ATALAYA COMUNISTA EN JEREZ DE LA FRONTERA.
email:atalayacomunista@gmail.com
Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
A principios de los años 80, el mundo lentamente empezó a creer que
la liberalización global, con sus mecanismos internos de
autorregulación, finalmente acabaría con viejas instituciones como el
estado y el ejército, e introduciría al planeta en una era de paz y
prosperidad, pero el 11 de septiembre y la presente crisis económica,
han demostrado que esa creencia no era más que un mito.
Según el informe de estructura de bases del Pentágono, Estados
Unidos posee setecientas dieciséis bases en treinta y ocho países. Y más
de doscientos cincuenta mil soldados en estas bases.Además de esto,
Estados Unidos tiene presencia militar en ciento diez países de todo el
mundo.
Según el Pentágono, Diego García, en el Océano Índico es una de las
trece bases militares mayores del mundo y ha jugado un papel crucial en
todos los conflictos posteriores al 11 de septiembre. En 1991, se
establecieron en Oriente Medio los cimientos del nuevo orden mundial.
Después de la primera Guerra del Golfo, Estados Unidos estableció
una presencia militar permanente en Oriente Medio, de forma muy parecida
a lo que había hecho hace cincuenta años en Europa y Asia Oriental.
“Había un tapón humano en la única salida disponible porque las
demás estaban precintadas para que por allí no saliera nadie”, relató
una de las testigos.
Madrid, noviembre 1º - Los servicios médicos madrileños confirmaron
que cuatro jóvenes murieron por paradas cardorrespiratorias que son “de
origen traumático”, lo que significa que podía estar causado por un
aplastamiento durante un concierto de música electrónica en el pabellón
deportivo Madrid Arena, que tiene un aforo de 10.500 personas.
Las
otra víctima están en estado crítico. Cuatro de las cinco víctimas son
españolas, mientras que la otra herida, que está sin identificar, es
posible que sea extranjera. Salvo una que tenía 25 años, el resto tenía
una edad que oscilaba entre los 18 y 20 años.
“Había un tapón
humano en la única salida que tienen porque las demás estaban
precintadas para que por allí no saliera nadie”, relató una de las
testigos.
Los servicios de emergencia recibieron el primer aviso a las 04:05 de
la madrugada, y la primera unidad tardó dos minutos en llegar, según el
mismo servicio de Samur-Protección Civil. En el lugar, se presentaron
para atender a las víctimas 50 sanitarios. Dos de ellas murieron en el
mismo lugar donde fueron atendidas, tras más de 30 minutos de intentos
de reanimación.
La policía investiga ahora si el pabellón Madrid
Arena, un recinto de 30.000 metros cuadrados ubicado en el parque Casa
de Campo en la capital española, respetó el aforo de 10.500 personas, si
se respetaron todas las medidas de seguridad y si el pabellón tenía
señalizadas y desbloqueadas todas las salidas principales y de
emergencia, que eran cinco.
Según informa la web del pabellón,
para la noche de Halloween se iba a celebrar la fiesta Thriller Music
Park con una "atmósfera tétrica y divertida conseguida gracias a los
efectos visuales y sonoros". La entrada costaba 25 euros.
Los
asistentes fueron invitados a vestirse al estilo del video de Thriller
de Michael Jackson. "El Madrid Arena está perfectamente equipado para
realizar todo tipo de evento comercial, cultural o deportivo", indicaba
el pabellón al final de su comunicado. Las estrellas de la celebración
eran Steve Aoki, un inclasificable artista de música electrónica, Julien
Leik, Autoerotique, Army of the Universe y Ed is Dead.
Las primeras tesis apuntan a que el lanzamiento de una bengala provocó una avalancha de gente que arrolló a las víctimas.
La
policía decidió desalojar el recinto sobre las 4:30, pero lo hizo poco a
poco para evitar que volviera a producirse una nueva estampida. Los
últimos jóvenes que salieron del lugar abandonaron el pabellón "a las
6:50".
Muchos salieron del pabellón sin haberse enterado de lo
que había ocurrido. Pero algunos de los asistentes a la fiesta
comunicaron su indignación a través de Twitter, y denunciaron que a la
fiesta acudió mucha más gente de lo que permitía el aforo. "Es una
vergüenza que que se vendan el doble de entradas de la capacidad de un
sitio para ver a Steve Aoki", denunció el usuario @karxu. "Levantando
cadáveres en nuestra cara... increíble esto", añadía poco después.
La versión de la empresa
Todo
el recinto ferial de Casa de Campo, donde está el pabellón de Madrid
Arena, está gestionado por una empresa municipal, Madrid Espacios y
Congresos (MEC), que en un comunicado dice lamentar lo sucedido, y
aclara que ella no es responsable de la organización del acto. "El
recinto se alquiló a la empresa "Diviertt S.L" para que ellos
organizaran un evento denominado "Thriller Musica Park – Stve Aoki
(Halloween)", afirman.
Según la empresa, es el cliente el
responsable de garantizar la seguridad del evento, aunque ella debe
verificar "el cumplimiento de los requisitos necesarios para su
celebración", algo que la empresa hizo sin encontrar ninguna anomalía.
MEC
contradice, por último, a los jóvenes que asistieron al acto, y dice
que de acuerdo a la compañía Diviertt, no hubo exceso de aforo en el
recinto".
La investigación apenas comienza.
Desde el arranque de la operación humanitaria Venezuela ha enviado 553 toneladas de productos no perecederos.
Credito: AVN
31/10/12.-El Gobierno venezolano informó que este miércoles se
estableció un puente aéreo para el traslado de asistencia humanitaria
dirigida a los afectados del huracán Sandy en Cuba y Haití.
Según informó el ministro de Interior y Justicia del país suramericano,
Néstor Reverol, en el caso de la mayor de Las Antillas, las naves
cubrirán la ruta desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar en
Maiquetía hasta Santiago de Cuba.
El funcionario añadió que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez,
dispuso la creación de un equipo ministerial para el apoyo a las dos
naciones y realizar evaluaciones estructurales.
Hasta el momento se han enviado unas 553 toneladas de productos no
perecederos, de acuerdo con los requerimientos de ambos gobiernos.
