ATALAYA COMUNISTA EN JEREZ DE LA FRONTERA.
email:atalayacomunista@gmail.com
Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
Panamá ha acogido la XXIII
Cumbre Iberoamericana, una comunidad que agrupa a los 22 países de habla
española y portuguesa en Europa y América. La cumbre, que muchos han
calificado como de la renovación, ha sido descafeinada por las
importantes ausencias: Maduro (Venezuela) Sebastián Piñera (Chile), Raúl
Castro (Cuba), Cristina Fernández (Argentina), Rafael Correa (Ecuador),
José Mujica (Uruguay), Dilma Rousseff (Brasil)... y así hasta una
docena.
El plantón de 12 de los 22 jefes de Estado invitados ha dejado en
evidencia el momento crítico que atraviesa la organización. Esta cita
con el lema de "La Comunidad Iberoamericana en el Nuevo Contexto
Mundial" ha tenido como principales objetivos reflejar el nuevo
escenario económico y el auge de la región y relanzar la relación entre
los dos lados del Atlántico.
Invitados:
Inocencio Arias, Ex diplomático español
Luis Esteban Manrique, Redactor Jefe de la revista "Política Exterior"
Miles de personas tomaron este sábado las calles de Roma
para protestar contra las medidas neoliberales impuestas por el
Gobierno de Enrico Letta y la Troika (FMI, Banco Central Europeo y
Comisión Europea).
La marcha transcurrió de forma tranquila, si bien se vivieron algunos
momentos de tensión. El primero de ellos cuando la cabeza de la
manifestación pasó por delante de a sede de la asociación de
extrema-derecha ‘CasaPound’. En este punto, decenas de ultraderechistas
provistos de cascos y palos esperaban a los manifestantes, algunos de
los cuales también llevaban objetos para defenderse y se dirigían hacia
el edificio, pero la Policía intervino separando a ambos grupos y
evitando el choque. El siguiente punto caliente en el recorrido fue en el Ministerio de
Economía, donde hubo lanzamiento de piedras y otros objetos contra el
edificio. Roma había amanecido este sábado blindada, con muchos negocios a lo largo del recorrido previsto cerrados.
También en Portugal
En Lisboa, miles de manifestantes se reunieron a pesar de la lluvia
en la Plaza Alcantara ubicada en el extremo norte del Puente 25 de
Abril. Portando carteles, los asistentes gritaron frases contra la
Troika y el Ejecutivo portugués.
También hubo movilizaciones en la segunda mayor ciudad del país, Porto. El principal sindicato portugués, el comunista CGTP, exhortó al jefe
de Estado, Aníbal Cavaco Silva, a que envíe los presupuestos para 2014
que prepara el Gobierno al Tribunal Constitucional para su
fiscalización. Durante una manifestación convocada en Lisboa por la
CGTP, su líder, Arménio Carlos, lanzó un mensaje al presidente y le
reclamó que actúe para no permitir la aprobación de más recortes, como
los que incluye el proyecto elaborado por el Ejecutivo. “Estos presupuestos no pueden ser aprobados; Cavaco Silva tiene que
enviarlos (al Constitucional) para que sean analizados de forma
preventiva”, defendió frente a miles de participantes en la protesta. El proyecto presupuestario del Ejecutivo conservador fue entregado al
Parlamento el pasado miércoles, será debatido en los próximos días en
la Cámara —donde cuenta con mayoría absoluta— y por el momento ha
recibido fuertes críticas de los partidos de la oposición de izquierdas y
los sindicatos. Entre las medidas más polémicas destaca la reducción de entre un 2,5 y
un 12 por ciento del salario de los funcionarios que cobren más de 600
euros al mes. El recorte en las pensiones de los trabajadores públicos o
el aumento de algunos impuestos, como los que penalizan los vehículos
diesel, el tabaco o las bebidas alcohólicas, son otros de los recortes
propuestos en el texto. La posibilidad de que el Constitucional acabe anulando algunas de
estas medidas por considerar que violan la Carta Magna, como ya ha hecho
anteriormente, es contemplada incluso por el propio Gobierno, cuya
ministra de Finanzas, Maria Luís Albuquerque, admitió que sería mejor
“saber cuanto antes” el parecer del Tribunal. LibreRed
Hace un rato estaba
tomándome tan tranquilo un té rojo mientras observaba el resumen de
titulares que daban los "profesionales" de la televisora pública
española, TVE. Me dejaron estupefacto.
El resumen hablaba del
increíble crecimiento de la economía previsto para el año próximo, que
Bill Gates confirmaba las palabras de Botín (ya saben, "está llegando
dinero por todos lados") porque ha comprado el 6% de la empresa
multinacional Fomento de Construcciones y Contratas, que la bolsa se
mantenía en los punteros 10.000 puntos y no sé cuantas excelencias más.
Atónito, contemplaba un
país multicolor donde parecía que la crisis era algo que sucedió hace 20
o 30 años considerando el tono super triunfalista de los
"comunicadores"- debería formar parte de la consigna del día ordenada
por el patrón-, en definitiva, estaba presenciando el país de las
Maravillas pero sin Alicia. Quizás mañana la nombren a ella también.
Poco después la ficción
fue superada por la realidad. Fue cuando informaron, con el mismo tono
triunfalista por supuesto, que España pensaba captar hoy 3.500 millones
de euros en bonos y letras del Tesoro, es decir que esa España de fábula
dibujada instantes antes, va a pedir prestado más dinero (la última vez
fue hace 6 días), o esa, que va a aumentar su impagable deuda en 3.500
millones de euros en una nueva demostración de que el régimen está
arruinado e hipotecado a perpetuidad a no ser que le cortemos el gañote.
Pese a que los líderes del senado estadounidense hayan declarado haber
alcanzado un acuerdo para poner fin al cierre del gobierno, elevando
nuevamente el astronómico techo de la deuda calculada en 16,7 billones
de dólares, las consecuencias de la crisis estructural del capitalismo
en Estados Unidos ya comienzan a verse y marcan, si lugar a dudas, un
cambio de época para el mundo.
Según el nuevo plan del senado estadounidense, esta nueva moratoria
debería prolongar el límite de la deuda federal y mantener el Gobierno
abierto para proporcionar su financiación hasta el 15 de enero del
próximo año, dando tiempo a que el Congreso inicie un debate sobre cómo
reducir aún más el gasto público que permita acabar con el déficit
fiscal de ese país [1], lo que terminará por prolongar aún más la agonía
del pueblo estadounidense, mientras la carroñera plutocracia de ese
país aprovechará un año más para continuar usurpando los fondos públicos
para hacer frente a la verdadera razón de la crisis capitalista: que es
producto de la taza decreciente de ganancia del gran capital, la
especulación financiera y la sobreproducción de mercancías que no logra
conseguir mercados para su consumo.
Resultan, por menos decir, impresionantes la mayoría de las
informaciones, comentarios y análisis que surgen de muchas partes del
mundo a razón de la crisis estructural que hoy enfrenta el sistema
capitalista especialmente en Estados Unidos (EE.UU.). Todas estas
noticias resultan muy alentadoras para quienes creemos que otro mundo es
posible y urgente para salvar la humanidad.
