 |
Archivo Burgos Dijital |
El pasado 1 de
diciembre tuvo lugar la charla-debate "Aspectos sociales y económicos
del fracking" en la Facultad de Humanidades de Burgos con la
participación de la Asamblea contra la Fractura hidraulica de Burgos.
Por Asamblea contra la fractura hidráulica de Burgos
¿QUÉ ES EL “FRACKING?
Toda técnica
combinada de perforación vertical y horizontal, que lleva aparejada la
inyección de gran cantidad de agua a presión mezclada con sustancias de
estimulación, y que supone la fracturación y disgregación de las rocas
del subsuelo de baja permeabilidad, para posibilitar la obtención y
extracción de hidrocarburos, principalmente gas metano, de reservas no
convencionales.
La novedad del fracking consiste en la combinación de varias técnicas:
-Perforación vertical
-Estimulación mediante fractura hidráulica simple
-Estimulación mediante fractura hidráulica múltiple
-Perforación horizontal dirigida
-Estimulación química
El fracking
consiste en la perforación vertical a gran profundidad (hasta 5 km),
hasta alcanzar el estrato rocoso impermeable que contiene
los hidrocarburos diseminados en pequeños poros y grietas; la
perforación en horizontal múltiple en un radio de hasta 3 km en el
subsuelo, la “estimulación” mediante cargas explosivas, la inyección de
agua a presión junto con el coctel químico y el agente apuntalante
(arena y cerámica sintética).
Cobra especial importancia la
“estimulación” química, que se ha ido haciendo cada vez más compleja,
con el uso de disolventes acidificantes, inhibidores anticorrosión,
bactericidas, estabilizadores de arcillas, gelificantes, surfactantes,
aglutinantes, reticulantes para la viscosidad, agentes
tensoactivos, fluidificantes, etc.
El conjunto de agua con agentes químicos y apuntalantes se denomina fluido de inyección.
Una
vez realizada la estimulación (fractura y disolución de la roca), los
hidrocarburos comienzan a fluir hacia la superficie junto con el fluido
de retorno.
 |
Parte de la información en forma de trípticos que BNK España distribuyó en el norte de la provincia de Burgos |
Una parte
de este último se recupera para posteriores usos, pero entre un 25 y un
75% del mismo se queda en el subsuelo. El fluido de retorno, aparte de
los compuestos inyectados, puede contener materiales albergados en
las rocas como salmueras, metales pesados y minerales radiactivos, en
función de la composición de la roca. Frecuentemente se almacena en
balsas a la salida de los pozos, las cuales pueden fallar, desbordarse y
emitir tóxicos a la atmósfera mientras esperan el supuesto tratamiento.
Una
vez agotados los pozos, lo cual ocurre en un plazo de unos 5 a 7 años,
se sellan y se abandonan. Se calcula que entre un 15 y un 30% de los
pozos presentan fallos en el sellado al cabo de 50 años. Según ReFINE
(Researching Fracking in Europe, 2/4/14) entorno al 6,3% de los pozos
inspeccionados en Marcellus shale entre 2005 y 2013 presentaron fallos
en el recubrimiento o en el sellado.
Fuente:
http://fracturahidraulica.blogspot.com.es/2014/04/nuevo-estudiosobre-integridad-de-los.html
En
todo este proceso, los riesgos y afecciones ambientales son muchas y
muy graves: enorme ocupación del territorio, la contaminación
de acuíferos y aguas superficiales, la emisión de metano y demás
compuestos tóxicos a la atmósfera, riesgos sísmicos, etc.
SITUACIÓN ACTUAL DE LOS PERMISOS Y LOS TRÁMITES AMBIENTALES
Burgos
Permisos solicitados:
-PI( permiso de investigación) Rojas. “BNK -Trofagás Hidrocarburos”. Burgos.
-PI Galileo. “Montero Energy”.Cantabria, Castilla-León y País Vasco.
-PI Burgos – 5. “Exploraciones de recursos naturales geológicos, S.A.”. Burgos.
