ATALAYA COMUNISTA EN JEREZ DE LA FRONTERA.
email:atalayacomunista@gmail.com
Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
El filósofo y conductor del programa de teleSUR, Miguel Ángel Pérez
Pirela, pone al descubierto los nexos de Felipe González con el
narcotráfico colombiano y las figuras relacionadas con el asesinato del
candidato a la presidencia de Colombia, Luis Carlos Galán.
IMPELABLE: CONOZCA LOS NEXOS CON EL NARCOTRÁFICO DEL “DEFENSOR” DE LÓPEZ Y LEDEZMA, FELIPE GONZÁLEZ
Antonio Garcia Trevijano estalla:”El PSOE nunca fue nada, y Felipe Gonzalez era un CRIMINAL”:
Un ciudadano abronca a Felipe González en la presentación de su libro:
Las amistades peligrosas
Por su parte el ex presidente del PSOE Felipe González, amigo del
multimillonario mexicano Carlos Slim, recientemente ha fichado como
asesor por Gas Natural. Un puesto de consejo de la gasista conlleva una
remuneración de 168.000 euros anuales, que pueden sobrepasar los
250.000 si se forma parte de alguna comisión. Ni González ni
Aznar han tenido el gesto de decencia personal de renunciar a la
percepción de los 80.000 euros anuales que como ex presidentes reciben
del erario público. Mientras, 6 millones de pensionistas españoles tiene
las pensiones congeladas en 2011 para ahorrar 1.500 millones de euros;
la cantidad de deuda pública que acumulan la TV3 catalana de los
nacionalistas y la Tv. autonómica valenciana del PP de Camps ———
Los diputados del Partido
Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Darío Vivas, Gladys Requena y Adel
El Zabayar han criticado este martes al expresidente español Felipe
González por presentarse como “suprajuez” en Venezuela cuando, en
realidad, está defendiendo “la corrupción, la violencia y el terrorismo
de Estado” que ha sufrido el país sudamericano.
De este modo, los diputados, que forman la delegación venezolana que
participará en la próxima reunión de la Unión Interparlamentaria (UIP),
han vinculado la postura del ex presidente González con su relación con el ex presidente venezolano Carlos Andrés Pérez. “Es
público y notorio la relación personal entre ambos”, ha declarado
Vivas, al tiempo que ha asegurado no entender porque razón se hizo
“pana” (amigo) de Pérez, el padrino político de Antonio Ledezma. Por ello, los parlamentarios del PSUV, el partido del presidente venezolano, Nicolás Maduro,
han asegurado que no ven honesta la decisión de González de ofrecerse
como abogado defensor de los opositores encarcelados Leopoldo López y
Antonio Ledezma. Así, Vivas ha asegurado que el pueblo de Venezuela no quiere ni
necesita que nadie se ubique por encima de las instituciones del estado.
“No necesitamos un suprajuez y creo que Felipe González pretende ser
eso, para defender la corrupción, la violencia y el terrorismo de
Estado”, ha argumentado el parlamentario venezolano, al tiempo que ha
defendido el proceso judicial abierto en Venezuela “contra delincuentes
de la política” por estimar que es acorde a la Constitución y los
instrumentos legales. Los miembros del PSUV han tachado de “grosería” la posición de
González y han afirmado que “no tiene moral desde el punto de vista
ético político”. En particular, la diputada Requena ha vinculado el
terrorismo de estado en Venezuela perpetrado en la década de los 60 con
los valores de González, a quién ha calificado de “lobbista de las
transnacionales”. “Se identifica con esos métodos, y con el hijo predilecto de Pérez
que es Ledezma un golpista, fascista y represor (…) González pretende
restaurar la antigua república que permite concretar sus negociados”, ha
denunciado Requena, que es delegada permanente de Venezuela ante la
UIP. Los diputados venezolanos han identificado la agresión directa de
Estados Unidos contra la soberanía nacional de Venezuela como un hecho
insólito y han denunciado las injerencias norteamericanas, “cuyo
Congreso pretende que legisle para el mundo”, han asegurado. Así, han
mostrado su oposición radical al acatamiento y vinculación de las
resoluciones de las instituciones estadounidenses. DEFIENDEN EL ENCARCELAMIENTO DE LEDEZMA Y LÓPEZ Además, la delegación ha defendido la detención de los opositores
Leopoldo López y Antonio Ledezma, a quienes han acusado de ser los
autores intelectuales de la oleada de violencia que sacudió el país en
febrero de 2014 y han querido poner el acento en la violencia de
guarimbas, cables situados a media altura en zonas concurridas por
motoristas que causaron al menos siete muertes en los altercados. Este colectivo que, según los miembros del PSUV, ha sido desoído
cuando varios de sus representantes visitaron España, a diferencia de lo
sucedido con los líderes de la oposición, que “peregrinan como si
fueran activistas de la paz”. Los diputados venezolanos han realizado estas declaraciones en un
acto celebrado en Madrid, desde donde se desplazarán el próximo día 29 a
Hanoi, la capital de Vietnam, para participar en la reunión de la Unión
Interparlamentaria (UIP), un foro en el que están representados los
parlamentos de más de un centenar de países del mundo y que mantiene
relaciones directas con Naciones Unidas. Venezuela ejercerá la
vicepresidencia de la próxima Conferencia de la UIP y pretende que en la
asamblea se fije una posición sobre la situación de injerencia
estadounidense que vive Venezuela. Fuente: https://adversariometapolitico.wordpress.com/2015/03/25/felipe-gonzalez-vinculado-a-corrupcion-y-terrorismo-de-estado-en-venezuela/
Una empresa de la novia de Felipe González construyó el puerto ilegal de Tarragona
El puerto de Tarragona, que ahora ha sido declarado ilegal. | J. Antonio
La constructora de Mar García Vaquero se benefició de la irregularidad
Quedó exenta del pago de la licencia de obras para alzar la obra
La decisión judicial que ha declarado ilegal el complejo del puerto de invierno de yates
de lujo de Tarragona ha puesto en evidencia que el Consistorio
benefició, entre otras empresas, a una sociedad de Mar García Vaquero,
compañera de Felipe González, al permitir la construcción de la obra sin
tener licencia municipal. La sentencia, dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, ordena el derribo de los seis edificios del complejo urbanístico
por entender que se levantaron sin disponer de tal permiso. Un trámite
que habría supuesto para las empresas beneficiadas, entre las que figura
Sea Zalata, sociedad de Mar García y del constructor de barcos Xavier
Bisbe, hasta cuatro millones de euros de desembolso al erario público. La marina de yates de Puerto Tarraco, que fue inaugurada en 2007 con una inversión de 32 millones de euros, fue promovida por International Marina Tarragona, propiedad del grupo inmobiliario Procisa que controla el empresario Luis García Cereceda y en el que también participa la empresa de Mar García Vaquero y otra empresa, Shwartz-Hautmont. Cereceda, dueño del restaurante Zalacaín, de Promociones y Conciertos
Inmobiliarios, S.A (Procisa) y constructor vinculado al PSOE, mantiene
una íntima amistad con el ex presidente del Gobierno, Felipe González,
lo que le llevó a invitarlo a la fiesta de botadura de su nuevo yate de
44 metros de eslora en el Puerto de Tarragona en el año 2002, una
celebración a la que también asistió el empresario Fernando Fernández
Tapias, Carlos Sainz, Javier Merino, Mar Flores, el entonces alcalde de
Tarragona, Joan Miquel Nadal (CiU) y el presidente del puerto, el
también convergente Lluís Badia. No era la primera vez que González
visitaba Tarragona acompañando a Cereceda y en esa anterior visita, el
ex presidente del Gobierno volvía a Madrid en el jet privado del
empresario. Un año después de la fiesta de botadura, se presentaba proyecto y
maqueta del puerto de lujo. La promotora del complejo, International
Marina Tarragona, S.L, está participada, según consta aún en el Registro
Mercantil, por las sociedades Procisa, de Luis García Cereceda, con un
81%, la empresa de ingeniería Schwartz Hautmon Ingeniería y Comercial
S.A, con un 9%, y la sociedad Sea Zálata, S.L, con otro 10%, donde
figura la actual pareja de Felipe González, Mar García Vaquero, que
también fue pareja de Cereceda. El proyecto fue publicitado por el
propio Consistorio como integrado en la mejora de la Fachada Marítima de