Reverol precisó que el puente aéreo operará durante los próximos siete
días y el primer envío consta de 93 toneladas de alimentos no
perecederos.
"La ayuda humanitaria forma parte del apoyo estructural que este país brindará a las naciones hermanas", añadió.
Para el traslado de insumos hacia Haití ha sido habilitada una aeronave
de la Aviación Militar Bolivariana, mientras que la conexión con
Santiago de Cuba, una de las zonas más impactadas por el paso de Sandy,
se realizará con un avión DC10.
Anunció la conformación de un equipo, integrado por varios miembros del
tren ejecutivo, para evaluar la problemática ocasionada por este evento
natural, a fin de mejorar la capacidad de respuesta.
Reverol, asumiendo la vocería del Gobierno Bolivariano, se solidarizó
con todas las naciones hermanas que han sufrido los embates de este
fenómeno climatológico, en particular los pueblos de América Latina y el
Caribe.
“Estamos seguros que los pueblos de Haití y Cuba, así como los otros
pueblos que han sufrido afectaciones en el resto del mundo, saldrán de
esta crisis de manera satisfactoria.”
Por su parte, el embajador de Cuba en Venezuela, Rogelio Polanco,
manifestó el agradecimiento por esta asistencia, la cual confirma la
vocación solidaria de la Revolución Bolivariana.
El diplomático se refirió a los daños causados por el huracán Sandy en
la isla, con afectaciones parciales o totales a unas 150 mil viviendas,
carreteras e instalaciones públicas.
Sólo en su paso por el Caribe, el ciclón generó un total de 69 víctimas
mortales: uno en Puerto Rico, dos en Bahamas, 11en Cuba, 52 en Haití,
dos en República Domimicana, y uno en Jamaica.
El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha
anunciado este miércoles la creación de una nueva tasa de un euro por
cada receta expedida, siguiendo así los pasos de Cataluña.
Agencias/Prensa
El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González (PP),
anunció este miércoles un recorte de 1.424 millones de euros en el gasto
público para los prespuestos regionales de 2013, así como un recorte
del 7% en los fondos destinados a Sanidad y la imposición de una tasa
de un euro para todas las recetas que sean expedidas en los centros de
salud de la región. Esta medida ya fue impuesta en Cataluña por el
gobierno de Artur Mas (CiU).
En rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno celebrado este
miércoles, donde se ha aprobado el proyecto de Ley de los presupuestos
generales de la Comunidad para el próximo 2013, González ha indicado que
el objetivo es "seguir impulsando un uso eficiente de los
medicamentos", después de citar la reducción del gasto farmacéutico
impulsado por la reforma del listado de medicamentos desde el Ejecutivo
central.
"Es una medida puesta ya en marcha en otras comunidades
autónomas", ha recordado el presidente madrileño, quien ha destacado que
España es el segundo país en consumo de medicamentos, con un gasto del
15 por ciento superior frente a países de la Unión Europea. Además, ha
indicado que los madrileños atesoran más de 45 millones de medicamentos
en sus domicilios.
Pese a ser la medida más llamativa, este no es el único ajuste anunciado por Ignacio González en materia sanitaria.
Además del euro por receta, el Ejecutivo privatizará la atención
sanitaria en seis de los sietehospitales de gestión privada que
construyó Esperanza Aguirre (Majadahonda, Parla, Vallecas, Arganda,
Coslada, San Sebastián de los Reyes y Aranjuez). Aunque la asistencia
seguirá siendo gratuita para los madrileños, la Comunidad dejará de
poner los médicos, de forma que las empresas que los gestionan tendrán
que contratar a estos profesionales, como ya ocurre en los hospitales
de Valdemoro (pionero en este sentido) o el Rey Juan Carlos deMóstoles.
González no aclaró cómo recolocará a los profesionales actuales, que
accedieron a sus puestos mediante concursos y peticiones de traslado, ni
concretó a qué centros afectará. La Consejería de Sanidad se negó a revelar más detalles.
Además, serán adjudicados a empresas todos los servicios
hospitalarios de cocina,lavandería, limpieza, mantenimiento y similares
que no tengan que ver con la asistencia sanitaria.
El 10% de los centros de salud de la región pasarán a ser de gestión
privada. La Comunidad inicia con ello la entrada del capital privado en
la atención ambulatoria, una fórmula que Esperanza Aguirre trató de
introducir desde su primer mandato y que, hasta ahora, no se había
concretado. A lo más que había llegado es a la privatización de centros
de especializades como los de Pontones y Argüelles. La 'gestión
indirecta' nunca había alcanzado a la Atención Primaria.
El estado español registra la mayor tasa de paro masculino de
Europa, mientras Grecia encabeza el desempleo entre jóvenes y mujeres.
Todo un ejemplo de lo muy eficientes que son los recortes para "crear
empleo", tal y como repiten una y otra vez Rajoy y secuaces.
Agencias
El desempleo en la zona euro subió el pasado
mes de septiembre hasta el nivel récord del 11,6%, lo que supone una
décima más que en agosto y 1,3 puntos porcentuales más que un año antes,
según los datos ofrecidos por Eurostat, que vuelve a señalar a España
como el país con peores cifras de empleo de toda la región, ya que su
tasa de paro subió al 25,8%, tres décimas más que en agosto.
Por su parte, en el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de
desempleo se situó en septiembre en el 10,6%, estable respecto al mes
anterior, pero por encima del 9,8% registrado en septiembre de 2011.
La agencia estadística europea calcula que 25,751 millones de
personas carecían de empleo en septiembre en la UE, de los que 18,490
millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento
mensual de 169.000 parados en el conjunto de la UE y de 146.000 en la
zona euro.
Respecto a agosto de 2012, la cifra de desempleados entre los
Veintisiete subió en 2,145 millones de personas y en 2,174 millones en
la zona euro.
Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las
menores tasas de paro se registraron en Austria (4,4%), Luxemburgo
(5,2%), Países Bajos y Alemania (5,4%), mientras que las más altas
fueron las de España (25,8%) y Grecia (25,1% en julio de 2012).
ESPAÑA LIDERA EL PARO MASCULINO EN EUROPA.
Por otro lado, la tasa de paro masculino subió dos décimas en la
eurozona (11,5%) y una en la UE (10,6%) en comparación con agosto. En el
caso del paro femenino subió una décima en la eurozona y entre los
Veintisiete, hasta el 11,8% y el 10,7%, respectivamente.