Llama la atención el hecho particular que sean las mismas recocidas
personalidades vinculadas a la defensa del sistema capitalista quienes
se han ocupado en advertir sobre las consecuencias catastróficas del
Armagedón financiero y la recesión que para el mundo ha traído el
default estadounidense. Otros, incluso, prefieren definir esta situación
como el colapso total del sistema económico en EE.UU. que sólo se
mantiene por el milagro de la comprensión que poseen el resto de los
países del centro capitalista de estar atados a ese país. Pues, de
llegar a caer EE.UU., todos caerían tras él.
Expertos de las reconocidas bancas financieras como el Goldman Sachs,
IHS y BNP Paribas esperan que el Tesoro de EE.UU ahorre
significativamente dinero a costa de los contribuyentes para pagar los
intereses y amortizar la deuda del país, pero añaden que la reducción
será tan grande que conducirá a Estados Unidos a la recesión". Al tiempo
que el economista jefe de la otra prestigiosa firma financiera
estadounidense JP Morgan, Michael Feroli, considera que la capacidad del
Gobierno de evitar el 'default' no significa que la economía pueda
evitar una recesión. "En el primer caso, tendríamos una crisis
financiera, mientras en el segundo caso tendríamos una recesión" [2].
Las últimas administraciones estadounidenses desde Ronald Reagan
(1911-2004), al igual que todos los gobiernos de la Unión Europea, luego
de los tratados de Maastricht (1992), han lanzado un búmeran que
regresa con mucho más fuerza contra sus propios rostros. Las recetas
neoliberales de privatizaciones de los sistemas públicos de salud y
educación, los recortes salariales, la flexibilización laboral, el
aumento en los años de jubilación, reducción del Estado, etc., han
generado una verdadera crisis humanitaria en los países del Norte
desarrollado, escenarios que antes era sólo creíble en países africanos,
en Latinoamérica y Asia. Estas erradas políticas económicas han
repercutido en acrecentar los índices de desempleo donde sobresalen
países como España 26%, Grecia 27%, Portugal 16% y Estados Unidos con
7,3% [3] -grandes tazas de desempleo comparables a las épocas de las
postguerras mundiales- y ahondado más la brecha de la sobreproducción de
mercancías y falta mercados (pueblos) que puedan consumirlas, lo que a
su vez repercute en la desaceleración de todas las economías
interrelacionada en nuestro mundo globalizado.
¿Qué hará EE.UU. para mantener activo el aparato productivo interno
cuando el desempleo, el subempleo y la reducción de los salarios han
hecho trizas la capacidad adquisitiva de los trabajadores
estadounidenses? ¿Podrá EE.UU. únicamente depender del Complejo Militar
Industrial y el mercado de la guerra para sus fines económicos y
hegemónicos? ¿Cómo resolverá su competencia con China en los colapsados
mercados mundiales donde el gigante asiático ha sabido jugar y
conquistar mercados sin la intervención, la prepotencia y arrogancia que
caracteriza la política exterior de EE.UU.?
Quienes hoy promueven en el gobierno más políticas neoliberales de
recortes salariales, flexibilización laboral y recortes en la asistencia
pública (particularmente el fin del programa de asistencia de salud
Medi-care) para intentar hacer atractiva la tasa de plusvalía de los
trabajadores estadounidense (tasa de explotación), comparable a los
niveles del trabajador chino, están profundizando el desastre económico
del país y generando las condiciones de una explosión social en Estados
Unidos.
Bien lo resume el reconocido escritor y periodista estadounidense David Brooks en uno de sus últimos escritos titulado La pesadilla del sueño americano cuando dice:
Los saldos del neoliberalismo al estilo estadunidense se resumen
rápidamente así: nunca desde antes de la gran depresión los ricos han
concentrado tanta riqueza mientras todos los demás a pesar de que su
productividad se ha incrementado 40 por ciento desde 1979 se han
mantenido, en el mejor de los casos, igual, pero en muchos rubros peor,
que hace 30 años, cuando primero se aplicaron las formulas clásicas
neoliberales [4].
En el mismo escrito Brooks también cita al economista y premio Nobel
Joseph Stiglitz, cuando este señala que 95 por ciento de los beneficios
económicos logrados entre 2009 y 2012 se canalizaron al 1 por ciento más
rico del país. Ese 1 por ciento hoy día capta más de una quinta parte
del ingreso nacional. Stiglitz concluye: nos hemos convertido en el país
avanzado con el nivel más alto de desigualdad, con la brecha más amplia
entre ricos y pobres. China en el dilema
La República Popular China -considerada por los halcones imperiales como
la verdadera y mayor amenaza para la hegemonía de EE.UU.- ha venido
tomando sus precauciones al respecto revirtiendo el rumbo de su economía
fortaleciendo el consumo interno para hacer frente a esta realidad
mundial que desde el 2008 la afecta con mucha fuerza.
Todos los datos económicos del gigante chino denotan un acelerado
impulso del gobierno chino al crecimiento interno con grandes
inversiones sociales y gastos en obras civiles, permitiendo la
revaluación del yuan para elevar la capacidad adquisitiva del pueblo
chino, lo que ha permitido un inesperado crecimiento económico en China
de 7,8% pese a crisis de su mayor socio EE.UU. [5]
Por otra parte, China me mueve aceleradamente para inducir un cambio de
la arquitectura económica mundial mucho más trascendental. Los últimos
movimientos económicos de China parecen denotar un inusitado interés por
despojarse de las ataduras de EE.UU., para no seguir financiando
aquella quebrada economía a costa del sacrificio chino. Para julio de
este año China acumuló 1,28 billones de dólares en títulos del Tesoro de
EE.UU, al tiempo que las reservas internacionales de China alcanzaron
el pasado año 3,3 billones de dólares, el doble de la reserva global del
Oro, ocupado el primer lugar del mundo, seguida de Japón, Arabia Saudí,
Rusia [6]. Pero de estas reservas sólo un 2% están en Oro.
Obligados por la realidad que la amenaza y los últimos acontecimientos
que golpea la economía del gigante asiático, los cambios se están
produciendo. China, que es también uno de los mayores productores
mundiales de Oro, está importando una cantidad enorme de oro de otras
naciones. La analista de Bullion Bulls Canada, Jeff Nielson, plantea que
China probablemente haya podido aumentar sus reservas oficiales de oro
hasta las 4.000 toneladas, cifra bastante superior a las 1.054 que
afirma tener desde el año 2008 [7]. Mientras muchos analistas estiman
que China planea eventualmente respaldar el yuan con Oro como
alternativa al dólar estadounidense.
Mientras China respalda su moneda actúa con otros actores mundiales. El
Banco Popular de China y el Banco Central Europeo han llegado a un
acuerdo para desplazar al dólar como moneda de transacción mutua. Los
dos bancos acordaron un intercambio directo de activos equivalentes a
56.000 millones de dólares en el yuan por un respectivo valor de 60.800
millones de dólares en el euro [8]. Por otra parte, China continúa
aumentando sus relaciones comerciales con Latinoamérica, en África y
Europa. China y Rusia han intercambiado mercancías en base a una cesta
de monedas de ambos países (rublos y yuanes). Igualmente China ha
establecido relaciones de intercambio comercial con Irán y la India en
base al yuan y el Oro.