Tarragona, sobre todo, porque el puerto de lujo era obra del equipo del arquitecto Ricardo Bofill,
también encargado del proyecto de la nueva fachada marítima. Sin
embargo, quien se atribuye ese proyecto es una empresa denominada A-0,
la empresa de arquitectura que trabaja habitualmente para Cereceda. El Ayuntamiento, que obvió la solicitud de licencia municipal para
las obras, alegó ante el juez en primera instancia y luego ante el
tribunal superior que no la creían necesaria por entender que la
construcción estaba exenta de ella por la normativa portuaria. Según la sentencia, sin embargo, no se puede justificar la exención
de licencia municipal en aquellos casos en los que las obras de
construcción o conservación, aun realizándose en la zona de servicio
portuario, no afectan propiamente a las estrictas construcciones o
instalaciones portuarias». Ahora, a la vista de la decisión judicial, el
Consistorio que gobierna el PSC –la decisión inicial la tomó el
gobierno municipal de CiU– trabaja contrarreloj para crear una nueva
figura de planeamiento urbanístico que dé legalidad al conjunto
urbanístico antes de dos meses, plazo máximo fijado para la ejecución de
la sentencia y, por tanto, de la orden de derribo. Actualmente, según el director de Marina Port Tarraco, José Miguel
Echevarría, el recinto se encuentra en un 60% de su capacidad, y la
mayoría de negocios “son oficinas”. Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/10/barcelona/1236716299.html
Más de 20 testimonios acreditan que el “jefe de
la vieja guardia” del PSOE, Felipe González, se ha hecho inmensamente
rico con la política
Las
“Vidas Paralelas” de Plutarco se reproducen en España entre Felipe
González y José María Aznar: ex presidentes y millonarios solo con la
política
“Me atrevería a afirmar que existe más socialismo todavía fuera de nuestro partido que dentro de nuestro partido. Y el partido tiene que ser capaz de aglutinar toda esa expresión socialista. Esa tarea se impone conurgencia
porque la alternativa democrática, para ser una alternativa que permita
la lucha por el socialismo, tiene que estar protagonizada y
cristalizada sobre el eje de una alternativa socialista, de un fuerte
movimiento socialista”. Quien así se expresa es el actual “jefe de la vieja guardia” del PSOE, Felipe González. Fue el discurso en el congreso de Suresnes (Francia) que, ante un PSOE colapsado, cumplirá 40 años el próximo 11 de octubre de 2014.
El abogado laboralista había sido elegido nuevo secretario general “sin
ni siquiera ser miembro” de la Ejecutiva, (así se llama al “aparato”
del partido) y creía que ahí estaba la clave de la renovación. Hoy
propone todo lo contrario. ¿Por qué el cambio de criterio? Seguimos la
pista de su dinero… y hallamos sorprendentes y opulentas respuestas. Casi todo el mundo cree en España que su ex presidente Felipe
González es millonario y no le afecta la crisis. ¿Leyenda urbana?
¿inquina de sus adversarios políticos? ¿envidias? Tras una exhaustiva
investigación “Espía en el Congreso” ha podido acreditarlo: más de 20
fuentes certifican que Felipe González se ha hecho inmensamente rico, frecuenta a reyes despóticos, dictadores y millonarios latinoamericanos, adquiere lujosas propiedades y desea que su ministro Alfredo Pérez Rubalcaba,
conocido por su docilidad, ductilidad y fariseismo, siga llevando las
riendas si es necesario hasta la escisión, pues ya la “vieja guardia” se
quedó con las siglas del PSOE, al que llamaba “histórico”, frente a
otro PSOE “renovador”. En España siempre ha mandado mucho la “vieja guardia”, mucho más de
lo que las urnas le otorgaban. Antes se denominaba así al grupo de los
más leales al general Franco, pero ahora el actual dirigente del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba,
ha adoptado este mismo lenguaje y califica de esta forma a los que como
él han logrado ir viviendo de la política entre dos y tres décadas sin
haber trabajado nunca o habiéndolo hecho muy poco tiempo en la sociedad
civil. El “jefe de la vieja guardia”, según sus palabras, sigue siendo, en la sombra, Felipe González.Amigo de reyes y dictadores (Fidel Castro, Mohamed VI, Juan Carlos de Borbón) y de los principales dirigentes socialistas corruptos de Europa y América (Bettino Craxi, Carlos Andrés Pérez) o de millonarios como Gustavo Cisneros o ahora Carlos Slim,
está dispuesto a llevar a su partido hasta el cataclismo con tal de
asegurar su fortuna y la de su familia, pues al menos dos de sus hijos
viven a sus expensas o por “enchufes” procurados por su larga mano. La catadura moral del personaje queda en evidencia además por su escaso respeto a la verdad: “Si tuviera dinero, me compraría una casa”, fingió en una declaración que reprodujo “El idealista.com”, la popular web inmobiliaria española. Nada más lejos de la realidad: el periodista Javier Chicote
investigó en el registro de la propiedad y encontró lo siguiente: una
parcela de 500 metros cuadrados que alberga una vivienda de 350 metros
distribuidos en cuatro plantas (dos principales, además de sótano y
ático) en Somosaguas, una casa familiar en Pozuelo de Alarcón (Madrid), otra casa en una lujosa urbanización de Sotogrande
(Cádiz) y lo único que poseía cuando era abogado laboralista: una
casita en Castellar de la Frontera (Cádiz), pago de unos vecinos a los
que ganó un pleito. Chicote tuvo acceso a la partición de bienes que hizo con Carmen Romero cuando se divorció: “La primera de las casas es la gran inversión que hizo el matrimonio en junio de 1991. Felipe González le compró a su amigo Lucio Blázquezdos parcelas de 500 metros cuadrados cada una por 28 millones de pesetas. La otra propiedad que se quedó Carmen Romero
está compuesta de cuatro escrituras: una casa, dos garajes y un
trastero en Sotogrande (Cádiz), sin duda otra de las zonas residenciales
más exquisitas de España”, prosigue. Pero el afán por adquirir propiedades no paró ahí: pagó 1 millón de euros por la finca extremeña “El Penitencial” –premonitoria denominación– y una mansión en Tánger
que cuesta 2,5 millones de euros. Sus allegados aseguran que también
posee propiedades en Mexico, pero todo lo que posea o no en América no
ha podido ser demostrado y además cruzando el charco el dirigente
socialista posee influyentes amistades en la política y la empresa que
han podido cubrir sus inversiones. Las más llamativas son el empresario
venezolano Gustavo Cisneros, que resultó agraciado con la privatización de Galerías Preciados tras la expropiación al empresario español Ruiz Mateos. Hoy su esposa, Patricia Phelps de Cisneros, posee relaciones privilegiadas con el Museo Reina Sofía, institución pública cuyo patronato está dirigido por dos dirigentes socialistas amigos de Felipe González: Guillermo de la Dehesa y Carlos Solchaga, que anticipan la futura alianza PP-PSOE, pues allí han aterrizado como vocales otros dos políticos “populares”: José María Lassalle y Miguel Ángel Cortés. A su lado, empresarios y banqueros de postín: César Alierta, Emilio Botín Sanz de Sautuola y García de los Ríos, Isidro Fainé y Pablo Isla. El otro amigo de Felipe es Carlos Slim, a cuyo sueldo está ahora, y del que se supone que es en realidad el hombre de paja del ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari. Su otro socio en España es ex ministro chileno Fernando Flores, con quien comparte su empresa “Emprendedores”. Y es que el desmedido afán por el dinero (público) de Felipe González
es casi patológico: gusta decir que la mayor parte de su tiempo lo
gasta en actividades “non profit” (lo pronuncia siempre en inglés,
idioma que desconoce) para referirse a lo que en español se llama
“filantropía”, palabra que le debe dar verguenza pronunciar porque
quizás ignora su hondo significado. Hoy los historiadores han descubierto que Felipe González siempre ha actuado así: recurrió a los servicios secretos de Carrero Blanco, mano derecha de Franco,
para procurarse la logística y poder acudir “clandestinamente” al
congreso de Suresnes que derribó a los “viejos históricos”. A la ida,
nadie le pidió el pasaporte, que tenía requisado, y a la vuelta nadie le
encarceló, pues solo fue retenido unas horas para guardar las formas.