Asimismo, la tasa de paro entre los menores de 25 años se
incrementó tres décimas en la eurozona, hasta el 23,3%, mientras que en
el conjunto de la UE alcanzó el 22,7%, una décima más que el mes
anterior.
Por su parte, España registró un paro del 54,2% entre los jóvenes,
cuatro décimas más que en agosto; sólo por detrás del 55,6% registrado
en Grecia, aunque los datos del país heleno corresponden al mes de
julio.
En el caso del paro masculino, España vuelve a registrar los
peores datos de Europa, con un desempleo del 25,6%, tres décimas más que
en agosto, mientras que la tasa de paro entre las españolas subió al
26,1%, tres décimas más que el mes anterior, sólo mejor que la tasa de
paro del 29% que afecta a las griegas.
La
Escuela Waldorf de Península, en California, es una de las
instituciones privadas que eligen los hiperconectados empleados de Google, Apple
y otras empresas de punta de la computación para que sus hijos se
eduquen alejados de todo tipo de pantalla, según un informe del diario
Le Monde sobre una nueva tendencia: la desconexión.
Tres cuartas partes de los alumnos inscritos en la Waldorf, según
dice la nota del sitio america.infobae.com son vástagos de personas que
trabajan en el área de las nuevas tecnologías. “La gente se pregunta por
qué profesionales de la Silicon Valley, entre ellos algunos de Google,
que parecen deberle mucho a la industria informática, envían a sus hijos
a una escuela que no usa computadoras”, comentó Lisa Babinet, profesora
de matemáticas y cofundadora de la escuela primaria, en la conferencia
anual Google Big Tent.
El periódico francés recoge el testimonio de uno de estos padres:
Pierre Laurent, quien escogió esta escuela porque cuestiona la tendencia
actual a equipar en informática a las clases desde una edad cada vez
más temprana. “La computadora no es más que una herramienta. El que sólo
tiene un martillo piensa que todos los problemas son clavos”, dice.
“Para aprender a escribir, es importante poder efectuar grandes gestos.
Las matemáticas pasan por la visualización del espacio. La pantalla
perturba el aprendizaje. Disminuye las experiencias físicas y
emocionales”.
En la Waldorf esa limitación no existe: se aprende a sumar y a restar
dibujando o saltando a la cuerda. Consultado acerca de si no le
preocupa que sus hijos estén en desventaja por este retraso en el uso de
la PC, Laurent responde: “No sabemos cómo será el mundo dentro de 15
años, las herramientas habrán tenido tiempo de cambiar muchas veces. Por
haber trabajado 12 años en Microsoft, sé hasta qué punto los software
son preparados para ser del más fácil acceso posible”. También recuerda
que todos los alumnos de la Waldorf tienen computadora en sus casas. La
cuestión se reduce entonces a decidir cuándo levantar las limitaciones a
su uso.
El gurú del software libre
Richard Stallman, el gurú del software libre, trabaja desconectado:
“La mayor parte del tiempo no tengo Internet. Una o dos veces por día, a
veces tres, me conecto para enviar y recibir mis correos. Releo todo
antes de enviar”.
Así como muchas personas sufren de nomofobia, es decir, el miedo a no
estar conectado (teléfono, Internet, etcétera), otros ya empiezan a dar
la vuelta y a recuperar el placer de la desconexión.
Fred Stutzman, investigador de la Carnegie Mellon University,
desarrolló incluso un programa llamado Freedom, que bloquea el acceso a
Internet durante ocho horas seguidas, obligando a reiniciar la
computadora para reactivar el servicio. Deseoso de poder escribir sin
distracciones, también diseñó Anti-social, software que permite el
acceso a Internet, pero sin diversiones como Facebook y Twitter. “Las
computadoras se han convertido en máquinas de distracción. Hay que
equiparse hoy de funcionalidades que las devuelvan a su papel de máquina
de escribir. Es una forma de comprar tiempo”, señala.
Sherry Turkle, del Instituto de Tecnología de Massachussets, autora
del libro Solos juntos (Alone Together), afirma que mirar sus correos
electrónicos o SMS frente a otros puede ser tan contagioso como un
bostezo: “La gente pasa 90 por ciento de su tiempo de trabajo con los
correos electrónicos, y en su casa envían SMS estando a la mesa”.
El informe de Le Monde pronostica que cada vez habrá más gente
pidiendo asistencia para desconectarse. No es un fenómeno de masas, sino
más bien una tendencia minoritaria que involucra más bien a los
sectores más acomodados. “Algunos tienen el poder para desconectarse y
otros, el deber de permanecer conectados”, dice el sociólogo Francis
Jauréguiberry, quien investiga el tema. Los “pobres” de la tecnología
son los que no pueden eludir la responsabilidad de responder de
inmediato un correo electrónico o un mensaje de texto. Los nuevos ricos,
por el contrario, son aquellos que tienen la posibilidad de filtrar e
instaurar distancia respecto de esta interpelación. Lo mismo, dice
Jauréguiberry, pasó con la televisión: el sobreconsumo es cosa de las
clases populares.
Desde
la primavera de 2008, cuando salió a las librerías mi libro “Juan
Carlos I, el último Borbón”, fue implacablemente perseguido, atacado,
ninguneado por los grandes distribuidores complacientes con el poder con
vistas a que las graves denuncias y los presuntos delitos que en él se
desvelaban en relación con la, hasta entonces, almibarada figura del rey
Juan Carlos I, no fueran de dominio público en este país. A pesar de
todo ello, la primera edición del libro (varios miles de ejemplares) se
agotó rápidamente pero la editorial que lo publicó (Styria de Barcelona)
se vio bloqueada en todas sus ventas, no solo las relacionadas con mi
trabajo, y finalmente tuvo que cerrar a finales de 2010.
Ante las continuas peticiones de cientos
de potenciales lectores que no encuentran el libro, he intentado
publicar una segunda edición, corregida y aumentada en tres nuevos
capítulos relativos a mis denuncias del monarca en todas las
instituciones del Estado y a su reciente y desgraciada aventura en
Botsuana. Con un nuevo título: “El rey que no amaba a los elefantes”. No
me ha sido posible porque las grandes editoriales siguen haciéndole la
pelota más y mejor (ya veremos hasta cuando) a esta ya amortizada
monarquía del 18 de julio de 1936, y las pequeñas todavía arrastran un
comprensible temor a ser defenestradas sin contemplaciones. Esta es,
amigos, la imitable democracia que seguimos disfrutando en este país.
En vista de ello, he decidido regalar
esta nueva edición de mi conocido y, parece ser, polémico libro a los
lectores que periódicamente me siguen en Internet a través de las
plataformas digitales (portales, diarios, semanarios, blogs…) que
publican mis artículos y que son, básicamente (perdón si me he olvidado a
última hora de alguno) los destinatarios del presente mail.
En consecuencia, remito adjunto el
original completo de este nuevo y extenso trabajo (casi 600 páginas)
titulado “El rey que no amaba a los elefantes” para que, libre y
gratuitamente, pueda ser descargado por aquellos ciberlectores que lo
deseen. Creo que así contribuyo a que la historia de este país, y la muy
triste y desgraciada del rey que todavía ocupa su jefatura del Estado,
pueda llegar a todos los españoles sin gasto alguno.
El Departamento del Tesoro ha pedido que se eleve el techo legal de la
deuda pública para no ingresar en la cesación de pagos a sus acreedores.
Y cuando se las ve mal imprimen billetes y dale que va !!!
El Departamento del Tesoro estadounidense recordó que el techo legal
de la deuda pública del país se alcanzará a fines de diciembre.
“El Tesoro sigue previendo que el límite legal de la deuda se
alcanzará hacia fines de 2012”, indicó el departamento en un comunicado.
Este techo, establecido por el Congreso en 16,394 billones de dólares,
deberá ser aumentado para evitar que el Estado entre en cese de pagos.
“El Tesoro tiene el poder de tomar una cierta cantidad de medidas
extraordinarias para dar al Congreso más tiempo para que estemos en
condiciones de cumplir con las obligaciones legales de EE.UU.” para con
sus acreedores, explicó la entidad.
Estas medidas, agrega el texto, “deberían dar un margen de maniobra
suficiente debajo del límite legal de la deuda para permitir al Estado
cumplir con sus obligaciones hasta principios de 2013”.
En los últimos cuatro años, el déficit presupuestario de EE.UU. ha
llegado a un máximo histórico, más de 1 billón de dólares anuales, y la
deuda nacional ha aumentado en casi un 50%.
El enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y
la Liga Árabe (LA) para Siria, Lajdar Brahimi se ha reunido el lunes
con el Ministro de Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov, para discutir la
actual situación en Siria.
Tras abandonar la capital de Rusia, Brahimi se dirigió a China en busca de ayuda
La
Policía de Kuwait se enfrentó el miércoles con miles de personas que se
manifestaron en contra del arresto de una importante figura de la
oposición.
La noche del miércoles, la Policía kuwaití lanzó gases lacrimógenos y
granadas aturdidoras contra las personas que se manifestaban en los
alrededores de la prisión central, en la ciudad de Kuwait, capital del
país, donde está encarcelado Mussallam al-Barrak.
Horas antes, el fiscal prorrogó la detención de Al-Barrak 10 días
más por comentarios considerados críticos, coreados contra el jeque
Sabah al-Ahmad al-Yebr al Sabah, el emir de Kuwait.
Según los activistas opositores, más de 10 mil personas estuvieron
presentes en la manifestación, las cuales se reunieron en la residencia
de Al-Barrak, en Andalus, a unos 20 kilómetros al suroeste de la
capital, para dirigirse posteriormente rumbo a la prisión central, a
unos tres kilómetros de distancia.
Los manifestantes, asimismo, gritaron lemas como “libertad para Barrak”.
El 21 de octubre, al menos 100 manifestantes resultaron heridos en
una multitudinaria manifestación organizada por la oposición para
expresar rechazo a la ley electoral.
La oposición convocó la protesta después de que el Gobierno
anunciara la celebración de elecciones el 1 de diciembre y que cambiaría
la ley electoral "para preservar la unidad nacional".
De acuerdo con la oposición, el objetivo del Gobierno de Sabah
al-Ahmad al-Yebr al Sabah es restar poder al Parlamento electo, a fin de
que sea apenas “una caja de resonancia” del Ejecutivo.
Kuwait es considerado el primer Estado árabe en el Golfo Pérsico que
estableció un parlamento elegido democráticamente en 1962; sin embargo,
la familia Al Sabah ocupó la mayor parte de los puestos importantes,
entre ellos el de primer ministro y los ministros de Defensa, Interior y
Asuntos Exteriores.
Los
principales sindicatos griegos convocaron el miércoles una huelga
general de 48 horas para los próximos 6 y 7 de noviembre, en rechazo a
las nuevas medidas de austeridad que serán sometidas a votación la
próxima semana.
Según un portavoz de la confederación sindical GSEE, que representa a
1,5 millones de trabajadores del sector privado, la decisión fue tomada
el miércoles durante la reunión que mantuvo el Comité Ejecutivo.
Se espera, asimismo, que la confederación ADEDY, que integra a medio
millón de trabajadores del sector público, se una a la protesta.
Los sindicatos anunciaron que se celebrarán manifestaciones en el
centro de Atenas, capital griega. Anteriormente se registraron
incidentes violentos en ese tipo de protestas.
Los ciudadanos griegos se manifestaron también, el miércoles, en
contra de las nuevas medidas de austeridad para el año que viene.
De acuerdo con los manifestantes, los europeos tratan de convertir a
Grecia en una zona económica especial, en donde habrá trabajadores y
empresas baratos, con el fin de que los compren los inversores
extranjeros.
Grecia anunció el martes que alcanzó un acuerdo con sus acreedores
internacionales, conocidos como la “troika”: la Unión Europea (UE), el
Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI),
sobre la implementación de nuevas medidas de ajuste y el presupuesto
para 2013.
El plan de austeridad, valorado en 13.500 millones de euros (17.400
millones de dólares), será presentado al Parlamento heleno la próxima
semana, porque existen diferencias sobre los nuevos ahorros exigidos por
los acreedores del rescate internacional.
Las medidas de austeridad, que buscan desbloquear la nueva ayuda
internacional al país europeo, valorada en 31.500 millones de euros,
incluyen nuevas reducciones de salarios y pensiones, así como los
despidos de cerca de 15 empleados públicos.
Protestan
contra el presupuesto más austero de la historia de Portugal
Miles
de portugueses se concentraron este miércoles delante del Parlamento
para protestar contra el presupuesto del Estado para 2013. Los miembros
de la Asamblea de la República debatieron, horas antes, el presupuesto
más austero de la historia del Portugal democrático.
SERUNION- ELIOR: CONTRATOS FUERA DE CONVENIO, DESPIDOS FRAUDULENTOS Y SIN INDEMNIZACIÓN .
La Empresa Serunion–Elior está llevando a cabo una serie de
estrategias encaminadas a no cumplir con sus obligaciones de pago de
indemnizaciones por despidos improcedentes, engañando a los afectados
con un futuro puesto de trabajo en la empresa cuando las circunstancias
lo permitan. Es conocida la política de contratación de Serunion, que no
vuelve a contratar al personal que haya sido objeto de despido de
cualquier tipo. Pese a dicha regla no escrita se están dando casos en
los que esta empresa promete un tipo de despido que si deja las puertas
abiertas a una futura incorporación a cambio de la renuncia a los
derechos fundamentales que como trabajadores aún nos quedan. Como quiera
que este escrito pueda servir a futuras víctimas de este engaño
expondré mi caso: Soy (era) un trabajador interino de la cocina del Hospital Sagrado
Corazón en Sevilla, actualmente perteneciente al Grupo Quirón, que
durante algún tiempo he estado supliendo las bajas y las vacaciones de
ayudantes de cocina y cocineros, y que estaba cubriendo una baja de una
de sus trabajadoras fijas. Por circunstancias ajenas a mi voluntad tengo
que darme de baja por enfermedad en Julio de este año, y estoy sin
poderme incorporar a mi puesto de trabajo en espera de varias pruebas
médicas hasta el pasado 24 de septiembre, día en el que se me cita de
urgencia en la cocina del hospital para mantener una conversación
privada con los responsables de Serunion en Sevilla. Pese a mi estado de
salud y medicación, acepto a presentarme a dicha cita esperando que se
fuese a producir un despido, pues era lo más probable. La sorpresa viene
cuando al entrar en la oficina se me comunica que por motivos
económicos la empresa tiene que prescindir de mis servicios, pero -y es
aquí donde está el centro del asunto- como la empresa tiene un buen
concepto de mi como trabajador y espera que en un futuro tras mi
recuperación pueda seguir contando con mis servicios quiere proponerme
un acuerdo “confidencial” que consiste en: 1. La empresa me presenta un documento ese mismo día con fecha de 15
días antes en el que se me comunica el traslado a otro centro de trabajo
fuera de mi área geográfica, poniéndome el ejemplo de Ronda.
2. Yo debo firmar un documento en el que se refleja que tras esos 15
días que nunca existieron he decidido renunciar a dicho traslado.
3. La empresa me hace un despido en el que no hay lugar a ningún tipo de
indemnización, ahorrándose así lo que me correspondería legalmente por
un despido improcedente en toda regla.
4. De esta manera se me promete, sin que medie ningún documento que lo
acredite, que en un futuro tras mi recuperación la empresa seguiría
llamándome para suplir bajas y vacaciones en el Hospital Sagrado Corazón
o en otros centros.
5. Si no acepto, se me indica que me darán una indemnización (de la que
no se me aclara bien cuantos días por año trabajado se tienen en cuenta)
y se me despedirá alegando que no soybuen trabajador, que he robado,
que soy impuntual o bien, como están en su derecho, sin alegar motivo
alguno, teniendo ya para siempre las puertas cerradas en dicha empresa,
algo no muy deseable dadas las circunstancias del actual mercado
laboral.
6. Pido que se me deje una copia del documento y se niegan a dármela, y
entonces pido que se me deje pensarlo y consultar con el Inem si una
renuncia a un traslado supone la pérdida de mis derechos para percibir
prestaciones por desempleo y consultar con un sindicato qué tipo de
indemnización me corresponde, a lo que acepta.
7. Cinco minutos después de dejar el hospital me llaman por teléfono y
me comunican que me despiden inmediatamente y que me conforme con la
indemnización que se me había planteado, pues no estaban dispuestos a
aceptar que después de que la empresa había querido hacerme un favor yo
fuera a enredar el asunto preguntando a los sindicatos.
8. Días después recibo en mi domicilio un burofax en el que Serunion me
comunica el despido, alegando que es un despido procedente y me da una
indemnización mucho menor de la que se me ofreció inicialmente.
9.La indemnización conforme a lo estipulado es de 20 días por año
trabajado, pero se incumplen los artículos 51.2 del estatuto de
trabajadores, en el que se recoge la obligatoriedad de un periodo de
consultas con los representantes legales de los trabajadores, ignorado
por la empresa, y el artículo 53.1c), en el que se recoge la
obligatoriedad de la concesión de un plazo de preaviso de quince días,
computado desde la entrega de la comunicación personal al trabajador
hasta la extinción del contrato de trabajo. Quisiera que este documento sirviese de ayuda a todos aquellos
trabajadores de esta empresa que puedan ser víctimas de un engaño tal,
pues ni más ni menos lo que se estaba persiguiendo en esta negociación
era ahorrarse la indemnización por despido sin tener en cuenta que se
estaba despidiendo a un trabajador ejemplar, que pese a su enfermedad
había aceptado reunirse con ellos (sin estar obligado en modo alguno
dado mi estado de salud) y a quien se le ocultaba que el despido que
pensaban hacer imposibilitaba de todas formas la futura incorporación a
la empresa. Además, ante la posibilidad de que yo como trabajador
pensase de modo independiente y necesitara consultar lo que se me
proponía, se decide despedirme “inmediatamente” de manera injustificada. Pero los abusos de Serunión-Elior no acaban aquí. Tras hacerse con la
gestión de la cocina del hospital Sagrado Corazón en febrero de 2012,
Serunion-Elior empezó a sustituir los contratos de personal según el
convenio de sanidad privada por contratos basados en el convenio de
hostelería. A los trabajadores se los contrata sólo los días de trabajo,
despidiéndolos cuando llegan sus correspondientes descansos o festivos.
De esta manera Serunion-Elior puede tener contratados a sustitutos de
trabajadores que están de baja laboral por un salario que es la mitad de
lo que éstos cobran. Así, ayudantes de cocina y camareras que hacen
sustituciones de las vacaciones del personal fijo en el hospital, o que
suplen las bajas, no llegan a cobrar 400 euros por el mismo trabajo por
el que la persona sustituida cobraba en torno a los 800 euros. La forma
que la empresa tiene para hacer esta estratagema contraria a la dignidad
de los trabajadores es no cubrir las bajas, pues los nuevos contratados
lo son bajo el epígrafe de refuerzo de plantilla y no de sustitución
por vacaciones o baja de los trabajadores fijos. Estas prácticas son
llevadas a cabo por los responsables de la empresa en Sevilla que quizás
con dichas prácticas quieran expresar con total claridad el lema de la
empresa: “Nos gusta cuidar a las personas”.
CCOO denuncia prácticas antisindicales en la Asociación Comisión Católica Española de Migración
CCOO denuncia las prácticas antisindicales de la ACCEM, Asociación
Comisión Católica Española de Migración, que es repetidora en su
vulneración de los derechos de libertad sindical pues ya fue condenada
por estas prácticas mediante sentencia del Tribunal Supremo en la que se
constataba que ACCEM despedía de forma arbitraria e injusta a una
trabajadora por su implicación en CCOO. Ahora, ACCEM vuelve a las andadas y despide a la responsable del
sector de intervención Social de CCOO, quien asume la representación de
CCOO en la Comisión Negociadora del Convenio de Intervención Social para
la Comunidad de Madrid, comisión de la que ACCEM forma parte a través
de una de las patronales, la de las grandes ONG, OEIS (Organización de
Entidades de Intervención Social). La compañera se encontraba en situación de excedencia forzosa por
cargo sindical y al ejercitar su derecho de vuelta a la empresa el
martes 23 de octubre, habiendo preavisado con antelación suficiente a la
dirección para que se previera su incorporación, es recibida con la
carta de despido a la que se pretende dar apariencia de legalidad,
calificándolo como despido objetivo. Esta práctica prueba como ACCEM vuelve a disparar contra
representantes de CCOO por su mera condición, obstaculizando derechos
sindicales que tienen amparo constitucional, ignorando sus obligaciones
legales, negando a una persona protegida por una excedencia forzosa por
cargo sindical y/o público su incorporación efectiva a la empresa. La práctica que aquí se denuncia además de arbitraria, injusta e
ilegal, supone de facto el cuestionamiento de la cualificación y
protección que ha de reconocerse a quien ejerce un cargo de
representación como el que aquí se describe, y por otro lado, pone en
riesgo el papel de nuestros representantes en defensa de los derechos de
los trabajadores y trabajadoras de intervención social, pues se ataca
directamente a quien durante años ha asumido, y sigue asumiendo a día de
hoy, la negociación directa en la mesa del convenio de intervención
social de Madrid. Entidades que se revisten con la etiqueta social, y como en el caso
de ACCEM, llevan en sus siglas la "caridad cristiana", practican en la
vida diaria la doble moral de decir "lo buenos que son", incorporando en
su finalidad el amparo a refugiados y personas perseguidos por su
ideología política o sindical, su religión, orientación sexual… y,
mientras, desprecian legalidad, arruinan derechos y, como en el presente
caso, cuestionan sin más a quien juega un papel representativo en el
Sector de Intervención Social, del que ACCEM forma parte con su trabajo y
con el percibo de cuantiosas subvenciones hoy recortadas por unas
administraciones y poderes públicos que mejorarían al garantizar que
quien recibe dinero público respeta la legalidad, pues seguramente si la
excedencia forzosa fuera de un diputado que vuelve a ACCEM y le
despidieran, no habría un solo partido que no pusiera el grito en cielo. CCOO exige a ACCEM, a OEIS como patronal en la que se integra, y al
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que dota
presupuestariamente muchas de sus actividades, que se restablezca la
legalidad y que nuestra compañera recupere su puesto de trabajo. CCOO no
escatimará esfuerzo alguno para defender a sus representantes, pues no
es discutible que "atacando" a nuestros representantes, se "ataca" a
CCOO, y lo que es peor, a sus representados, la clase trabajadora. De no producirse esa marcha atrás en el despido, realizaremos las
movilizaciones necesarias, y la interposición de cuantas acciones
legales resulten necesarias para restablecer los derechos del Sindicato,
sus representantes y los de la trabajadora despedida.
Cospedal reduce un 42% la partida de comidas en residencias de mayores y discapacitados. Castilla La Mancha
El proyecto de Presupuestos regionales del Gobierno
castellano-manchego para el año 2013 reduce un 42% la partida de
alimentación en las residencias públicas de mayores y discapacitados. Y
les cobrará un 49% más por ocupar una plaza en residencias públicas o
concertadas.
El proyecto de Presupuestos Regionales
del Gobierno de Cospedal para el año 2013 reduce un 42% la partida de
alimentación en las residencias públicas de mayores y discapacitados que
gestiona directa o indirectamente la Junta de Comunidades, según ha
denunciado hoy en Guadalajara la portavoz de Asuntos Sociales del Grupo
Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, Matilde Valentín.
Por el contrario, ese mismo Presupuesto
Regional elaborado por el Gobierno de Cospedal prevé que la Junta de
Comunidades aumentará un 49% los ingresos procedentes del dinero que
pagan los mayores y discapacitados por ocupar una plaza en una
residencia pública o concertada, pese a que el número de plazas va a
reducirse el próximo año. Son datos que, en opinión de la portavoz
socialista, ponen de manifiesto que “Cospedal va a obligar a las
personas más necesitadas y en situación de mayor vulnerabilidad de
Castilla-La Mancha a pagar más para recibir menos servicios”.
Matilde Valentín ha criticado que, en
contra de lo que repite incansablemente el Gobierno de Cospedal, el
presupuesto de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales se recorta en
2013 un 12%, dos puntos más que el Presupuesto General de la Junta, y
esto se traduce en “pérdidas brutales de servicios” para las personas
que necesitan atención social.