La crisis y decadencia de EE.UU. inducirá al grupo de países emergente
BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a buscar sus propias
salidas a esa situación que también los afecta. El Banco de los BRICS,
como alternativa al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,
así como también una nueva moneda respaldada en Oro y acuñada por este
grupo de países para realizar las transacciones internacionales dejarán
de ser pronto simples propuestas para convertirse en realidad. Las
futuras reuniones que sostendrán los líderes de los BRICS revelarán al
mundo las buenas nuevas.
Ya nada podrá evitar que el Armagedón económico-financiero en EE.UU.
continúe pese a todos los salvavidas moratorios y acuerdos alcanzados
por el senado estadounidense. Así como tampoco nada podrá evitar los
cambios transcendentales que esta crisis ha inducido en la arquitectura
económica mundial.
"El odio como factor de
lucha, el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las
limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una eficaz,
violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen
que ser así: un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo
brutal." Ernesto Ché Guevara.
Creo
que el odio está aletargado, que no odiamos lo suficiente, que no
odiamos como se debe odiar cuando nos han dejado en pelotas, huérfanos
de libertad y de justicia.
Y creo también que sólo con odio podríamos hacer que nos teman.
El sistema va un paso
por delante y sabe que canalizando la rabia, confundiéndola,
fragmentando las luchas, encarcelando a los que disienten, multando a
los que se rebelan, intoxicando, engañando con tibiezas, con propuestas
que giran un poco a la izquierda, presentando mesías fagocitados con
cara de buen rollo y palabras escogidas sin azar, con todo esto, el odio
se disipa y nos engañamos convencidos de que es posible construir sobre
estas arenas movedizas de espanto.
Somos archipiélagos cabreados sin el cordón umbilical que debería unirnos para no dejarles avanzar ni un paso más.
No hace mucho, un joven murió de hambre.
Esto debería hacer sido suficiente para incendiar las calles.
Niños con hambre, viejos
doloridos y desnutridos, mujeres, hombres, rascando en basurales,
revolviendo los desechos para alimentarse, un poco, un rato, toda una
vida.
El hambre, es motivo para odiar.
Los andrajos, son motivo para odiar.
Odiar fieramente desde las entrañas, con todas las vísceras, con todas.
A las y los ministros que no están dando la talla, entreguen la
pelota y abran paso, que aquí se está jugando la revolución!!
¡Chávez vive y vive, la patria y la Lucha sigue y sigue!!!
Quienes a diario estábamos
pendientes de nuestro presidente Hugo, lo sabemos. A diario hacía su
cadena desde Miraflores sentado en la larga mesa de madera donde estaban
sentados todas y todos sus ministros. Sus largas arengas y enseñanzas
eran para todas y todos los que estaban allí sentados y los que a diario
lo veíamos.
Quienes dicen que Nicolás no imprime su
particular forma de gobierno no se han dado cuenta de este cambio. Yo no
recuerdo ninguna transmisión en cadena nacional de Nicolás que se
realizara desde aquella mesa rodeado de ministros.
El gobierno de calle lleva también la
firma de Nicolás Maduro, que según sus propias palabras Chávez quiso
siempre hacer y se lo impedían las medidas por su seguridad personal,
pero como sea, eso es de Nicolás y a mi criterio un excelente modelo de
gobierno.
Pregunto lo de los consejos de ministros
no para que regresen, siempre estuve en desacuerdo y me preguntaba
¿Coño Chávez y en qué momento tus pobres ministros van a gobernar? Sino
porque hay que saber adecuada y dosificadamente que está pasando con la
gestión de cada ministro.
Cuando comenzó el gobierno de calle,
todas y todos los ministros y ministras acompañaban a Nicolás Maduro. En
la segunda parte ya no es así. Si están los que deben estar y los otros
están trabajando, un aplauso para Nicolás Maduro.
Pero la piquiña me viene porque hay
algunos ministerios que no se siente que estén andando al ritmo del
autobús de la patria, digo yo. Entonces como pàra recordarnos de esos
días de nuestro comandante eterno, no sería nada malo que de vez en
cuando, ojo: ¡solo de vez en cuando! Nicolás Maduro realice una
cadenita con sus ministros y que informen al país que es lo que están
haciendo.
No sería nada malo que alguien allá en
palacio, desempolvara el pizarrón de Chávez y se lo pusiera a la mano a
nuestro Primer Presidente Chavista. La capacidad docente de Chávez, hace
mucha falta, un pizarrón, un poco de mapas y las rayas con marcador
seguro que harían entender a quien aún no entiende, que es esto de la
guerra económica.
Solo ideas que quiero compartir. Lo más
importante, de todos modos, en este momento crucial, es atacar al poder
burgués, son ellos quienes tratan de arrinconar la patria y eres tu,
obrero presidente quien tiene ese gran momento histórico de derribar a
la burguesía, a la clase dominante y anclar el poder que ostentas en
el pueblo, en la clase trabajadora, en el Poder Popular, Comunal y
socialista.
A las y los ministros que no están dando la talla, entreguen la pelota y abran paso, que aquí se está jugando la revolución!!
¡Chávez vive y vive, la patria y la Lucha sigue y sigue!!!
Yuri Levitan
fue un locutor soviético encargado de dar el parte diario del frente
contra Hitler, este llegó a ofrecer 250.000 marcos por su cabeza.
Elegido personalmente por Joseph Stalin, Yuri Levitan sigue siendo
reverenciado como la voz de la Segunda Guerra Mundial. Este mes se
cumplen 99 años del nacimiento de Yuri Levitan, conocido como ‘La voz de
la guerra’. Dotado de una voz poderosa e imponente, consiguió unir a la
enorme Unión Soviética frente a la amenaza nazi..
“Vnimanie! Govorit Moskva!” (“Atención,
habla Moscú”) . Estas eran las palabras con las que, personificando a
la capital y portando las esperanzas de todo el país sobre sus hombros,
este presentador con gafas comenzaba en tono calmado sus partes de
guerra hasta que esta terminó y Hitler fue derrotado hace 68 años.
Por todo el país, civiles y militares
por igual, escuchaban las noticias sobre qué ciudades habían caído, qué
regiones habían sido reconquistadas y cuando se esperaban ataques
aéreos. Nina Trifonova, de Oremburgo al sur de los Urales, recuerda el
impacto que tenían las transmisiones de Levitan.
Nos explica como “en aquellos días no
podíamos permitirnos una radio, pero había altavoces en ciertas calles y
la gente se arremolinaba alrededor de ellos a una hora concreta para
escuchar las noticias del frente”.
Esta experiencia común unía a la gente y
Trifonova lo describe como “sentirse parte de una gran familia con Yuri
Levitan a la cabeza”. Todo esto a pesar de las duras noticias que a
menudo relataba, especialmente en los primeros días de la guerra.
Trifonova describe su voz como “clara y
aterciopelada, con una capacidad para traer esperanza dijera lo que
dijera”. Recuerda con orgullo como inspiraba a sus oyentes y el impacto
que esto tenía sobre los habitantes de su ciudad.
Estos recuerdos, que comparten todos los
rusos de la generación de Trifonova, muestran hasta dónde había llegado
Levitan y de qué forma tan rápida. Su historia es la de un auténtico
desconocido que se ve lanzado bajo los focos y consigue estar a la
altura de la situación.
De hijo de un sastre a ser la voz de una
generación. Hijo de un sastre de Vladímir, una ciudad a 190 kilómetros
de Moscú, Levitan tendía a ocultar sus humildes orígenes desde joven. En
un principio tenía intención de ser actor, se trasladó a la capital
donde, después de fracasar en su primer plan, intentó entrar en la
radio.
Inicialmente le dijeron que su
“provinciano” acento de Vladímir era demasiado fuerte, por lo que
practicó durante horas y horas para perfeccionar su pronunciación
moscovita. Pero después, durante su primera emisión, una lectura
nocturna de un artículo del Pravda, el líder soviético Joseph Stalin casualmente estaba escuchando.
El autoritario líder declaró que esta
sería la persona que leería el informe del día siguiente del Congreso
del Partido Comunista y Levitan comenzó su camino al estrellato. Tan
solo tenía 19 años. Hitler, el archimanipulador de los medios de
comunicación y la propaganda, reconocía el inmenso impacto de Levitan en
la moral de su enemigo y le declaró su enemigo público número 1.
La recompensa por su cabeza era de
250.000 marcos alemanes, alrededor de 1,3 millones de dólares
actuales. El mariscal Rokossovski dijo que su voz valía tanto como una
división. Levitan tenía su propia escolta, y tan solo 25 años después de
la guerra se supo que la maquinaria de radio soviética había sido
trasladada a los Urales por razones de seguridad.
Irónicamente Levitan fue tan famoso
durante la guerra que posteriormente hubo momentos en los que tuvo
dificultades para conseguir trabajo en la radio, las altas instancias
del gobierno soviético consideraban que su voz estaba demasiado unida a
la guerra. Sus apariciones se limitaban a los grandes eventos de la vida
soviética, por ejemplo, el anuncio del primer hombre en el espacio o de
la muerte de Stalin.
La mayor parte de sus ingresos provenía
de la narración de documentales, charlas con veteranos o clases para
estudiantes. En sus últimos años le preguntaron a Levitan qué eventos le
marcaron más profundamente y de inmediato contestó que el anuncio del
vuelo espacial de Gagarin. Describió como se le llenaron los ojos de
lágrimas y como fue “igual que el 9 de mayo de 1945, cuando leyó la rendición de la Alemania de Hitler”.
El hombre cuya fuerte y decidida voz
representaba el poder y el poderío de la Unión Soviética ocultaba un
lado muy humano después de todo. Dos días después de su muerte, el The New York Times
recordaba su “sonoro y característico sonido”. Treinta años después de
su muerte, a los 69 años, el hombre y la voz siguen siendo venerados.
HAY
NEGOCIACIONES SECRETAS PARA BARRER A AL QAEDA: El crecimiento de la
potencia de los grupos takfiris (islamistas sunnitas) de Al Qaida en
Siria, especialmente el así llamado Estado Islámico de Iraq y Siria
(EIIS) y el Frente al Nusra, están empujando a las brigadas vinculadas
al Ejército Sirio Libre (ESL) a volverse hacia Assad y su Ejército.
Según el diario libanés As Safir, negociaciones tienen lugar entre
bastidores entre el Ejército sirio y el ESL para reforzar la lucha mutua
contra Al Qaida. El periódico señala que el ESL estaría incluso
dispuesto a buscar una solución exclusivamente siria a la crisis y
aceptaría actuar como una especie de policía local en las zonas que
controla.
Una fuente próxima al ESL, citada por Al Safir, señala: “Las
brigadas, compuestas por oficiales desertores que operan en las regiones
de Qalamun, Guta, Hama y Homs y que luchan desde hace un año contra el
EIIS y el Frente al Nusra, han decidido revisar su postura hacia el
gobierno de Assad.
En efecto, los extremistas han amenazado con matar a
los miembros del ESL si estos últimos se niegan a unirse a sus
organizaciones.
Hay también otra causa que alienta esta tendencia. Algunos países que
apoyan a los rebeldes es decir, Turquía, Jordania y Qatar, han
comenzado a ralentizar su apoyo logístico y las entregas de armas y
municiones a lo que ven ya como una causa perdida. El único respaldo
activo que les queda a los militantes es Arabia Saudí.
Negociaciones regulares
Según la misma fuente, “desde hace un año los encuentros entre el ESL
y uno de los oficiales del Ejército sirio han tenido lugar de forma
regular para que las partes puedan llegar a una solución siria a la
crisis, lejos de toda injerencia extranjera”.
Y el periódico añade: “Más de 600 oficiales desertores sirios han
anunciado ya su disposición a reintegrarse en las filas del Ejército
sirio y a servir al país a titulo de policía local en las regiones
sirias que ocupan.”
En Homs, un cierto número de miembros del ESL han depuesto las armas, pero se niegan a presentarse delante de las cámaras.
En la provincia de Damasco, las negociaciones a nivel local entre el
Ejército y el ESL han logrado la limpieza de terroristas de la Guta
Occidental, Kanakar, Zakiya, Darucha, Godsiya y Al Hama.
La situación en Alepo, la más grande ciudad del norte de Siria, es un
caso especial. Hasta hace pocos meses, las milicias rebeldes sirias
eran la fuerza dominante, además de en otras partes del norte y el
noreste de Siria y de la región fronteriza con Turquía. Hoy, ellas hacen
frente a los grupos de Al Qaida, cada vez más fuertes, en su espalda y a
una creciente ofensiva de un reforzado Ejército sirio en el sur y oeste
de la ciudad.
Los grupos vinculados a Al Qaida controlan hoy en día una gran parte
de la frontera con Turquía y las autopistas que unen el país con Iraq,
lo cual les permite recibir armas, municiones y combatientes con mayor
facilidad. Estos grupos se han beneficiado también del apoyo turco, que
les ha estado proporcionando armas para su lucha contra los kurdos en el
norte de Siria.
En Qalamun, la mayor parte de las brigadas del ESL se niegan a
combatir al Ejército porque temen que el EIIS tome el control de esta
localidad. Algunas de estas brigadas condenaron hace varias semanas una
eventual acción armada estadounidense contra Siria.
Según el sitio debka.com, estos acuerdos locales han dado lugar
incluso a patrullas conjuntas en algunos distritos en poder del ESL.
Según debka.com, esta progresiva fusión de los dos campos presagia
que amplias zonas en poder de los rebeldes volverán al control del
gobierno de Bashar al Assad sin necesidad de disparar un solo tiro. El
presidente sirio está ahora trabajando para expandir los acuerdos
locales e incrementar el esfuerzo bélico para eliminar la presencia de
los grupos vinculados a Al Qaida en Siria.
Reacción de Al Qaida
Por su parte, los grupos vinculados a Al Qaida han multiplicado sus
acciones en contra de los miembros del ESL que participan en las
negociaciones. Dos oficiales del ESL que estaban en contacto permanente
con el Ejército han sido secuestrados en la localidad de Assal al Vard
por el grupo wahabí Lawa al Islam, dirigido por Zahran Allush y armado y
financiado por Arabia Saudí y más concretamente por el jefe de su
servicio de inteligencia, Bandar bin Sultan.
Al mismo tiempo, los grupos rebeldes han multiplicado sus atentados
suicidas, como el realizado con un camión bomba contra un puesto de
control del gobierno en Hama el domingo 20, que causó la muerte a 37
personas.
Lista de presos de ETA y GRAPO a los que se aplicó la Doctrina y que debería salir en libertad.
Quince magistrados europeos (uno de ellos español) han decidido
derogar la 'doctrina Parot'. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos
(TEDH) de Estrasburgo ha rechazado el recurso presentado por el Gobierno
español contra la revocación de esta doctrina, que desde el año 2006 ha
permitido alargar la estancia en prisión de numerosos etarras y otros
presos con graves delitos. Ahora, se abre la vía para que unos 130
presos de la banda terrorista sean excarcelados, 54 de ellos en un corto
plazo de tiempo. Para el resto, no obstante, el camino aún puede ser
largo. El rechazo de la doctrina ha sido avalado por 15 magistrados de
los 17 de la sala del tribunal. En julio de 2012, Estrasburgo condenó a
España por aplicar esta doctrina a la etarra Inés del Río Prada,
condenada a 3.800 años por participar en 24 asesinatos cuando formaba
parte del comando Madrid. No era una sentencia firme y España recurrió.
Ahora, tras importantes deliberaciones, Estrasburgo ha decidido dar la
razón a la etarra. "Ha vencido la tesis liderada por el magistrado
español, Luis López Guerra, que defendía que se revocase la doctrina",
señalan fuentes cercanas a la presidencia del tribunal. Estrasburgo pide
en esta nueva sentencia la liberación inmediata de Inés del Río "en el
menor tiempo posible".
La 'Parot' se basa en aplicar beneficios sobre la totalidad de
la condena, no sobre los 30 años máximos de estancia en prisión La
'doctrina Parot' fue avalada por el Tribunal Supremo y el Tribunal
Constitucional. Se basa en aplicar los beneficios penitenciarios (por
ejemplo un día de redención por cada dos de trabajo) sobre la totalidad
de la condena, no sobre el máximo de cumplimiento efectivo en prisión,
que en el caso de Inés del Río es de 30 años. Tenía que haber salido de
prisión en julio de 2008, pero se le aplicó la doctrina y su
encarcelación se ha prolongado hasta 2017. Son recusos individualizados
Fuentes de la Audiencia Nacional han explicado que la sentencia de
Estrasburgo no es vinculante para los tribunales españoles, pero que lo
lógico es que el Gobierno español, que firmó el Convenio Europeo de
Derechos Humanos, aplique lo que dicta este tribunal. Hace unos días, el
pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia ya ordenó la puesta en
libertad del preso de ETA Kepa Maren Márquez del Fresno. Ha pasado 22
años en prisión.
El tribunal considera que en este caso no se cumplen los
requisitos necesarios para alargar su condena hasta 2021, como pedía la
Fiscalía. Es decir, no se le ha aplicado la 'doctrina Parot'. En cambio,
el Supremo acaba de decidir que otro preso etarra, Juan María Gabirondo
Argote, siga en la cárcel hasta en abril de 2016. ¿Por qué? Porque no
tuvo fijada la fecha de su puesta en libertad (licenciamiento) hasta
2009, tres años después de que se empezar a aplicar la 'doctrina Parot'.
Fuentes jurídicas explican que esta sentencia de Estrasburgo no es
general, sino solo aplicable al caso concreto de Inés del Río, por lo
que no supondría la liberación inmediata de todos los etarras que han
pedido el amparo de Estrasburgo. Cada caso es individualizado, y
Estrasburgo deberá dictaminar en cada uno de ellos. En el caso de Inés
del Río, el TEDH pidió a España que la pusiera en libertad en el plazo
más breve posible porque había violado los artículos 7 y 5.1 de la
Convención Europea de Derechos Humanos. Además, otorgaba a la etarra una
indemnización de 30.000 euros por daños morales y 1.500 euros más por
los gastos del proceso. Ahora, Estrasburgo ha confirmado esta
indemnización y exige al Gobierno español que pague en un plazo de tres
meses. A finales del 2012, el Tribunal Constitucional ya rechazó la
libertad de otros 16 presos etarras que habían pedido la aplicación de
la primera sentencia de Estrasburgo sobre Inés del Río, argumentando que
estaba a la espera del recurso interpuesto ante Europa. La Justicia
española ha aplicado la doctrina Parot a 92 presos de ETA, de los que 22
ya están en libertad porque cumplieron íntegramente la pena máxima. De
los 70 que quedan en prisión, unos 25 han seguido el camino de Inés del
Río y han recurrido a Estrasburgo. Para el Gobierno, útil y justa ¿Y el
Gobierno?, ¿Va a acatar la sentencia y pedir a los tribunales españolas
que lo hagan?
La doctrina Parot está avalada por el Constitucional, aunque
Estrasburgo señale que implicaba una "irregularidad" al aplicar de modo
retroactivo una norma posterior a la ley por la que los etarras ya
habían sido juzgados y condenados. El PNV se lo preguntó a Mariano Rajoy
en el Congreso. "La llamada doctrina Parot es una interpretación del
Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional. Nosotros estamos a favor
de la interpretación de los tribunales españoles porque es justa y
distingue a quien está condenado por un delito frente a los que lo están
por veintidós o veintitrés", señaló el presidente. Aunque todo parece
indicar que el Gobierno la acatará y espera que Estrasburgo obligue a
que los presos afectados presenten recursos de manera individualizada.
Según un vocal del CGPJ, un pronunciamiento de oficio de los tribunales
no se va a producir El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce,
señaló en una entrevista en RNE que si Estrasburgo da la razón a Del
Río, dado que España es firmante del convenio internacional del TEDH,
"lo lógico" es que deba aplicar "la doctrina que emane de esa
sentencia". Hay que ver si Estrasburgo "establece alguna categoría de
carácter general", explicó Torres Dulce. La vocal del Consejo General
del Poder Judicial Margarita Uria (PNV) cree que no habrá
excarcelaciones inmediatas de los presos de ETA afectados, sino que se
irá viendo "caso por caso". Según Uría, "un pronunciamiento de oficio
(de los tribunales) no se va a producir", sino que se esperará a lo que
pidan las partes, es decir, el etarra afectado en cada caso. Uria cree
que una de las incógnitas es ver si Estrasburgo, además de pronunciarse
sobre el caso concreto de Inés del Río, imparte doctrina general.