Para ello empleó los contactos familiares de su entonces novia, después
esposa y a la vejez, repudiada: Carmen Romero. Su padre,Vicente Romero, coronel del Ejército y concejal en Sevilla con Franco, era el médico de Carrero Blanco,
pero en sus biografías de la democracia, el diario “El País”,
seguramente a requerimiento del propio Felipe, que tenía y tiene allí
buena mano, ocultaba estos datos y lo reducía en sus obituarios a “suegro de Felipe González” o “médico militar”.
Felipe González, ‘el especulador': vuelve a entrar en Gas Natural al mes de haber salido
En apenas un mes, el expresidente
socialista ha vendido y comprado toda su participación en la gasista
que, en este tiempo, repartió dividendo
Al más puro estilo hedge fund, Felipe González ha mandado mensajes contradictorios al mercado al mismo tiempo que ha jugado a comprar y vendertítulos de Gas Natural, sociedad de la que es consejero. Habrá sido casualidad, pero lo cierto es que el expresidente socialista vendió 1.902 acciones de la compañía gasista el pasado 18 de junio a un precio medio de 22,8 euros por título, cuando éste cerró aquella sesión a 22,4 euros, y eso que se revalorizó un 2,22%, su cuarta mayor subida del año. En términos absolutos, esta venta se cifra en 42.604 euros. Entonces, se especuló con que esta desinversión era la antesala de su
marcha del consejo de administración de la gasista, un rumor que
circula desde que el pasado enero el expresidente del Gobierno, muy
criticado por formar parte del máximo órgano de administración de la
compañía catalana, dijera que este cargo le parecía “muy aburrido”.
A pesar de esta falta de estímulo, el pasado abril, Felipe González renovó como administrador por otro año a razón de 126.500 euros por ejercicio; y ha vuelto a apostar por el valor al comprar 2.000 acciones, otra vez, a unos importes diferentes al precio de mercado. Según acaba de comunicar el exlíder socialista a la CNMV, el pasado 18 de julio adquirió el citado paquete de títulos a un precio unitario de 22,64 euros por acción, cuando ese día la acción cerró a 22,54 euros, tras haberse revalorizado un 0,067% en la jornada. En total, la inversión en que se valora esta compra asciende a 45.280 euros.
Entra, sale y se pierde el dividendo
En este tiempo, además, la compañía presidida por Salvador Gabarró repartió undividendo complementario de 0,5 euros en efectivo por título, que habría supuesto para el expresidente un ingreso cercano a los 1.000 euros. Por tanto, llama la atención que González, quien como accionista y
consejero debe ser conocedor del calendario de reparto de beneficios,
saliera del valor justo en ese momento. Cuando un fondo de inversión actúa de esta forma, se suele sospechar de que está operando con prestadas o de operativas como el lavado de cupón. Qué ha podido mover a González se desconoce por el momento. Desde la compañía declinan hacer comentarios. Fuente: Felipe González, el especulador: vuelve a entrar en Gas Natural al mes de haber salido. Noticias de Inversiónhttp://bit.ly/1CX5QD8
Felipe González vende su ‘casa’ de Tánger a la familia real de Arabia Saudí
ha vendido los terrenos de Jbila a la familia real saudí aprovechando la estancia del príncipe Salman
El palacio del rey saudí (A. de la Gama)
Felipe González ha vendido los terrenos que tenía en
la playa de Jbila en Tánger a la familia real saudí. Las negociaciones
venían de lejos, pero habría sido hace unas semanas, aprovechando la
estancia del príncipe Salman en la ciudad marroquí,
cuando el expresidente español cerró la operación. González ha pasado
unos días en Tánger junto a su esposa, Mar García Vaquero. En verdad, la que iba a ser una espectacular mansión en primera línea
de playa, valorada en 2,5 millones, sólo era un solar sin construir con
cuatro postes de hormigón. A partir de hora, además, estos 5.000 metros
cuadrados pasarán a formar parte del complejo palaciego que la familia
real saudita se está construyendo en la playa. Tal como hace unos días publicaba Vanitatis,
el príncipe Salman ha elegido Tánger como lugar de veraneo en
detrimento de Marbella. Esta misma semana, los hijos y nietos de Salman
viajaron para estar con su padre desde España a la ciudad marroquí. La zona entera está blindada con
fuertes medidas de seguridad, incluidas fragatas del ejército, así como
un campamento de militares en la zona donde estaba ubicada la casa del
expresidente socialista.
La playa de Jbila en obras (A. de la Gama)
La que iba a ser la Villa de
Felipe González se levanta en la zona más exclusiva de Tánger, al sur de
Las Grutas de Hércules, cuevas en las que ‘descansó’ el mitológico dios
después de separar los continentes de África y Europa, y que ahora se
encuentran cerradas al turismo por orden expresa del mandatario saudita.
El lujoso hotel Mirage, al que el exlíder socialista acude a descansar
siempre que visita Marruecos, está sellado a cal y canto para la familia
real.
Idilio marroquí Felipe González está satisfecho con la venta. El socialista siempre
se ha manifestado como un enamorado de Tánger. De hecho, veraneaba desde
su época como presidente del Gobierno con su mujer Carmen Romero y sus
hijos en el citado hotel Mirage, a pocos metros de donde compró el
terreno. La controvertida casa ha estado siempre en el punto de mira. En un
principio, la mansión del expresidente la iba a construir el estudio
A-Cero, de Joaquín Torres, conocido como ‘el arquitecto
de los ricos’. En una entrevista en televisión, Torres confirmó la
autoría de los planes de la casa de Jbila. Unas declaraciones que, al
parecer, no sentaron nada bien a Felipe González, que vio cómo algunos
medios iban más allá y ofrecían datos no revelados, como que será una
lujosa mansión de 5.000 metros cuadrados con piscina y una casa para el
servicio.
Las grúas en las propiedades de los terrenos saudís (A. de la Gama)
Después de aquello, la realidad es que se paralizaron las obras.