Permisos concedidos:
-PI Sedano.
“BNK - Trofagás Hidrocarburos, S.L.”. Burgos. Delimitadas tres áreas de
interés para la instalación de los pozos de investigación 1, 2 y 3.
-PI Urraca.
“BNK - Trofagás Hidrocarburos, S.L.”. Álava y Burgos. Delimitadas tres
áreas de interés para la instalación de los pozos de investigación 1, 2 y
3.
-PI Gran Enara.
Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, Petrichor Euskadi y Cambria
Europe. País Vasco, Navarra, Cantabria y Burgos. Pozos de investigación
Enara-9 (Castrobarto) y Enara- 10(Valle de Losa).
-PI Angosto.
Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, Petrichor Euskadi y Cambria
Europe.Vizcaya, Cantabria y Burgos. Pozos de investigación: Angosto-1 y
reentrada en Espinosa-CB1 en Espinosa de los Monteros.
-PI Luena.
Repsol. Cantabria y Burgos.Pendiente de llevar a cabo la campaña de
captación sísmica, para la que se determinó que no era necesario
sometimiento a evaluación de impacto ambiental.
-PI Bezana-Bigüenzo. “PetroleumOil&Gas, S.A.” Palencia, Cantabria y Burgos. Pozo de investigación: Bricia-1 (Alfoz deBricia)
-PI Ebro B y
C“PetroleumOil&Gas, S.A.”, “Repsol Investigaciones Petrolíferas,
S.A.” y “PyreenesEnergy Spain, S.A”. La Rioja, País Vasco, Navarra y
Burgos.
-PI Libra. “Frontera EnergyCoorporation, S.L.”.Álava y Burgos.
Palencia
Permisos concedidos
-PI Bezana - Bigüenzo. “PetroleumOil&Gas, S.A.” Palencia, Cantabria y Burgos.
Soria
Permisos solicitados
-PI Tesla“Montero EnergyCorporation, S.L.”
-PI Edison. “Montero EnergyCorporation, S.L.”. Soria y La Rioja.
Permisos concedidos
-PI Cronos. “Frontera EnergyCorporation, S.L.”. Soria y Guadalajara.
En el conjunto del Estado hay 120 permisos solicitados o concedidos casi en su totalidad para investigación.
Fuente, mapa de permisos:
http://www.fracturahidraulicano.info/mapapermisos.html
¿CREES QUE TODAS LAS PERSONAS QUE ESTÁN A FAVOR/EN CONTRA DEL FRACKING ESTÁN ABSOLUTAMENTE INFORMADOS?
Existe tal
cantidad de información y tan contradictoria con respecto a esta técnica
extractiva que es realmente imposible conocer todas las complejidades y
entresijos de la fractura hidráulica. Se han publicado numerosos
estudios científicos que ensalzan las bondades de esta técnica, así como
otros tantos que la dejan en evidencia. Pero si nos centramos en
nuestra realidad cotidiana, las empresas responsables,
el Ministerio de Industria y las Administraciones Regionales y Locales
no han hecho nada para informar a sus ciudadanías afectadas por estos
proyectos. Desde hace tres años, es la Asamblea Contra la Fractura
Hidráulica quien realmente ha estado informando por los pueblos donde se
han
solicitado
permisos de investigación, buscando abrir un profundo debate antes de
que como viene siendo habitual en temas energéticos, gobiernos de la
mano de multinacionales impongan su criterio a la sociedad.
Algunas
empresas que han solicitado permisos en la península conforman una
plataforma denominada Shale Gas España, que reúne a las principales
compañías líderes en la exploración.
En vista del
numeroso rechazo que se estaba generando en los pueblos afectados decide
iniciar una potente campaña de marketing, supuestamente informativa y
para ello abre una oficina en el año 2013 en el municipio burgalés de
Medina De Pomar.
