
- Al
margen de la manifestación «Je suis Charlie» del 11 de enero de 2015,
56 jefes de Estado y de gobierno se reunieron en una calle adyacente a
la ruta del cortejo y posaron durante unos minutos ante las cámaras
antes de volver a sus países. Las imágenes así captadas los mostraron
como líderes de una manifestación a la que nunca se unieron.
Los atentados perpetrados en Francia en enero de 2015 dieron lugar a una impresionante manifestación convocada bajo el eslogan «Je suis Charlie»
y al inicio de una campaña de denuncia contra todos los autores que se
han atrevido a cuestionar el significado de esos actos de violencia.
Casi todos los grandes medios de difusión franceses han dedicado
reportajes y artículos no ha debatir sobre los hechos sino a demonizar a
quienes se interrogan sobre estos.
La línea directiva de esa campaña se puso de manifiesto cuando la
directora política de la redacción del canal de televisión francés
France 2, Nathalie Saint-Criq, se presentó ante las cámaras del noticiero transmitido el 12 de enero para explicar que:
«Es precisamente a quienes no son “Charlie” a quienes tenemos que
descubrir, a quienes “se mecen” en las redes sociales y a quienes no ven
este combate como suyo. Sí, a esos tenemos que señalarlos, darles
tratamiento, integrarlos o reintegrarlos a la comunidad nacional.»
El llamado de Nathalie Saint-Criq al maccarthysmo
Nathalie Saint-Cricq es la compañera sentimental de Patrice Duhamel,
quien fue a su vez fue director general de France Télévisions, el
organismo francés a cargo de la televisión. Patrice Duhamel es además el
hermano del editorialista Alain Duhame. Estos tres periodistas son
desde hace muchos años las voces del consenso de la clase dirigente
francesa.
¿De dónde viene la evidente inquietud de la prensa francesa?
Desde la publicación de
La Gran Impostura y el debate mundial
que suscitó [ese libro sobre los atentados del 11 de septiembre de
2001], un sector creciente de la población, no sólo en Francia sino en
todos los países miembros de la OTAN, ha dejado de confiar en los
grandes medios de prensa a la hora de informarse. En 2002 y en los años
posteriores, la credibilidad de la prensa plana y de la radio cayó a un
44% y la de la televisión descendió al 53%. Con el tiempo había vuelto a
subir al 50% para la prensa plana, al 55% para la radio y al 58% en el
caso de la televisión [
1].
Es importante observar que, para la clase dirigente, la credibilidad
de los medios se mide por tipo de soporte y no según los contenidos,
lo cual evidencia una ausencia casi total de pluralismo en materia de
ideas.
La publicación de un artículo de Thierry Meyssan [
2] en las horas posteriores al atentado contra
Charlie Hebdo
reabrió abruptamente el debate sobre la confiabilidad de los medios
de prensa. Desde su exilio en Siria, Meyssan señalaba que el
modus operandi
de los terroristas no tenía absolutamente nada que ver con lo que hacen
los yihadistas y que era más bien comparable con el modo de actuar de
un comando militar. Por consiguiente, según Meyssan, lo importante
no era saber si los terroristas eran musulmanes o si habían tenido
contactos con yihadistas auténticos sino quién impartió las órdenes que
los llevaron a perpetrar el crimen. El artículo de Thierry Meyssan
encontró gran eco en Francia al ser retomado por numerosos sitios web,
reenviado a través de listas de difusión y recibió en sólo 3 días más de
800 000 visitas en la página de la
Red Voltaire en idioma francés [
3].
Extrañamente, esa cuestión, abordada por numerosísimos medios de
prensa extranjeros –entre ellos la BBC y CNN– no fue mencionada por la
gran prensa de Francia. Peor aún, la campaña desatada en Francia contra
todo el que plantea la menor interrogante sobre ese tema se refirió
repetidamente al artículo de Thierry Meyssan –para descalificarlo–
sin tomarse nunca el trabajo de responder a sus argumentos.
En ese mismo trabajo, el periodista francés exilado observaba que el atentado contra
Charlie Hebdo tenía como objetivo reactivar la «
guerra de civilizaciones»,
estrategia nunca reivindicada ni por la Hermandad Musulmana, ni por
al-Qaeda o el Emirato Islámico sino única y exclusivamente por los
neoconservadores estadounidenses y los halcones liberales. Eso bastó
para que Meyssan fuese acusado de «
antisemitismo» ya que los neoconservadores empezaron siendo un grupo de periodistas trotskistas vinculados a la publicación judía y sionista
Commentary [
4].
Esta absurda acusación probablemente tenía como objetivo subrayar que
las observaciones de Thierry Meyssan eran ampliamente retomadas,
discutidas y comentadas por los miembros de Reconciliación Nacional, el
partido político de nueva creación fundado en Francia por el humorista
Dieudonné y el polemista Alain Soral. Como su nombre lo indica,
esa formación se plantea la reunificación de ciudadanos provenientes de
corrientes políticas diferentes, incluyendo aquellos provenientes de la
extrema derecha antisemita.
La prensa francesa se ve por lo tanto obligada a enfrentar dos
desafíos al mismo tiempo: la rebelión encabezada internacionalmente por
Thierry Meyssan contra la dominación anglosajona y el surgimiento,
alrededor de Dieudonné y de Alain Soral, de un nuevo movimiento político
francés que denuncia la «
traición de las élites».
Al intervenir sobre los atentados en la Asamblea Nacional, el primer
ministro Manuel Valls incluso designaba al humorista Dieudonné como el
objetivo fundamental a eliminar:
«Y que terrible coincidencia, que afrenta el hecho de ver a un
reincidente del odio realizar su espectáculo en salas repletas de
público en el mismo momento en que, en la tarde del sábado, la Nación se
reunía solemnemente en la Puerta de Vincennes. ¡No permitamos esos
hechos y que la justica sea implacable con esos predicares del odio!
¡Lo digo con fuerza aquí en la tribuna de la Asamblea Nacional!» [5].
Al día siguiente, el humorista Dieudonné fue arrestado y puesto a
disposición de los tribunales. Se le acusa de haberse mofado de la
movilización «Je suis Charlie» [En español, «Yo soy Charlie»]
ridiculizándola con las palabras «
Yo soy Charlie Coulibaly», en referencia al apellido de uno de los terroristas, lo cual supuestamente sería un llamado al odio antisemita.
O sea, en la Francia actual, la defensa de la libertad de expresión implica meter en la cárcel a un humorista.
No todos los franceses se unieron a la movilización
En ese contexto de oposición al poder mediático y político se han
realizado estudios para entender qué franceses se resisten a aceptar el
discurso público y qué impacto tendrían en el futuro de los partidos
políticos.
Aparece, en primer lugar, una importante diferencia entre las
diferentes regiones de Francia: la tasa de participación en las
manifestaciones «
Je suis Charlie» alcanzó el 71% en las ciudades de Grenoble y Rodez pero no pasa de un 3% en Le Havre y Henin-Beaumont [
6].