En este momento, hay un treintena de casos (no sólo etarras)
por resolver en la Audiencia Nacional, seis en el Supremo y 18 en el
Constitucional sobre presos que han recurrido la 'doctrina Parot'. La
clave, la fecha en que se fija la puesta en libertad La clave puede
estar ahora en la fecha en la que se ha fijado la puesta en libertad de
un recluso, su licenciamiento. El Supremo ha dictado en la misma semana
dos fallos con resoluciones distintas. Al etarra Gabirondo Argote lo ha
mantenido en prisión gasta 2016 poque se fijó su fecha de excarcelación
en 2009, tres años después de que se empezara a aplicar la Parot. En
cambio, en el caso del etarra Josu Ciganda (condenado a 822 años de
prisión) y libre desde 2012, ha denegado que vuelva a ser encarcelado
(cómo pedía la Fiscalía) porque sabía desde antes del año 2006 (cuando
se fijó la Parot) cuál era "su expectativa legítima" de liberación. Y es
que el Constitucional estableció en 2012 que la 'doctrina Parot' podía
aplicarse con una condición: siempre que al preso no se le hubiera hecho
ya una liquidación definitiva de la condena y se le hubiera dado ya una
fecha concreta de salida. Porque entonces se generaba una expectativa
en el preso que había que respetar.
Estos son algunos de los presos de ETA a los que se les ha aplicado la doctrina Parot.
1. Juan Francisco Gómez López 48 años-2018
2. Juan Manuel Piriz López 61 años-2014 3. Domingo Troitiño Arranz 1.118 años-2017 4. Joseba Artola Ibarreche 262 años-2016 5. Pedro Rezabal Zurutuza 189 años-2016 6. Juan Urquizu Ormazabal 41 años-2016 7. Luis Azcargorta Belategui 38 años-2018 8. Juan Gabirondo Agote 124 años-2016 9. José Antonio López Ruiz 1.210 años-2017 10. Francisco Lujambio Galdeano 54 años-2014 11. José Angel Biguri Camino 59 años-2019 12. Miguel Turrientes Ramirez 55 años-2016 13. Pedro Odriozola Aguirre 162 años-2018 14. Inmaculada Pacho Martin 549 años-2021 15. Ignacio Fernández de Larrinoa 178 años-2019 16. Ignacio Orotegui Ochandorena 206 años-2016 17. Joseba Zugadi García 68 años-2022 18. Santos Berganza Cendegui 60 años-2019 19. Inés del Río Prada 3.828 años-2017 20. Juan José Legorburu 746 años-2016 21. José Martínez de Lafuente 241 años-2020 22. Inmaculada Noble Goicoechea 397 años-2017 23. Jesús Díaz de Heredia 34 años-2016 24. Juan Carlos Arruti Azpitarte 1.285 años-2019 25. José Félix Zabarte Jainaga 262 años-2015 26. Joaquín Urain Larrañaga 421 años-2016 27. Maitane Sagastume Arrieta 267 años-2021 28. Nicolás Francisco Rodríguez 114 años-2017 29. Javier Martínez Izaguirre 744 años-sin fijar 30. José Ignacio Urdiain Ciriza 492 años-2019 31. Miren Onaindia Susaeta 68 años-2022 32. Pedro Solana Arrondo 128 años-2021 33. Elías Fernández Castañares 288 años-2016 34. Ignacio Erro Zazu 947 años-2017 35. Joaquín Sancho Biurrun 183 años-2019 36. Josefa Uzkudun Echenagusia 73 años-2021 37. José Mendinueta Flores 584 años-sin fijar 38. José Echeverria Pascual 336 años-2021 39. Javier Goldaraz Aldaya 341 años-2022 40. Iñigo Acaiturri Irazabal 60 años-2021 41. Gotzone López de Luzuriaga 177 años-2019 42. Fernando del Olmo Vega 688 años-2020 43. Juan Ignacio Delgado Goñi 128 años-2021 44. Ramón Uribe Navarro 91 años-sin fijar 45. Juan José Zubieta Zubeldia 1.851 años-2021 46. Juan Lorenzo Lasa Michelena 374 años-sin fijar 47. Isidro Garalde Bedialuneta 169 años-2020 48. Jon Koldo Aguinagalde 67 años-2014 49. Raúl Ibañez Díez 65 años-2021 50. Iñaki Recarte Ibarra 357 años- 51. Bautista Barandalla Iriarte 75 años- 52. Luis M. Lizarralde Izaguirre 74 años- 53. Antonio Alza Hernández 69 años- 54. Henri Parot Navarro 4.800 años-2020 55. José Arizmendi Oyarzábal 595 años-sin fijar
Presos de los Grapo a los que se ha aplicado la 'doctrina Parot'
Preso del Gal al que se le ha aplicado la 'doctrina Parot'.
1. Ismael Miquel Gutiérrez 65 años1 años-
AVT
La presidenta de la Asociación de Víctimas del Terrorismo ha
asegurado en su cuenta de Twitter nada más conocer el fallo del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo que ha tumbado la doctrina Parot que siente daño, dolor, sufrimiento, miedo y vergüenza.
"Daño. Dolor. Sufrimiento. Miedo. Desesperanza. Vergüenza. Pena. No
hay suficientes palabras para expresar lo que siento", ha escrito en
Twitter Pedraza, mientras que en cuenta de la propia asociación puede
leerse que el Tribunal de los Derechos Humanos ha decidido "a favor de
terroristas, violadores, criminales y asesinos".
La resolución de la gran sala del TEDH, que es definitiva y no puede
ser objeto de recurso, pide -con 16 votos contra 1-, la excarcelación de
la etarra Inés del Río, condenada a más de 3.000 años de cárcel por 23
asesinatos.
La corte europea dice por unanimidad que España vulneró el artículo
5.1 (Derecho a la libertad y a la seguridad) y -por 15 votos contra 2-
el artículo 7 (No hay pena sin ley) del Convenio Europeo de Derechos
Humanos.
Por otra parte, la asociación Voces contra el Terrorismo pide al Gobierno de Mariano Rajoy "que mantenga la doctrina Parot y
no acate la sentencia del Tribunal de Estrasburgo" que, según ellos,
"no es vinculante ni de obligado cumplimiento". Para ello, anuncia una
campaña ciudadana.
El presidente de esta asociación, Francisco José Alcaraz, afirma que
el cumplimiento de esta sentencia, que enmarca "en una de las tres
negociaciones con ETA en las que estaba incluida la derogación de la doctrina Parot"
y advierte que su cumplimiento traicionaría a las víctimas del
terrorismo y a todos los españoles. "Si el Gobierno acata la sentencia
de Estrasburgo", afirma en una nota, "advierte de que dará una respuesta
contundente y convocará a los ciudadanos a salir a la calle".
La era del crudo barato se agota: "Vivimos el comienzo del fin de la civilización moderna"
Según el Consejo Mundial de Energía, las reservas probadas de
petróleo y de gas en el mundo bastarán para los próximos 56 y 55 años,
respectivamente. Los expertos auguran tiempos difíciles para el sector.
Expertos citados por 'La Voz de Rusia' se
muestran escépticos y creen que el mundo se encamina hacia una crisis
catastrófica en el sector energético y que cambios irreversibles podrían
ocurrir ya en esta generación. Los cálculos del Consejo se basan en los
datos sobre las reservas de petróleo disponibles.
Las reservas de crudo no
extraído alcanzan las 223.000 millones de toneladas y las de gas los
209 billones de metros cúbicos, según el informe. La situación se
complica por el hecho de que las fuentes de energía alternativas no
pueden ocupar posiciones estables: su participación en la producción
mundial de electricidad no excede el 5%.
Muchos expertos
comparten el alarmismo de sus colegas del Consejo Mundial de Energía.
Hace unos años el economista jefe de la Agencia Internacional de
Energía, Fatih Birol, señaló que más de 800 campos de petróleo en todo
el mundo, cuyas reservas estimadas equivalen a las tres cuartas partes
de petróleo del planeta, ya han sobrepasado el pico de producción y que
la tasa de agotamiento de hoy es dos veces más rápida de lo que debería
según los cálculos de hace dos o tres años.
"Un día de estos
nos quedamos sin petróleo: no sucederá hoy o mañana, pero uno de estos
días nos quedaremos sin petróleo y tenemos que abandonar el petróleo
antes de que nos abandone a nosotros. Tenemos que prepararnos para este
día", destaca Birol.
"Presenciamos el comienzo del fin de la civilización moderna"
Incluso si la demanda se mantiene estable y no crece el mundo tendrá
que encontrar un volumen equivalente a cuatro Arabias Sauditas para
preservar la producción a los niveles actuales, y a seis Arabias
Sauditas si el mundo mantenerse al día con el crecimiento previsto de la
demanda entre la actualidad y el año 2030 , dijo Birol .
Incluso los más optimistas creen que la humanidad, tarde o temprano,
tendrá que desmarcarse de la energía de hidrocarburos. "Se reducirá el
porcentaje de hidrocarburos en el balance del consumo de energía, lo
que, en principio, es lógico. Se desarrollan nuevas tecnologías,
incluyendo las nucleares, que frenaron su evolución debido a los
acontecimientos en Japón, pero creo que la humanidad va a volver a
ellas, aumentando el nivel de seguridad", opina el analista
independiente Dmitri Lutiaguin. Asimismo, el experto recuerda que
existen fuentes de energía alternativa -la solar, la eólica y la
hidráulica- y que "los volúmenes de energía derivados de estas fuentes
se incrementarán, reemplazando gradualmente la de los hidrocarburos en
el balance de energía".
En cualquier caso, casi todos los
expertos citados por 'La Voz de Rusia' opinan que los días del petróleo
barato están contados. "Y si las predicciones alarmistas son correctas,
al menos, en un 50% estamos presenciando el comienzo del fin de la
civilización moderna. Por supuesto, no se trata del regreso la Edad de
Piedra. Pero nuestros hijos (y nietos principalmente) pueden quedar
privados de muchos placeres que actualmente gozan los residentes de
países o territorios más desarrollados", concluye 'La Voz de Rusia'.
Los militantes del SAT se auto convocan a las 9.00 hs del martes en los juzgados de Utrera.
En torno a las 19.00 horas, el portavoz
nacional del SAT, Diego Cañamero, ha sido detenido por un dispositivo de
la Guardia Civil compuesto por dos coches patrulla y un coche camuflado con agentes de paisano.
Según fuentes del Sindicato Andaluz de Trabajadores, el sindicalista fue detenido a la altura a de la localidad de Alcalá del Río, cuando regresaba de un acto sindical celebrado en Burguillos.
Diego Cañamero ha sido trasladado al
acuartelamiento de Montequinto de la Guardia Civil y mañana por la
mañana será puesto a disposición del Juzgado número 4 de Utrera que lo
reclamaba.
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número cuatro de Utrera
(Sevilla) había citado el pasado mes de abril a los exalcaldes de El
Coronil Diego Cañamero y José Antonio Núñez, así como a José C.G., Juan
R.S. y Juan H.G., para que compareciesen en calidad de imputados.
El
llamamiento se encuadraba en una denuncia promovida por el Ayuntamiento,
gobernado por Jerónimo Guerrero (PSOE), a cuenta de los incidentes de
la huelga de 71 días vivida en el servicio de recogida de residuos
sólidos urbanos, toda vez que Cañamero no ha asistido a la comparecencia
y el resto de imputados se ha acogido a su derecho a no declarar, según
han informado a Europa Press fuentes municipales.
La convocatoria de huelga, promovida por el Sindicato Andaluz de
Trabajadores (SAT), finalizó el pasado 20 de marzo después de
un enconadísimo conflicto entre la organización sindical, liderada
por Diego Cañamero, y el Ayuntamiento de El Coronil gobernado por el
PSOE y apoyado en todo momento por el gobierno de la Junta de Andalucía.
MARTES 22 DE OCTUBRE, TODO EL MUNDO A UTRERA, A LAS 9.00 H. EN LOS
JUZGADOS. POR LA LIBERTAD DE DIEGO CAÑAMERO, BASTA DE REPRESIÓN. PÁSALO
Thierry
Meyssan ha explicado repetidamente desde estas columnas las
contradicciones internas de Estados Unidos subrayando el mecanismo que
debe llevar a la dislocación de ese país. Y en este artículo se
interroga sobre las consecuencias de dos acontecimientos que pueden
poner en marcha el proceso de descomposición.
Red Voltaire
El Imperio estadounidense es el residuo
hipertrofiado de uno de los dos contendientes de la guerra fría. La
Unión Soviética desapareció. Pero Estados Unidos sobrevivió al
enfrentamiento y se aprovechó de la ausencia de su competidor para
monopolizar el poder mundial.
En 1991, Washington debería –lógicamente– haber dedicado sus recursos
a hacer negocios y a avanzar por el camino de la prosperidad. Sin
embargo, después de algunas vacilaciones, en 1995 el Congreso –dominado
por los republicanos– impuso al presidente Clinton su proyecto de
imperialismo global votando por el rearme, a pesar de que ya no había
adversario contra quien luchar. Dieciocho años más tarde, y después de
haber dedicado sus recursos a una carrera armamentista en la que ya
no tenía contendiente, Estados Unidos se halla hoy extenuado frente a
los BRICS, que ahora se perfilan como nuevos competidores. La 68ª
Asamblea General de la ONU se convirtió el mes pasado en escenario de
una rebelión generalizada contra el unipolarismo estadounidense. Según Mijaíl Gorbatchov, la caída de la Unión Soviética ya se había
hecho inevitable desde 1986, cuando el Estado soviético se vio sin
recursos ante el accidente nuclear de Chernobil e incapaz de proteger a
su población ante aquella catástrofe. Si hubiese que establecer un
paralelo, la realidad es que el Estado federal estadounidense no se ha
visto aún en una situación comparable, a pesar de que las situaciones de
desastre provocadas por los huracanes Katrina, en 2005, y Sandy,
en 2012, y las graves carencias de diversas colectividades locales ya
demostraron la incapacidad de los Estados federados. La interrupción, por dos semanas o incluso quizás por más tiempo, del
funcionamiento del Estado federal estadounidense no se debe a una
catástrofe sino que es resultado de un juego político. Para ponerle fin
bastaría con que republicanos y demócratas llegaran a un acuerdo. Pero,
por el momento, sólo ciertos servicios, como el de los capellanes
militares, han recibido una derogación para seguir funcionando. La única
violación verdadera de esa interrupción ha sido la autorización para
recibir préstamos por espacio de 6 semanas. Se trata de un acuerdo
exigido desde Wall Street, donde no se han registrado reacciones al
cierre del Estado federal, aunque sí existía gran inquietud sobre la
incapacidad de Washington para enfrentar sus obligaciones financieras. Antes de su derrumbe, la Unión Soviética trató de salvarse
recurriendo al ahorro. De la noche a la mañana Moscú puso fin al
respaldo económico que aportaba a sus aliados. Comenzó por sus aliados
del Tercer Mundo y pasó después a los miembros del Pacto de Varsovia.
Resultado: al verse obligados a tratar de sobrevivir solos, sus aliados
se pasaron al otro bando… el de Washington. Aquella deserción, cuyo
símbolo fue la caída del muro de Berlín, aceleró más aún la
descomposición de la Unión Soviética. Fue evidentemente para tratar de evitar un fenómeno similar, en
momentos en que Rusia está triunfando pacíficamente en el Medio Oriente,
que la administración Obama esperó tanto tiempo antes de suspender su
ayuda a Egipto. Es verdad que, a la luz de la ley estadounidense, esa
ayuda se ha hecho ilegal a raíz del golpe militar que derrocó la
dictadura de la Hermandad Musulmana. Pero también es cierto que nada
obligaba a la Casa Blanca a llamar las cosas por su nombre. Lo que hasta
ahora hizo la administración Obama –a lo largo de 3 meses– fue evitar
cuidadosamente la mención de las palabras «golpe de Estado» para
seguir manteniendo a Egipto en el bando del Imperio. Y ahora,
bruscamente, y sin que se haya registrado el menor cambio en El Cairo,
Washington decide “cortar el agua y la luz”. La apuesta del presidente Obama consistía en reducir el presupuesto
estadounidense de manera proporcional y paulatina, para que su país
pudiera evitar el derrumbe, abandonara sus extravagantes aspiraciones y
se convirtiese nuevamente en un Estado como los demás. La decisión
de renunciar a una quinta parte de sus fuerzas armadas fue un buen
comienzo. Pero el bloqueo del presupuesto federal y la suspensión de la
ayuda destinada a Egipto vienen a demostrar que ese escenario no es
factible. El formidable poderío de Estados Unidos no puede disminuir
armoniosamente porque puede quebrarse.
Para perpetrar el atentado contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro,
los presuntos sicarios colombianos tendrían que haber recibido 20
millones de pesos (un poco más de 10.000 dólares). Así lo declaró
durante su programa radial 'A Toda Vida Radio', el ministro del Interior
y Justicia de Venezuela, Miguel Rodríguez Torres. El funcionario aseguró que entrevistó a los mercenarios durante su viaje a Colombia.
"Me entrevisté con alias Gancho Moscú, quien se encuentra preso en
Colombia y es el jefe de los dos sicarios que fueron capturados por
funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional en la
carretera Panamericana, que venían a cometer presuntamente un
magnicidio", explicó. "Nos dijo que ciertamente esos muchachos venían a
Venezuela a cometer un homicidio, venían a matar a alguien", señaló
Torres.
CHORIZOS CATALANES COMPITEN CON ANDALUCES, MADRILEÑOS Y VALENCIANOS
El expresidente de CatalunyaCaixa y exvicepresidente del Gobierno de
España, Narcís Serra, y el exdirector general de la entidad, Adolf Todó
han declarado ante el juzgado de Barcelona por adjudicarse sueldos
desproporcionados en medio de una situación crítica de la entidad en
2010.
Centenares de ciudadanos les han esperado en los juzgados para increparles al grito de corruptos y ladrones.
Forcejeos, empujones y mucho cabreo entre los afectados por la
preferentes que han irrumpido en la Ciudad de la Justicia, cuando el
expresidente de CatalunyaCaixa y el exdirector general, Adolf Todó,
tomaban declaración ante el juez.
Con gritos de “chorizos” o “manos arriba esto es un atraco”, la
indignación ha podido escucharse en todo el edificio durante toda la
comparecencia.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo dictaminó este lunes que la aplicación de la Doctrina Parot en el caso del miembro de ETA Inés
del Río Prada, condenada a 3.828 años de prisión por 24 asesinatos,
viola los derechos de la presa. El Tribunal de Estrasburgo exigió la
excarcelación de terrorista y el pago de una indemnización de 30.000
euros.
La legislación española establecía que la reducción de la condena por
beneficios penitenciarios como estudios, trabajo, etc., se realiza
sucesivamente respecto de cada uno de los periodos de encarcelamiento y
no en todo su conjunto. Esta doctrina fue aplicada en casos de
terroristas, numerosos asesinos, y en otros crímenes graves.
En 2012 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sentenció que la
Doctrina Parot viola los artículos 5.1 y 7 del Convenio Europeo de
Derechos Humanos, por lo que debería ser modificada, a pesar de tener el
aval del Tribunal Superior y del Tribunal Constitucional de España.
No obstante, Madrid considera que la anulación de la Doctrina Parot es
contraria a los intereses nacionales. La medida penitenciaria es "justa,
correcta y necesaria y ha sido muy útil para luchar contra ETA",
recalcó Mariano Rajoy, el presidente del Gobierno en el Pleno del
Congreso de los Diputados. Pese a que el portavoz del Tribunal
ha precisado que la resolución no se extiende a otros casos, las
autoridades perciben que el dictamen va dirigido en contra de España por
crear el precedente que permite a entre 140 y 600 presos etarras salir
en libertad en un periodo relativamente corto.
Por el contrario, el politólogo Carlos Martínez García indica
que la derogación de la Doctrina Parot por el Tribunal de DD.HH. y la
excarcelación de los miembros de ETA podría, entre otras cosas, ser una
medida favorable para "acabar de una vez por todas con el sangriento
conflicto vasco".
El juzgado número 4 de Utrera (Sevilla)
ha ordenado la detención del dirigente del Sindicato Andaluz de
Trabajadores (SAT) Diego Cañamero por la huelga de basura que se
prolongó durante 71 días en la localidad sevillana de El Coronil.
DIEGO CAÑAMERO, EJEMPLO DE CIUDADANO, LUCHADOR, SOLIDARIO, JORNALERO Y SINDICALISTA
Según ha informado el SAT en un comunicado, Diego Cañamero, que se
ha declarado “insumiso judicial” y no acude a las citaciones que le
comunican los juzgados, está trabajando en el campo en el verdeo de la
aceituna.
El sindicato subraya que gracias a la prolongada huelga de basura a
principios de año, que motivó una denuncia contra Cañamero, se consiguió
la reactivación de la bolsa de empleo en El Coronil.
Cañamero ha protagonizado, entre otras acciones, el reparto de
material escolar que junto a otros militantes del sindicato se llevaron
este verano de un hipermercado, iniciativa que se sumó a la que el SAT
hizo un año antes con comida de otro supermercado.
También ha estado al frente de ocupaciones de fincas, la última de
ellas una de propiedad militar, Las Turquillas, en Osuna (Sevilla), en
la que también participó el diputado de IU Juan Manuel Sánchez Gordillo.
El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha fijado para
los próximos 11 y 12 de noviembre el juicio contra Gordillo, Cañamero y
otros 52 acusados por la ocupación de la finca militar.