Esta permaneció
abierta un mes, ya que la media de visitas al día tan solo era de una
persona. Por otro lado durante una larga temporada han estado enviando
información propagandística en algunos de los pueblos afectados y
realizando charlas informativas, intento de compra de fincas, anuncios
en medios de comunicación (campaña de Shale Gas en el diario GENTE o en
el Diario De Burgos), así como
acelerando la presión sobre los organismos y personalidades con
autoridad realizando numerosas reuniones con alcaldes de pueblos que aun
no se habían posicionado en contra de la Fractura Hidráulica.
La empresa BNK
invitó a una visita a sus instalaciones que están en marcha en Polonia a
numerosos alcaldes y autoridades políticas, grandes medios de
comunicación, sector empresarial, y responsables sindicales.
Desde la Junta de Castilla y León, se hace un llamamiento a la calma
puesto que según aseguran aquí las medidas medioambientales van a ser
mucho mas rigurosas, así como aluden a que no es lo mismo investigación
de la técnica que explotación.
El Gobierno
Central y el Ministerio de Industria a su vez han omitido informar a la
ciudadanía de que la EPA (Agencia de Protección ambiental) ya advertía
de los riegos de hacer fracking en algunas regiones Europeas, a su vez
también no informa sobre el estudio solicitado desde el Gobierno al
Instituto Geológico y Minero de España (IGME). El cual se trata según el
Ministerio de Agricultura de un borrador de trabajo en el que se
advierten de los numerosos riesgos que esta técnica implica.
La diputación
Provincial de Burgos viendo el enorme rechazo generado en la zona decide
enviar una carta consultiva a todos los ayuntamientos de la provincia
en la que se preguntaba: Si estaban a favor o en contra de este método
extractivo y si creían que la información que había al respecto era
suficiente. El resultado de la encuesta fue: 85% de los pueblos que
estaban en contra y consideraban una escasa información.
CONSECUENCIAS “A CORTO Y A LARGO PLAZO” (BENEFICIOS/PERJUICIOS) DE LA PRÁCTICA DEL FRACKING.
Corto plazo
Para realizar
el emplazamiento donde se ubiquen los pozos de extracción se necesitan
adaptar y realizar nuevas pistas, ya que los vehículos utilizados por
las empresas son de gran tonelaje, Esto provoca una gran deforestación
de la zona, por otro lado también un enorme gasto de agua. Para
fracturar cada pozo se necesitan de media unas 9.000 a 29.000 toneladas
de agua.
Una plataforma
de 6 pozos de media necesita unos 54.000 a 174.000 millones de litros de
agua en una sola fractura. Estas grandes cantidades de agua deben estar
almacenadas cerca del pozo, ya que la operación de fractura de cada
pozo dura entre 2 y 5 días y se tiene que tener el agua disponible.
Lo más probable
es que esta agua se transporte en camión o se haga captación directa de
agua en el propio entorno de la plataforma.
“Un reciente
informe sobre la exploración y explotación de recursos de gas no
convencional en EE.UU. señala que, de cuarenta incidentes informados a
la EPA en un periodo de cinco años en explotaciones de gas no
convencional, la mayoría de los incidentes estaban relacionados con:
vertidos en superficie y con la construcción de los pozos”. Documento de
trabajo IGME.
Largo plazo
“Contaminación
de los acuíferos (bien sea por el fluido de fracturación empleado o por
el metano), el consumo de agua necesaria utilizada durante la
fracturación hidráulica, el tratamiento, control y posible radiactividad
de las aguas de retorno, problemas de sismicidad inducida por la
fracturación hidráulica y contaminación atmosférica por emisiones
incontroladas, especialmente metano“.
Documento de trabajo IGME.
Otras
consecuencias no mencionadas son la destrucción de puestos de trabajo en
agricultura, ganadería y turismo. Así como el numeroso impacto en la
zona de explotación y lugares cercanos por el continuo transito de
camiones.
En el folleto
informativo que BNK buzoneó anuncia que creará entre 50 y 150 empleos
por pozo, mientras que en las memorias que presenta al Ministerio, se
habla de un máximo de 15 empleos directos y 50 indirectos, por otra
parte en el BOE no se detalla, que los puestos de trabajo creados serán
para personal cualificado.