- La movilización «Je suis Charlie»
- Fuente: Ifop
Según el IFOP (Instituto Francés de la Opinión Pública), la línea de fractura coincidiría con la del voto del Frente Nacional [
7].
Pero también podría ser que coincida con la del voto favorable al «No»
en el referéndum de 2005 sobre la Constitución Europea [
8].
Después de analizarla, el IFOP descarta la hipótesis sobre la
existencia de una relación con la pertenencia religiosa al islam.

- El voto favorable al Frente Nacional en la elección presidencial francesa de 2012
- Fuente: IFOP

- El voto por el «No» en el referéndum de 2005 sobre la Constitución Europea
- Fuente: Frédéric Salmon
En otras palabras, la oposición al unanimismo de «Je suis Charlie»
correspondería a las aspiraciones de los electores del Frente Nacional
pero podría aumentar hasta corresponder con las de los electores que
se oponen a una Unión Europea antirrepublicana y antidemocrática.
La tasa de penetración del espíritu crítico, calificado de «
conspiracionismo» [y también como «
complotismo» o «
teorías conspiracionistas»] fue objeto de estudio del IFOP a pedido del diario
Sud Ouest [
9].
En una entrevista con el politólogo Emmanuel Taieb, el diario explica a los lectores lo que «
tienen»
que retener. Este sociólogo, que imparte clases de Ciencias Políticas
en Lyon, era conocido hasta ahora como especialista en el debate sobre
la pena de muerte. Aunque no ha escrito nunca ningún trabajo científico
sobre las «
teorías conspiracionistas», desde el atentado contra
Charlie Hebdo Taieb está siendo presentado como un especialista en la materia y numerosos medios lo interrogan sobre el tema.
Cuando se habla de «
teorías conspiracionistas» en realidad se trata de una «
adhesión a tesis» que cuestionan versiones comúnmente aceptadas de ciertos hechos políticos. Emmanuel Taieb precisa que esas «
teorías» no son «
rumores»
(término empleado durante la campaña de 2002) sino que son producto de
personas identificadas (Taieb cita a Jean-Marie Le Pen [líder francés de
extrema derecha], a Thierry Meyssan y a Lyndon LaRouche) que según él
no son periodistas (a pesar de que Thierry Meyssan es legalmente titular
de una credencial de prensa y es además editorialista de diversas
publicaciones impresas en diferentes países). Taieb afirma también que
en definitiva: «
La mayoría de las teorías conspiracionistas sólo son nuevas formas de antiimperialismo o de antisionismo».
Lógicamente el diario parte de la cuestión del 11 de septiembre para
llegar al tema de «Je suis Charlie». Para un 21% de las personas
interrogadas «
no es verdaderamente cierto que esos atentados [del 11 de septiembre de 2001]
hayan sido planificados y realizados únicamente por la organización terrorista al-Qaeda». Esa cifra cae al 16% en el caso de los atentados de enero de 2015.


- Fuente: IFOP y Sud Ouest del 25 de enero de 2015
- Encuesta
realizada a un grupo de 1 051 personas representativas de la población
francesa de 18 años o más. Los encuestados respondieron un cuestionario
online entre el 21 y el 23 de enero de 2015.
Por supuesto, las preguntas están formuladas de tal manera que
inducen parcialmente las respuestas de los encuestados. En todo caso, un
16% de desconfianza ya representa un problema político de proporciones
considerables.
El IFOP prosigue su estudio observando que las personas que
cuestionan la versión oficial sobre el 11 de septiembre de 2001
provienen de todo el espectro electoral pero que son más numerosas en
las filas del Frente Nacional. Sin embargo, ¡oh sorpresa!, en lo tocante
a los atentados de París los llamados «
complotistas» son más numerosos entre los militantes del Frente de Izquierda [
10] y de la UMP [
11] que entre los del Partido Socialista [actualmente en el poder] y los del Frente Nacional.
Se derrumba así toda la retórica que atribuye al cuestionamiento un
origen de extrema derecha o un supuesto olor a antisemitismo. Los «
complotistas»
son en realidad ciudadanos que se rebelan contra el sistema en nombre
de los valores de la República y en nombre de la democracia. Eso es
lo que ya han entendido el Frente Nacional –al evolucionar a lo largo de
una década desde las posiciones de un partido de extrema derecha hacia
las de un partido patriótico– y el Frente de Izquierda, así como
Reconciliación Nacional, aunque se trata de tres formaciones políticas
que no tienen ninguna relación entre sí.