La parlamentaria socialista ha enumerado
algunos ejemplos de estos nuevos recortes de Cospedal para 2013 en el
área de Bienestar Social: se reduce un 16% la calefacción en residencias
de mayores y discapacitados de la Junta; se recorta un 80% el
transporte adaptado para que las personas con discapacidad acudan a
centros de día y ocupacionales; se reduce un 66% el transporte de
personas mayores para ir a centros de día; desaparecen totalmente las
subvenciones a ayuntamientos para construir centros de atención a
personas discapacitadas; se reduce un 14% el servicio de ayuda a
domicilio; y desaparece totalmente el Plan Regional de Acción Social
(PRAS) para municipios menores de 3.000 habitantes, lo que ha calificado
como “una puñalada para una provincia como Guadalajara”.
La teleasistencia deja de ser gratuita
A los recortes de Cospedal en materia de
servicios sociales se sumará la Ley de Tasas que pretende aprobar su
Gobierno y que, a partir de 1 de enero, gravará a personas
discapacitadas y en situación de dependencia, a personas que forman
parte de la red de voluntariado, a las personas que adoptan hijos y a
los usuarios de la teleasistencia.
Este servicio, que actualmente es
universal para mayores de 70 años y gratuito para todos los usuarios va a
empezar a cobrarse, según una disposición final del proyecto de Ley de
Tasas del Gobierno regional, aunque no se especifica cuál será el
precio. Otras tasas que sí están cuantificadas son las siguientes: 30
euros por revisión del grado de discapacidad; 40 euros por revisión del
grado de dependencia; 15 euros por revisión del plan individual de
atención a personas en situación de dependencia; 8 euros por la tarjeta
de accesibilidad para discapacitados y 16 euros por renovación en caso
de extravío; 35 euros por un certificado de idoneidad para cuidadores de
personas dependientes en el entorno familiar; o 132 euros por un
informe de idoneidad para un proceso de adopción internacional.
“La dependencia ha pasado de ser un derecho a ser una preocupación por culpa de Cospedal”
En cuanto a la aplicación de la Ley de
Dependencia en nuestra región, Matilde Valentín ha subrayado que en el
tiempo que Cospedal lleva como presidenta de Castilla-La Mancha, unas
2.000 personas de Guadalajara están sufriendo las consecuencias de los
recortes. En el conjunto de la comunidad autónoma, más de 7.000 personas
que en mayo de 2011 eran beneficiarias con derecho a alguna prestación,
han dejado de tenerla. Además se han perdido casi 700 servicios de
ayuda a domicilio y casi 600 plazas residenciales para personas en
situación de dependencia.
Valentín ha afirmado que “Cospedal ha
conseguido que muchos miles de personas han pasado de tener un derecho a
tener en este momento una preocupación”. A los “brutales recortes de
Cospedal en materia de dependencia” hay que añadir que el Gobierno de
Rajoy ha eliminado la cotización a la Seguridad Social de más de 10.000
cuidadores en el entorno familiar en toda Castilla-La Mancha, 1.000 de
ellos en la provincia de Guadalajara.
La parlamentaria socialista ha afirmado
que “es muy injusto que Cospedal pretenda corregir el déficit
presupuestario a base de trasladarlo a las familias y a los colectivos
más necesitados” y ha concluido asegurando que “la austeridad y los
recortes deben tener el límite de la dignidad de las personas, y el
Gobierno de Cospedal está pisoteando la dignidad de las personas más
necesitadas y en situación más vulnerable”.
Sindicatos, estudiantes y padres abandonan el Consejo Escolar
Varias organizaciones de trabajadores de la enseñanza y de
estudiantes y la Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos
(Ceapa) han abandonado este martes el pleno del Consejo Escolar del
Estado (CEE) como protesta...
"Ha sido la gota que ha colmado el vaso; llevamos un mes sin participación,
no se nos tiene en cuenta en nada y, para colmo, en el momento de
máxima participación, que es un Consejo Escolar, hay un atentado, en
este caso un ataque a la libertad de expresión", ha comentado a la prensa el secretario general de Enseñanza de CC OO, José Campos. El Consejo tenía previsto debatir también cinco informes alternativos Han dejado la reunión losrepresentantes de esos dos sindicatos,
además de los de FETE-UGT, Intersidical Galega y ELA; la Confederación
Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae) y el Sindicato de
Estudiantes, además de Ceapa y parte de la Federación Española de
Municipios y Provincias (FEMP). El pleno del CEE (máximo órgano consultivo de la enseñanza no
universitaria) está discutiendo el dictamen de la ponencia aprobado por
la Comisión Permanente sobre el anteproyecto de Ley para la Mejora de la
Calidad Educativa (Lomce), remitido por el Gobierno. El Consejo tenía previsto debatir también cinco informes alternativos presentados
por Ceapa y Canae (conjuntamente), CCOO, FETE-UGT, Intersindical Galega
y el Consejo Escolar del País Vasco, en los que se rechaza abiertamente la reforma educativa. Sin embargo, la Presidencia no admitió la tramitación del informe propuesto por STES, lo que este sindicato considera una "censura". La Presidencia se basa, según STES, en la opinión de la Abogacía del Estado, que considera que el informe de este sindicato "no cumple" el requisito de ser "respetuoso" y
sus afirmaciones "superan la necesaria neutralidad de la institución",
en el caso de que el Consejo lo aprobara como alternativa al informe de
la ponencia.
Acusaciones de censura
"Hemos abandonado el pleno no para defender el informe de STES, sino simplemente para defender el derecho a la libertad de expresión de
todos los consejeros, cosa que ha cercenado de forma muy grave el
presidente (Francisco López Rupérez)", ha opinado el portavoz de ese
sindicato, Augusto Serrano. Para Serrano es un asunto "completamente absurdo", porque en la
democracia el respeto consiste en que se presenten los informes
alternativos, en este caso en el Consejo Escolar, quese puedan expresar las opiniones que libremente se quieran y, después de un debate y una votación, se apruebe el informe que se considere pertinente, ha argumentado. No he aceptado ese texto alternativo porque no era respetuosoSegún
Campos, ésta es la manera en que el ministro de Educación, José Ignacio
Wert, "no sólo recorta condiciones laborales, de calidad y equidad educativa,
sino libertades, que es el problema de hoy en el Consejo Escolar". La
Abogacía del Estado fundamenta su informe en expresiones del documento
propuesto por STES, entre las que cita la palabra "contrarreforma" como de "marcado contenido ideológico-político". "El preámbulo del anteproyecto (...) rezuma ideología neoliberal mercantilista mezclada con rancios principios de
la época franquista", según otra de las frases del informe de STES
mencionadas por la Abogacía del Estado, que ha emitido su dictamen a
petición de la Presidencia del CEE.