En el Informe
Tyndall, realizado por investigadores de 8 universidades del Reino
Unido, demuestran haber encontrado en los acuíferos afectados por
fracking: 17 tóxicos para organismos acuáticos, 38 tóxicos agudos para
el ser humano, 8 cancerígenos probados, 6 cancerígenos sospechosos, 7
elementos mutágenos y 5 que afectan a la reproducción.
CUÁL ES LA DIMENSIÓN TERRITORIAL (EN ESPAÑA Y CASTILLA Y LEÓN) DEL
FRACKING EN LA ACTUALIDAD Y CUÁLES SON LAS PREVISIONES DE FUTURO
Actualmente hay solicitados 120 permisos en la península. El primer permiso solicitado en Burgos fue en 2006.
Una de las
cuestiones que favorece en gran medida la inversión de multinacionales
energéticas en España es la exención del pago de royaltys.
Los royaltys
son tasas que las empresas deberían pagar al Estado por el uso o
extracción de ciertos recursos naturales, habitualmente no renovables.
La dimensión
territorial del fracking en el Estado es inmensa, puesto que las
empresas al no tener que pagar ninguno de los derechos por la
explotación de recursos naturales solicitan muchos mas permisos de los
que realmente les interesa explotar, generando una falsa solvencia
económica, atrayendo a muchos mas inversores, aumentando su cotización
en bolsa y generando una enorme burbuja especulativa. Por otro lado el
terreno necesario para la ubicación de una plataforma de explotación es
de entre 1 y 2 hectáreas, una apariencia falsa puesto que en superficie y
de manera visual esa es la única dimensión territorial pero si nos
fijamos en el subsuelo la afección de tan solo un pozo puede ser de unos
cuantos kilómetros.
Según estudios
económicos en Estados Unidos la técnica de fractura hidráulica solo es
rentable durante los primeros años de trabajo y ésta necesita de una
explotación intensiva del terreno conectando un pozo con otro, puesto
que esta es la única forma en la que las empresas obtendrían
rentabilidad económica.
Dónde no se
podría hacer fracking según el documento borrador del IGME: “Áreas
afectadas por una intensa tectónica, Áreas protegidas (con perímetros de
protección) de aguas de boca y fuentes termales, Áreas de acuíferos
artesianos o acuíferos profundos con vías preferenciales de flujos de
agua”.
La Cuenca
VASCO-CANTABRICA es según los estudios la zona con mayor potencial de
gas, coincidiendo a su vez con formaciones geológicas kársticas en la
mayoría de sus territorios, con numerosos acuíferos, aguas subterráneas y
pozos interconectados que aumentan el riesgo de accidentes en caso de
realización de estos proyectos.
SI ESTÁS A FAVOR, QUÉ ASPECTOS NEGATIVOS PUEDES COMENTAR SI ESTÁS
EN CONTRA, QUÉ ASPECTOS POSITIVOS PUEDES ENCONTRAR.
Como personas
afectadas por estas explotaciones no podemos ver ningún aspecto positivo
en la realización de los mismos. Si acaso mirar como positivo el número
de vecinos y gentes que se han organizado en todo el Estado en contra
de estas extracciones, convocando numerosas movilizaciones y actividades
que han conseguido que múltiples municipios se declaren Libres de
Fracking en todo el Estado, alrededor de 400; Cantabria (60), Burgos (60), Palencia (10), Asturias (3), La Rioja (3), Navarra (25), Catalunya (140), Albacete (10), Álava (40), Murcia (3), Castellón (23), Valencia (4), Teruel(2).
ALGUNOS ACCIDENTES OCURRIDOS EN LAS EXPLOTACIONES YA EXISTENTES
- Caddo Parish, Los Ángeles, 2009
- Desoto Parish, Los Ángeles, 18 Noviembre 2009
- Sweetwater, Oklahoma, 5 Enero 2012
- Dish, Texas, 5 Junio 2010
- Fort Worth, Texas, Mayo 2010
- Cleburne, Texas, Mayo 2009
- Hill County, Texas, Diciembre 2007
- Nixon, Texas Mayo 2012
- Pearsall, Texas Enero 2012
- Wise County, Texas 3 Octubre 2010
- Fort Lupton, Colorado, Febrero 2009
- Rifle, Colorado, Enero 2011
- Silt, Colorado, Incidentes 2004, 2007 y 2009
- Parachute Colorado, Febrero 2008.
- Durango Colorado, Junio 2012
- Condado Huerfano, Colorado, 2007
- Rock Springs, Wyoming, Junio 2008
- Appomattox, Virginia, Septiembre 2008
- Romance, Virginia del Oeste, Septiembre 2009
- Bainbridge, Ohio, Diciembre 2007
- Granger Township, Ohio, Enero 2012
- Dimock, Pennsilvania, Octubre 2008
- Springsville, Pennsilvania, Marzo 2012
- Asylum Township, Pensilvania, Febrero 2009
- Troy Township, Pensilvania, Junio 2009
- Ward Township, Pensilvania, Enero 2011
- Wallis Run Road, Pensilvania, Junio 2011
- Muncy, Pensilvania, Junio 2011
- Waterville, Pennsilvania, Febrero 2011
- Bridgeville, Pensilvania, Junio 2012
- Condado de Washington, Pensilvania, Junio 2009
- Neuquén, Argentina, 2014
Nuevo caso de contaminación del agua de boca por presencia de lindano

Protesta en las puertas de la DGA. Foto: Coordinadora Biscarrués
Desde el Movimiento LindaNO denuncian la nueva prohibición de beber
el agua de boca en el municipio de Marracos. Desde el pasado viernes 12
de diciembre, la concentración en a-HCH supera el límite legal
establecido según la directiva 98/83/CE relativa a la calidad del agua
de consumo con una concentración de 0,11 microgramos por litro. Esta
nueva circunstancia reactiva la alarma social.
A juicio del Movimiento
“la evidente incapacidad a controlar la contaminación” pone en duda la
eficacia de los filtros de carbono instalados en todos los pueblos
afectados y a la salida del barranco de Bailín.
Desde el Movimiento denuncian que “la DGA lanza constantes mensajes
tranquilizadores que no hacen más que minimizar el problema en lugar de
solucionarlo”.
“Tres meses después del inicio de la crisis del lindano y millones de
euros invertidos en medidas urgentes y muchas promesas de convenio, la
realidad demuestra que las soluciones aportadas no contienen la
contaminación desencadenada por las obras de traslado de Bailín”,
aseveran.
El Movimiento recuerda que se siguen desconociendo los resultados del
plan de Vigilancia de las aguas de consumo para el mes de agosto.
Inés Dewulf, vecina de Biscarrués señala: “Según los datos
disponibles en la Confederación Hidrográfica del Ebro, el 16 septiembre,
días antes de la primera alarma sanitaria, el nivel de lindano ya
supera en 7 veces el nivel permitido para agua de boca en la acequia de
la Urdana, a las puertas de Zaragoza”. “¿Realmente nos hemos de creer
que esta misma agua que bajó semanas antes de Samianigo a Zaragoza era
apta al consumo? Resulta curioso que la Administración sanitaria sigua
sin hacer públicos los resultados de agosto”, concluye.
Jornadas sobre lindano en Villamayor de Galligo
El Ayuntamiento de Villamayor de Galligo organiza unas jornadas, que
se celebrarán en el Salón de Plenos del Ayuntamiento los días 16 y 17 de
diciembre, y en las que se analizará la problemática del lindano. José
Luis Montero, alcalde del municipio, ha indicado que Villamayor se ha
visto afectado, ya que “para el riego se suministra de las aguas del
Galligo y sobre todo ha sido víctima de la falta de información por
parte tanto de la CHE como del Gobierno de Aragón”.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA