ATALAYA COMUNISTA EN JEREZ DE LA FRONTERA.
email:atalayacomunista@gmail.com
Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
Recientemente Venezuela adquirió este poderoso sistema
Credito: Aporrea.org
30 mayo 2013 - "Siria ha recibido el primer lote de misiles rusos S-300 y
pronto recibirá el resto", dijo Al Assad en la entrevista, que será
transmitida esta noche y que ha sido adelantada en extractos por el
periódico libanés Al Ajbar y medios occidentales. Sin embargo, el vídeo
que confirmaría estas palabras aún no ha sido publicado.
Los S-300 serán un "factor estabilizador" que evite el desencadenamiento
de un conflicto internacional en Siria, había señalado unos días antes
el vicecanciller ruso, Seguéi Riabkov. El 'escudo' antimisiles sirio
debe "impedir que algunas cabezas calientes" injieran en Siria, según
considera Rusia, que aboga por una solución política del conflicto.
El suministro de los S-300 a Siria está regulado por un "contrato
firmado hace varios años", explicó Riabkov. "Estos sistemas no pueden
usarse por grupos armados ilegales" en el conflicto sirio, aseguró el
vicecanciller ruso.
El pasado 27 de mayo, la Unión Europea decidió no prorrogar el embargo
de armas sobre Siria, abriendo la posibilidad de suministrar armamento
directamente a los grupos rebeldes. En su reciente entrevista, el
mandatario sirio criticó también a Turquía, Arabia Saudita y Qatar por
"apoyar y financiar a los grupos armados", lo que, en su opinión, ha
permitido que "más de 100.000 combatientes árabes y extranjeros
entraran" en territorio sirio.
Al mismo tiempo, EE.UU. está considerando incluso la introducción de una
zona de exclusión aérea, según declaró en una conferencia de prensa el
portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.
Por otro lado, Rusia y EE.UU. han lanzado una nueva iniciativa para
buscar una solución a la crisis siria a través de una conferencia
especial en Ginebra, prevista para el próximo mes de junio.
29 de mayo 2013.- Los sucesos internacionales y noticias de resonancia
mundial en "pleno desarrollo" analizados por el periodista y
corresponsal de guerra, Walter Martínez, a través de la señal del canal
de todos los venezolanos, Venezolana de televisión.
“Dossier”, único en su estilo en la televisión venezolana, es una
herramienta necesaria, que brinda información de actualidad, en un
lenguaje directo y de fácil comprensión.
30 de Mayo.- Las cantidades de dinero asignadas bajo disposiciones
oficiales para los candidatos en apoyo a su elección a la Cámara de
Representantes o al Senado de Estados Unidos de ninguna manera son
grandes.
Lo que es sorprendente, sin embargo, es que las contribuciones se
extienden e incluyen a un gran número de republicanos y demócratas.
Gane quien gane, Monsanto tiene el apoyo de la Casa Blanca, el Senado y
la Cámara de Representantes, por no mencionar a algunos designados
claves del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la
Oficina de Medicamentos y Alimentos (FDA).
Durante su primer mandato, Obama ha presidido la aprobación de varias
iniciativas legislativas amigables para Monsanto y nombrado en cargos de
alto nivel a numerosas personas asociadas a Monsanto.
“Mientras hay numerosos puntos de superposición entre Monsanto y el
gobierno de Estados Unidos bajo el gobierno de Obama, las tres
conexiones más importantes son las de Michael Taylor, Roger Beachy e
Islam Sidiqqui - tres de estos afiliados de Monsanto fueron nombrados
para puestos de alto nivel por el gobierno”.
Michale Taylor, ex vicepresidente y actual lobista de Monsanto, fue
nombrado por el gobierno de Obama para una función de asesoramiento de
alto nivel en la FDA.
Roger Beachy, el director del Centro de Ciencias de la Planta Danforth
(una organización de Monsanto) fue nombrado por el gobierno de Obama
como director del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del
Departamento de Agricultura.
Islam Siddiqui, un lobista de Monsanto, fue nombrado para el cargo de
Representante de Comercio Agrícola por el gobierno de Obama.
Políticos estadounidenses pagados por Monsanto.
Cámara de Representantes:
Total pagado por Monsanto a Demócratas: $72.000
Total pagado por Monsanto a Republicanos: $190.000
Barrow, John (D-GA) $2,500
Bishop, Sanford (D-GA) $5,000
Boehner, John (R-OH) $10,000
Braley, Bruce (D-IA) $5,000
Camp, Dave (R-MI) $5,000
Cantor, Eric (R-VA) $10,000
Clay, William L Jr (D-MO)$10,000
Cleaver, Emanuel (D-MO) $5,000
Conaway, Mike (R-TX) $2,000
Courtney, Joe (D-CT) $4,500
Crawford, Rick (R-AR) $2,500
Fincher, Steve (R-TN) $8,000
Gardner, Cory (R-CO) $7,500
Goodlatte, Bob (R-VA) $4,500
Graves, Sam (R-MO) $5,000
Griffin, Tim (R-AR) $1,000
Guthrie, Brett (R-KY) $1,000
Hanabusa, Colleen (D-HI)$5,000
Hannemann, Mufi (D-HI) $1,000
Hartzler, Vicky (R-MO) $3,000
Holden, Tim (D-PA) $1,000
Huelskamp, Tim (R-KS) $2,500
Hultgren, Randy (R-IL) $2,500
Jenkins, Lynn (R-KS) $2,500
Johnson, Timothy (R-IL) $3,000
King, Steven A (R-IA) $2,500
Kingston, Jack (R-GA) $7,000
Kinzinger, Adam (R-IL) $3,500
Kissell, Larry (D-NC) $5,000
Labrador, Raul (R-ID) $2,000
LaMalfa, Doug (R-CA) $1,000
Landry, Jeff (R-LA) $1,000
Latham, Tom (R-IA) $10,000
Loebsack, David (D-IA) $5,000
Long, Billy (R-MO) $2,500
Lucas, Frank D (R-OK) $10,000
Luetkemeyer, Blaine (R-MO)$5,000
Lungren, Dan (R-CA) $1,000
McIntyre, Mike (D-NC) $1,000
Neugebauer, Randy (R-TX)$1,000
Noem, Kristi (R-SD) $1,000
Nunes, Devin (R-CA) $3,500
Owens, Bill (D-NY) $2,000
Peterson, Collin (D-MN) $10,000
Rogers, Hal (R-KY) $7,500
Rokita, Todd (R-IN) $5,000
Roskam, Peter (R-IL) $1,000
Schilling, Bobby (R-IL) $3,000
Schock, Aaron (R-IL) $5,000
Shimkus, John M (R-IL) $5,000
Simpson, Mike (R-ID) $10,000
Smith, Adrian (R-NE) $5,000
Stutzman, Marlin (R-IN) $5,000
Thompson, Bennie G (D-MS)$10,000
Thompson, Glenn (R-PA) $1,000
Upton, Fred (R-MI) $5,000
Valadao, David (R-CA) $2,500
Wagner, Ann L (R-MO) $10,000
Walden, Greg (R-OR) $1,000
Walorski, Jackie (R-IN) $2,500
Womack, Steve (R-AR) $1,000
Senado:
Total pagado por Monsanto a Demócratas: $37.500
Total pagado por Monsanto a Republicanos: $85.000
Akin, Todd (R-MO) $3,500
Baucus, Max (D-MT) $1,000
Berg, Rick (R-ND) $10,000
Blunt, Roy (R-MO) $10,000
Boozman, John (R-AR) $5,000
Casey, Bob (D-PA) $2,500
Chambliss, Saxby (R-GA) $5,000
Fischer, Deb (R-NE) $5,000
Gillibrand, Kirsten (D-NY)$1,000
Grassley, Chuck (R-IA) $2,000
Hirono, Mazie K (D-HI) $1,000
Johanns, Mike (R-NE) $1,000
Klobuchar, Amy (D-MN) $5,000
Landrieu, Mary L (D-LA) $1,000
McCaskill, Claire (D-MO)$5,000
McConnell, Mitch (R-KY) $10,000
Moran, Jerry (R-KS) $2,500
Nelson, Ben (D-NE) $13,000
Rehberg, Denny (R-MT) $2,000
Risch, James E (R-ID) $3,500
Roberts, Pat (R-KS) $9,000
Stabenow, Debbie (D-MI) $8,000
Thompson, Tommy G (R-WI)$5,000
Wicker, Roger (R-MS) $1,000
Wilson, Heather A (R-NM)$2,500
Traducción por Ivana Cardinale para el Correo del Orinoco
Agencias.- Los vascos
están llamados este jueves por los sindicatos ELA y LAB a secundar la
octava huelga general convocada en Euskadi desde el inicio de la crisis
en 2007 (...). La jornada de huelga ha comenzado con incidentes. Dos
cajeros automáticos han sido atacados esta mañana en la localidad
guipuzcoana de Hernani, mientras que en Vitoria han prendido fuego a un
remolque de Fagor, según ha informado el Departamento de Seguridad.