Después vino el divorcio de Felipe González y su mujer Carmen Romero y
su posterior matrimonio con Mar García Vaquero. Sobre su distanciamiento
con la ciudad marroquí se ha especulado mucho. Algunos incluso han
apuntado en la dirección de que su actual pareja prefiere “otros
destinos más exóticos que los marroquíes”, lo que ha sido desmentido por
la pareja. El que fuera líder socialista Felipe González sigue manteniendo una
cordial relación con Mohamed VI. Su amistad data de la época en que el
expresidente español trataba con su padre, Hassan II, los asuntos que
concernían a los Gobiernos de España y Marruecos. No obstante, González
tiene ahora puestos sus intereses económicos y familiares en la finca El
Penitencial, que compró en Extremadura en septiembre de 2013. Fuente: http://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2014-08-21/felipe-gonzalez-vende-su-casa-de-tanger-a-la-familia-real-de-arabia-saudi_178987/
La acomodada vida de Felipe González y Mar García Vaquero
Desde 2008 el matrimonio vive de
alquiler en el barrio de Salamanca, en un señorial inmueble propiedad de
Pedro Trapote. También tienen una finca en Cáceres
Felipe González y Mar García Vaquero, paseando por las calles de Buenos Aires en 2010 (Gtres)
El pasado fin de semana, los viandantes de la Plaza de la
Independencia de Madrid miraban con asombro a la terraza del Capuccino
Gran Café. En primera fila hacia la calle se encontraba sentado el
expresidente Felipe Gonzálezacompañado de su esposa Mar García Vaquero y una pareja de amigos. Los cuatro charlaban animadamente ante la atenta mirada de dos escoltas que
aguardaban a unos metros de separación. El expresidente portaba una
parka deportiva, mientras su esposa, que destaca por su belleza, vestía
más formal con un abrigo oscuro que resaltaba su rubia melena.
El matrimonio, en una imagen de archivo en Ibiza (Gtres)
Desde 2008 el matrimonio vive de alquiler en pleno corazón del barrio de Salamanca,
en un señorial inmueble propiedad de su cuñado, el empresario Pedro
Trapote. Situado en los primeros números de la calle Velázquez y cercano
a los 400 metros cuadrados de extensión, está actualmente valorado en
alrededor de 3’5 millones de euros. En otro piso del
mismo edificio, el expresidente tiene también su despacho, donde trabaja
junto a su hija, María González Romero, secretaria de su fundación y
quien gestiona las conferencias que da su padre. Es frecuente ver al matrimonio González-García Vaquero en los locales
situados cerca de su casa. Felipe González es comensal habitual del
restauranteGoizeko Wellington, que destaca por su comida sencilla y casera. También se dejan ver paseando o tomando café con José Bono, quien vive en un ático situado a pocos metros de su domicilio junto a su hija pequeña, Sofía.
Una nueva finca en Cáceres
Por su parte, la discreta Mar García Vaquero se relaja acudiendo a
clases de Pilates con algunas amigas del barrio en un centro ubicado a
corta distancia de su domicilio. También es habitual verla comprando
frutas, verduras, fiambre o pescados en el mercado de La Paz. “Ella es
muy guapa, llama la atención, pero es muy discreta. Hace cola como el
resto de las señoras del barrio y le gusta elegir personalmente el
género”, explica una vendedora de dicho mercado. En alguna ocasión ha
sido fotografiada también en el barrio junto a una de sus íntimas
amigas, Mar Flores, acompañada de sus hijos pequeños, o de compras junto
a su hermana y confidente Begoña García Vaquero.
El matrimonio, en una imagen de archivo en Ibiza (Gtres)
La mujer del expresidente suele lucir alguna de las grandes joyas
diseñadas por su marido en piedra, especialmente anillos y collares.
Donde también ha empleado su creatividad como diseñador y escultor Felipe González ha sido en la propiedad que el matrimonio adquirió a principios de este año en Guadalupe (Cáceres). El Penitencial, segunda residencia de Felipe y Mar,
es una finca de 49 hectáreas en la que juntos reformaron con entusiasmo
una nave que se conservaba a duras penas, convirtiéndola en una
impresionante casa de 600 metros cuadrados divididos en dos plantas,
donde realizan escapadas de fin de semana siempre que el trabajo y los
viajes del expresidente se lo permiten.
Acusa al ex presidente de que pretenda "erigirse en un monumento a la moral"
Critica que colabore con las defensas de los opositores encarcelados, Lopez y Ledezma
El presidente Diosdado Cabello durante la intervención del
entonces vicepresidente Maduro sobre el estado de Chaves, en enero de
2013.
CARLOS GARCÍA RAWLINSREUTERS
El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela,
Diosdado Cabello, ha criticado al Congreso de los Diputados español por
pedir la liberación de los opositores encarcelados y ha cargado contra
el expresidente del Gobierno Felipe González, al que ha acusado de
"haber dirigido grupos paramilitares para asesinar personas que
políticamente lo contrariaban a él". En declaraciones recogidas por Noticias24, Cabello ha dicho que le
da "tristeza" que González pretenda "erigirse en un monumento a la
moral", con su anuncio de colaborar con las defensas de los opositores encarcelados Leopoldo Lopez y Antonio Ledezma. Además, ha abundado en la protesta de Caracas por la proposición no
de ley aprobada el martes por el Congreso de los Diputados, y se ha
preguntado "con qué moral" se pronuncia el Parlamento español sobre
Venezuela. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reaccionó a ese texto anunciando próximas medidas contra España y acusando de racismo al presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy. Esto motivó que Exteriores convocase el jueves al embajador venezolano en España para expresar su protesta y, a su vez, Caracas convocó también al embajador español. Por su parte, Cabello añadió que en el debate en el Congreso los
diputados de izquierda les dieron "una revolcada" a los representantes
de "la derecha farsante" y a los que están "escondidos tras algún
partido que en algún momento dijo que era izquierdas", "defendiendo a
Venezuela y sobre todo defendiendo la verdad". Y afirmó que unos "patriotas cooperantes" le han enviado desde
España "unos vídeos" para que se vea cómo actúan los presidentes
españoles. "Ocúpense ya de los problemas que ustedes tienen", ha dicho.
A
estas alturas la academia de la lengua tendría que revisar el
significado de la palabra “cambio” en el diccionario, en vista del
significado que se le viene dando últimamente. Granada no iba a ser una
excepción a esta tónica. En una ciudad donde, desde hace años, los
movimientos sociales y políticos anticapitalistas vienen denunciando
actuaciones desmedidas de las Fuerzas de Seguridad del Estado, el
pretendido cambio (dentro del Régimen actual) lo quiere representar una
candidatura con un número 2 que, si representa algo, es la continuidad,
no sólo con la monarquía parlamentaria de los Borbones, sino incluso con
la policía franquista.
La candidatura “Vamos Granada”, avalada por Podemos y Equo, entre
otras organizaciones, hizo ayer pública su lista de candidatos al
Ayuntamiento de la ciudad. Entre ellos, resalta la presencia como número
2 Luis de Haro Rossi, que fue Jefe Superior de Policía de Andalucía
Oriental de 2004 a 2008. El número 2 de la candidatura Vamos Granada
ingresó en el cuerpo de policía de Franco en 1969. Fue el propio
franquismo (en sus estertores finales, una vez fallecido el dictador) el
que lo ascendió dentro del escalafón policial español a inspector, allá
por 1977. Puede que por sus hipotéticos méritos durante sus años de
servicio en País Vasco y Navarra, desde 1969 a 1977. Recordamos que, en
esos años, sucedieron en Euskal Herría hechos tan trágicos como “los
sucesos de Vitoria” del 3 de marzo de 1976, donde murieron 5
manifestantes a manos de la policía y más de 150 fueron heridos. Pero
Luis de Haro no ha sido sólo responsable del Cuerpo de Policía Nacional
sino que, entre 2002 y 2003, se hizo cargo de la Policía Local, como
superintendente y asesor del entonces alcalde del PSOE, José Moratalla.
Tampoco ha sido está su primera incursión en la política granadina.
El segundo de a bordo de la candidatura que respaldan Podemos y Equo,
participó en el proceso de primarias para la elección a candidato a la
alcaldía por el PSOE, compitiendo con Francisco Cuenca. De este proceso,
se retiró en octubre del pasado año, por no llegar a los 143 avales
necesarios antes de que finalizara el plazo para presentarlos.
El presunto cambio queda así retratado en su forma y en su fondo.
Cambio de caras, pero continuidad en las políticas para apuntalar al
Régimen en unos momentos en los que pierde legitimidad a pasos
agigantados.
17 Abr. 2015 .- Los sucesos internacionales y noticias de resonancia
mundial en "pleno desarrollo" analizados por el periodista y
corresponsal de guerra, Walter Martínez, a través de la señal del canal
de todos los venezolanos, Venezolana de Televisión (VTV), TeleSUR y
retransmitimos en directo colocando el video para la audiencia que no
pudo verlo en el horario habitual.
"Dossier", único en su estilo en la televisión venezolana, es una
herramienta necesaria, que brinda información de actualidad, en un
lenguaje directo y de fácil comprensión.
Lazos de Felipe González
con el narcotráfico. Dedicado al lector que se pica cuando denunciamos a
este gángster y, enrabietado, nos pide fotos vinculadas a las políticas
de los Estados. Pobre diablo...
¿O no viste que ayer mismo al mediodía en la televisora La Cuatro
un representante de Podemos dijo que ellos no estaban organizando
concentraciones para protestar contra los corruptos, que la calle ni
pisarla? Estaría bueno, con lo políticamente correctos que son...
Cientos de personas se
concentraron ayer por la tarde frente a la sede madrileña del Partido
Popular para manifestar su indignación tras conocer que el
exvicepresidente del Gobierno con José María Aznar, exdirector del FMI y
expresidente de Bankia, Rodrigo Rato, está siendo investigado por
fraude, blanqueo y alzamiento de bienes.
El expresidente de la Comisión Europea, José Manul Durao Barroso,
se muestra escéptico ante las estadísticas de desempleo de España: “No
me creo el paro juvenil en España. Son centroamericanos que quieren
cobrar el subsidio”. En un foro organizado en Roma por la consultora EY,
el expresidente de la Comisión Europea ha asegurado que “no […]
El expresidente de la Comisión Europea, José Manul Durao
Barroso, se muestra escéptico ante las estadísticas de desempleo de
España: “No me creo el paro juvenil en España. Son centroamericanos que
quieren cobrar el subsidio”.
En un foro organizado en Roma por la consultora EY, el expresidente
de la Comisión Europea ha asegurado que “no se cree” las cifras del paro
juvenil de España: “son sudamericanos que se quedan allí para cobrar el
subsidio”. En las declaraciones recogidas por El Confidencial, Barroso ha añadido que recientemente había visitado Extremadura “la región más pobre de España y con altísimas cifras de desempleo”
pero que “en realidad en muchos casos se trata de jóvenes de entre 18 y
23 años, todavía en edad formativa, y por tanto no representativos”.
De esta manera, Barroso ha desechado la posibilidad de que las
estadísticas ofrecidas por los diversos organismos sean reales, ya que a
su juicio se trata de “centroamericanos que se quedan en España para
cobrar el subsidio por el paro”. Según las últimas estadísticas de
Eurostat, la tasa de paro juvenil española supera el 50% y en el caso particular de Extremadura se eleva por encima del 60%.
Pese a ello, el número de parados registrados en las oficinas de los
servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar marzo en 4.451.939 personas,
tras bajar en 60.214 desempleados respecto al mes anterior, su mayor
descenso en un mes de marzo desde 2002, según informó el Ministerio de
Empleo y Seguridad Social.
Porque la memoria es el arma más poderosa que tienen los pueblos.
Porque, con el tiempo, la gente decente es “absuelta” por la historia,
mientras que los gánster, los mafiosos que usan un medios de
comunicación como agente político en defensa de sus intereses mafiosos, y
demás calaña por el estilo, quedan retratados. Editorial del […]
Porque la memoria es el arma más poderosa que tienen los
pueblos. Porque, con el tiempo, la gente decente es “absuelta” por la
historia, mientras que los gánster, los mafiosos que usan un medios de
comunicación como agente político en defensa de sus intereses mafiosos, y
demás calaña por el estilo, quedan retratados.
Editorial del diario El País el 13 de Noviembre de 2013, en relación a
la intervención de David Fernández (CUP) durante la visita del
delincuente Rodrigo Rato al Parlament:
MATONISMO Hay una conducta peor que intentar deslegitimar al rival:
deslegitimarse a uno mismo y a la institución en que uno se incardina o
representa. Sucede esto cuando se utilizan los insultos, las amenazas y
las gesticulaciones tabernarias en vez de los argumentos, las preguntas o
las conclusiones, por más contundentes o radicales que puedan ser estos
últimos.
Es exactamente eso lo que ha sucedido en el Parlament de
Catalunya, en la comisión de investigación sobre la crisis de las cajas
de ahorros, a cuenta de la comparecencia del expresidente de Bankia
Rodrigo Rato. Aunque moralmente debiera acudir, Rato no tenía obligación
jurídica; asistió voluntariamente a la sesión por el impacto social de
la entidad que dirigía. Sin embargo, varios diputados correspondieron a
su actitud con calificativos insultantes, desde el de pertenecer a una
“élite carroñera” al de “gánster”. Destacó en tal delicadeza el portavoz
de la Candidatura d’Unitat Popular (CUP), David Fernández, quien
aderezó los insultos blandiendo una sandalia mientras profería una
pregunta abiertamente amenazadora.
Más que la persona de Rato, quien como cualquier otro
compareciente tiene derecho a un trato no vejatorio, quien ha recibido
de este incidente un daño difícilmente reparable es el prestigio del
propio Parlamento catalán. La sede de la representación de la ciudadanía
trabaja con discursos y normas; no con broncas ni gestos propios de
riñas callejeras. Nunca debe convertirse en espacio ni altavoz de
amenazas y matonerías. Llueve sobre mojado. El espectáculo de esta
comisión parlamentaria forma parte de una secuencia de deterioro activo
de las instituciones democráticas a cargo de prácticas inaceptables:
primero fue rodear la Cámara y los empellones a los diputados; ahora,
con los representantes de esas fuerzas dentro del hemiciclo, se trata de
convertirlo en una suerte de demagógico tribunal popular.
Hay otros que también tienen responsabilidad en el suceso:
quienes no han impedido sus excesos o no los han criticado con nitidez.
Es el caso de la presidenta de la comisión, Dolors Montserrat (PP), y de
los que emplean una condescendencia benevolente y comprensiva hacia
CUP, también cuando esta comete abusos institucionales. El activismo de
los de Fernández nutre de jóvenes los actos independentistas y canaliza
algunos de los sentimientos de protesta que expresó el 15-M, que tanta
preocupación despertó en el nacionalismo convergente. No es el
Parlamento catalán el único lugar donde se suceden hechos preocupantes,
en los que se comprueba el deterioro de las instituciones y la falta de
consideración por parte de quienes más atentos debieran estar en su
defensa. También en el Congreso de los Diputados se han oído expresiones
de la zafiedad populista y de esa nefasta radicalidad polarizadora,
tanto en boca de los unos como de los otros, incluida también la derecha
más biempensante.
Rato dejó de ser militante del PP en octubre por el escándalo de
las tarjetas opacas, pero su amplio clan de fieles partidarios empezó a
disolverse en diciembre de 2011 con la victoria electoral del partido.
El caso Bankia propició después el progresivo distanciamiento de sus
antiguos colaboradores o subordinados. Apenas dos diputados y una
diputada […]
Rato dejó de ser militante del PP en octubre por el escándalo de las tarjetas opacas, pero su amplio clan de fieles partidarios empezó a disolverse en diciembre de 2011 con la victoria electoral del partido. El caso Bankia propició
después el progresivo distanciamiento de sus antiguos colaboradores o
subordinados. Apenas dos diputados y una diputada del Grupo Popular se
declaran aún amigos de “Rodrigo” pese a todo y aunque haga meses que no
hablan con él. “Nadie mantiene relaciones con Rato”, insisten en el PP
en medio del desconcierto por la acumulación de escándalos sobre la
figura del exvicepresidente del Gobierno.
Los exministros, exsecretarios de Estado y demás ex altos cargos
políticos y de empresas públicas de los equipos económicos de Rato en la
etapa 1996-2004 que en 2011 volvieron al poder aseguran que rompieron
relaciones con su jefe hace años. El caso del ministro de Economía, Luis de Guindos, es el primero y el más notorio desde que tuvo que impulsar la nacionalización de Bankia. Vicente Martínez-Pujalte, actual portavoz parlamentario de Economía y fiel ratista de primera hora, hizo de hombre puente
entre uno y otro en la primera fase de la legislatura, pero los
acontecimientos posteriores en la entidad terminaron por hacer imposible
el desempeño de su papel.
Ahora le ha tocado el turno al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que fue secretario de Estado y ministro con José María Aznar
y mantuvo buenas relaciones con su exjefe del área económica en la
etapa de la oposición, entre 2004 y 2011. Ha dejado claro que no le
tiembla el pulso a la hora de perseguir el fraude aunque afecte a su
antiguo compañero de partido y superior en el Ejecutivo.
Rato, con Pujalte de principal organizador, reunió por última vez a
sus excolaboradores en diciembre de 2011, un mes después de la victoria
electoral del PP. Ya no había “espíritu de equipo”, según uno de sus
entonces fieles porque varios ex altos cargos estaban molestos con que
no los hubiera llevado a Caja Madrid, y otros se habían apuntado ya a
los nuevos clanes del Partido Popular: el de María Dolores de Cospedal y el de Soraya Sáenz de Santamaría. El exvicepresidente sólo se había llevado a la caja a su fiel exsecretario de Estado, José Manuel Fernández Norniella.
La principal ausencia en aquel cocido en Lhardy fue la de Montoro, ya
señalado como principal responsable de la política económica de Mariano
Rajoy. Pero estuvieron casi todos los ratistas originales como Luis de Guindos, Elvira Rodríguez (hoy al frente de la CNMV), Juan JoséGüemes, Manuel Lamela, José Folgado (hoy en Red Eléctrica), Ana Isabel Mariño (consejera de Empleo de la Comunidad de Madrid), Ricardo Martínez Rico, Estanislao Rodríguez Ponga, Elena Pisonero (Hispasat), Álvaro Nadal (Presidencia del Gobierno), Ramón Aguirre (SEPI), Beatriz Rodríguez-Salmones o Teófilo de Luis.
Los cargos que desempeñaban o pasaron a estrenar después confirman el
amplio recorrido que tienen casi todos los colaboradores o subordinados
de Rato. En las navidades del siguiente año, 2012, se interrumpió el
hábito de las cumbres ratistas. Bankia se había convertido en
el principal problema del Gobierno, que intentaba sostener el sistema
financiero tocado por la crisis en el conglomerado de las antiguas
cajas. No hubo más reuniones de grupo y sólo siguieron los contactos
personales con unos pocos. Sólo los diputados (Pujalte, De Luis, Celia Villalobos
y Rodríguez-Salmones) lo reconocen. El escándalo de las tarjetas opacas
terminó hasta con las llamadas, y no se sabe si con las amistades.
Ninguno de ellos acaba de encajar que su exjefe haya podido ser un
defraudador. http://www.elconfidencial.com/espana/2015-04-17/en-el-pp-ya-nadie-conoce-a-rodrigo-sus-antiguos-partidarios-niegan-relaciones_761606/
Desde Kaosenlared hemos consultado con profesionales médicos y
psiquiátricos especialistas en este tipo de problemas de memoria y nos
han recomendado unos cuantos vídeos e imágenes que, tal vez, puedan
servir para que los dirigentes del partido en el gobierno del estado
puedan recobrar la memoria. No hace falta que nos den las gracias, somos
así de buenas personas.
El escándalo de Rodrigo Rato ha puesto en el punto de mira la ley
de amnistía fiscal aprobada por el Gobierno popular en 2012 y por la que
se investiga también a hasta 705 personas “expuestas políticamente”,
según palabras del propio ministro de Justicia, Rafael Catalá. Esto es,
“que tienen que ver con la política, […]
El escándalo de Rodrigo Rato ha puesto en el
punto de mira la ley de amnistía fiscal aprobada por el Gobierno popular
en 2012 y por la que se investiga también a hasta 705 personas “expuestas políticamente”, según palabras del propio ministro de Justicia, Rafael Catalá. Esto es, “que tienen que ver con la política, con las instituciones públicas”.
Esta vía para regularizar el dinero no declarado en su día, abonando
un tipo del 10% sobre la renta no prescrita, ha levantado las sospechas
por la posible comisión de delitos de blanqueo. Por ello, ha sido
detenido hoy el exvicepresidente económico Rodrigo Rato.
En la lista de ‘acogidos’ a la amnistía figuran varios personajes del
ámbito político, algunos inmersos en procesos judiciales de gran
impacto en la opinión pública.
El extesorero del PP, Luis Bárcenas, aseguró haber regularizado mediante esta vía más de diez millones de euros.
Así lo expresó en enero de 2013, su defensa, por medio de un escrito al
juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que instruye el ‘caso Gürtel’.
El ministerio de Hacienda negó esas declaraciones y reafirmó, en un
comunicado, que Bárcenas no había presentado la DTE, la Declaración
Tributaria Especial de los ‘acogidos’ a la amnistía. El Ministerio
incidió entonces en que acogerse a la amnistía fiscal no supone
“legalizar las conductas ilícitas que hayan generado recursos
económicos”. “Quien haya cometido un delito de blanqueo o de
malversación seguirá siendo responsable”, se advertía.
Bárcenas, al que la Audiencia Nacional localizó cuentas bancarias en Suiza
en las que llegó a tener 22 millones de euros, explicaba en su escrito
que estos 10,9 millones de euros corresponden “a fondos a nombre de (la
sociedad) Tesedul no declarados en su día y ahora regularizados”. Esta
cantidad, según su defensa, correspondería a una declaración de
impuestos que no habría prescrito.
El escrito aporta la liquidación presentada por el citado importe,
por la que pagó en torno a un millón de euros (el 10 por ciento) para
lograr la regularización, así como una declaración complementaria del
impuesto de sociedades a nombre de Tesedul correspondiente al ejercicio
de 2011. Bárcenas presentó esta liquidación el pasado 28 de diciembre de
2012 tras pagar a Hacienda de 317.995 euros. El tercer documento
entregado por el extesorero del PP reunía los justificantes de las dos
cuotas abonadas. Tras recibir esta documentación, el juez Ruz ha dado
traslado a la Fiscalía Anticorrupción para que informe sobre las diligencias que considera oportuno realizar tras su entrega.
Francisco Granados, por su parte, también regularizó dinero negro con la amnistía fiscal de Cristóbal Montoro.
Así lo confirman fuentes internas de Hacienda que aseguran que el
antiguo número tres de la Comunidad de Madrid, ahora imputado por formar
parte de una red de corrupción política que vendía concesiones
públicas, se benefició de esa amnistía tanto a título individual como mediante una sociedad.
Según esas mismas fuentes, Francisco Granados presentó dos
declaraciones tributarias especiales (DTEs) para aflorar dinero negro
por una cuantía que esas fuentes no han podido cuantificar. La doble regularización fiscal de Francisco Granados le permitió aflorar esos fondos pagando un tipo efectivo del 3,9%.
Hacienda aseguró en su día que quienes se acogieran a la Declaración
Tributaria Especial pagarían un 10%, todavía muy por debajo del Impuesto
de Sociedades que duplica como media esa tasa o del IRPF que la
triplica. Granados mantenía una cuenta en Suiza en la que había 1,5
millones depositados que fueron aflorados a finales de 2012 y principios
de 2013, casualmente, las mismas fechas en que se cerraba el plazo para
acogerse a la amnistía fiscal tanto a nivel particular como
corporativo.
Dos de los hijos del expresident Pujol, Oleguer y Josep, se acogieron también a la amnistía. El primero con tres millones de euros, el segundo, con dos.
Oleguer se excusó en este hecho hace un mes, durante su comparencia
ante la Comisión de Investigación en el Parlament, para asegurar que no
es un defraudador. “Así lo contempla la ley Montoro: deja muy claro que,
si se hace una regularización y se pagan los impuestos, no se puede
abrir en ningún caso un procedimiento judicial”, dijo en la
intervención.“Todo ha sido legal”, insistió. Está imputado por fraude fiscal y blanqueo de capitales.
En enero de 2013, otro de los siete hijos del matrimonio Pujol-Ferrusola, Josep, admitió, en declaraciones al diario El Mundo,
que tenía 2 millones de euros en el extranjero, que regularizó gracias a
la amnistía fiscal propuesta por el Gobierno de Mariano Rajoy.
Otro de los nombres que se conocen es el de Diego Torres, ex socio de Iñaki Urdangarin en el Instituto Nóos y quien regularizó, al menos, 160.000 euros ocultos en una cuenta en Luxemburgo,
donde se habían encontrado ya 2 millones de euros relacionados con el
caso Noos. Uno procedente de una empresa de los socios radicada en
Belice y otro millón en otra cuenta a nombre de Diego Torres y su mujer.
La infanta Cristina y su marido, Iñaki Urdangarin, no se habrían
acogido al procedimiento de Declaración Tributaria Especial.
También Fernando Martín, expresidente de Martinsa Fadesa, regularizó así 3.400 euros, los rendimientos de una cuenta en Mónaco con 57.000 euros. Pagó 342 euros por ello.
Entre los nombres de la lista de “amnistiados” figura incluso un líder sindical. José Ángel Fernández Villa,
exdirigente de SOMA-UGT, que pagó 140.000 euros por los 1’4 millones
que declaró por esta vía, y que el sindicalista ingresó en metálico en
un banco-la ley exigía que el dinero debería aparecer en algún registro.
El hecho generó una fuerte conmoción en el sindicato, incluso Cándido
Méndez lo calificó de “un golpe muy duro”. El presidente de Asturias,
Javier Fernández, que declaró sentirse muy decepcionado oor el
comportamiento de quien había sido secretario general de SOMA durante 35
años, exigió su inmediata dimisión, materializada poco después.
LA LISTA DE LOS 705, EL BLANQUEO DE CAPITALES Y LAS INVESTIGACIONES DE HACIENDA
La amnistía fiscal aprobada por el Gobierno de
Mariano Rajoy, eufemísticamente bautizada como “declaración tributaria
especial”, entró en vigor en marzo de 2012 y concluyó en noviembre de
ese mismo año. Permitió que evasores y defraudadores fiscales regularizaran su situación abonando un tipo del 10% sobre la renta no prescrita.
Sin embargo, el perdón de Hacienda se limitaba al delito fiscal y la
Agencia Tributaria ha remitido al Servicio Ejecutivo de Prevención del
Blanqueo de Capitales (Sepblac) los expedientes de 705 contribuyentes sospechosos
de haber lavado dinero negro. Entre ellos, según avanzó Voz Pópuli, se
encuentra el exministro de Economía y exdirector del FMI Rodrigo Rato.
El blanqueo de capitales consiste en introducir en
el circuito legal, dinero que procede de una actividad delictiva. El
imaginario popular suele asociarlo con narcotráfico o prostitución. Sin
embargo, el dinero derivado de delito fiscal también es susceptible de
originar un proceso por blanqueo de capitales. Desde el año 2010, el
delito fiscal se considera delito previo o subyacente al blanqueo de
capitales.
En un primer momento, la amnistía tributaria protegía a los
defraudadores de responsabilidades penales por delito fiscal, sin
embargo, surgió la duda acerca de posibles derivaciones de
responsabilidad por blanqueo de capitales. Ese temor se disipó porque el Gobierno reformó el Código Penal
y aclaró que los contribuyentes acogidos a la amnistía no serían
procesados por blanqueo cuando su único delito fuera de carácter
tributario. Así, los 705 casos remitidos al Sepblac responden a declarantes que se sospecha que utilizaron la amnistía para blanquear dinero procedente de delitos que van más allá del fraude fiscal.
Entre ellos, aparecen el cohecho, el tráfico de influencia, sobornos o
apropiación indebida. Es decir, el registro realizado ayer en la
vivienda de Rato se debe a motivos que sobrepasan los fiscales o guardan
relación con rentas que no se incluyeron en la amnistía. Estas son las
claves del perdón fiscal de 2012 y su relación con el blanqueo de
capitales:
¿La declaración tributaria especial fue una amnistía fiscal?
Sí, de manual. El Ejecutivo estableció en marzo de 2012 un procedimiento
extraordinario para que los contribuyentes que tuvieran dinero negro o
hubieran cometido un delito fiscal pudieran regularizar su situación y
quedaran exonerados de sanciones y responsabilidades penales.
Los PEP: Personas expuestas políticamente<
La lista de los 705 contribuyentes que se acogieron a la amnistía fiscal
y cuyos expedientes han sido remitidos al Sepblac responden al perfil
de “Personas Expuestas Políticamente”. Con el acrónimo PEP se designa a
aquellos ciudadanos que requieren por su cargo una vigilancia más
estrecha en el ámbito de la prevención del blanqueo de capitales. La
legislación española insta a extremar la supervisión sobre las “personas
con responsabilidad pública”. Se refiere a contribuyentes que
actualmente o en el pasado ocuparon cargos relevantes. Entre ellos, se
encuentra el de jefes de Estado, ministros, secretarios de Estado,
subsecretarios, parlamentarios o altos magistrados. La vigilancia se
extiende también a sus familiares.
¿A quién benefició la amnistía?
Se acogieron a la amnistía 31.529 contribuyentes, en su mayoría personas
físicas que regularización su situación respecto al IRPF y el impuesto
sobre el patrimonio. También se acogieron 618 empresas que se pusieron
al día con Hacienda en el impuesto sobre sociedades.
¿Qué tipo impositivo abonaron los amnistiados?
El decreto del Gobierno fijó un gravamen del 10%. Sin embargo,
posteriormente aclaró que ese tipo se aplicaba sobre los últimos cuatro
años no prescritos. Es decir, si un contribuyente defraudó un millón de
euros en el año 2000, el gravamen del 10% afectaba sólo a los
rendimientos obtenidos con ese dinero en los ejercicios no prescritos.
¿Cuánto recaudó el Gobierno por la amnistía fiscal?
