Pedro Pascual

1. El hecho.
En la segunda semana del nuevo año ha
sido noticia a nivel nacional el lamentable estado en el que se
encuentran los pacientes de las urgencias del Hospital Virgen de la
Salud (HVS), en donde los pacientes se encuentran “apilados” en camillas
en los pasillos, lugar donde tanto la intimidad del paciente como la
calidad de los cuidados a ofrecer es mínima.
Tal hecho es vergonzoso y claramente es
necesario el dar una solución, pero antes de nada sería mas importante
el no quedarnos simplemente con el hecho y sacar conclusiones y
soluciones superficiales, por ello considero imprescindible la
realización de una análisis concreto de la situación y para ello
hablaremos de los Antecedentes, de la Situación Actual y de las
Perspectivas.
2. Antecedentes
En este caso vamos hablar de las
prácticas acontecidas en los últimos diez años en el HVS, y ello ha de
recordarnos que en la mayor parte de este tiempo el gobierno de Castilla
la Mancha – y del reino de España- ha sido del Psoe.
Durante este periodo podemos diferenciar dos prácticas, una habitual y otra excepcional.
2.1.1 Práctica habitual: en la urgencias
del HVS ha sido una situación cotidiana y aceptada tanto por los
profesionales como por los pacientes, aquello que se denomina “parking”.
¿Qué es el “parking”? Al quedarse las urgencias del HVS pequeñas, los
pacientes que son atendidos y no se encuentran libres ni los boxes (o
habitaciones), ni los asientos de los que dispone las urgencias del HVS,
se “aparcan” en un espacio físico libre, el cual carece del material
adecuado para atender a un paciente así como para ofrecer una mínima
intimidad. Un ejemplo significativo – y que se ha podido percibir en las
imágenes ofrecidas estos días- es lo qué ocurre cuando un paciente ha
de estar en una camilla y tiene que orinar o hacer de vientre. En este
caso se le coloca un biombo para “mantener la intimidad del paciente”,
pues a ambos lados de él se encuentran otros pacientes y una vez que una
auxiliar de enfermería pasa por el “parking, puesto que el paciente
carece de timbre para avisar al personal, le cambia el pañal o le quita
la cuña. Es importante el entender lo que significa estar en un espacio
que no está preparado para que estén pacientes, pues este espacio carece
de cualquier material básico, como el timbre para avisar ante cualquier
incidencia como la que ya hemos señalado, así como la ausencia de tomas
de oxigeno o de vacío, por lo que los pacientes que precisan oxigeno
presentan una bombona de oxigeno.
Es decir, no es la vergüenza excepcional
del apilamiento en los pasillos pero si la vergüenza habitual del
apilamiento en un espacio físico, pues en ambos lugares carecen de lo
mismo. Lo raro y extraño es que tal hecho se permita y no sea
denunciado.
2.1.2 Práctica excepcional: durante esta
etapa estival en la que nos encontramos en la que los catarros, gripes,
neumonías e insuficiencias respiratorias afloran de manera casi
epidémica, el colapso del hospital es generalizado. Durante estos diez
años casi en la mitad de ellos se llevó a cabo aquello que se denomina
“triplete”. Ello consiste en meter en una habitación acondicionada para
dos pacientes, un tercer paciente. El problema no radica solamente en la
estrechez tanto para los pacientes como para la realización de los
cuidados de los profesionales sanitarios, sino que el tercer paciente
carece de una luz propia, de un timbre para avisar, de un armario, de
una mesilla, de una conexión de oxigeno, etc.
Además, como bien se puede entender, ambas prácticas suponen una mayor carga asistencial para los profesionales.
En definitiva, durante estos diez años
“puede” que no hubiese escenas como las vistas estos días, pero habiendo
un mayor número de camas disponibles que las actuales y sin estar los
“recortes” que se han realizado en estos años – con Barreda y Cospedal
(con Zapatero y Rajoy)-, se producían dos prácticas que de por si ya
debían de haber sido denunciadas al ocasionar una merma en los cuidados
y en la intimidad y dignidad del paciente: el “parking” y los
“tripletes”.
3. Situación Actual.
El presente colapso de las urgencias del
HVS es consecuencia de una serie de factores que en el anterior punto
han aparecido de manera tangencial:
3.1 Los Recortes: claramente este es un factor fundamental y central. Principalmente radica en dos puntos:
3.1.1 La falta de camas hospitalarias: en la actualidad se disponen de un menor número de camas en Toledo, a causa del cierre:
- De una planta del Hospital Virgen del valle
- Durante los fines de semana de una planta del HVS
- Parcial del Hospital Provincial
- De una planta del Hospital de las Tres
Culturas.: merece la pena el hacer un pequeño inciso para hablar
brevemente de este hospital. El Hospital de las Tres Culturas se
inauguró como un hospital privado que iba aliviar la demanda
asistencial de la provincia, pero como apenas presentaba pacientes el
hospital no era lo rentable que se esperaba, de modo que milagrosamente
la Consejería de Sanidad llega a un consorcio con el Hospital de las
Tres Culturas, por el cual este cedía una planta para pacientes del
SESCAM, así como quirófanos para reducir la lista de espera. Cuando hace
un par de años se decide recortar este servicio, el hospital de las
Tres Culturas cierra la planta.
3.1.2 La Falta de personal: ello
ocasiona que los cuidados a realizar sean mas lentos y de “peor calidad”
a causa del aumento considerable de carga asistencial.
3.2 Descontento: el cual es doble, por parte de los profesionales y de los usuarios.
3.2.1 En los profesionales:
sus condiciones laborales han sido mermadas a causa del aumento de
jornada, de no cubrir las bajas (lo cual ocasiona que las bajas han de
ser cubiertas por las compañeros, lo que causa un caos en las horas a
realizar cada mes), del ya mencionado recorte en personal y en el
salario (cobrar menos por mas horas de trabajo y por mas trabajo que
realizar). Todo ello ocasiona no solo un descontento sino un colapso
generalizado y una disminución en la calidad por varias razones. Porque
al ser menos personal o al trabajar muchas horas durante un mes ( y
pocas durante otro mes) el trabajo no se puede realizar de igual manera y
ante ello o bien se trabaja mal – no porque se quiera, ni porque le
paguen menos sino porque se intenta trabajar rápido para sacar el
trabajo- o se trabaja bien – y ello no es posible en gran parte del HVS,
porque si todos los profesionales tuviesen que realizar su trabajo
acorde a cómo ha de ser, el tiempo a dedicar o el personal necesario,
debería ser el casi el doble.
3.2.2 En los usuarios: porque como ellos
también están sufriendo recortes en sus trabajos, así como las
consecuencias de esta crisis del sistema capitalista, es más que molesto
que además le estén jodiendo la vida disminuyendo la calidad de sus
servicios sanitarios.
3.3 Sensibilización o
Concienciación: igualmente por parte de los profesionales sanitarios
como de los usuarios del SESCAM, al observar como real que día a
día la Sanidad que ofrecer y que se recibe es de peor calidad o mínima. Y
tal hecho hace posible y necesaria la denuncia de la situación.
3.4 En la Época Estival en
la que nos encontramos es habitual cierto colapso de las urgencias y de
los hospitales por las patologías respiratorias.
Es decir, el colapso de las urgencias
del HVS es ocasionado porque en Invierno hay un aumento considerable de
las demandas en urgencias a causa de las patologías respiratoria, hecho
que es habitual en esta época, pero que se suma a una sobrecarga laboral
a causa del descenso del personal, el cual tiene que trabajar como si
este no existiese y con peores condiciones laborales, así como un
descenso del número de camas en Toledo por el cierre de plantas. Y a
ello se le podrá sumar en algunos casos, el hecho de que en vez de
realizar el trabajo de manera rápida, lo cual favorece los errores, se
opta por realizar un trabajo no de manera lenta sino que se decide por
trabajar como se ha de trabajar, y ello ralentiza el trabajo pero evita
errores y ofrece un trabajo de calidad. Sin olvidarnos de que el grado
de crítica y de denuncia ha aumentado
4.Perspectivas
En este punto, primero considero
necesario el hacer un recordatorio a la Asamblea por la Sanidad Pública
de Calidad que surgió en el HVS. Dicha Asamblea hizo siempre más de lo
que podía, intentó con todas sus fuerzas el despertar tanto a los
profesionales sanitarios como a los usuarios, ya fuese con la
realización de unas manifestaciones de denuncia en la ciudad de Toledo
como con un encierro en el HVS. Hay que estar agradecido con aquellas
personas que lo dieron todo por conseguir un cambio, pero por desgracia
todo su esfuerzo no caló de manera mayoritaria entre los trabajadores.
En verdad, lo mejor y peor de la
Asamblea es su afinidad en el tiempo y en el espacio con el 15M. Algo
que no es exclusivo de esta Asamblea sino de la mayoría de las
Comisiones o Consejos o Asambleas de trabajadores de aquellos años, por
una parte fueron fáciles de fructificar gracias al arrastre de la gran
ola que significó el 15M, pero por ello mismo quedaron encerradas en las
directrices simplistas y de buenismo del 15M. Es decir, la
Asamblea surge – y es posible- por la existencia del movimiento del 15M
unos años antes, pero también a causa de este paso del tiempo, en el que
el 15M ha perdido parte de su influjo, hace que por otra parte no sea
masiva – diez, veinte personas (en una ocasión cincuenta)- Es decir, sin
el 15M no hubiese sido posible la Asamblea, pero a causa del efecto
15M, diluido pero aun existente, ocasionó que la Asamblea no presentase
una profundidad en el análisis concreto de la situación y de la
necesidad del concepto de revolución como solución, y creyese y abogase por un cambio de gestión y de gobierno como solución al problema.
Es decir, como pasa siempre – y más
actualmente- poco resultado para las muchas renuncias. Sinceramente, la
Asamblea era un ejemplo de la realidad de aquellos años – y de la
actual- unos pocos – pero más que otros años- intentado realizar
estrategias para cambiar, pero con escasos conocimientos políticos. Una
parte considerable pensaba que todo cambiaría con la salida del PP del
gobierno o a lo sumo con un cambio en la gestión del capitalismo.
A pesar de esta pequeña crítica, he de
reseñar y agradecer el generoso y amplio esfuerzo de todos aquellos
miembros de la Asamblea que intentaron dentro de sus posibilidades
cambiar la situación, pero que desgraciadamente no fueron apoyados como
se merecían.
El hecho de recordar a la Asamblea en
este punto de Perspectivas no es gratuito, es mas bien el ejemplo para
señalar que no considero como perspectiva de futuro un cambio positivo,
es decir, no veo claro que a pesar de este y futuros colapsos o
denuncias, en el HVS vuelva a existir una Asamblea o Comisión o Consejo
de trabajadores sanitarios y no sanitarios en lucha por la defensa de
una Sanidad Pública y de Calidad. Ese momento fue el de aquella
Asamblea, que bajo mínimos y aspirando a mínimos consiguió apenas nada.
Cualquier otro intento futuro alcanzará menos que los que esta logró a
causa de que ya no existe la ola del 15M, y si bajo esta, el apoyo fue
minoritario, sin ella sería nada. Salvo que se recuperasen las renuncias
hechas a nivel político gracias al aumento de conocimientos y a la
recuperación de conceptos claves, y de ese modo se llegase de nuevo a la
comprensión de que la lucha por la Sanidad – o de la Educación o los
Servicios Sociales, o la Vivienda, o el Desempleo, etc.- solo es viable
si es a través de una lucha global, de un cambio de conceptos, de un
cambio de sistema de producción, pero de tal hecho – dentro y fuera del
hospital- no hay atisbo ninguno, seguimos en las mismas.
Por otro lado si veo cercano en el tiempo un cambio negativo, y
es la perspectiva que considero más viable – ojala me equivoque-
gracias a las contradicciones que lleva en su seno: Y esta es la
finalización del nuevo Hospital de Toledo.
Esta perspectiva es la que actualmente
es más importante a tener en cuenta, no tanto para solucionar el
problema como para comprender porque esta va a ser la solución
aceptada por gran parte de los profesionales y de los usuarios del
hospital. Y en eso mismo radica el gran problema con el que nos vamos a
encontrar.
Vamos por partes: la situación actual de
colapso, de descontento, de sobrecarga asistencial, de paro
profesional, de descenso de número de camas, que ha sido ocasionada y
generada por medidas de los gobiernos regionales y nacionales del PSOE y
PP, va hallar su solución – solución trampa, pero solución- el nuevo Hospital de Toledo, el cual para su finalización solo es posible si manos privadas
entran en él a través de su gestión. Por otra parte, la lucha en la
calle contra la privatización de la Sanidad – a pesar de lo que puede
aparentar las publicitadas mareas blancas- es cada vez menor, y menor lo
será cuando realmente se observe que con el Hospital nuevo: aumentan el
número de camas de la ciudad, aumentan los profesionales trabajando,
disminuye la sobrecarga laboral y gracias a ello descenderá el
descontento.
¿En verdad el nuevo Hospital solucionara
estos problemas? La realidad es que sí… y este es el problema. Por ello
la pregunta a realizar es ¿a qué coste? Pues principalmente dos; un
aumento de la plantilla a costa de un descenso de las condiciones
laborales de los trabajadores y un aumento de las camas a costa de un
material de peor calidad. Es decir, habrá más trabajadores porque
ganaran la mitad que ahora y habrá más camas porque el material con el
que se trabaja será más barato y de peor calidad, así como que se harán
las pruebas médicas con mayor restricción. Y de ello no nos quejaremos o
ni lo denunciaremos, excepto los de siempre. ¿A caso van a protestar,
aun siendo conscientes de ello, aquellos que gracias a la finalización
del nuevo hospital van a conseguir trabajo? ¿Qué es por 1000 o 500
euros? Eso siempre es mejor que nada. ¿A caso lo van hacer los usuarios
al observar como les atienden con rapidez y en habitaciones
individuales? ¿Qué es a costa de que los trabajadores ganen menos o que
le hagan una radiografía en vez de un TAC? Eso es mejor que nada y
además ni están apilados en los pasillos ni tienen que soportar los
ronquidos de un compañero.
Es decir, en apariencia la situación va a
mejorar, va haber más trabajo y los pacientes van a ser atendidos sin
esperar tanto, y todo ello sin importar a costa de qué, a causa
de que mejor cualquier cosa que esto o nada. Y esta es la razón por la
que los trabajadores y los usuarios a corto plazo van aceptar la gestión
privada del nuevo Hospital: ¡Porque van a solucionar sus problemas!
Finalmente he de señalar que este
artículo no tiene como cometido el dar soluciones – las cuales, así como
un análisis más global, las mostré en anteriores artículos ya
publicados en La Mancha Obrera y que actualmente se puede encontrar en
http://www.rebeldemule.org/foro/info/tema12154.html
– sino analizar la situación en la que estábamos, estamos y
posiblemente podamos estar, y gracias a ello comprender mejor el
problema y en base a ello hallar la difícil solució