Por otra parte, un grupo
de desconocidos han llevado a cabo esta mañana un sabotaje en la
catenaria del Metro en la zona del barrio bilbaino de Bolueta, si bien
no ha afectado a la circulación del servicio. El suceso ha ocurrido a
las seis de la mañana.
La circulación de trenes
entre Vitoria e Irún y Pamplona está cortada Otro grupo ha cortado esta
noche las contrapesas de la catenaria de la línea de Renfe entre
Vitoria y Alsasua (Navarra), en la localidad alavesa de Iraruraiz Gauna,
lo que ha provocado la interrupción del tráfico ferroviario en los dos
sentidos de la línea.
Según ha informado el
Departamento vasco de Seguridad, el sabotaje se ha producido hacia las
21.35 horas, poco antes de que comience la jornada de huelga general. El
corte afecta a los trenes que circulan tanto entre Vitoria e Irún
(Gipuzkoa) como a los que unen la capital alavesa con Pamplona. Por el
momento se desconoce cuándo se podrá restablecer el servicio.
Diego Cañamero, ha asegurado que no acudirá "a ningún juicio" ni a
"ninguna" citación judicial y ha anunciado que, "en cuanto tenga
oportunidad", ocupará de nuevo la parte de la finca 'Las Turquillas' de
Osuna que explota el Ministerio de Defensa y donde se ubica la Yeguada
Militar.
Agencias
Así se ha expresado Cañamero en declaraciones a Europa Press
Televisión sobre el auto del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía
(TSJA) que procesa por tres presuntos delitos de usurpación, daños y
desobediencia y una falta de hurto tanto a él como al parlamentario
andaluz de IU y alcalde de Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez
Gordillo, por la ocupación el pasado verano de la finca 'Las
Turquillas'.
"Yo no voy a ir a ningún juicio ni a ninguna llamada. Si me
quieren detener que me detengan, pero no voy a participar en este
circo", ha advertido Cañamero tras afirmar que "en el momento en que
tenga oportunidad" volverá a ocupar Las Turquillas porque "es una tierra
pública" que ha de estar al servicio de "las personas y los
trabajadores".
En este sentido, ha subrayado que el sindicato mantendrá, a pesar
de este auto del TSJA, las ocupaciones de La Rueda en Jódar (Jaén), de
un invernadero en Almería y de una finca en Somonte (Córdoba). "Este
sindicato por mucho juicio y por muchas imputaciones no va a parar de
exigir que la tierra sea un bien público para el pueblo andaluz", ha
reivindicado.
Preguntado por si Sánchez Gordillo actuará como él y no se
presentará a ninguna citación judicial, el portavoz del SAT ha apuntado
que todavía no se ha puesto en contacto con el alcalde y ha lamentado
que actualmente se encuentra en un estado "delicado" de salud, del que
se está recuperando "poco a poco".
Sobre las críticas de varios empresarios de la zona de Marinaleda
hacia el alcalde Sánchez Gordillo, Cañamero ha sostenido que "todo es
falso" y que se trata de un "montaje" para desprestigiarle. Así, ha
puesto como ejemplo de su "digna" gestión las cooperativas y las
facilidades para la vivienda que tienen los vecinos de esta localidad.
La decisión del Partido Comunista de
Chile (PCCh) de dar su apoyo a la candidata presidencial, Michelle
Bachelet, es obviamente la decisión legítima de un partido que así lo
decide, pero ello no significa que tal orientación represente a todos
los comunistas de Chile.
La determinación la tomó el Comité
Central, no fue una decisión tomada por las bases comunistas a través de
un plebiscito partidario.
Esto me parece importante decirlo, pues
una de las exigencias fundamentales del movimiento social es que si
realmente queremos cambiar el modo de hacer política, esto debe hacerse
con la participación activa del pueblo; es decir, desde la base.
Por otro lado, los dirigentes comunistas
siempre hablaron de que apoyarían un programa no personas ¿Qué motivó
que ese discurso cambiara? ¿Qué se puede esperar de estos dirigentes en
los años venideros? ¿Cambiará el modo de operar de los partidos
políticos en el futuro, como exige el pueblo movilizado?
Ante este acontecimiento es importante explicar que el Partido
Comunista no representa a todos los comunistas de la nación, es sólo el
partido de los comunistas militantes.
El PCCh no tiene la potestad del
comunismo chileno o la marca registrada de él. De hecho, en el país,
somos más los comunistas que no militamos que los que militan.
Eso lo sabe Guillermo Teillier, lo sabe
Lautaro Carmona, lo saben todos los compañeros. Y si bien la mayoría
hemos seguido votando por los candidatos comunistas, en las elecciones
municipales y parlamentarias, tenemos claro, desde un análisis
materialista dialéctico e histórico, que cuando una partido de Izquierda
decide apoyar una candidatura con claros tintes neoliberales comete un
grave error.
Hoy, los actuales dirigentes del Partido
Comunista, a cambio de escaños en el parlamento, han hipotecado la
ideología y desafectado la identidad comunista forjada en la lucha
contra la dictadura y en contra del neoliberalismo de las últimas dos
décadas.
La famosa “nueva mayoría” que se invoca como panacea para apoyar a
Bachelet, es sólo un eslogan, una ilusión. Mientras no haya
participación efectiva de las bases no habrá democracia verdadera.
Hasta el más bobalicón se da cuenta que
el discurso de los dirigentes de los partidos de la Concertación no
coincide con su práctica diaria. Recomiendo solicitar, por ley de
transparencia, los documentos de cómo han votado los proyectos de ley
los parlamentarios concertacionistas en los últimos años.
Desde mañana veremos a los dirigentes
comunistas tratando de justificar lo injustificable y tratando de
convencer al pueblo de las virtudes de la candidata; sin olvidarse claro
está, de decir que quienes los criticamos le hacemos el juego a la
derecha.
O sea, algo así como el discurso
fascista de que los comunistas nos comemos las guaguas, pero al revés.
Créanme, no se les ocurrirá un argumento más inteligente.
Según consta en los informes de gobierno
corporativo de la entidad, entre 2005 y 2009 Blesa concedió a esta
organización un total de 9 créditos por un importe conjunto de 5,43
millones de euros. Esta cantidad supone 11 veces más que lo que otorgó al PSOE
-los socialistas recibieron durante ese periódo 3 créditos por sólo
490.000 euros- y casi 60 veces más que al PP, al que concedió únicamente
3 avales por 95.000 euros.
Lo llamativo es que estas concesiones se
produjeron ya en plena crisis económica, con el grifo del crédito
completamente cerrado para pymes y autónomos y después de que Izquierda
Unida hubiera registrado el año anterior un impago. En el balance de
Caja Madrid a 31 de diciembre de 2004 aparecen operaciones de crédito
con IU por 2,38 millones de euros, de los que 884.630 euros “están en
situación vencida”, según consta en el informe de gobierno corporativo
de ese año, remitido a la CNMV.
Préstamos continuos
Tan sólo un año después de que se diera
esa situación, Miguel Blesa otorgó un crédito de 2,02 millones de euros.
En 2007 le dió otros tres más por 1,02 millones (uno de ellos no iba
para la organización federal sino para el grupo municipal de Córdoba);
en 2008 concedió 400.000 a Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid y
en 2009 firmó hasta tres préstamos más por 2,138 millones. Según aparece
en los informes de gobierno corporativo son prestamos de todo tipo.
En éste último año hubo, por ejemplo, una
línea de crédito de 200.000 euros, un préstamo sindicado por 332.000
euros y préstamo hipotecario por 1,6 millones. Los tipos de interés
variaron entre el 1,2 y el 2,7 por ciento y los contratos se firmaban
con garantías hipotecarias o personales.
Al cierre de 2009, el último ejercicio
completo de Blesa al frente de Caja Madrid -en enero de 2010 fue
sustituido por Rodrigo Rato-, la entidad tenía firmados créditos en
total por 2,2 millones de euros con Izquierda Unida y otros 760.000
euros con el PSOE.
Hay que tener en cuenta que la mayoría
de los préstamos concedidos a los partidos políticos se dan por plazos
de tiempo bastante cortos -a 8, 9, 12 o 36 meses- con el objetivo de
financiar su funcionamiento diario.
Aunque de momento, el juez Elpidio José
Silva, que está investigando a Miguel Blesa y que dictó hace semana y
media pena de prisión eludible bajo fianza, está analizando sólo los
créditos concedidos al expresidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, no
se descarta que pueda analizar también otros préstamos por si hubiera
presuntas irregularidades.
De hecho, Bankia ha remitido ya toda la
información al juez acerca de la gestión crediticia de su expresidente,
que el magistrado, titular del juzgado de instrucción número 9 de Madrid, ha tachado ya de “aberrante“, encontrado múltiples “indicios y evidencias de criminalidad”.
El éxodo político de los vencidos en la
contienda había empezado casi al principio de las hostilidades, al
compás de las victorias del ejército insurgente y como contrapartida a
la sucesión de derrotas cosechadas por las tropas republicanas. La
ocupación de Guipúzcoa a fines de 1936 ya había arrojado una cifra de
15.000 refugiados que buscaron abrigo en Francia. La evacuación del
frente del norte durante las ofensivas franquistas en Vizcaya, Santander
y Asturias había producido en 1937 la salida de otros 160.000
refugiados. Y la campaña franquista de Aragón en marzo-abril de 1938
había dado como resultado la expatriación de 24.000 refugiados. La gran
mayoría de afectados por aquellas primeras oleadas del exilio habían
retornado a la zona bajo poder del Gobierno republicano, de modo que
permanecieron en Francia, otros países europeos y México unas 40.000
personas, básicamente niños.
Nada de ello tuvo la entidad de lo que
se vivió a principios de 1939, cuando, en el transcurso de poco más de 3
semanas (las que van del 28 de enero, dos días después de la ocupación
de Barcelona por las tropas nacionalistas, al 10 de febrero de 1939),
cerca demedio millón de españoles cruzaban la frontera francesa y
abandonaban forzosamente su tierra para empezar un largo exilio que
habría de durar, para muchos de ellos, el resto de sus vidas. A ellos se
les unirían otras 15.000 personas que consiguieron salir desde los
puertos de la zona central republicana antes del colapso militar de
marzo de 1939. La huida masiva conllevó una serie de elementos
desgarradores entre los cuales el continuo bombardeo de la población en
retirada, las inclemencias del tiempo aguzado por un frío invierno, el
abandono de los enseres personales por el camino y lo que aquello
significaba para muchas personas, mujeres especialmente, quienes dejaban
tirados en la cuneta los recuerdos de toda una vida. El hambre, la
separación de las familias por las autoridades francesas tras el cruce
de la frontera, así como un futuro incierto tras el paso de la misma,
fueron los elementos que impregnaron una experiencia del exiliado
marcando un antes y un después para muchos de ellos y, en definitiva,
dando lugar a lo que sería una memoria colectiva del exilio.
Una gran parte de ellos regresaron, sin
embargo, a las pocos meses, empujados por las autoridades francesas o
guiados por su propia desesperación. Los que no regresaron ni fueron
deportados a campos de concentración hubieron de pasar todavía un sinfín
de penalidades tras la ocupación alemana de Francia. Muchos habían sido
llamados a las compañías de trabajadores, otros continuaron el combate
antifascista incorporándose a la resistencia, y unos cuantos millares
lograron poner mar por medio y establecerse en otras tierras.
El masivo exilio que puso término a la
Guerra Civil, no fue el primero en la historia moderna y contemporánea
de España. Sin embargo, como señala el profesor Enrique Moradiellos,
constituyó un caso singular en varios aspectos cruciales. En el orden
internacional, era el resultado de una sangrienta Guerra Civil que había
tenido una decisiva dimensión internacional y había suscitado enorme
pasión entre la opinión pública contemporánea. Así se explica que aquel
contingente de exiliados españoles acabara encontrando refugio en
lugares tan distintos y alejados: desde Francia y México, como destinos
mayoritarios, hasta Gran Bretaña, Unión Soviética, Dinamarca, Argelia,
Cuba o Argentina.
Desde el punto de vista español, era un
exilio superior a cuanto se había registrado en la historia nacional. No
en vano, la masa de exiliados revelaba una enorme pluralidad interna,
tanto por su procedencia geográfica, como por su composición
demográfica, su ocupación socio-laboral y su perfil ideológico. De
hecho, partieron al exilio españoles de todas las regiones:más
desde Catalunya y Aragón, por razón de cercanía territorial a la
frontera, que desde Asturias o Extremadura. Eran de todas las edades y
de ambos géneros: un mínimo de 220.000 soldados mayores de edad frente a
otro mínimo de 210.000 civiles, entre los que predominaban las mujeres,
los niños y los ancianos. También eran de todas las condiciones
sociales: casi la mitad obreros del sector industrial, más del 30%
trabajadores agrícolas y cerca de un 20% del moderno sector terciario. Y
en cuanto a sus credos políticos, abrigaban todo el espectro desde el
liberalismo democrático hasta el anarquismo, pasando por el socialismo,
el comunismo y los nacionalismos vasco y catalán.
España tardaría mucho tiempo en
recuperarse de las consecuencias de esa enorme hemorragia humana, que
privó al país de la competencia de un altísimo número de brazos y
cerebros. Sin embargo, aquellos expulsados por los vencedores, que los
consideraban la “anti-España”, acabarían reforzando la presencia de la
cultura española en los países de acogida y transfiriendo sus saberes y
habilidades a otros pueblos cercanos o lejanos pero ya para siempre
unidos a España por ese flujo migratorio tan numeroso como cualificado.
En memoria de todas estas mujeres y
hombres, gente anónima y gente más afamada, vamos a iniciar en La Mancha
Obrera una pequeña serie en la que se pongan de manifiesto algunas de
las figuras más relevantes del Exilio Republicano Español, al margen de
las ya reseñadas en la anterior serie de mujeres republicanas, muchas de
las cuales hubieron de desarrollar su obra en el exilio.
Los Mossos que protegen el Parlament de Cataluña ante una
manifestación de 450 bomberos que protestan por los recortes en la
campaña forestal de este verano han empleado hoy sus porras para
contener a los manifestantes y han detenido a uno de ellos, que ha
quedado en libertad tras ser identificado.
Según ha informado a Efe la policía autonómica, los bomberos han
arrojado objetos contra la línea policial, han quemado neumáticos ante
el Parlament y han intentado desbordar las vallas que protegen la
entrada de la cámara catalana, por lo que los agentes han empleado sus
defensas.
Uno de los manifestantes, al parecer un bombero, ha sido detenido
acusado inicialmente de desórdenes públicos, aunque posteriormente ha
sido puesto en libertad, tras ser identificado por los agentes, que han
comprobado que carecía de antecedentes.
Unos 450 bomberos, según los Mossos d'Esquadra, están concentrados
delante del Parlament después de que esta mañana se han manifestado ante
la sede del Departamento de Interior para protestar por el recorte de
personal para la campaña de prevención y extinción de incendios de este
verano.
Los bomberos, convocados por todos los sindicatos del cuerpo, muchos
de ellos con uniforme y casco, hacen sonar toda clase de bocinas,
sirenas y artefactos y han lanzado ruidosos petardos y botes de humo
para expresar su malestar por los recortes presupuestarios para la
campaña veraniega.
Los bomberos han instalado cuatro réplicas de ataúdes en las vallas
que protegen la entrada al Parlament, donde esta mañana los consellers
de Interior y de Agricultura están presentando precisamente la campaña
forestal de este verano, y han gritado consignas contra los políticos y
los recortes.
Una gran pancarta en la que se podía leer: "Estamos pagando su
crisis, políticos corruptos a prisión", ha sido desplegada ante el
Parlament, donde los bomberos también han mostrado otros carteles con
lemas como: "Nuestra dignidad es vuestra seguridad. Bomberos en luch
CONTRA
LA TROIKA: Cerca de un centenar de ciudades en más de diez países de la
Unión Europea se manifestarán el próximo 1 de junio contra las
políticas de la Troika, al grito de “No debemos, no pagamos”. La
convocatoria, que nació tras un encuentro entre las mareas en defensa de
los servicios públicos en España y el movimiento Que se lixe a Troika
en Portugal, tendrá réplicas en países como Italia, Grecia, Chipre,
Reino Unido o Francia.
“Las políticas de recorte de los derechos sociales están
causando un gran sufrimiento en la población. Necesitamos responder de
forma coordinada a nivel europeo”, ha explicado Francisco Segura,
portavoz de la Marea Ciudadana. En la presentación han participado
también representantes de las diferentes mareas, colectivos como Attac e
incluso partidos políticos como Equo o Izquierda Anticapitalista.
“Están utilizando la crisis como excusa para privatizar la educación
pública, de manera que sólo aquellos con recursos suficientes podrán
tener una educación de calidad”, ha denunciado Fernando Rodríguez, de la
marea verde. Todo esto mientras “se están dando 6.000 millones de euros
a los bancos a fondo perdido”. “No es una crisis, es una estafa”, ha
zanjado, parafraseando uno de los lemas más coreados en las
manifestaciones.
Ramón Linaza, coportavoz de Equo en Madrid, ha
recordado que a “los organismos que forman la Troika nadie los ha
elegido y están imponiendo unas políticas neoliberales que nos condenan a
millones de personas al paro y a la precariedad”, por lo que ha llamado
a “defender la democracia y los derechos sociales” en la manifestación
del sábado.
Epicentro ibérico
El germen de la
movilización europea del 1-J nació en marzo, cuando un pequeño grupo de
representantes del movimiento portugués Que se lixe a Troika visitó
España, invitado por Mareas Ciudadanas.
Tras este primer
encuentro, el 26 de abril, durante los festejos en recuerdo de la
Revolución de los Claveles, tuvo lugar una nueva reunión en la que
participaron activistas de otros países. Allí se acabó de definir la
convocatoria europea bajo el lema de “Pueblos unidos contra la Troika”.
Las mareas, movimientos sociales y algunos partidos políticos -como
Equo, IU, Izquierda Anticapitalista o el Partido Pirata- llevan meses
tratando de crear espacios de confluencia. “Compartimos reivindicaciones
concretas y por eso hemos decidido trabajar juntos, para aunar voces y
que la movilización sirva de altavoz contra unas políticas que nos están
haciendo mucho daño”, explica Segura, de Marea Ciudadana.
La coordinación europea, en marcha
El primer paso fue la movilización del 23-F contra “el golpe de los
mercados”. El 1-J es un paso más, en una andadura que continuará del 23
al 30 de junio, semana en que los colectivos y mareas pretenden celebrar
un “plebiscito ciudadano”, en el que ya se han concretado algunas
preguntas. “Esperamos una participación masiva a nivel estatal, de
millones de personas”, anuncia Segura.
En cuanto a futuras
acciones a nivel europeo, las organizaciones que impulsan el 1-J creen
que es muy importante potenciarlas, aunque antes deben ver si esta
primera convocatoria tiene éxito. De momento, Portugal y España, lugares
en los que nació la iniciativa, serán los más activos, ya que entre las
dos suman cerca de 60 localidades en las que se prevén manifestaciones,
mientras que el resto de países se reparten otras 30.
Isolux Corsán ha presentado un expediente de regulación de empleo
para 355 trabajadores de su división de construcción en España, lo que
supone alrededor del 33% de la plantilla total de 1.067 empleados de
esta rama del grupo, según informaron a Europa Press en fuentes
sindicales y de la empresa. Se trata del segundo ajuste que la compañía
que preside Luis Delso lleva a cabo en el último año, tras el acordado
en octubre de 2012 y que afectó a 123 empleados. Isolux es una de las
grandes firmas del sector que ha planteado ajustes en su personal en
España en los últimos meses, como son FCC, Acciona, Comsa Emte, y las
cementeras Cementos Portland, Holcim y Cemex. El parón del sector de
construcción de infraestructuras en España constituye la principal causa
esgrimida por Isolux Corsán para acometer el ajuste. La compañía inició
este miércoles el mes de consultas y negociación del ERE con los
sindicatos. En este periodo, los representantes de los trabajadores
buscarán minimizar al máximo el número de afectados por el ajuste, según
coincidieron en señalar a Europa Press en fuentes de las
correspondientes federaciones de CC.OO. y UGT. Isolux Corsán es un grupo
de construcción, concesiones y energía presente una treintena de
países, de forma que el 45% de sus ingresos ya proceden del exterior,
según sus últimos datos públicados, los correspondientes a 2011. La
compañía cerró dicho ejercicio con una facturación de 3.372 millones de
euros, un beneficio bruto de explotación (Ebitda) de 393 millones y una
plantilla global de unos 8.900 empleados. En dicho ejercicio, el área de
Construcción de Isolux generó ingresos por 1.085 millones de euros y
presentaba una cartera de negocio de 3.364 millones, en su mayoría (un
75%) integrada por proyectos de infraestructuras.
Expansión.com
II
El grupo BMN y los sindicatos han acordado un Expediente de
Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 900 empleados, de los que 520
abandonarán la entidad mediante bajas incentivadas voluntarias, salidas
de trabajadores de más de 50 años con indemnizaciones de mutuo acuerdo y
externalización de servicios.
Fuentes de la negociación han explicado a Efe que la dirección de BMN
y los sindicatos alcanzaron anoche un acuerdo laboral que en total
afectará a 900 trabajadores del grupo de los 1.100 inicialmente
previstos.
Tras alcanzar el citado acuerdo, los sindicatos han desconvocado la
jornada de huelga prevista para hoy, la segunda después de que ayer un
70 % de los trabajadores secundaran el paro según los representantes de
los trabajadores, un porcentaje muy superior al 36,8 % que cifró la
entidad.
En el acuerdo alcanzado esta noche se establece que 170 trabajadores
saldrán de la entidad mediante bajas incentivadas voluntarias con una
indemnización de 30 días. También, se han acordado 200 salidas de
trabajadores mayores de 50 años mediante indemnizaciones de mutuo
acuerdo, y otros 150, mediante la externalización de servicios.
A otros 300 empleados del grupo BMN se les aplicarán reducciones de
jornada, suspensiones voluntarias temporales de empleo y excedencias
voluntarias remuneradas, en tanto que otros 80 trabajadores se podrán
acoger a otras medidas adicionales que aún están por definir.
Cincodias
III
El grupo BMN y los sindicatos han acordado un Expediente de
Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 900 empleados, de los que 520
abandonarán la entidad mediante bajas incentivadas voluntarias, salidas
de trabajadores de más de 50 años con indemnizaciones de mutuo acuerdo y
externalización de servicios.
Fuentes de la negociación han explicado a Efe que la dirección de BMN
y los sindicatos alcanzaron anoche un acuerdo laboral que en total
afectará a 900 trabajadores del grupo de los 1.100 inicialmente
previstos.
Tras alcanzar el citado acuerdo, los sindicatos han desconvocado la
jornada de huelga prevista para hoy, la segunda después de que ayer un
70 % de los trabajadores secundaran el paro según los representantes de
los trabajadores, un porcentaje muy superior al 36,8 % que cifró la
entidad.
En el acuerdo alcanzado esta noche se establece que 170 trabajadores
saldrán de la entidad mediante bajas incentivadas voluntarias con una
indemnización de 30 días. También, se han acordado 200 salidas de
trabajadores mayores de 50 años mediante indemnizaciones de mutuo
acuerdo, y otros 150, mediante la externalización de servicios.
A otros 300 empleados del grupo BMN se les aplicarán reducciones de
jornada, suspensiones voluntarias temporales de empleo y excedencias
voluntarias remuneradas, en tanto que otros 80 trabajadores se podrán
acoger a otras medidas adicionales que aún están por definir.
IV
La empresa malagueña Isofotón presentará el 4 de junio la solicitud
de concurso de acreedores, justo al límite del plazo que le marca el
preconcurso, y presentará hoy un expediente de regulación de empleo
(ERE) que afectará a 360 trabajadores de la fábrica y que no ha sido
negociado con los representantes de los trabajadores.
La dirección de la empresa afirma en un comunicado que tiene «la
firme voluntad de cerrar con sus acreedores una propuesta de convenio lo
antes posible» y asegura que la presentación del concurso
es «consecuencia de la negativa de las entidades financieras a
refinanciar la deuda, pese al apoyo de la Junta de Andalucía aceptando
renovar los avales necesarios para ello, y en consideración además a las
reclamaciones realizadas a la compañía en el mes de mayo derivados de
contingencias imprevistas y sobrevenidas como herencia de la gestión
anterior a 2010 (cuando el Grupo Affirma tomó las riendas de la
compañía) y la actual coyuntura del mercado fotovoltaico». A esa
circunstancia se añade el hecho de que Isofotón recibió tres
subvenciones solicitadas, percibidas e invertidas durante la gestión de
la administración anterior a junio de 2010, cuando Affirma entró en
Isofotón, de las que le han sido notificado un requerimiento de
devolución en el último mes.
