golpe duro a los propósitos de Washington de
conseguir apoyo internacional para un cambio de régimen. En la
conferencia se aprobaron por unanimidad varias resoluciones de
afirmación de los principios antiimperialistas en oposición directa a
las posturas imperialistas de EE.UU.: rechazo al bloqueo a Cuba;
afirmación de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas (apodadas
"Falklands" por los periodistas angloamericanos cómplices); oposición al
golpe en Paraguay; defensa a Ecuador en la disputa con Gran Bretaña por
el asilo a Assange; elección de Venezuela como la próxima sede de la
reunión del NOAL; rechazo del terrorismo en todas sus formas, incluyendo
el terrorismo de estado.
La propaganda de los medios occidentales: distracciones útiles Los claros éxitos de la diplomacia iraní en la reunión del NOAL
fueron contrarrestados por la prensa mediática mediante el mecanismo de
enfocarse en hechos marginales. Medios como The Financial Times, The New York Times, BBC y Washington Post
publicaron un discurso del Primer Ministro de Egipto Morsi apelando al
apoyo del NOAL a los mercenarios armados por Occidente que planean
invadir Siria. Los medios se olvidaron de mencionar que ningún país
apoyó esta propuesta. El NOAL no solamente ignoró la propuesta de Morsi
sino que aprobó por unanimidad una resolución oponiéndose a la
intervención occidental y reafirmando el derecho de los pueblos a la
autodeterminación, claramente aplicable al caso sirio. Mientras que el NOAL defendió el derecho de Irán a desarrollar un
programa nuclear con fines pacíficos, la prensa mediática publicó un
dudoso "reporte" escrito por la favorita de EE.UU., Yukiya Amano de la
Agencia Internacional de Energía Atómica, cuestionando el cumplimiento
iraní de sus directivas. No fue ninguna sorpresa que el reporte de Amano
no tuviera ninguna influencia en las deliberaciones de los 130
delegados, dado que Amano es reconocido como un defensor de la
propaganda bélica de Israel y EE.UU. Por sobretodo, la prensa mediática, deliberadamente, ignoró o
minimizó las resoluciones, el diálogo y los procedimientos democráticos
de la reunión del NOAL en un intento por ocultar el enorme abismo
político entre EE.UU.-Israel-UE y la vasta mayoría de la comunidad
internacional. Impacto político de la conferencia del NOAL El NOAL se opuso seriamente a la visión del conflicto de Medio
Oriente proyectada por EE.UU. y sus acólitos en la Unión Europea y en
los estados del Golfo: la realidad política expresada en las reuniones
puso el énfasis en que son EE.UU., Israel y la UE quienes están situados
fuera de la comunidad internacional. Son EE.UU. y la UE quienes carecen
de aliados políticos en sus guerras coloniales. Es la ocupación israelí
de Palestina y la política de Washington de "cambio de régimen" en
Siria y en Irán la que carece de aliados. El programa nuclear pacífico
de Irán es legítimo, y el arsenal nuclear de Israel no lo es. Los
dirigentes iraníes ganaron prestigio por su apertura al diálogo
internacional. En contraste, los países del Golfo, adversos a Irán, que
necesitan de las compras multimillonarias de armas y de las bases
militares de EE.UU. quedaron denigrados y desacreditados. En la conferencia resonaron las propuestas iraníes de reformar las
Naciones Unidas para hacer que sea un organismo más democrático y
representativo de los países emergentes, en lugar de ser una herramienta
al servicio de las políticas de EE.UU. y la UE. El énfasis en el libre
mercado quedó manifestado por la representatividad evidente dentro de
las delegaciones del sector de negocios dispuestos a firmar acuerdos, en
abierto desafío a las sanciones impuestas por EE.UU.-Israel-UE. Conclusión Por el momento, la conferencia del NOAL puede haber disminuido la
amenaza de un ataque militar contra Irán, al menos de parte de EE.UU. y
la UE, al poner de manifiesto el costo político de aislarse de dos
tercios de los países miembros de la Asamblea de la ONU. Por otra parte,
al demostrar el total aislamiento de Israel (su verdadero estatus de
paria en la comunidad internacional), el NOAL podría exacerbar la
paranoia patológica de los dirigentes israelíes y acelerar la acción de
Israel hacia una guerra catastrófica. El seguimiento de las resoluciones del NOAL requiere de un nivel
organizativo permanente , de un mínimo de coordinación del secretariado
para garantizar un respuesta rápida ante una crisis. Si eso no sucede,
las buenas intenciones y los gestos positivos hacia la paz mediante el
diálogo serán intrascendentes. La movilización de los países miembros del NOAL en la Asamblea
General de la ONU es crucial para oponerse al chantaje, la extorsión,
las amenazas y la corrupción que los poderes occidentales usan para
ganar votos en temas cruciales relacionados con las sanciones de EE.UU.,
los golpes y las intervenciones militares. Se debe promover y vigilar
el cumplimiento del boicot al comercio, a las inversiones y a la cultura
de Israel hasta que el estado de Israel ponga fin a la ocupación de
Palestina. Irán, como el nuevo líder electo del NOAL, tiene claramente un rol
protagónico en garantizar que la conferencia de Teherán de 2012 siente
las bases para la revitalización del Movimiento. Irán puede tener un rol
de liderazgo constructivo si continúa promoviendo un formato plural y
colectivo basado en los principios antiimperialistas representativos de
la comunidad internacional.
El rostro del asesino del embajador de Estados Unidos en Libia.
Demasiados
puntos oscuros rodean el incidente que costó la vida al embajador de
Estados Unidos en Libia este 11 de septiembre de 2012, durante un ataque
de individuos armados contra el consulado de ese país en Bengazi. El
periodista y escritor guatemalteco Percy Francisco Alvarado Godoy,
enumera y analiza en su blog personal las más importantes de las
interrogantes que plantea ese hecho y señala sus consecuencias
inmediatas
Por Percy Francisco Alvarado Godoy
En
los jardines de la Casa Blanca y acompañado de la secretaria de Estado
Hillary Clinton, el presidente estadounidense Barack Obama anuncia a la
prensa, el 12 de septiembre de 2012, la adopción de una serie de medidas
después del ataque contra el consulado de Estados Unidos en Bengazi.
No son especulativas, realmente, las sospechas de la Casa Blanca y de
algunos expertos norteamericanos sobre el hecho de que el ataque
realizado en Bengazi contra el embajador estadounidense en Libia, Chris
Stevens, pudo ser una acción debidamente organizada y premeditada.
Tampoco es casual que haya tenido lugar un 11 de septiembre, cuando
miles de estadounidenses se encontraban todavía conmocionados por el
triste recuerdo del ataque al World Trade Center. Varias preguntas surgen al examinar este suceso:
¿Quiénes sabían que el embajador se trasladaría de Trípoli a
Bengazi ese día y que existía una condición de vulnerabilidad a su
alrededor?
Por la rapidez y eficacia del ataque, todo hace pensar que fue un
comando altamente entrenado y no un grupo de iracundos yihadistas de Al
Qaeda. Para quienes conocimos la historia del Maine [1]
y aún tenemos dudas sobre quiénes fueron realmente los autores de los
atentados del 11 de septiembre de 2001, aquel fatídico día, no es nada
absurdo ver a Chris Stevens como una pieza descartable para conseguir
determinados objetivos, los que están relacionados con otra pregunta:
¿A quién beneficia realmente lo sucedido en Bengazi?
Tanto The New York Times, como el presidente del Comité de
Inteligencia de la Cámara de Representantes en Washington, el legislador
Mike Rogers, se inclinan por culpar a una de las ramas de Al Qaeda,
conocida como las brigadas Omar Abdel Rahman. También vinculan este
hecho con un llamamiento hecho por el jefe de al Qaeda, el egipcio Ayman
al Zawahiri, para vengar la muerte, hace apenas tres meses, de Abu
Yahya al-Libi, uno de los líderes libios de esta red terrorista. Por los datos de inteligencia recabados hasta el momento, en el
ataque participó una veintena de agresores, fuertemente equipados con
lanzagranadas RPG-7, AK-47 y otras armas ligeras. Lo cierto es que este hecho ha colocado a Obama en una situación
frágil y comprometedora en un momento preelectoral y lo compulsa a tomar
acciones, muchas de las cuales serán apresuradas, con el fin de no ver
dañada su popularidad. Tras el retiro del personal norteamericano de Bengazi, ya Obama ha tomado las primeras decisiones: Prometer
justicia inmediata a los norteamericanos para vengar la muerte del
embajador y tres de sus acompañantes, entre los que se encontraba Sean
Smith, especialista de inteligencia. Enviar, de inmediato, a cerca de 200 marines
hacia Libia con la finalidad de proteger a los intereses
norteamericanos en esa nación. Sería, por supuesto, la primera
intervención "oficial" de militares yanquis en ese país. Este paso
representa una consolidación de los planes hegemonistas en ese nación y
una nueva presencia militar activa en la región, la que puede aumentar
de acuerdo a cómo se desenvuelvan los acontecimientos. Emplear
aviones no tripulados, conocidos como drones, en Libia, so pretexto de
localizar y neutralizar a los supuestos atacantes. Lo cierto es que el ataque promovió el repudio internacional al
mismo, siendo Cuba una de las primeras naciones en condenar
enérgicamente este criminal atentado [2]. Por mi parte guardo recelos, sobre todo porque los supuestos actores
de este crimen están íntimamente emparentados con los servicios de
inteligencia occidentales y el Mossad, ya que fueron entrenados por
ellos y armados descaradamente para propiciar la caída del gobierno de
Gadafi. El absurdo de presentar a la película Inocencia de los Musulmanes, en que se denigra a Mahoma, como causal del ataque es un burdo pretexto. Tal vez Obama haya dado el visto bueno a esta acción encubierta o,
simplemente, la ignoró. Lo cierto es que el resultado fortalecerá la
presencia militar norteamericana en la región, cuestión que conviene a
la ultraderecha guerrerista, y que Al Qaeda sigue siendo la mano oscura
de EEUU para cada siniestra manipulación. No es la primera vez que Al
Qaeda es la CIA, ni será la última. Simplemente, EEUU sacrificó un peón para ganar su partida de ajedrez,
aunque el presidente, los miembros del Congreso y su Secretaria de
Estado, conocedores o no del plan, se muestren compungidos ante un mundo
horrorizado, que repudia honestamente al terrorismo. Fuente: Blog del autor.
[1]
El acorazado estadounidense USS Maine se hundió en el puerto de La
Habana (Cuba), el 15 de febrero de 1889, como resultado de una explosión
cuyo origen nunca fue aclarado. El incidente fue ampliamente explotado
en Estados Unidos para declarar la guerra a España y justificar la
intervención de tropas estadounidenses en Cuba, Puerto Rico, Filipinas y
Guam. [2] Ver en el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, “Declaración de la directora de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba”, 12 de septiembre de 2012.
Los
grupos creados e impulsados por Estados Unidos e Israel en el mundo
árabe para favorecer sus propios intereses se han radicalizado, se les
han revertido y están fuera de control a raíz de la ofensa contra el
Islam, señaló el analista político Basem Tajeldine.
Por otra parte, considerando que detrás de la película “La inocencia de los musulmanes”
que motivó esta ola de protestas están ciudadanos
israelíes-estadounidenses, Tajeldine opina que en este momento electoral
estos sectores buscan presionar al presidente Barak Obama para que
emprenda la guerra de Israel, esta vez contra Irán.