"Grave incidente"
Por su parte, el presidente del Consejo Escolar del Estado (CEE), Francisco López Rupérez, ha calificado de "grave incidente" el suceso.En declaraciones a la prensa, López Rupérez ha señalado que el sindicato "no se ha sujetado a las normas de respeto" que imponen las reglas por las que se rige el Consejo. "Me he visto en la necesidad, invocando el principio de seguridad jurídica y de legalidad, de no aceptar ese texto alternativo porque no era respetuoso", ha señalado. Para ello se ha apoyado en el criterio de una delegación de la Comisión Permanente del CEE y en un informe de la Abogacía del Estado. López Rupérez ha explicado que, en el documento del sindicato, había "comentarios ofensivos,expresiones de desprecio" y otras que recoge el informe de la Abogacía del Estado. Se ha mostrado defensor "indiscutible" de la libertad de expresión, pero "ninguna libertad -ha matizado- es absoluta en una sociedad democrática".
Movimiento Occupy: “No importa por quién votemos, ganará Wall Street”
En medio de una crisis capitalista sin precedentes, la
actual campaña presidencial de Estados Unidos será una de las más caras
de la historia. Y las organizaciones que la
financian son precisamente las que llevaron al país a la recesión,
según denuncian los activistas de “Occupy Wall Street”.
Antes
de obtener el voto de los ciudadanos, los candidatos deben pasar por
otra peculiar carrera: la que tiene como objetivo ganar la simpatía del
denominado 1 por ciento, la élite que presta apoyo financiero a la
campaña. Según opinan los expertos, la participación de las empresas en
los fondos electorales está lejos de ser un gesto altruista. Se reveló
que los ocho máximos patrocinadores de Mitt Romney son compañías
financieras de Wall Street. Entre ellos figura la tristemente conocida Goldman Sachs. La carrera
electoral de Barack Obama está apoyada por los actores más importantes
del mundo informático: Microsoft y Google. Todos ellos no dudan en arriesgar su dinero apostando por su
candidato a la Casa Blanca. Pero mientras este esquema político
sobreviva, puede ser que el voto de los directivos de las grandes
empresas, que en realidad orquestan la campaña electoral, tenga más peso
que el depositado en las urnas por la población. “No importa por quién votemos, ganará Wall Street. Este es uno de
nuestros mensajes. Votando nos damos cuenta de todo el dinero que estas
corporaciones dan a los candidatos. Y no pueden ser objetivos cuando se
trata de los intereses de la gran mayoría”, señala Mark Bray,
coordinador del movimiento. El movimiento indignado Hace un año en EEUU
nació un grito indignado que se expandió por todo el mundo. Millones de ciudadanos, que afirman estar cansados de pagar la deuda
de las multinacionales, salieron a las calles exigiendo cambios. Se reunieron en el distrito financiero de Nueva York para protestar
contra la excesiva influencia de las grandes corporaciones sobre las
políticas de EEUU, así como la corrupción y la injusta distribución de
la riqueza. La indignación que el año pasado sacó a la calle a los
activistas del movimiento Ocupa Wall Street fue ignorada por los
candidatos de ambos partidos mayoritarios. Como no fueron escuchados entonces, ahora tampoco tienen la esperanza
de que sus demandas sean tomadas en cuenta en estas elecciones donde,
según confiesan, las opciones son escasas. Y los que realmente ostentan
el poder no necesitan que los elijan.
Manifestantes frente al Hospital Gregorio Marañón en Madrid
Credito: publico.es
31 de octubre de 2012.- El sindicalista español Jordi Ribo i Flos afirmó
aquí que "si los sindicatos no dirigimos este proceso para que el
gobierno rectifique, puede producirse un estallido social de
incalculables consecuencias".
En entrevista con el periódico La Diaria, señaló que en su país hay 52
por ciento de paro en el empleo juvenil, un desempleo de más del 25 por
ciento de la población activa y casi 1,8 millones de hogares tienen
todos sus miembros en el paro.
Tras agregar que el índice de suicidios está creciendo debido a la
crisis, Jordi Ribo i Flos, de Comisiones Obreras (CCOO), opinó que la
izquierda de su país debe aprender de la unión de las centrales obreras
para enfrentar al gobierno de Mariano Rajoy.
En este momento, dijo, damos respuestas a las políticas del gobierno
porque estamos juntos (con la Unión General de Trabajadores).
Entramos y salimos de los procesos juntos, somos dos organizaciones
distintas, pero fuimos capaces de ponernos de acuerdo en la base
programática y, poco a poco, iremos profundizando. Los políticos podrían
ir un poquito por ahí, propuso.
El sindicalista español visitó Montevideo este fin de semana, invitado
por la central sindical uruguaya PIT-CNT, y confirmó la convocatoria
para una segunda huelga general en España en coordinación con la Jornada
Europea de Acción.
No se puede resistir el aumento de impuestos, la baja de los salarios,
el paro, que nuestros jóvenes estén muy formados y obligados a marcharse
al extranjero, como nuestros padres en la época de los 60 del pasado
siglo, comentó.
Explicó que la presentación de presupuestos muy restrictivos por parte
del gobierno fue el último empuje para convocar la huelga, en
consonancia con lo que está pasando en la Unión Europea.
Manifestó su confianza en la gente: creo que podemos revertir la
situación. No sé en qué plazos. La gente está reaccionando, está
diciendo "basta ya", expresó.
Seguiremos con la campaña para que el gobierno rectifique, para convocar
a un referéndum para que la gente decida si está de acuerdo con que se
haya cambiado la política económica o no; si dicen que sí nos tenemos
que comer lo que hemos hecho, pero si dicen que no, Rajoy puede hacer
dos cosas: o modificar su política o dejar el paso a otros, concluy