La empresa explica que el próximo martes presentará ante un juzgado
de lo mercantil de Málaga la documentación necesaria para el inicio de
concurso voluntario de acreedores «un procedimiento legal durante el
cual la compañía malagueña, que continuará desarrollando su actividad
con normalidad y haciendo frente a los compromisos contraídos con sus
socios y clientes, busca llegar a un acuerdo final que garantice la
salvaguarda de los derechos e intereses de sus trabajadores, acreedores y
accionistas asegurando la viabilidad de su propuesta de negocio».
En este sentido, fuentes de la compañía aseguran que propondrán a los
acreedores un plazo de cinco años para pagar las deudas con una quita
del 50% y mantiene que tiene la firme voluntad de cerrar con sus
acreedores una propuesta de convenio lo antes posible.
La compañía malagueña quiere dejar patente "su buena fe y voluntad
negociadora demostrada a lo largo de todo el proceso de reestructuración
de ERE", haciendo "esfuerzos para lograr un acuerdo factible para la
viabilidad de que implicara el menor número de bajas posible en la
fábrica malagueña sin comprometer su futuro y el hecho de que la
compañía sigue apostando por la planta de Málaga como su centro global
de I+D".
V
Trabajadores de CCOO-A han apuntado que el sindicato presentará el
expediente de regulación de empleo (ERE) "en los próximos días", por lo
que se iniciaría el periodo de negociación, que durará un mes, tras lo
que reconocen que existe cierto acercamiento de posturas en las
reuniones previas a la presentación del ERE.
Fuentes del comité intercentros han precisado a Europa Press que en
la reunión celebrada el pasado martes entre el comité intercentros y la
dirección de CCOO-A, se les ha hecho entrega del expediente de
regulación de empleo que el sindicato presentará en los próximos días
ante la autoridad laboral, de forma que una vez que se presente el ERE
"se da por iniciado el periodo de consultas establecido por ley y
terminará como máximo a finales del mes de junio".
El comité intercentros estudiará "profundamente" la documentación
aportada por la dirección, según las fuentes, quienes indican que las
negociaciones "siguen abiertas y a la fecha de hoy se han aproximado
posturas entre las dos partes, aunque aún quedan elementos importantes
por acordar".
El magistrado del juzgado de lo Social número 35 de Madrid ha
considerado ajustado a derecho el Expediente de Regulación de Empleo
(ERE)que el Ayuntamiento de Collado Villalba (Madrid) presentó el mes de
diciembre de 2011 después de que la economía de la localidad estuviera
en una grave situación económica.
Los sindicatos UGT, CCOO y CGT recurrieron a la Justicia el ERE que
ahora ha considerado que "concurren razonamientos, causas suficientes
que habilitan legalmente el despido colectivo".
El Ayuntamiento de Collado Villalba, que tiene 60.000 habitantes,
tenía cuando llegó el actual alcalde, Agustín Juárez (PP), un total de
569 trabajadores, de los que 360 eran por cuenta ajena y 209
funcionarios.
La Inspección de Trabajo realizó un informe, tras consulta con los
sindicatos y corporación, en el que consideró inadecuado el despido
colectivo pero reconocía el "estrangulamiento financiero".
La sentencia, que tiene 24 folios, señala que hoy día ya nadie
cuestiona la aplicación del despido económico en el sector público.
"Digamos que la crisis ha desatado una marea de medidas similares sobre
todo en el ámbito local y una vez más la realidad ha tomado la
delantera", añade.
VI
El magistrado del juzgado de lo Social número 35 de Madrid ha
considerado ajustado a derecho el Expediente de Regulación de Empleo
(ERE)que el Ayuntamiento de Collado Villalba (Madrid) presentó el mes de
diciembre de 2011 después de que la economía de la localidad estuviera
en una grave situación económica.
Los sindicatos UGT, CCOO y CGT recurrieron a la Justicia el ERE que
ahora ha considerado que "concurren razonamientos, causas suficientes
que habilitan legalmente el despido colectivo".
El Ayuntamiento de Collado Villalba, que tiene 60.000 habitantes,
tenía cuando llegó el actual alcalde, Agustín Juárez (PP), un total de
569 trabajadores, de los que 360 eran por cuenta ajena y 209
funcionarios.
La Inspección de Trabajo realizó un informe, tras consulta con los
sindicatos y corporación, en el que consideró inadecuado el despido
colectivo pero reconocía el "estrangulamiento financiero".
La sentencia, que tiene 24 folios, señala que hoy día ya nadie
cuestiona la aplicación del despido económico en el sector público.
"Digamos que la crisis ha desatado una marea de medidas similares sobre
todo en el ámbito local y una vez más la realidad ha tomado la
delantera", añade.
VII
Recursos Humanos DigitalLa Confederación General
del Trabajo (CGT) y el Sindicato de Trabajadores de Comunicaciones
(STC), centrales sindicales mayoritarias en Ericsson España, han
convocado mañana una huelga en la multinacional sueca por el Expediente
de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 240 trabajadores de la
compañía.
Ambos sindicatos consideran que estos despidos son
únicamente un paso más para "desmantelar" Ericsson en España y
advierten de que se trata de un proceso diseñado hace casi dos años,
cuando comenzó con el despido de trabajadores en el año 2012.
Además, recuerdan que la jornada de huelga se suma a movilizaciones
anteriores llevadas a cabo por los empleados de Ericsson, así como a
denuncias ante la Inspección de Trabajo y en los tribunales contra
algunas de las "agresiones" que han sufrido los derechos laborales de
los trabajadores de la multinacional.
CGT y STC afirman que
siempre han dado primacía a la negociación con la dirección de la
empresa para la resolución de conflictos, pero aseguran que todo el
esfuerzo de entendimiento solo ha servido para retrasar una segunda fase
del programa de desmantelamiento que la compañía lleva meses
preparando.
De hecho, recuerdan que el pasado 26 de abril se
realizó una primera mediación del ERE en el Servicio Interconfederal de
Mediación y Arbitraje (SIMA), que se prolongó el día 17 de mayo, en el
que los sindicatos ofrecieron a la empresa un Plan Estratégico de Empleo
para evitar los despidos, que la multinacional rechazó.
Para ambos sindicatos, Ericsson trata de reducir la plantilla en 240
trabajadores y rebajar las retribuciones alegando una "más que dudable
justificación económica", cuando en realidad la verdadera razón de estas
medidas no es otra que una "estrategia de subcontratación y
deslocalización excepcionalmente agresiva".
Los sindicatos
afirman que, a la luz de todos los informes económicos presentados por
la dirección de Ericsson España, se podría pensar que la situación de la
empresa es de quiebra, a pesar de que la cifra de negocio del grupo en
el país no ha hecho más que aumentar desde 2010, se han congelado los
sueldos en los últimos cinco años y los gastos de personal han
disminuido un 1,4% entre 2010 y 2012.
Rrhhdigital
VIII
Las comarcas mineras se han llevado otro nuevo varapalo con uno de
sus proyectos estrella para la reactivación. La dirección de Starglass,
empresa dedicada a la fabricación de lunas para automoción y ubicada en
el polígono de Sovilla, en Mieres, puso ayer encima de la mesa un ajuste
laboral que podría dejar en la calle a 78 trabajadores. Además, la
cúpula de la firma plantea un expediente de regulación de empleo
rotatorio de 17 meses, hasta el 31 de diciembre del año 2014, para el
resto de la plantilla, que quedaría compuesta por unos cien operarios si
se confirman los despidos.
A las once de la mañana, las oficinas de la fábrica de
Starglass, en Sovilla, acogían la fatídica reunión entre la dirección de
la empresa y los representantes sindicales, donde la firma planteó sus
planes. En lo referente a los despidos, Starglass plantea la rescisión
de los 32 contratos temporales, además de otros 46 operarios fijos de
una plantilla conjunta de en torno a 180 empleados. Además, ha
presentado también ante la Dirección General de Trabajo un expediente de
regulación de empleo rotatorio para el resto de los trabajadores que
permanezcan en la compañía y comenzaría el 1 de agosto y se extendería
hasta finales de 2014. La regulación se realizaría a través de la
elaboración de un nuevo calendario.
Los motivos que esgrime Starglass para justificar esta drástica
decisión son «económicos y productivos», según explicó ayer José Luis
García Montes, secretario de Fiteqa-CC OO. Entre esas razones, según ha
podido saber este diario, se encuentra que el principal cliente de la
empresa, la marca Skoda, perteneciente al grupo Wolkswagen, ha decidido
no continuar su relación contractual con la planta de Mieres. Esta
ruptura lastrará las previsiones de fabricación que manejaba la empresa.
Además, la deuda acumulada durante los ejercicios anteriores -la
dirección de Starglass aseguró que cerró los últimos años con pérdidas-
también ha provocado que se tome esta decisión.
García Montes aseguró que el planteamiento que hizo ayer la
empresa -que ya registró su propuesta en Trabajo- «ha caído como un
mazazo». «Los despidos es evidente que no gustan a nadie y si que no es
lo deseable», aseguró el responsable de CC OO, que acudió a la reunión.
Montes indicó que, en todo caso, «las negociaciones empezarán ahora y el
tiempo nos dirá si las alternativas que podamos proponer son mejores o
peores». «Esperemos llegar a una pronta solución», indicó el responsable
sindical.
Comité de empresa y dirección de Starglass han quedado
emplazados para un nuevo encuentro, el martes de la próxima semana, a
las 4 de la tarde.
IX
Las comarcas mineras se han llevado otro nuevo varapalo con uno de
sus proyectos estrella para la reactivación. La dirección de Starglass,
empresa dedicada a la fabricación de lunas para automoción y ubicada en
el polígono de Sovilla, en Mieres, puso ayer encima de la mesa un ajuste
laboral que podría dejar en la calle a 78 trabajadores. Además, la
cúpula de la firma plantea un expediente de regulación de empleo
rotatorio de 17 meses, hasta el 31 de diciembre del año 2014, para el
resto de la plantilla, que quedaría compuesta por unos cien operarios si
se confirman los despidos.
A las once de la mañana, las oficinas de la fábrica de
Starglass, en Sovilla, acogían la fatídica reunión entre la dirección de
la empresa y los representantes sindicales, donde la firma planteó sus
planes. En lo referente a los despidos, Starglass plantea la rescisión
de los 32 contratos temporales, además de otros 46 operarios fijos de
una plantilla conjunta de en torno a 180 empleados. Además, ha
presentado también ante la Dirección General de Trabajo un expediente de
regulación de empleo rotatorio para el resto de los trabajadores que
permanezcan en la compañía y comenzaría el 1 de agosto y se extendería
hasta finales de 2014. La regulación se realizaría a través de la
elaboración de un nuevo calendario.
Los motivos que esgrime Starglass para justificar esta drástica
decisión son «económicos y productivos», según explicó ayer José Luis
García Montes, secretario de Fiteqa-CC OO. Entre esas razones, según ha
podido saber este diario, se encuentra que el principal cliente de la
empresa, la marca Skoda, perteneciente al grupo Wolkswagen, ha decidido
no continuar su relación contractual con la planta de Mieres. Esta
ruptura lastrará las previsiones de fabricación que manejaba la empresa.
Además, la deuda acumulada durante los ejercicios anteriores -la
dirección de Starglass aseguró que cerró los últimos años con pérdidas-
también ha provocado que se tome esta decisión.
García Montes aseguró que el planteamiento que hizo ayer la
empresa -que ya registró su propuesta en Trabajo- «ha caído como un
mazazo». «Los despidos es evidente que no gustan a nadie y si que no es
lo deseable», aseguró el responsable de CC OO, que acudió a la reunión.
Montes indicó que, en todo caso, «las negociaciones empezarán ahora y el
tiempo nos dirá si las alternativas que podamos proponer son mejores o
peores». «Esperemos llegar a una pronta solución», indicó el responsable
sindical.
Comité de empresa y dirección de Starglass han quedado
emplazados para un nuevo encuentro, el martes de la próxima semana, a
las 4 de la tarde.
Ln.es
X
Una vez transcurridos el período de negociación de 30 días, Telice
empezará a aplicar a partir de la próxima semana dos ERE que afectan a
87 trabajadores. Uno de ellos es de extinción y afecta a 62 empleados y
el segundo es de suspensión de empleo durante un año e implica a otros
25 trabajadores. El responsable provincial de construcción en UGT,
Manuel Luna, explicó ayer periódico que se ha conseguido ‘rescatar’ a
cinco trabajadores del ERE de extinción (en principio la propuesta era
incluir a 67 empleados), mientras que el de suspensiónpreveía afectar a
18 pero finalmente incluye a 25 trabajadores. Telice –ubicada en el
polígono de Onzonilla– se quedará con una plantilla de ocho
trabajadores, incluyendo personal de oficina para la búsqueda de
contratos. Luna destaca que existe el compromiso por parte de la empresa
de recontratar a los trabajadores si la situación remonta y también se
han mejorado las indemnizaciones. Desde UGT aseguran que Telice se
encuentra prácticamente parada. Uno de sus principales nichos de mercado
estaba relacionado con las administraciones autonómica y central, sobre
todo en el montaje de las catenarias ferroviarias. De momento, no se
descarta abrir nuevas líneas de mercado fuera de España. Por otra
parte, los trabajadores de Antibióticos celebraron ayer una asamblea en
la que acordaron por 93 votos a favor, 58 en contra y 1 nulo, negociar
un nuevo ERE, para la totalidad de la plantilla, con una duración
máximahasta el 31 de diciembre.
Lacronica
XI
Este miércoles se hará efectivo el expediente de despido colectivo
que Gamesa anunció la semana pasada y que contempla el cierre de sus
plantas de Tudela, en la que trabajan 71 personas, Albacete (243
empleados) y una línea de producción en As Somozas (80 empleados).
A partir de ese momento, se desarrollarán las reuniones de negociación,
que se llevarán a cabo en Madrid y que los delegados sindicalos prevén
que empiecen la próxima semana.
La compañía fabricante de
aerogeneradores ha justificado estos despidos, que suponen el 6% de la
plantilla, por la necesidad de adaptar la producción de palas a la
demanda del mercado. Según ha anunciado, ofrecerá la posibilidad
de recolocaciones en su planta de palas de Aoiz para minimizar el
impacto en el empleo y se ha comprometido a alcanzar con los sindicatos
un acuerdo satisfactorio para ambas partes ante un proceso que califican
como "duro pero imprescindible para garantizar la competitividad de la
compañía".
Dentro del Plan de Negocio para el periodo
2013-2015 que presentaron en octubre, Gamesa contemplaba la posibilidad
de adecuar su capacidad productiva a la evolución de la demanda. En este
sentido, la empresa ha asegurado que las medidas implantadas en los
últimos años en dichas plantas han resultado insuficientes para hacer
frente a "un problema estructural del sector".
Gamesa ganó 7
millones en el primer trimestre del año, lo que supone dejar atrás las
pérdidas de 21 millones del mismo periodo de 2012.
diariodenavarra
XII
El Juzgado de lo Mercantil número 2 de A Coruña ha notificado este
martes un auto sobre el expediente de regulación de empleo (ERE) de la
firma de moda Caramelo en el que comunica a las partes que "se tiene por
promovido" el citado expediente.
En él, el juez convoca también a la administración concursal, a la
representación de los trabajadores y a la concursada "a un periodo de
consultas de 30 días naturales", según informa el Tribunal Superior de
Xustiza de Galicia (TSXG).
En concreto, en su auto traslada a las partes que se tiene por
promovido el expediente de extinción colectiva de los contratos de
trabajo de la firma Caramelo, en situación de concurso voluntario.
Además, precisa que, durante el periodo de consultas, "la
representación de los trabajadores y la administración concursal deberán
negociar de buena fe para la consecución de un acuerdo".
También autoriza a la empresa a participar en el período de
consultas, para lo que le recuerda que deberá "comportarse" de acuerdo
con las exigencias establecidas en estos casos.
Al finalizar el plazo de 30 días, o antes si se consigue un acuerdo,
la administración concursal y la representación de los trabajadores
comunicarán el juzgado el resultado del periodo de consultas.
Trabajadores afectados
La firma de moda Caramelo presentó el pasado día 24 ante la autoridad
judicial un expediente de regulación de empleo (ERE) que afectará a un
total de 201 trabajadores, 99 de los cuales desempeñan su trabajo en la
Comunidad gallega. También prevé reducir su red comercial de 15 a 6
tiendas propias a partir de agosto.
De los trabajadores incluidos en el ERE, 82 pertenecen a la central
situada en A Coruña, y 119, a tiendas (17 de ellos trabajan en puntos de
venta ubicados en la Comunidad gallega).
Según la empresa, que está integrada en el grupo Inveravante, la
corporación fundada en 2007 por Manuel Jove, el objetivo de este ERE es
"evitar el cierre de la compañía", cuyas pérdidas operativas solamente
en el último ejercicio ascendieron a 15 millones de euros.
La presentación del expediente de regulación de empleo, cuyas
condiciones han sido expuestas al comité de empresa y al equipo humano
de la empresa, se produce después de que la firma de moda solicitase el
concurso voluntario de acreedores en abril.
farodevigo
XIII
La farmacéutica catalana Laboratorios Esteve presentará un ERE
que afectará a 225 personas, según han confirmado fuentes de la
compañía. El ajuste se llevará a cabo exclusivamente en la filial de
farmacia, que concentra el origen de los números rojos del grupo.
El ERE se planteará a finales de esta semana y será el primero que
implemente en toda su historia este grupo, que está controlado por la
familia Esteve. El grupo Laboratorios Esteve entró en números rojos
por las pérdidas de 56 millones de euros en 2012 que registró la
división farmacéutica, en buena parte a causa de las nuevas regulaciones
del Gobierno que han recortado el gasto farmacéutico en España.
Laboratorios Esteve es el segundo grupo farmacéutico catalán, después
de Almirall, pero, a diferencia de su competidor, no cotiza en bolsa y
sigue siendo una empresa enteramente familiar.
A partir de esta semana habrá un mes para negociar el ERE con los
sindicatos yestablecer las condiciones que se aplican a los despidos,
según han explicado fuentes de la empresa.
Antes de afrontar este ERE, Esteve ya había intentando un ajuste
“blando” que fuera menos traumático y que le costó el puesto a cerca de
90 personas. Sin embargo no ha sido suficiente para atajar las pérdidas
del grupo.
Las dos divisiones ajenas a la actividad farmacéutica, las
sociedades Esteve Química y Pensa Pharma, correspondientes a química
fina y genéricos, respectivamente, no están afectadas por el ajuste de
personal y seguirán con los planes de internacionalización del grupo.
Confidencial
XIV
El Juzgado de lo Mercantil número 1 de Pontevedra es el que lleva el
concurso de acreedores de Portadeza. La empresa lalinense comparte con
Proinsa administrador concursal. En este caso el abogado Álvaro Lois que
fue designado por el juzgado pontevedrés.
La firma lalinense tiene pendiente la aprobación por parte del juzgado de un ERE de extinción para un total de 41 trabajadores.
Una vez el juzgado dé el visto bueno a la petición cursada por la
empresa se tendrá que abrir un período de consultas con los sindicatos
para la aplicación y aprobación del Expediente de Regulación de Empleo.
La empresa lalinense ya había anunciado en el momento que solicitó el
concurso de acreedores la necesidad de acometer una reducción
sustancial de la actual plantilla dada la falta de carga de trabajo
existente.
lavozdegalicia
30.05.2013.
Los
más preciados secretos militares de Estados Unidos llevaban años
expuestos a la curiosidad de China. Los piratas informáticos al servicio
del gigante asiático aprovechan desde hace años las fallas de seguridad
de los bancos de datos del Pentágono y muchos de sus contratistas para
robar códigos de programación y copiar los secretos tecnológicos más
protegidos de Washington, afirman expertos.
Esto podría significar que China no sólo está ganando la batalla
cibernética a EE.UU., sino también que podría estar obteniendo ventaja
importante en caso de una guerra directa entre ambas potencias, según
temen expertos militares.
Por primera vez se sabe que los hackers chinos se apropiaron de detalles de diseño de una docena de sofisticados armamentos que
fabrica el complejo militar industrial estadounidense y que conforman
la “espina dorsal” del sistema de defensa del país para Asia, Europa y
el Golfo Pérsico, según reportó ayer The Washington Post, citando un informe de la Junta de Ciencias de Defensa para el Pentágono.
Entre los artefactos comprometidos por la intromisión cibernética
china se encuentra el complejo de defensa F-35 Joint Strike Fighter,
considerado el sistema más caro jamás construido, a un costo de 1.400
millones de dólares. Los diseños robados también incluyen varias naves
como el caza F/A-18, el V-22 Osprey, el helicóptero Black Hawk y un
nuevo buque de combate especialmente diseñado para operaciones en los
litorales. Asimismo, detalles para la mejora de sistemas de defensa
antiaérea, como el de los misiles Patriot y el de misiles antibalísticos
Aegis de la Marina, han ido a parar a manos de los piratas chinos.
Si bien los autores del informe, un grupo de asesores militares y
civiles, no identifican cuándo ocurrió el robo ni su duración, y tampoco
identifican a Beijing directamente, sí dejan claro su temor de que la
información obtenida otorgue al ejército chino la capacidad para
incapacitar el más sofisticado armamento estadounidense.
Todo parece indicar que el espionaje electrónico ha sido el camino
elegido por China para acortar la distancia que la separa de EE.UU. en
tecnología militar avanzada, ahorrándose miles de millones de dólares y
años de investigación y desarrollo.
“Existen sospechas de que el robo de diseño del F-35 Fighter ha
ayudado a China a desarrollar su versión mucho más rápido”, dijo elPost citando a un experto militar que estima que Beijing podría haber dado un salto de 25 años gracias a la apropiación de secretos.
El asunto mantiene “indignados” a los políticos y militares
estadounidenses. El Pentágono presentó un informe el mes pasado en el
Congreso en el que, por primera vez, acusa a China de “ser, de lejos, el
país más activo en el robo de propiedad intelectual de EE.UU.”.
El país asiático se defiende diciendo que han sido ellos las víctimas de los ataques cibernéticos estadounidenses.
Para el presidente Barack Obama, la ciberseguridad se ha convertido
en una obsesión, por lo que éste será un tema prioritario en su reunión
con su par chino, Xi Jinping, en junio en California.
“Es un tema que hemos planteado a todos los niveles en reuniones con
nuestros homólogos chinos y estoy seguro de que será un asunto a
tratar”, confirmó ayer el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.
La jornada de huelga ha arrancado a medianoche de forma oficial,
aunque la mayoría de los trabajadores vascos ha comenzado a tomar las
calles desde primera hora de la mañana. Quedadas y piquetes informativos
protagonizan los primeros coletazos de este día de paro, como
precedente a las principales movilizaciones que llegarán a mediodía a
las capitales de Hego Euskal Herria.
Si bien a medianoche arrancaba oficialmente la jornada de huelga
general, y se han producido ya los primeros piquetes en algunas empresas
vascas –unos 60 trabajadores han cerrado la planta de Opencor en Bilbo
entre identificaciones y porrazos–, la mayoría de quedadas y piquetes
informativos se vienen produciendo desde primera hora de esta mañana.
Es el caso de Bermeo que ha arrancado con la jornada de lucha y
reivindicación a las 05.30 de la mañana. También desde primera hora se
realizan piquetes en Tolosa (Papelera del Oria) e Idizabal (Ampo). En
Asteasu la zona industrial está totalmente cerrada, al igual que la de
Villabona.
Desde Donostia denuncian que varios trabajadores que han quedado en
cocheras han sido identificados por la Ertzaintza y les han advertido de
que pueden ser sancionados por su labor informativa.
En el Polígono 27, una de las zonas industriales más importantes de
Donostialdea, trabajadores de ELA y LAB han llevado a cabo una
concentración en la entrada, para intentar impedir el acceso a los
trabajadores que acudían a sus puestos de trabajo. Infozazpi Irratia
informa de que la Ertzaintza les ha obligado a abandonar la protesta y
han optado por realizar una manifestación por el polígono. La situación
es tranquila.
En la zona del Goierri, la mayoría de empresas, como es el caso de
CAF, Indar o Arcelor han cerrado sus puertas, mientras que Ampo y Eroski
no secundan la huelga.
En Bilbo, donde también cocheras ha sido uno de los principales
puntos de encuentro entre operarios en huelga, comienzan a registrarse
los primeros problemas en el metro debido al parón. Asimismo, informan
de que en Bolueta han cortado la catenaria y el servicio ha quedado
interrumpido.
En Barakaldo, han sido cerca de 150 las personas que han formado el
piquete informativo, que ha recorrido las principales empresas de la
ciudad.
En Zaratamo, desconocidos han saboteado la catenaria de Eusko Tren y
una unidad que circulaba en ese momento ha tenido que parar.
En Nafarroa informan desde las redes sociales que la empresa Faurecia
de Orkoien registra una mínima afluencia de personal a la planta. En
Iruña Ferreteros, Ascensores Schindler y Labolan el seguimiento está
siendo del 100%, mientras que en Giroa y Elektra es del 70%, según datos
de LAB. En Zalain Transformados el seguimiento es del 98%, en Arcelor
Mittal Legasa, del 95% y en Transportes Bidasoa, del 95%.
Volkswagen, una de las empresas más importantes de Nafarroa, registra
una bajada del 33% en la producción diaria durante la jornada de hoy.
En Gasteiz, por su parte, trabajadores han cortado varias rotondas de
la capital, como en el barrio de Zabalgana, donde se registran
numerosos problemas de tráfico.
En los polígonos industriales de Arza, en Laudio, y Aldaiturriaga, en Amurrio, el seguimiento a la huelga está siendo general.
Seguimiento en educación
En servicios públicos, el sindicato LAB prevé que el seguimiento sea
mayoritario. Según sus primeras cifras, en el sector educativo en Araba
será de un 52%, en Bizkaia de un 58% y en Gipuzkoa un 71%. En
haurreskolak, del 73%, 82% y 89%, respectivamente, mientras que prevé
que en las ikastolas el seguimiento sea casi del 100%.
La
conferencia Internacional “Amigos de Siria” ha quedado inaugurada este
miércoles en Teherán, capital iraní, con la presencia de destacadas
figuradas de 40 países del mundo.
El ministro iraní de exteriores, Ali Akbar Salehi, ha pronunciado el
discurso inaugural del evento, que se considera el tercero que se lleva
a cabo en Teherán en relación con la crisis siria.
Esta conferencia organizada bajo el lema “Solución política,
estabilidad regional”, da seguimiento a exitosas reuniones anteriores
celebradas sobre Siria en la ciudad capitalina persa.
El ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Mourad Medelci; su
homólogo de Irak, Hushyar Zebari; el expresidente libanés, Emil Lahud, y
el viceministro de Asuntos Exteriores de Ecuador, Ángel Enrique Arias,
el viccanciller boliviano, Juan Carlos Alurralde Tejada, y el
viceministro venezolano de Exteriores para Oriente Medio, David
Velásquez, figuran entre los asistentes a la cita.
El enviado especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la
Liga Árabe (LA) para Siria, Lajdar Brahimi; el secretario general de la
ONU, Ban Ki-moon, y el secretario general de la Organización de la
Cooperación Islámica (OCI), Ekmeledin Ihsanoglu, han enviado mensajes
por separado a la conferencia, los cuales se leerán durante la reunión.
Irán siempre ha mantenido una postura fija y fundamental ante la
crisis siria e insiste en que esta cuestión se solucionará a través del
diálogo nacional, sin ningún tipo de intervención extranjera.
La República Islámica ha apoyado también el plan propuesto por el
presidente de Egipto, Mohamad Mursi, basado en la formación de un comité
a cuatro bandas compuesto por Irán, Egipto, Turquía y Arabia Saudí, en
el que ha participado en todas sus reuniones, tanto a nivel de expertos
como de cancilleres o gobernantes.
En otra medida que se considera de apoyo al pueblo sirio, acogió
otra reunión trilateral con la participación de representantes de los
Gobiernos de Siria y Suiza, con el fin de allanar el terreno para enviar
ayudas humanitarias de algunos países europeos al pueblo sirio.
Siria, desde hace más de dos años, es objeto de la injerencia de
algunos países occidentales y regionales que brindan abiertamente apoyo
financiero, armamentístico y logístico a las bandas armadas para acabar
con el Gobierno constitucional de Damasco.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
Cuba
insistió el miércoles, durante la reunión que se realiza sobre Siria en
el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) en Ginebra (Suiza), en encontrar una salida pacífica y
negociada para la crisis que padece el país árabe.
En la vigésimo tercera sesión ordinaria del Consejo, la embajadora
de Cuba ante este organismo, Anayansi Rodríguez, hizo hincapié en que el
pueblo sirio es capaz de resolver sus problemas sin interferencia de
las naciones extranjeras.
Asimismo, Rodríguez condenó la actitud de algunos países en cuanto a
desoír las medidas y propuestas del Gobierno sirio y otras naciones.
La representante cubana, en otra parte de sus declaraciones, rechazó
las afirmaciones de los países hostiles al pueblo sirio, que en vez de
llamar al diálogo entre las partes implicadas, hablan de un cambio de
Gobierno y el uso de la fuerza para resolver el conflicto.
“Cuba condena la muerte de personas inocentes dondequiera que se
produzcan y rechaza su atribución y manipulación de manera selectiva a
una de las partes, de acuerdo con los intereses de algunos países”,
aseguró Rodríguez.
Asimismo, exigió a la comunidad internacional que desempeñe su papel
en la crisis, prestando ayuda para salvaguardar la paz y estabilidad en
ese país y no tomando medidas que provoquen muerte, agresiones e
inseguridad ciudadana.
Desde mediados de marzo de 2011, Siria es escenario de disturbios
provocados por grupos terroristas, patrocinados desde el exterior, que
desean allanar el camino para una injerencia extranjera destinada al
derrocar al Gobierno del presidente sirio, Bashar al-Asad.
Las víctimas de la guerra del régimen de Israel contra Gaza a comienzos
del 2009, siguen esperando justicia. Aunque han pasado cuatro años, los
líderes israelíes y los comandantes militares siguen libres.
En
transcurso de 22 días, las fuerzas israelíes causaron estragos en el
pequeño enclave costero matando a casi 1400 personas, entre ellas
cientos de mujeres y niños.
Aviones de combate y tanques
israelíes, también golpearon las infraestructuras civiles como
carreteras, escuelas y hospitales. Una familia en el barrio al-Zaytoun
perdió 29 miembros durante un ataque aéreo israelí.
La
canciller alemana, Ángela Merkel, ha dejado claro este miércoles que su
país está decidido a no enviar armas a los hombres armados que luchan
contra el Gobierno sirio, pese a la reciente decisión de la Unión
Europea (UE) que allanó el camino legal para tal medida.
"Me gustaría decir que Alemania no suministrará, bajo ninguna
circunstancia, armas a una región en conflicto y da igual cuál sea el
proceder de otros países”, ha puntualizado Merkel en una conferencia de
prensa conjunta con el primer ministro de Lituania, Algirdas Bukevicius.
De esta forma, Merkel ha seguido los pasos del ministro alemán de
Exteriores, Guido Westerwelle, que aseguró el martes que Berlín descarta
cualquier suministro de armas a los terroristas que operan en Siria.
El lunes, los titulares de Exteriores de los 27 países miembros de
la UE suscribieron un documento, en base al cual, finalmente sus
miembros tendrán permiso para armar a los grupos terroristas en Siria.
Sin embargo, se comprometieron a no enviar armas al país árabe antes
del próximo 1 de agosto para dar una oportunidad a las conversaciones
de paz previstas para junio, en la ciudad suiza de Ginebra.
La medida del bloque europeo tuvo lugar tras las significativas
derrotas sufridas por los hombres armados frente al Ejército sirio,
sobre todo en la ciudad estratégica de Al-Qusayr, situada en las
proximidades de la frontera con El Líbano. LA UNICA APARENTE BUENA DECISION QUE HASTA AHORA HA SALIDO DE ESTA SRA.
SIN EMBARGO NO SE ENTIENDE ESTA OTRA POSTURA EN CONTROVERSIA CON LA ANTERIOR
Alemania
reitera su apoyo a Israel
El
ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, reiteró
el viernes el apoyo de su país al régimen de Israel en lo que él llamó
“tiempos difíciles”.
“Quiero subrayar que en estos tiempos difíciles, Alemania está junto
a sus socios israelíes”, afirmó Westerwelle durante una reunión
mantenida con el primer ministro del régimen israelí, Benyamin
Netanyahu, en Al-Quds (Jerusalén Este).
Al calificar a Netanyahu de un “querido amigo”, el canciller alemán
aseguró que “nuestra amistad consiste en querer trabajar juntos y
apoyarle a usted”.
“Estoy usando la palabra amistad, pues a nuestro entender, es más
que una alianza. No es solo una alianza estratégica, sino que es una
amistad entre las sociedades, entre los pueblos y entre los gobiernos”,
agregó.
Además de abogar por los esfuerzos internacionales para establecer
la paz entre israelíes y palestinos, Westerwelle señaló que “creemos que
el proceso de paz en Oriente Medio y los trabajos para encontrar una
solución de dos Estados deben ser reanudados ahora, y vamos a hacer todo
lo posible para apoyar la seguridad y un desarrollo pacífico y
sostenible para (el régimen de) Israel y toda la región”.
El titular alemán, que se encuentra en Oriente Medio, ya ha
mantenido conversaciones con el presidente del régimen israelí, Shimon
Peres, el ministro de justicia, Tzipi Livni, y otros funcionarios
israelíes, y tiene previsto reunirse este sábado con las autoridades
palestinas.