La previsión del Ejecutivo era lograr 2.500 millones, sin embargo, solo
obtuvo 1.200 millones. Ello se explica precisamente porque el tipo del
10% regía sólo para períodos no prescritos. Hacienda señaló que la
amnistía fiscal permitió aflorar 40.000 millones de euros, lo que
implica que el tipo efectivo que abonaron los defraudadores fue del 3%. ¿Un contribuyente acogido a la amnistía puede ser procesado por delito fiscal?
No. La amnistía tributaria sirvió para que aquellos contribuyentes que
hubieran cometido un delito fiscal (un fraude superior a 120.000 euros
por impuesto y ejercicio), quedaran exonerados de responsabilidades
penales. ¿Y por blanqueo de capitales?
Depende. En un primer momento, el decreto de la amnistía solo
contemplaba la exoneración de penas por delito fiscal, pero no decía
nada del blanqueo de capitales. En la medida en que un fraude tributario
puede derivar en blanqueo, ello generó incertidumbre entre los
potenciales beneficiarios de la amnistía. Así, el Gobierno modificó el
Código Penal para que garantizar que un contribuyente que se acogiera a
la amnistía y cuyo único delito previo hubiera sido de carácter fiscal
no pudiera ser procesado por blanqueo.
¿Qué perfiles está investigando ahora el Servicio Ejecutivo de Prevención del Blanqueo de Capitales (Sepblac)?
Los 705 expedientes remitidos por la Agencia Tributaria al Sepblac son
contribuyentes sospechosos de haber utilizado la amnistía fiscal para
blanquear dinero procedente de actividades delictivas y más allá del
mero fraude tributario. Es decir, en esa lista en la que aparece Rodrigo
Rato, se encuentran contribuyentes sobre los que se sospecha que el
origen de su patrimonio procede de actividades ilegales. Puede tratarse
de cohecho, sobornos o tráficos de influencias en los casos de delitos
de cuello blanco.
LAS PRESIONES DEL PP PARA QUE SALGÁN LOS NOMBRES VINCULADOS AL PSOE
Además de seguir la consigna oficial ante el caso Rato
(“la ley es para todos”), en el PP, su grupo parlamentario y entre los
candidatos que se examinan el 24 de mayo esperan del Gobierno que
recupere la iniciativa política para salvar la campaña de las elecciones autonómicas y municipales.
Y si se ha filtrado la investigación sobre el ex vicepresidente
económico se preguntan por qué no salen datos sobre los ex altos cargos
del PSOE que dicen que están en la lista de los 705 sospechosos de lo
mismo y que obra en poder de la misma Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales (Sepblac), organismo dependiente del Ministerio de Economía de donde habría salido el caso Rato.
El ex director del FMI ha dado a su antiguo partido tres disgustos en lo que va de legislatura: primero el agujero que obligó a nacionalizar Bankia, luego el caso de las tarjetas opacas
por el que le pidieron la baja y ahora las conocidas acusaciones de
delito fiscal, blanqueo de capitales y alzamiento de bienes. El problema
de la sombra de Rato que en la sede de Génova creían amortizado desde
octubre pasado renace en plena precampaña electoral.
En el PP no saben si el asunto les viene peor porque el ex ministro
sigue siendo para la opinión pública un referente del partido o porque
el caso sepultará el lanzamiento de sus candidatos. Pero es considerado un desastre completo
por mucho que cunda en algunos medios la teoría de que el Ejecutivo ha
hecho saltar el escándalo para demostrar que no le tiembla la mano
contra la corrupción ni siquiera cuando afecta a los suyos. Y para que
no se repita la torpe y lenta reacción ante el caso Bárcenas.
Todos los sectores de la formación en el poder y todas las
generaciones de sus dirigentes, desde los más nuevos a los antiguos
colaboradores del ex vicepresidente, consideran que el episodio es letal
para sus aspiraciones de remontar en intención de voto ante el 24 de
mayo. Cosa distinta es que esta vez los portavoces del Gobierno, del
partido y del grupo parlamentario hayan coordinado sus mensajes
para intentar dar la vuelta a las consecuencias del caso. “Si el
escándalo ha salido -dicen-, aunque no se sepa bien cómo y perjudique
abiertamente al PP, presentémonos como ejemplo de eficacia frente al
fraude y los mayores defensores de la ley ante la corrupción”.
No obstante, en fuentes del PP reconocen que la procesión va por dentro. Prevalece la teoría de que la filtración ha podido salir de Sepblac (dependiente del independiente ministro de Economía, Luis de Guindos), pero insisten en que este Gobierno no puede, no debe y no sabe manejar los tiempos de los jueces. Los principales dirigentes del partido y portavoces parlamentarios se enteraron del caso Rato por los medios de comunicación y en directo en sus despachos de Génova y del Congreso.
Las primeras reacciones fueron de incredulidad general, después
vinieron las de indignación entre los supervivientes de su época con
cargos en el grupo parlamentario al ver la pena de telediario
que recibía su ex jefe y todavía amigo. No entendían que el presidente
del Gobierno permitiera ese maltrato público a Rato. El ministro de
Hacienda, Cristóbal Montoro, se tuvo que encargar de
dar algunas explicaciones y hasta ánimos a los más afectados. Ni el
Gobierno había organizado cacería alguna contra el ex vicepresidente ni
convenía a nadie salir en su defensa por el asunto en cuestión. El juez podía tener material de sobra
para actuar por los tres delitos que se citan. Los receptores de los
comentarios del ministro han guardado silencio y ninguno ha protestado
en público por la actuación judicial.
Ante las repercusiones del caso Rato sobre la campaña
electoral sí que hay una angustia añadida en el PP. Unos reclaman que
Rajoy, el Gobierno, asuma esta vez el coste del desgaste, que concentre
sobre los ministerios económicos el problema para ver si los candidatos
que compiten en las elecciones se libran de responder por el escándalo.
Otros añaden sin disimulo que sólo la aparición de un caso similar sobre ex dirigentes políticos de otro color (el del PSOE) podría servir para paliar los daños. “Si ha habido una filtración sobre unos de los nuestros también puede haber otra de los socialistas”, comentan en fuentes del PP.
Entre los 705 ciudadanos que el Sepblac investiga se sabe que hay, como hemos dicho, personalidades con militancia o vínculos políticos claros
con partidos que han estado o están en el poder, central o autonómico.
El argumento gubernamental en contra de airear esos casos antes de que
los jueces entren en materia es que sería perjudicial para todos, además
de descarado. A lo que replican en el PP que no lo debería de hacer
directamente el Gobierno y que, de momento, quienes tienen un problema
de imagen añadido en puertas de unas elecciones son los populares.
LA CUEVA DE ALÍ BABÁ DE LA CORRUPCIÓN ESTRUCTURAL DEL RÉGIMEN DEL 78
Así, como bien afirma J.M. López, candidato de Podemos a la Comunidad
de Madrid, “Cuando 705 personas de la política han entrado en la
amnistía fiscal estamos hablando de una corrupción estructural”.
“Hay 705 personas adscritas a la amnistía fiscal y que están
relacionadas con la política, es importante que la ciudadanía sepa
quiénes son antes de las elecciones del 24 de mayo”, decía José Manuel
López ayer viernes en las mañanas de Cuatro, y añadía: “La democracia no
se puede soportar sobre una amnistía fiscal porque es injusto y porque
es ineficaz”.
No hace falta decir nada más. Toda la podredumbre del régimen español
concentrada en una sola “cueva”, la cueva de la aministía de fiscal del
ministro Montoro.
Pero de esta basura ni el PP ni el PSOE, ni CiU, ni nadie, sabían nada hasta ahora, claro… Fuentes: Lainformación/elconfidencial/cincodías/agencias/cuatro/Kaosenlared