A partir de ahora, los niños que lleven más de 90 días sin la
asistencia sanitaria regularizada desaparecerán del sistema informático
de Atención Primaria
El colectivo Yo Sí Sanidad Universal calcula que esta disposición afecta a 6.000 bebés, que no tendrán historia clínica ni seguimiento médico
"Hay casos de padres que venían a por citas y no se las hemos podido dar porque los niños estaban borrados", explica una trabajadora sanitaria
El colectivo Yo Sí Sanidad Universal calcula que esta disposición afecta a 6.000 bebés, que no tendrán historia clínica ni seguimiento médico
"Hay casos de padres que venían a por citas y no se las hemos podido dar porque los niños estaban borrados", explica una trabajadora sanitaria
Ignacio González, presidente de la Comunidad de Madrid, en la inauguración del centro de salud Las Margaritas (Getafe)
Padres y madres de recién nacidos se han llevado una
sorpresa esta semana al ir al pediatra con sus hijos. Tenían una
consulta programada, pero al llegar al centro de salud les comunicaron
que esa cita ya no aparecía en el sistema, porque la Comunidad de Madrid
ha decidido cambiar la normativa de atención a recién nacidos sin
avisar previamente ni a los administrativos ni a los padres.
La Consejería de Sanidad ha decidido reducir el plazo por el que estos
bebés pueden ser atendidos si no tienen su situación regularizada. Hasta
que ha llegado este cambio de normativa, los padres contaban con un año
de margen para poder aportar toda la documentación. A partir de ahora,
los niños con tres meses que no tengan la situación sanitaria en regla
pierden el derecho a ser citados de manera ordinaria.
Esto no supone que el pequeño se quede sin atención
médica, pero sí que deje de tener un seguimiento por parte del pediatra o
que pierda la opción de acudir a un especialista.
Los bebés tienen derecho a la asistencia por ser menores de edad aunque no tengan tarjeta de residencia, de acuerdo con el Real Decreto-ley 16/2012, que ha dejado sin sanidad a 870.000 personas,
en su mayoría inmigrantes. Sin embargo, les genera muchos
inconvenientes. Dejan de tener un registro activo en todo momento (una
historia clínica) y pasan a ser atendidos puntualmente, por altas de 24
horas, hasta que su asistencia sanitaria vuelva a estar en orden.
Y eso en una etapa en la que la sanidad pública hace especial hincapié
en el seguimiento, con revisiones periódicas constantes del pediatra o
de enfermería. Además, durante el primer año se ponen hasta 18 vacunas,
la mayor parte del calendario de inmunización. Fuentes del colectivo Yo
Sí Sanidad Universal calculan que esta decisión afecta a unos 6.000
pequeños.
"Un tema puramente administrativo"
Los trabajadores administrativos confirman que los problemas comenzaron
el viernes 13. Desde entonces la Consejería de Sanidad ha comenzado a
dar de baja a recién nacidos mayores de tres meses en el sistema
informático. "Hemos ido constatando casos de padres que venían a por
citas y no se las hemos podido dar porque los niños estaban borrados",
explica Elisa, portavoz de SOS Racismo y trabajadora sanitaria.
Cuatro días después, el martes, la Administración comunicaba
oficialmente a los centros de salud su decisión a través de una circular
emitida por la Gerencia de Atención Primaria: "La caducidad acordada es
de 90 días desde la fecha de nacimiento, ya fuera ésta de Atención
Primaria o del hospital. Asimismo, se ha introducido un borrado y paso a
histórico automático una vez transcurridos los 90 días."
En el documento justifican esta reducción de plazo alegando que "con frecuencia se sobrepasaba este tiempo (el año) y el menor continuaba en situación de transeúnte y sin tarjeta". Fuentes de la Consejería de Sanidad señalan que este cambio de normativa se trata de un tema "puramente administrativo", y garantizan la asistencia sanitaria en todo momento.
En el documento justifican esta reducción de plazo alegando que "con frecuencia se sobrepasaba este tiempo (el año) y el menor continuaba en situación de transeúnte y sin tarjeta". Fuentes de la Consejería de Sanidad señalan que este cambio de normativa se trata de un tema "puramente administrativo", y garantizan la asistencia sanitaria en todo momento.
Desde SOS Racismo denuncian que este punto
de la normativa afecta sobre todo a hijos "de inmigrantes que no tienen
papeles o que tardarán en regularizar su situación, porque necesitan más
de tres meses en conseguir toda la documentación".
Circular de la Gerencia de Atención Primaria de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, del 17 de febrero de 2015.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA