ATALAYA COMUNISTA EN JEREZ DE LA FRONTERA.
email:atalayacomunista@gmail.com
Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
El PP enchufó en la dirección de Paradores a familiares y amigos meses antes del ERE
El vendaval de la crisis también ha sacudido a la empresa pública
Paradores de Turismo, que acaba de presentar un Expediente de Regulación
de Empleo (ERE) que amenaza con dejar en la calle a casi 650
trabajadores. A salvo queda la dirección de la compañía...
... copada por familiares y amigos de altos cargos del Gobierno y el PP colocados en los últimos meses, muchos de ellos recién llegados al sector turístico.
Paradores afirma que el ERE es "inevitable" debido a que la plantilla
está "sobredimensionada y muy alejada de los estándares del sector".
La empresa asegura que su situación financiera es "insostenible". A
la caída de la demanda -el índice de ocupación ha pasado del 70% antes
de estallar la crisis, en 2007, a un 52% este año- se unen unas pérdidas
acumuladas de 77 millones de euros hasta 2011, que podrían alcanzar
los 139 millones en 2013 "de no tomar medidas". Éstas pasan por el despido de 644 trabajadores -el 15% de la plantilla- y el cierre de siete paradores de la red, creada en 1928 y formada actualmente por más de 90 establecimientos hoteleros.
La primera en desembarcar fue la actual presidenta de la compañía, Ángeles Alarcó, ex mujer de Rodrigo Rato e íntima amiga de Esperanza Aguirre. Gela, como la conocen los más cercanos, había trabajado hasta entonces a las órdenes de la ex presidenta madrileña como directora general de Turismo de
la Comunidad de Madrid. Tras su separación de Rato, después de más de
10 años de matrimonio y tres hijos en común, Alarcó fue fichada por
Aguirre como asesora de la Presidencia.
Su jefa de Gabinete en Paradores es Águeda Areilza Carvajal, nieta de José María de Areilza, uno de los padres fundadores de Alianza Popular -la precursora del actual PP-, mano derecha de Manuel Fraga y primer ministro de Asuntos Exteriores de la Transición. Pero el fichaje de Águeda Areilza ha sido de los pocos decididos personalmente por Alarcó; el resto de los cargos directivos le han sido impuestos desde arriba por altos cargos del Gobierno y el partido.
Montoro, Soria, Cospedal...
Así, el director general y número dos de la compañía, Juan José Zaballa, es un viejo conocido del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
Zaballa ha llegado a Paradores tras cesar como responsable de la
Fundación Empresa y Crecimiento, dedicada a la creación y gestión de
fondos de capital riesgo en América Latina. Antes fue presidente de la sociedad estatal Cofides,
para el fomento de las inversiones en el exterior de empresas españolas
-siendo Montoro secretario de Estado de Hacienda durante el primer
Gobierno de José María Aznar- y subdirector general de Fomento Financiero a las Exportaciones.
El secretario general de Paradores, Rafael Lemes, ha aterrizado en el cargo de la mano de su mentor político, José Manuel Soria.
El actual ministro de Industria, Energía y Turismo le fichó en 2003,
siendo presidente del Cabildo de Gran Canaria, como consejero de la
corporación insular, gobernada por el PP. Como directora de Recursos
Humanos de Paradores figura Teresa Cervera, hermana del secretario del Congreso de los Diputados y ex presidente del PP de Navarra, Santiago Cervera.
La nueva responsable del Área Operativa y Comercial es María José Sepúlveda, íntima amiga de la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal. Antes de incorporarse a la cúpula de la compañía, Sepúlveda era directora del Parador de Toledo. La nómina de afines al partido en el poder se completa con Ramón Ongil, director de Comunicación y hermano de la vicesecretaria general del PP de Madrid y senadora, Gádor Ongil; Estefanía Gómez, directora de Ventas y Marketing, y Sandra Gutiérrez, responsable de Explotación, ambas fichadas en su día por Aguirre para la Comunidad de Madrid.
Pero el de Paradores no es, ni mucho menos, un caso aislado. El catálogo de enchufados del PP, formada por hijos, hermanos, cuñados, esposas, amigos y conocidos de ministros, secretarios de Estado y altos cargos del partido, es casi inabarcable. Igual que la lista de sus padrinos, que va desde la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, al director de la Oficina Económica de La Moncloa, Álvaro Nadal, pasando por el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, o el ex ministro Eduardo Zaplana, entre otros muchos.
Represión en Andalucía: La Fiscalía pide dos años de cárcel para Cañamero
La Fiscalía de Sevilla ha solicitado dos años de cárcel para el
secretario general del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), Diego
Cañamero, por los incidentes ocurridos en octubre de 2009 después de
que, junto a decenas de militantes del SAT, intentase cortar la SE-30...
Agencias ... en el Puente del Quinto Centenario de la capital hispalense en el
marco de una jornada de reivindicación en demanda de ayudas económicas
para los trabajadores del campo. El propio Diego Cañamero ha informado a Europa Press de que el
Ministerio Público le pide dos años de cárcel y el pago de una fianza de
3.600 euros por sendos delitos de resistencia y atentado a agente de la
autoridad, todo ello después de que fuera detenido portando
supuestamente una piedra de medio kilo que pretendía arrojar a los
miembros del Cuerpo Nacional de Policía que controlaban la protesta. "Yo lo que llevaba en la mano era un megáfono, no una piedra", ha
dicho el líder sindical, quien ha señalado que, por el momento, no hay
fecha para el juicio por estos hechos, vista oral en la que serán
enjuiciados varios compañeros del SAT que también fueron detenidos. Estas movilizaciones incluyeron el intento de cortar las vías del
AVE que unen Sevilla y Madrid y la ocupación de las instalaciones de la
RTVA, ocupación por la que este mismo viernes iba a ser enjuiciado en un
Juzgado de lo Penal de Sevilla José Páez, militante de la Unión Local
del SAT de Pedrera para quien la Fiscalía pedía inicialmente dos años de
prisión por los delitos de resistencia y atentado a agente de la
autoridad. Según ha indicado Diego Cañamero a Europa Press, el juicio
finalmente no se ha celebrado después de que el Ministerio Público haya
retirado el delito de atentado, por el que solicitaba los dos años de
cárcel referidos, y lo haya dejado en resistencia a agente de la
autoridad, delito por el que el imputado ha aceptado el pago de una
multa de 360 euros.
LA MOVILIZACIÓN
Desde las 9,00 horas de este viernes, simpatizantes del SAT se han
concentrado en apoyo de su compañero frente a las puertas del edificio
que alberga los juzgados de lo Penal de Sevilla, en la avenida de la
Buhaira de la capital hispalense. Fue el día 6 de octubre del año 2009 cuando varias decenas de
militantes del SAT, encabezados por el alcalde de Marinaleda y diputado
andaluz de IU, Juan Manuel Sánchez Gordillo, irrumpieron en la sede de
la RTVA de San Juan de Aznalfarache y ocuparon "por la fuerza durante
algo más de dos horas el plató y la redacción de los Servicios
Informativos de Canal Sur Televisión". Según los representantes del antiguo SOC, la acción sindical
formaba parte de una jornada de reivindicación en demanda de ayudas
económicas para los trabajadores del campo. Los sindicalistas exigieron
en primera instancia aparecer en el plató rodeando a los presentadores
durante la emisión del informativo de mediodía así como la realización
de una entrevista, en directo, a Juan Manuel Sánchez Gordillo. Tras negociar con representantes de RTVA y miembros de la Policía
Nacional desplazados a la sede de la televisión pública andaluza,
decidieron finalizar la ocupación y fueron desalojados de forma
pacífica.
#TsunamiBlanco4 | DEFENDIENDO TU SALUD | SANIDAD
PUBLICA 100%
Objetivo:
El propósito de este campaña es
el de dar difusión a la continuidad de la marcha/protesta del Colectivo de la
Sanidad que en esta ocasión se manifestará desde Neptuno hasta Sol, y que
comienza a las 12’00h el dia 9 de Diciembre.
Se pretende que además sirva a
l@s tuiter@s para comentar el transcurso de las marchas durante sus diferentes
recorridos. Añadid tuits con libertad. ¡Salud!
Vídeo de Hemisferio Zero sobre la huelga, muy bien explicados motivos:
http://avj.me/qcdf
Vídeo sobre Burgueño, Director General de Hospitales de la CAM, ex
directivo de Adeslas, creador del Hosp. Valdemoro y del de Alzira: http://avj.me/wlhf
Vídeo que incluye el del PP “Que no te engañen” y a A. Burgueño diciendo
que se paguen 50€ por consulta con el médico de familia: http://avj.me/gtlg
ESPAÑA | El colectivo En pie 25-S llama a “asediar,
quemar, fumigar y ocupar el Congreso”
Anoche en el Ateneo de Madrid, jornada de
clausura del Congreso Internacional contra la Represión, se denunciaba que los
gobiernos, nuestro gobierno, están criminalizando la disidencia. “La disidencia
se está tratando como terrorismo”, señaló uno de los ponentes. Por otra parte,
la calle. Al mismo tiempo. Casi a la misma hora. Comunicado de la Plataforma En
pie 25-S. Título:
“Convocando a la rebelión”. “
Próximamente anunciaremos la fecha de una nueva
convocatoria a… asediar, quemar, fumigar, ocupar… EL CONGRESO, o si preferís
decirlo así, se convocará directamente a una algarada o una rebelión popular… no
nos importa cómo se le quiera llamar, lo importante es que se dará una nueva
oportunidad de dar un golpe a la tiranía del poder establecido y de alcanzar la
soberanía popular mediante la acción de permanecer de forma indefinida rodeando
el congreso hasta lograr los objetivos marcados, y los objetivos son como no
podía ser de otro modo, los mismos con los que hicimos temblar al poder el 25S:
la dimisión del gobierno, la disolución de las cortes y la jefatura del estado y
la apertura de un proceso de transición hacia una nueva forma de organización
social verdaderamente justa y solidaria, pero con una diferencia, esta vez
contamos con la experiencia previa de ese primer intento y con una realidad
social que desde entonces se ha recrudecido, que nos impulsa como sociedad a
luchar con mucha más fuerza por aquello que siempre debió haber sido
nuestro”.
Mientras las redes sociales difundían este
llamamiento a la sublevación, sin tapujos, sin tonterías, con asedios,
fumigaciones y ocupaciones, en el Ateneo de Madrid una persona se levantaba de
su asiento de espectador para pronunciar una frase extraña, extemporánea,
silvestre.
-Gracias, porque es la primera vez que veo a un
juez y a una fiscal tan cerca de la ciudadanía.
La juez era Victoria Rosell,
portavoz adjunta de Jueces para la Democracia. La fiscal se llama Inés
Herreros, de Unión Progresista de Fiscales. Otro magistrado,
Santiago Vidal, de la Audiencia Provincial de Barcelona, acababa de
encender al auditorio con tres afirmaciones también bastante extrañas,
extemporáneas y silvestres:
1.- La tercera parte del colectivo judicial
pertenece al Opus Dei.
2.- Se debe prohibir a los bancos repartir
beneficios mientras no cubran su déficit.
3.- El honor de haber conseguido que el ex
presidente de la CEOE esté en la cárcel no es de los jueces. Es de la
ciudadanía.
Mientras, en el comunicado de la plataforma ¡En
Pie!: “El agua solo hierve a 100º, calentarla solo hasta 99º no sirve,
preparémonos, y cuando sea el momento pongamos en ello el 100% de nuestro valor,
de nuestra rabia, de nuestra fuerza… En ese sentido, desde la Plataforma ¡En
Pie! no vamos a forzar nada para lo que como sociedad no estemos preparados,
pero tampoco vamos a frenar nada de lo que el pueblo allí congregado decida,
pues de ningún modo queremos alimentar una disidencia controlada. Será la
voluntad, la determinación y la fuerza del pueblo, quien decida si esa nueva
convocatoria es la fecha definitiva o una batalla más en esta guerra de ricos
contra pobres en la que estamos forzados a pelear, y que estamos seguros que
tarde o temprano ganaremos”.
Xose Gómez, una de las
portavoces del Congreso contra la Represión que se clausuró ayer en el Ateneo
contesta preguntas.
Lo que más llama la atención es que
jueces y fiscales se hayan mojado tanto. Han confirmado que hay represión. Desde
dentro. Ellos, que dictan las condenas.
Dijeron lo que intuíamos que iban a decir. Fueron
valientes. Dijeron que tenemos que seguir haciendo presión en las calles. Que se
sienten presionados. Que necesitan apoyo popular. Dijeron eso.
A pesar de que habéis traído a gente de
mucho nombre aquí, esto solo lo han visto doscientas y pico personas. Si con los
mismos nombres esto hubiera estado organizado por FAES o por el PSOE, serías
portada. Pero, siento decirlo, los medios no os han hecho ni puto
caso.
Aquí se ha hablado mucho de los intereses de los
grandes medios de comunicación. Es verdad que no han venido. Pero nos da igual.
Esto es un punto de confluencia entre muchos colectivos y movimientos sociales
para buscar un mundo más justo y reivindicar y exigir cambios. Nos enfrentamos a
una crisis periodística, financiera, social y democrática. Antes hablábamos de
los jueces. Pero también los periodistas necesitáis el clamor popular para un
periodismo más responsable e independiente. Estáis atados por la financiación. Y
la financiación viene de empresas. De poderes.
¿Y ahora? ¿Hay conclusiones de este
congreso? ¿Se lo vais a llevar a alguien? ¿A un ministerio? ¿A
Europa?
A partir de ahora pretendemos crear una red de
conexiones. Tenemos que estudiar en qué reivindicaciones vamos a trabajar de
inmediato.
La plataforma ¡En Pie!, mientras, publicaba: “No
vamos a seguir jugando con sus reglas, no somos indignados, somos personas
comunes con poco que perder, mucha dignidad, y una dignidad muy rebelde. Nuestra
paciencia se ha agotado, hemos perdido el miedo y vamos a cambiar las reglas del
juego. Las reglas esta vez las pone el pueblo”.
ESPAÑA: LA BANCA ES LA PROPIETARIA DE LOS
GRUPOS MEDIÁTICOS. LISTADO ILUSTRATIVO.
El extra de Julio/Agosto de la revista ‘Mongolia’
aparece con un detallado informe que incide en lo presentes que están las
entidades financieras en la propiedad de los medios de comunicación: Prisa,
Unidad Editorial, Planeta, Vocento, Grupo Godó…todos los grandes conglomerados
mediáticos tienen a la banca entre sus principales accionistas. Aquí un pequeño
extracto de dicho estudio:
A los medios y a los periodistas les gusta verse
a sí mismos como el Cuarto Poder. Una imagen poderosa que les convierte, además
en pilar básico de la democracia. Y, a lo mejor, siguen siéndolo. Pero es más
dudoso que el poder resida en su interior: la crisis ha acelerado la
“financiarización de las empresas periodísticas”, un fenómeno muy visible en
España.
El sector financiero ha tenido siempre una gran
influencia sobre los medios por una doble vía: mediante la contratación de
publicidad -los bancos suelen encontrarse entre los principales anunciantes- y
la concesión de créditos. Pero el reciente boom disparó la deuda de las grandes
empresas de comunicación españolas y, ahora, como no pueden afrontarla, la banca
se incorpora directamente a su capital.
El caso del grupo Prisa, editor de El País y
dueño de la Cadena SER, es paradigmático. Su deuda llegó a alcanzar los 5.000
millones y acaba de reducirla a 3.000. Pero por el camino se han incorporado al
capital el conglomerado de Wall Street, agrupado en el vehículo Liberty, y
ahora, el Banco Santander, Caixabank y el HSBC. Y como la deuda seguirá siendo
demasiado abultada, la empresa ha abierto su capital a otros veinte bancos.
En los consejos de casi todos los grandes medios
se sientan directamente consejeros del sector financiero. Y la simbiosis va en
doble dirección: los editores de La Vanguardia y La Razón son a su vez
vicepresidentes de CaixaBank y el Banco Sabadell, respectivamente. El Cuarto
Poder ya no debe lidiar más con la presión del sector financiero: ya es
directamente el sector financiero.
PRISA
Ya son accionistas importantes Daiwa Securities,
BH Stores IV BV, BNP Paribas, Bank of America, Asset Value Investors, Marlin
Equities, Berggruen Acquistions Holding LTD, Deutsche Bank. Entre todos suman
alrededor del 25% del capital actual.
Además, Caixabank, Banco Santander y HSBC tendrán
un 20% del capital en 2014 tras canjear deuda por acciones.
Pese a el, la deuda de Prisa se sitúa alrededor
de 3.000 millones y la empresa ha invitado a las siguientes entidades
financieras a canjear deuda e incorporarse al capital de la empresa o aumentar
su participación actual: BBVA, Banco Sabadell, Banesto, Bankia, Bankinter, Banca
March, Kutxabank, Banco Caixa Geral, Banco Cooperativo Español, Ibercaja, Banco
Pastor, Banco Popular, ICO, Liberbank, Banco Grupo Cajatres, NCG Banco, Bankia,
Banco Espíritu Santo, Caixa Banco de Investimento, , Vitybank, Crédit Agricole,
Societé General, The Royal Bank of Scotland, Commerzbank, Fortis, Cooperative
Centrae Raiffeisen-Boerenleenkbank, Alie Street Investments, Banca Monte dei
Paschi di Siena, Banco BP, Bank of America, Banco Itaú, Bank Audi Saradar,
Natixis.
GRUPO PLANETA
El accionista de referencia es José Manuel Lara,
que a su vez es vicepresidente del Banco Sabadell.
El consejo de Antena3 incluye a Marco Drago,
consejero del fondo DeA Capital (el fondo vinculado a De Agostin, accionista de
referencia de A3) y Pedro Ramón Cajal (consejero del Banco Renta4).
VOCENTO
El Consejo de Administración incluye a Fernando
Azaola Arteche (BBVA), Rodrigo Echenique (Banco Santander) y Jaime Castellanos
(Lazard).
GRUPO GODÓ
El dueño del grupo, Javier Godó, es a su vez
vicepresidente de la Caixa y consejero de Caixabank. En 2011, la entidad
financiera concedió 7,5 millones de euros en créditos al grupo. El reducido
Consejo de Administración del Grupo Godó incluye a Luis Conde (consejero de
CatalunyaCaixa y vinculado a Lazard).
ZETA
Principal acreedor: Caixabank, que supervisa la
reestructuración a través de Juan Llopart, uno de sus consultores de confianza y
hombre fuerte del consejo de Zeta.
TELE 5 /MEDIASET
La primera televisión española está bajo
control del magnate italiano Silvio Berlusconi. El Consejo de Administración
incluye a Borja Prado (máximo responsable de Endesa y consejero de Mediobanca,
entre cuyos accionistas está el Banco Santander) y Helena Revoredo (Banco
Popular).
En en el blog de La
mirada del mendigo han actualizado la infografía que puedes ver después de
pulsar “leer más” sobre los propietarios y empresas que controlan los
medios de comunicación en España. Este documento está actualizado a
julio de 2012
El jueves
pasado, en plena tarea al frente de la redacción del periódico parisino Le
Monde, se descompuso su director, Erik Izraelewicz, quien al rato murió en
una clínica. La lamentable muerte del periodista de 58 años tuvo una despedida
que, al menos, resulta curiosa. Fue Louis Dreyfus, el presidente del directorio,
quien firmó el comunicado de condolencias publicado de inmediato en el portal
virtual del diario y no la asamblea de periodistas. ¿Por qué esta observación
ingrata en medio de una muerte?.
Por varios
motivos en los que vale la pena reparar en un momento en el cual se debate con
agitación sobre un artículo de la ley de medios y se corre el riesgo de quedar
sesgados ante un tema demasiado complejo. Le Monde mantuvo hasta hace
unos años una serie de normas que realmente servía para marcar a fuego la
diferencia entre la redacción periodística y el manejo económico financiero de
la empresa.
En primer
lugar, porque el colectivo de periodistas contaba con la mayoría de las
acciones, con la particularidad de que, por estatuto, esa participación les
permitía oponerse y bloquear medidas empresarias si resultaba, a criterio de ese
colectivo, contrarias a la autonomía editorial del diario.
En un diario
surgido al calor de la liberación de París del invasor nazi en 1944, esto
constituía una marca de orgullo. Le Monde era fundado por seguidores de
Charles De Gaulle, católicos y laicos, y se constituía en un punto de referencia
para el pensamiento de centro-izquierda y socialista. En 1951, por una
diferencia con el director, Hubert Beuve-Méry, dos periodistas que integraban el
Consejo de Redacción impulsaron la creación de la Sociedad de Redactores
de Le Monde. Ese colectivo fue un ejemplo seguido por muchos otros
medios franceses, incluso de orientación conservadora como Le Figaro. Si hubo
una figura destacada en estos cambios fue Jean Schwoebel, quien luego fue
presidente de la Federación Francesa de Periodistas y publicó, en el mítico
1968, La prensa, el poder y el dinero, un libro imprescindible para el
debate de la libertad de información.
Los
problemas financieros de Le Monde (a partir de 2008) llegaron mucho
después de que el gobierno de François Mitterrand privatizara muchas empresas,
entre ellas TF1 –la cadena televisiva más vista de Francia– que quedó en manos
del poderoso grupo Bouygues que además de ser proveedores del Estado en
obras viales y civiles pasó a telefonía y a medios de comunicación. Le
Monde incorporó capital privado hacia principios de 2011 y eso significó
que el nuevo director –el recientemente fallecido Izraelewicz– fuera elegido por
su trayectoria en el periodismo financiero, ,y
que el nuevo CEO y presidente del directorio fuera Dreyfus, un hombre que había
hecho carrera en el mundo de los negocios editoriales y tenga, además, lazos de
sangre con el poderoso grupo Louis Dreyfus, comercializador de granos con sede
en Holanda y negocios en todo el mundo, entre ellos la
Argentina.
Para
curiosidades de mutación, el caso del diario Liberation de París es no
menos impactante. Fue fundado por Jean Paul Sartre en el crítico año 1973,
retomando el nombre de un periódico clandestino de los tiempos de los maquis,
con una mirada editorial a la izquierda de Le Monde. En 2006, por los
problemas financieros, la inyección de capital llegó de la mano de Edouard de
Rothschild, de la poderosa familia cuyos orígenes se remontan a 1760, cuando
Mayer Amschel Rothschild abrió una tienda de monedas en el gueto judío de
Frankfurt, Alemania. Tras colocar a sus cinco hijos varones al frente de casas
bancarias en las principales ciudades financieras de Europa, los Rothschild
salieron de Waterloo más victoriosos que el propio duque de Wellington, quien
derrotó en ese campo de batalla cercano a Bruselas al mismísimo Napoleón
Bonaparte. Los agentes de la Bolsa de Valores de Londres esperaban tener
primicias del resultado de las armas para poder especular con los títulos y
acciones bursátiles. Nathan Rothschild había tenido la precaución de enviar
veloces jinetes con poderosos catalejos que seguían de cerca las columnas
militares y pudieron certificar el éxito de prusianos e ingleses. Con ese dato
fresco, Rothschild vendió títulos ingleses por debajo del valor, y sus
competidores descontaron que el poderoso banquero tenía la primicia del éxito
francés. Una vez que los otros agentes bursátiles lo imitaron, mandó a sus
empleados, cual carga de caballería, a comprar todo a precio vil. Dicen que, en
aquellos días posteriores al 15 de junio de 1815, la sede londinense de la banca
Rothschild multiplicó por 20 sus ganancias.
Si, en vez
de buscar apellidos ilustres de grupos transnacionales del comercio o las
finanzas, se busca por el lado de los fondos especulativos, basta con cruzar los
Pirineos y llegar hasta Madrid para verificar que El País, el
emblemático diario que se repartió gratis en las febriles jornadas del Tejerazo
(intento de golpe de Estado de febrero de 1981), de orientación socialista,
ya tiene una fuerte injerencia de capitales especulativos. En efecto, el grupo
editorial Prisa, fundado por Jesús de Polanco, siempre se había mantenido como
un conglomerado de medios y publicación de libros, pero sin mezclarse con otras
actividades.
Era una
manera de mostrar cierta distancia de otra clase de negocios. Sin embargo, a
principios de 2010, tres años después de la muerte de Polanco, Prisa se asoció
con Liberty Acquisition Holding Corporation, un fondo de inversión que salió a
la Bolsa de Nueva York en 2007 y maneja los llamados hedge funds, que
algunos llaman fondos buitres. La inyección de dinero de Liberty en Prisa fue de
la friolera de 861 millones de dólares. Basta ver las más que tibias posiciones
editoriales de El País sobre el ajuste del gobierno de Mariano Rajoy
para confirmar que la vieja orientación socialista no es ni siquiera cosmética
en la actualidad.
Las malas
noticias sobre los dueños de los medios podrían llevar páginas y páginas. Pero
para alinear con las fechas mencionadas más arriba, basta ver que la emblemática
compañía Dow & Jones, que tiene a su cargo nada menos que el índice de las
acciones de la Bolsa de Nueva York (entre otros miles de índices) fue comprada
por News Corporation, la empresa de medios del magnate Rupert Murdoch. Y que el
multimillonario Michael Bloomberg, dueño de la agencia de noticias financieras,
es alcalde de Nueva York desde hace una década. Es decir, la ironía de Ignacio
Ramonet sobre primero y segundo poder tiene indicios suficientes de poner a
prueba cualquier teoría política sobre el poder político elaborada en el siglo
XX.
Quien escribe estas líneas publicó, hace 10 años,
Grandes hermanos, un libro que contaba las costillas de los dueños de la
información en esa Argentina intoxicada del poder financiero y de destrucción de
la industria y de los valores populares en la cultura nacional. No cambiaron
tanto los empresarios que están involucrados en los medios de comunicación como
negocio.
Siguen
presentes empresarios surgidos del mundo financiero o del mundo de la política
que por arte de magia llegaron al mundo de las finanzas y los medios. Y no sólo
en el Grupo Clarín. Y no sólo entre los que están “pasados de licencias”.
Ejercer el
periodismo no es un acto de valentía cuando hay condiciones para poder hacer
valer la multiplicidad de intereses que juegan en una sociedad. Sería fácil
resolver esta historia de la concentración de poder con el imprescindible paso
de desmontar las licencias excedidas por Clarín y otros grupos empresariales. Al
hablar de “otras voces”, la Coalición por una Radiodifusión Democrática, hace ya
ocho años, no hablaba de cómo quitarle a Héctor Magnetto para darles a otros
grupos empresariales, sino en crear las normas necesarias para mejorar la
calidad de la comunicación popular.
Esa es, si
cabe la expresión, la famosa batalla de la comunicación. La otra es una pelea
entre grupos empresariales. Interesante para diseccionar intereses pero poco
estimulante para cambiar las cosas y redistribuir la riqueza y la
palabra.
Chávez
anunció que tendrá que ser sometido a una nueva intervención. Por lo
que pudiera pasar nombró a su sucesor, Nicolás Maduro, quien en el peor
de los escenarios tendrá que enfrentar unas nuevas elecciones
presidenciales. La posible muerte del líder venezolano despierta en la
oposición los más bajos instintos, sueñan con ese maravilloso pasado en
el que los barrios chabolistas se consideraban zonas verdes. Dan
por seguro que la muerte de Chávez significa la muerte de la
revolución. En mi opinión, un grave error de cálculo que puede salir
caro al conjunto de los venezolanos. Si a la burguesía apestosa se le
ocurre lanzar un órdago el país se transformará en un baño de sangre. La
burguesía apestosa sabe muy bien que no les basta con ganar unas
elecciones, su trayectoria habla claro en ese sentido, de ahí que
ciertos ánimos puedan llegar a exacerbarse considerando equivocadamente
que la ocasión les favorece para terminar de un golpe con sus enemigos.
Hablando
de burguesías apestosas, el capo Mario Monti dimitió y Berlusconi se
postula a la presidencia, y además lo hace acudiendo a la demagogia,
como si él fuese el salvador de la patria frente al entreguismo a los
alemanes. El fascismo se expresa de diferentes modos en diferentes
lugares. Perfectamente un oligarca putero y corrupto puede arrastrar a
las masas hacia el fascismo, no todo tiene que ser calco y copia de
Amanecer Dorado.
Y
es que Europa camina derecha y sin frenos hacia el fascismo. Hungría,
Letonia, España, Francia... por doquier introducen medidas reaccionarias
que sientan las bases de la aparición de organizaciones de carácter
abiertamente fascista. No es casualidad, el fascismo es la dictadura
abierta del capital financiero, no cae del cielo, no se debe a la locura
de ciertos líderes, la confusión respecto a las causas del fascismo
tampoco tiene nada de casual. El monstruo crece frente a nuestras
narices, y lo que es peor, hoy, a diferencia de lo ocurrido el siglo
pasado, parece que no le damos la importancia debida. Por ejemplo, en
Amsterdam,
corazón de la siempre ilustrada y civilizada Europa, pretenden crear
pueblos para "indeseables". Allí amontonarán bajo vigilancia policial a
todos aquellos proletarios que sus señorías los burgueses consideren
molestos: http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/europe/netherlands/9719247/Amsterdam-to-create-scum-villages.html
Reconstruir
las organizaciones obreras no es ya algo deseable, es urgente y
necesario, hoy más que nunca. Con la tesis del fin de la historia
podemos hacer papel higiénico. Frente a propuestas indefinidas que nos
hablan de la ciudadanía, debemos crear urgentemente un tejido
organizacional que devuelva a los obreros su identidad. A mi modo ver,
no se trata de una opción, si no lo hacemos nosotros lo harán los de
siempre. Si los sindicatos y partidos obreros no se ocupan de las
necesidades inmediatas de quienes dicen representar, lo harán
organizaciones fascistas, la iglesia y otra basura ligada al capital. El
populismo de los fascistas griegos con su reparto de comida, ropa y
demás en los barrios les granjea simpatías que no van a parar hacia las
fuerzas progresistas. Podemos llevarnos las manos a la cabeza, pero eso
no sirve de nada. El capital se está preparando para la guerra, y no me
refiero a tierras lejanas. Lo bueno sería anticiparse en lugar de ir a
rebufo de los acontecimientos.
Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) / Aporrea.org |
Presidente Chávez anuncia nueva intervención quirúrgica
Credito: VTV
Caracas, 08 Dic. AVN.- "Con el favor de Dios, como en las ocasiones
anteriores, saldremos victoriosos y saldremos adelante", expresó este
sábado el presidente de la República, Hugo Chávez, tras informar que
será sometido a una nueva operación quirúrgica luego de que se
detectaran en su cuerpo algunas células malignas en la misma zona donde
le fuera diagnosticado un tumor en 2011.
El Jefe de Estado, acompañado por el Vicepresidente Nicolás Maduro y
algunos ministros, informó en desde el Palacio de Miraflores que partirá
a La Habana, Cuba, este lunes para ser sometido a un nuevo tratamiento
quirúrgico, y expresó que continua como siempre aferrado a Cristo para
superar esta nueva etapa que le ha signado la vida.
Durante sus palabras transmitidas en cadena nacional de radio y
televisión, el Presidente de Venezuela subrayó que la Revolución
Bolivariana no depende de un hombre, porque ya es de un colectivo, y que
así lo ha asumido el pueblo venezolano.
"Hemos pasado etapas, afortundamente esta Revolución no depende de un
sólo hombre, se ha desatado un liderazgo colectivo", agregó.
También llamó a fortalecer la unidad popular y de todas las fuerzas
revolucionarias. "Digo esto porque los adversarios no descansarán en la
intriga, sobre todo, en circunstancias como éstas. La unidad, la unidad.
Hoy tenemos patria más viva que nunca. ¡Viva la patria!", agregó.
Con evidente emotividad, Chávez hizo referencia a la seguridad y la
convicción de la unidad de todos los patriotas venezolanos en la defensa
de la patria y de su Revolución.
El presidente Chávez expresó que en esta nueva batalla existen riesgos
innegables, e instó al pueblo a seguir elevando la bandera de la
Revolución Bolivariana y de la Patria por todo lo alto.
Expresó que de ocurrir alguna situación que le impidiera seguir
ejerciendo sus labores como Jefe de Estado, y que obligara a ir a un
nuevo proceso electoral para la elección del cargo de la Presidencia,
sería el vicepresidente Nicolás Maduro el candidato de la Revolución
Bolivariana para dirigir los destinos de la patria de Bolívar junto al
calor del pueblo.
El Mandatario Nacional recalcó que en Venezuela "Chávez es un gran
colectivo", que como en la campaña presidencial, "Chávez es el corazón
del pueblo".
Chávez manifestó que su vida se ha marcado por vivirla en medios de
milagros, como lo ha sido la Revolución Bolivariana, que le ha devuelto
la independencia y la soberanía al pueblo venezolano.
"Uno siempre ha vivido de milagro en milagro, yo sigo aferrado a ese milagro", expresó el mandatario nacional.
El presidente Chávez comentó que desde junio de 2011 se ha venido
enfrentando a este problema de salud "con mucha mística, fe, esperanza,
con mucha dedicación en lo individual, en lo familiar", e incluso
"enfrentado manipulaciones, miserias humanas, pero por encima de todo
con la frente en alto, como nación y como individuo".
"Se ha decidido someterme a una nueva intervención quirúrgica", expresó,
luego de recordar que en febrero de 2012 había tenido una recaída que
fue enfrentada y superada con éxito.
Explicó que en este momento los dolores que siente "son de alguna
importancia" y están siendo tratados con calmantes, como parte de la
fase preoperatoria para la próxima intervención.
El presidente Chávez dijo que en esta nueva batalla existen riesgos
innegables, e instó al pueblo a seguir elevando la bandera de la
Revolución Bolivariana y de la Patria por todo lo alto.
9 Dic. 2012 - RT: Bueno Alexandra, muchas gracias por concedernos esta entrevista.
Nijmeijer: Con mucho gusto.
RT: Con el tiempo muchos líderes revolucionarios han abandonado la idea
de la lucha armada y algunos incluso consideran que es un anacronismo.
¿Esta apertura de las FARC al diálogo evidencia esta tendencia?,
¿Ustedes se han desilusionado de sus métodos de lucha?
Nijmeijer: No, yo no creo que se pueda decir de esa forma. Nosotros
estamos aquí en La Habana porque nosotros siempre hemos pedido el
diálogo, nosotros siempre hemos pedido la paz, pero el gobierno
colombiano nunca nos ha permitido participar políticamente, entonces por
ese hecho nosotros hemos tomado las armas, no por gusto, no porque a
nosotros nos gusten las armas o porque nos guste la guerra. Hemos tomado
las armas en una legítima defensa contra el terrorismo de Estado
colombiano. A lo largo de la historia siempre se ha demostrado que
nosotros queremos el diálogo, queremos la paz, por eso estamos aquí en
La Habana. Si el gobierno nos pide diálogo, dialogamos, y si nos piden
guerra pues también nos defendemos.
RT: Y en ese sentido ¿cómo ve la realidad latinoamericana hoy en día?
¿Existen las condiciones para otras formas de oposición sin armas?
Nijmeijer: Pues yo diría que en Latinoamérica se está dando un proceso
muy interesante, en Venezuela, en Ecuador, hasta en Argentina, en casi
todas partes de Latinoamérica, son procesos muy interesantes que a
nosotros nos interesan. Nos interesaría hacer política de esa forma,
pero lastimosamente hasta el momento en Colombia no se ha podido, vamos a
ver si de pronto con este proceso logramos hacer la paz y podamos
participar políticamente.
RT: Durante décadas el gobierno colombiano ha tratado de poner fin a
este conflicto armado, ¿hay algo que diferencie este nuevo intento aquí
en La Habana de los anteriores? ¿Hay algunas razones para el optimismo?
Nijmeije: Nosotros somos muy optimistas, la delegación de la paz de las
FARC somos muy optimistas, porque pensamos que en este momento, o sea,
en Colombia, siempre se da como un flujo y reflujo ¿no?, del movimiento
social, de los movimientos campesinos, obreros, pero pensamos que en
este momento ese movimiento se está volviendo muy grande. Se ve en
Colombia que el pueblo ya no aguanta más esta guerra y que el mismo
pueblo está pidiendo la paz, se ve una guerra de movilización social del
pueblo colombiano, que queremos que nos acompañe en este intento de
diálogo, y eso es lo que va a pasar. Esa es una diferencia que yo veo
muy grande con los anteriores procesos de paz, que hay una movilización
de paz grandísima, que se ve todos los días en Colombia, gente que sale a
la calle a protestar. La gente como que perdió el miedo al terrorismo
de Estado porque no aguanta más.
Otra cosa que yo veo en este proceso de paz es, digamos, lo que ya
hablamos, la situación en Latinoamérica que ha cambiado y eso nos ayuda
bastante para entendernos con el gobierno colombiano, el acompañamiento
de los cubanos, de Venezuela, de todos los países de Latinoamérica. Eso
también es un factor externo importante.
RT: Sin embargo, una gran mayoría de los colombianos considera que los
miembros de las FARC tienen que asumir la responsabilidad y recibir
castigo por los crímenes que han cometido. ¿Qué cree usted al respecto?
Nijmeijer: Pues yo pienso que es un poco, se podría decir absurdo, pedir
castigo para unas personas que siempre han actuado en legítima defensa.
Y lo que ya hablamos antes, o sea, nosotros no estamos haciendo la
guerra porque queramos la guerra, nosotros queremos la paz, pero la paz
con justicia social y eso es lo que nunca se ha dado en Colombia.
Entonces uno no puede decir… si una persona a usted le pega por ejemplo y
usted en legítima defensa le pega también, entonces la persona a la que
le iban a pegar tiene que recibir castigo por esa defensa. Eso es un
ejemplo para mostrar cómo vemos nosotros la guerra en Colombia y la
parte que nosotros tenemos en ella, como una defensa.
RT: Usted es una de las negociadoras en este proceso de paz aquí en la
Habana. ¿Qué ambiente se siente en la mesa de las negociaciones? y ¿Es
posible que las FARC y el gobierno colombiano encuentren una lengua
común?
Nijmeijer: Yo pienso que el ambiente en la mesa está muy bueno, incluso
hay espacio para chistes, hay espacio para risas y hay un diálogo
fluido, bueno. Nosotros apenas estamos empezando. Es muy difícil decir
hasta dónde va a llegar este proceso, pero tenemos mucho optimismo y
pensamos que las dos partes queremos la paz para el pueblo colombiano. Y
donde hay voluntad, hay camino, dice un refrán holandés. Y yo pienso
que es así, donde hay dos partes que muestran su voluntad de hacer la
paz, tiene que poder haber una solución.
RT: Bueno, imaginamos, vamos a imaginar, que el proceso de paz concluye
con éxito y llega la hora de la desmovilización. ¿Qué es lo que harían
los miembros de las FARC entonces?
Nijmeijer: Nosotros somos la organización político-militar, pero en
primer lugar somos políticos. O sea, los fusiles para nosotros son unas
cosas de hierro, unos fierros, que no son necesarios. Son necesarios en
los momentos en que no nos dejan hacer política de otra forma. Pero si
nos dejan hacer política de otra forma, pues los botamos y seguimos
haciendo la política, como movimiento político, porque es lo que somos.
Somos partido comunista alzado en armas.
RT: Hace unos años usted personalmente estuvo en el centro de la
atención mundial, después de la publicación de los diarios que fueron
capturados por el ejército. Muchos entendieron que usted estaba
criticando en estas notas al régimen que existe en la organización.
¿Podría comentar esto? Y sí es así, ¿cómo puede ser miembro de la
organización si no está completamente de acuerdo con las reglas que
existen en ella?
Nijmeijer: Primero de todo tengo que decir que fue una forma muy poco
ética de tratar un diario, que es personal, de uno, que pienso tenía que
haber entregado a mis papás. Pero bueno, eso aparte, es entre comillas.
Las cosas que yo escribía fueron cosas de la vida cotidiana. O sea, por
ejemplo, qué persona del mundo que trabaja en una empresa tiene sus
días buenos, tiene sus días malos y tiene críticas. Y estas críticas
también las expresamos dentro de la organización. Y se solucionan los
problemas. Pero claro que para mí en esta época todavía era más difícil,
porque yo, a parte de una adaptación al monte, a la guerrilla, también
tenía una adaptación cultural, a la cultura colombiana, todo esto. Y eso
no siempre ha sido fácil. Pero yo muchas veces hago esta reflexión.
Vea, si todo el mundo dice que nosotros somos terroristas o que nosotros
atacamos a la población civil, como tantas veces dicen, o que nosotros
reclutamos niños forzosamente, ¿por qué eso no aparece en el diario?
Esta reflexión nadie la ha hecho. En ningún medio he leído esta
reflexión. Entonces, ¿por qué yo no escribo en el diario que "acabo de
llegar de una terrible masacre de la población civil y ahorita voy a
reclutar a unos niños"? Eso no está en el diario. En el diario está "ay,
Dios mío, yo no tengo cigarrillos y el comandante sí". O sea, son cosas
que, para mí, cuando yo después volvía a leerlas hasta infantiles son.
Pero eran pensamientos que yo tenía y también allí se veía como es todo
el proceso de la adaptación, que yo tenía aquí en la guerrilla y en el
monte.
RT: Pero aparte de todos estos pequeños detalles, digamos, teniendo en
cuenta su experiencia en las FARC, ¿podría hacer unas críticas al
funcionamiento de esta organización hoy en día?
Nijmeijer: Claro, uno puede hacer sus críticas en los espacios que son.
Lo importante para mí, lo que yo he visto en todos estos años que llevo
ahorita en las FARC, es que las críticas que hacemos nosotros tarde o
temprano son escuchadas y son resueltas. Por ejemplo, notamos que en tal
unidad hay mucho machismo por parte de los hombres y también puede
haber por parte de las mujeres, entonces vamos a empezar una campaña
educativa a largo plazo para que la gente se acople al pensamiento de
nosotros. O en tal unidad hay un trato, por ejemplo, de un comandante
que no está bien claro qué es lo que está haciendo. Entonces recogemos
al comandante, mandamos a otro, le damos educación y le decimos cómo
tiene que hacer las cosas. Entonces uno ve que hay problemas. En todas
las organizaciones hay problemas y contradicciones. Esto se ve hasta en
estados, esto se ve en todas las partes. Hasta en un club del fútbol
usted ve contradicciones. La cosa está en cómo se resuelven esas
contradicciones. Y yo he visto en las FARC que las contradicciones se
resuelven de una forma dialéctica. Una forma que a mí me gusta: se
resuelven los problemas. Entonces esto para mí es importante.
RT: Ya que hablamos del día a día de la organización, ¿no? Durante los
últimos años la guerrilla ha perdido a varios de sus líderes, por lo que
se ha debilitado. ¿Cómo ve usted hoy al movimiento, cuán numeroso es y
cómo está organizado?
Nijmeijer: Bueno, yo pienso que hoy día, o sea, como ya está hablando
del movimiento de flujos y reflujos... siempre hay flujos y reflujos.
Unos reflujos para la organización es que el terrorismo del estado y el
imperialismo vienen con toda. Por ejemplo, hemos visto en el Plan
Colombia, en el Plan Patriotas, donde nos han metido con todo: con
bombarderos, con operativos grandísimos. Entonces el movimiento pues
está a la defensa, pero yo pienso que hay que ver las cosas a largo
plazo, que nosotros hemos empezado con 48 hombres. Si estuviéramos hoy
día con 48 hombres, no estaríamos sentados aquí en La Habana. Estamos
aquí, porque militarmente un Gobierno no se va a sentar con una parte
derrotada a la mesa. Eso no lo hacen. Se sienten con nosotros, porque
saben que militarmente no nos han podido derrotar y eso es lo
importante.
RT: Y en la organización, los miembros de las FARC viven según las
normas comunistas, como se programaba al inicio, o tal vez algo del
capitalismo ha penetrado a las filas?
Nijmeijer: O sea uno podría decir que nosotros tenemos un reglamento, un
estatuto, tenemos una cartilla militar que son normas y reglas para los
guerrilleros de las FARC en todos los escalones, desde el comandante
Timoleón hasta el guerrillero que ingresó ayer. Entonces esas normas son
de obligatorio cumplimiento. Claro que muchas veces se ven infracciones
en esas normas, o sea, personas que, por ejemplo, en la guerrilla es
muy complicado comprar un mp3, o una radio, porque nos ubican y nos
bombardean.
Entonces cuando un guerrillero infringe en la disciplina se trata de
educarlo. Puede ser con un castigo, puede ser con escribir unas páginas,
haciendo una crítica en la reunión del partido. Nosotros hacemos la
reunión del partido cada 8 días. Entonces, se crítica al compañero. O
por ejemplo, si algún camarada tiene algún comportamiento que se ve como
salido, como no muy bueno, puede ser de machismo o de cosas, como usted
dijo, del capitalismo, de querer tener cosas, no pensar en el
colectivo, entonces allí se le llama la atención y los otros camaradas
lo van criticando y se hace la autocrítica correspondiente y se
resuelven los problemas.
RT: Y el Gobierno colombiano, al igual que el gobierno de EE.UU. siempre
ha insistido en que las FARC viven por el narcotráfico, lo que siempre
fue negado por la guerrilla. Si no es esta fuente, ¿qué es lo que apoya
la lucha revolucionaria?
Nijmeijer: Nosotros tenemos una ley, que se llama la ley 002. Entonces,
según esa ley, como todo colombiano tiene que pagarle impuestos al
Estado colombiano para hacerle la guerra al mismo pueblo, entonces
nosotros pensamos que cada persona que se gane más de un millón de
dólares, tiene que pagar un impuesto revolucionario a la guerrilla.
Entonces, nosotros cobramos esos impuestos y las zonas cocaleras, donde
solamente hay coca, nosotros les pedimos impuesto revolucionario a los
mafiosos, a la gente que gane mucha plata con este negocio. Nosotros no
le vamos a pedir un impuesto a un campesino que tiene una hectárea con
coca, no. Entonces, ese es el lazo que ellos ven entre la guerrilla y la
coca. En otras zonas, donde hay otros negocios, pues se levantan otros
impuestos. Pero es una lógica en un país, donde todas las instituciones
en todas las partes están impregnadas de narcotráfico, que nosotros
cuando levantamos un impuesto, pues ahí también van a estar mafiosos,
narcotraficantes que nos tienen que pagar los impuestos. Porque una
guerra sin financiación no tiene motor.
RT: Este año las FARC anunciaron el abandono de la práctica de los
secuestros. Sin embargo, hay algunos retenidos, ¿Cómo va a ser el futuro
de estas personas? ¿Hay algún plan para liberarlos?
Nijmeijer: Hace algún tiempo había una fundación, cuyo nombre no
recuerdo, me parece que fue Nuevo Arcoíris, que decía que nosotros
teníamos 3.000 retenidos en nuestro poder. Nosotros hicimos un conteo en
esa época, eso fue antes de febrero de este año, cuando nosotros
dijimos que ya no íbamos a retenerlas por razones económicas. Entonces
hicimos un conteo y contamos nueve, en todos los frentes. Entonces sería
muy bueno, pienso yo, es como una reflexión mía, que el gobierno
hiciera un cese al fuego, que pudiéramos mandar a todos los frentes, por
ejemplo, comisiones de la cruz roja o comisiones de derechos humanos a
mirar cuáles son los retenidos que tenemos en nuestro poder y van a ver
que ya no hay retenidos, o sea, en una guerra de tantos años, es que hay
50.000 desaparecidos del estado. Yo me imagino que una parte de esos
50.000 están supuestamente en poder nuestro. Entonces vamos a ver la
verdad, vamos a hacer que la verdad flote.
RT: En distintos medios circula la información de que a las FARC les
ayudan, les apoyan los gobiernos socialistas vecinos e incluso albergan a
algunos de sus miembros en su territorio. ¿Es verdad que existe este
tipo de colaboración?
Nijmeijer: Yo pienso que para nosotros, o sea, de lo que ya hablamos,
esos gobiernos son un ejemplo para nosotros, nos dan moral, son muy
importantes y, por ejemplo, ahorita en este proceso de paz son una
colaboración muy grande, sí, pero como mediadores. Yo pienso que no se
puede hablar… nosotros las FARC nunca hemos recibido colaboración en
ningún sentido de ningún gobierno, por ejemplo ni de la Unión Soviética
cuando existía, ni de Venezuela, ni de Ecuador, nosotros somos un
movimiento con un pensamiento propio, pero también con unas ideas
propias. Entonces nosotros no tenemos… ellos son estados, nosotros somos
un estado pero en formación y ahí no hay relaciones, ellos tienen
relaciones económicas y políticas pero con el estado colombiano.
RT: Usted declaró estar orgullosa de ser guerrillera, de ser un miembro de las FARC. ¿Qué es lo que alimenta este orgullo?
Nijmeijer: Pues el orgullo de ser guerrillera de las FARC es el orgullo
de pertenecer a una organización que, a pesar de tanta saña mediática, a
pesar de un terrorismo de estado, a pesar de tanto dinero que le han
gastado a pelear contra nosotros, nunca nos hemos rendido y siempre
seguimos peleando por lo que creemos que es justo y eso a mí me hace
sentir muy orgullosa, aparte de todo lo que tenemos, el hecho de ser
fariano, tenemos cultura, tenemos libros, tenemos canciones, cientos de
canciones, tenemos gente, gente buena, capacitada, mujeres lindas,
revolucionarias, por todo eso me siento orgullosa.
RT: Usted me ha dicho que mejor le llamara Alexandra. ¿Por qué es tan importante para los guerrilleros tener otro nombre?
Nijmeijer: Porque es el nombre de guerra y entonces cuando uno llega al
monte usted se va colocando otro nombre porque en una guerra tiene que
haber clandestinidad. Para una guerrilla es muy importante el secreto,
la clandestinidad, entonces nosotros no nos conocemos los nombres
civiles entre nosotros, precisamente para guardar el secreto, eso yo
creo que se ve en todas las guerras
RT: Es como una norma, ¿no?
Nijmeijer: Sí, es una norma. Y a mí en los medios todo el tiempo me
llaman por mi nombre civil y a mí no me molesta realmente eso, pero yo
siempre prefiero mi nombre guerrillero, porque así siempre me han
llamado, y eso como que para uno expresa el sentir revolucionario y de
guerrillero.
RT: ¿Qué es lo que obtuvo tras inscribirse a las filas de los
guerrilleros que no podía recibir en Europa donde, según muchas
personas, tenía el futuro seguro?
Nijmeijer: Yo pienso que lo más importante para mí es estar dentro de
las filas guerrilleras, digamos el hecho de recibir el reconocimiento de
los mismos guerrilleros por la solidaridad internacional. O sea, muchas
veces yo llego a cualquier parte, estoy haciendo cualquier tarea y me
llega alguno a decir: “Me siento orgulloso de que usted esté aquí, me
siento bien que nosotros sentimos que no estamos solos en esta lucha,
con todo lo que dicen los medios, con toda la mala propaganda que nos
hacen y usted ha venido acá a apoyarnos”. Y eso para mí es muy
importante, eso no lo hubiera recibido yo en Holanda.
RT: ¿Y nunca se ha arrepentido jamás pensando, como muchas mujeres jóvenes: tal vez me asiento, formo una familia, tengo hijos?
Nijmeijer: No, nunca. O sea, yo sí me he arrepentido muchas veces cuando
pensaba que no podía más en las marchas, yo decía “yo no voy a poder,
no puedo, no puedo”. Pero cada vez, o sea, llegaba de la marcha y otra
vez contenta de que yo si pude. Son barreras que uno ve y que uno va
sobrepasando, cada vez más, cada vez más alto. Pero de estar arrepentida
porque me gustaría tener una familia no, yo no anhelo esa vida.
RT: ¿Y no extraña nada de su vida anterior, la familia, algunas cosas de las que estaba acostumbrada?
Nijmeijer: Mi familia, claro. Yo creo que cualquier guerrillero que está
en este momento en el monte extraña siempre a su familia. Claro que las
FARC es como la segunda familia de uno, ¿no?, una familia con quien
usted vive cosas mucho más intensas y muy diferentes de las que vive con
una familia normal, pero siempre ahí en la cabeza queda, digamos el
retrato de la familia de uno, y es una gran alegría cuando usted tiene
la posibilidad de verlos, de llamarlos, pero es un sacrificio que todos
somos conscientes que tenemos que hacer, porque si no, no hacemos nada.
RT: ¿Y cómo ve su futuro? ¿Se ve dentro de la política colombiana por ejemplo?
Nijmeijer: Yo veo mi futuro dentro de las FARC en pie y empleándome en
lo que sea necesario, lo que necesite la organización, si necesitan una
profesora, pues seré profesora y si necesitan una política pues ahí
estoy también, a la orden.
RT: De todas formas las FARC protagonizan el conflicto armado que dura
muchas décadas y se ha cobrado miles de vidas. ¿Usted asume esta
responsabilidad? ¿Hay algo por lo que pediría perdón?
Nijmeijer: A mí no me gustaría pedir perdón, me gustaría pedir justicia social, eso nada más.
Se ha quedado sin aliados. El Partido de la Libertad (PDL), con
mayoría parlamentaria, le ha retirado el apoyo. Se encamina a una salida
"pacífica". ¿Cuántos muertos por los ajustes ha dejado atrás? Otro más
que no será juzgado por sus crímenes.
Fuente: PL
) La clase política italiana prepara el
fin "pacífico" del gobierno del tecnócrata italiano Mario Monti, quien
realiza hoy consultas con el presidente Giorgio Napolitano, tras quedar
sin el apoyo del Partido de la Libertad (PDL), con mayoría
parlamentaria.
"El Rey Sol se alejó de mi", declaró
Monti al comentar las intensas lluvias y nevadas de los últimos días,
aunque la prensa local lo interpreta como su reconocimiento a la
cercanía del fin de su mandato como primer ministro, cargo que asumió a
finales del pasado año, en sustitución de Slivio Berlusconi.
Las consultas del jefe de Gobierno con
Napolitano estarían encaminadas a ultimar detalles de una hoja de ruta
que medios de difusión capitalinos especulan fue confeccionada la
víspera para un final "pacífico" del gabinete del también excomisario
europeo.
Argelino Alfano, máximo dirigente del
PDL, la organización que regenta Berlusconi, dio por terminado ayer el
equipo ministerial del citado tecnócrata y señaló que 13 meses después,
Italia está peor aún.
Las declaraciones de Alfano casi
coincidieron con el anuncio oficial de que el septuagenario político,
dueño de casi el 90 por ciento de los medios de prensa italianos, sería
el candidato del PDL para los comicios generales de abril próximo.
El jefe de Estado ya efectuó consultas
con Alfano, el secretario general del Partido Demócrata
(centroizquierda), Pier Luigi Bersani, el jefe de la Unión de Demócratas
Cristianos y de Centro (UDC), Pier Ferdinando Rasini, y con los
presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado.
Durante las conversaciones, se habría
acordado una hoja de ruta para el fin del gobierno de Monti, con la
disolución del legislativo en enero y elecciones adelantadas previstas
para el 10 de marzo de 2013, luego de la aprobación de importantes
documentos por ambas cámaras de la asamblea nacional.
Así, deberá someterse a votación la
llamada Ley de Estabilidad sobre el presupuesto de 2013, un decreto ley
de crecimiento y una legislación para salvar la compañía metalúrgica
Ilva de Taranto, con 20 mil empleados.
Los primeros síntomas de la crisis
política aparecieron la semana pasada, cuando 126 senadores del PDL, con
mayoría en ambas cámaras, se ausentaron de una votación referida a una
ley de impulso al crecimiento industrial, presentada por el ministro de
Desarrollo Económico, Corrado Passera.
En su momento, Passera mostró
inconformidad con las insinuaciones de Berlusconi de volver a la
política, lo que pudo motivar la acción de protesta de los miembros del
PDL, fundado por el magnate mediático y que forma la actual coalición de
gobierno con el UDC.
Entrevista a Faysal Mekdad, enviado especial del presidente Bachar al-Assad a Latinoamérica
por
Ernesto Gómez Abascal
Al
término de una gira por cuatro países de América Latina como enviado
especial del presidente de Siria, el viceministro Faysal Mekdad responde
a las preguntas del periodista cubano Ernesto Gómez Abascal sobre la
situación y perspectivas de su país.
9
Usted acaba de visitar varios países
latinoamericanos miembros del ALBA ¿Qué mensaje les ha traído de su
gobierno, cuál ha sido la posición que ha encontrado sobre lo que sucede
en Siria?
Faysal Mekdad, viceministro sirio de Relaciones Exteriores:
He hecho un recorrido que, comenzando por La Habana, me ha llevado a
Nicaragua, Venezuela y Ecuador. El año pasado, una delegación de países
del ALBA ,
a nivel de cancilleres, nos visitó en Damasco en gesto solidario.
Sostuvimos entonces importantes conversaciones a las que ahora hemos
dado continuidad con nuestra visita. He explicado la situación actual y
las perspectivas y hemos coordinado posiciones, pues coincidimos en
muchos puntos de vista sobre la situación internacional: estamos contra
la injerencia extranjera, por la solución negociada de los conflictos,
contra el hegemonismo, contra la agresión imperialista y por la creación
de un mundo multipolar.
Los países visitados han sufrido también la intervención en sus
asuntos internos, los intentos de cambios de régimen, el fomento de
guerras sucias, han sido bloqueados de una u otra forma. Por ello
entienden bien lo que sucede actualmente en Siria, que
independientemente de los problemas internos, está sometida a una
agresión desde el exterior, dirigida por Estados Unidos y con el apoyo
de sus aliados de la OTAN, Turquía en primer lugar, y las
petromonarquías del Golfo.
El objetivo es liquidar lo que Siria representa como Estado secular,
laico, donde durante muchos años ha existido un sistema basado en la
convivencia de diferentes comunidades religiosas y el respeto a la
libertad de cultos. Están tratando de liquidar un gobierno que ha
defendido, en difíciles condiciones, la independencia nacional; un
sistema de justicia social; la resistencia a los planes de dominación de
la región por el imperialismo y el sionismo. Están tratando de liquidar
un país que ha ofrecido refugio a las organizaciones patrióticas de
muchos países, que ha prestado su apoyo a las organizaciones palestinas y
que ha enfrentado a Israel. Esto es lo que pretenden liquidar en Siria,
pero no lo van a lograr.
El gobierno sirio respondió a las protestas que se iniciaron en marzo
de 2011 y ha reconocido que se cometieron errores. Propuso un plan de
reformas que ha venido instrumentando, pero que no se ha podido ejecutar
completamente debido a la agresión externa. La gran mayoría del pueblo
sirio apoya al gobierno y el plan de reformas y está en contra de que se
le imponga desde el exterior un gobierno extremista y lacayo de
Occidente, de Turquía y de las monarquías retrógradas del Golfo, donde
no existe ni democracia ni libertad.
Recientemente hubo una reunión en Qatar, celebrada según la
orientación de la secretaria de Estado Hillary Clinton con el objetivo
de tratar de unir a las distintas facciones de la oposición política y
armada, de dentro y fuera del país ¿Qué nos puede decir de los
resultados de esa reunión?
Esa reunión da una clara idea de quiénes son los que están dirigiendo
esta guerra contra mi país y quiénes son los que pagan y facilitan todo
tipo de recursos a los mercenarios, a los terroristas y a la oposición
armada.
El gobierno sirio ha dicho que está dispuesto al diálogo, a negociar
sin poner condiciones, pero para eso es necesario detener primero la
introducción en Siria de terroristas, mercenarios y combatientes de
otros países. La coalición imperialista-reaccionaria que nos hace la
guerra no quiere diálogo. Así lo dicen y actúan en consecuencia. Sólo
quieren un cambio de régimen, derrocar el actual gobierno e imponer uno
sometido a sus intereses y dividir el país sobre bases sectarias.
El pueblo sirio rechaza eso y resistirá y luchará para erradicar ese
proyecto, no importa los sacrificios que tenga que hacer. Nuestras
fuerzas armadas están unidas y responden a los intereses del pueblo y de
las autoridades del gobierno.
El enemigo pensaba que podría derrocar el gobierno en poco tiempo,
tal como sucedió en Túnez y Egipto, pero se ha equivocado. Siria es
diferente, nuestro gobierno cuenta con el apoyo de la mayoría del
pueblo, es evidente que si no fuera así, no podríamos resistir ni
mantenernos frente a una coalición enemiga tan poderosa como la que
enfrentamos, que dispone de inmensos recursos, incluido el poder de la
prensa internacional, que desde el principio ha dado una imagen falsa de
lo que sucede en mi país.
La oposición armada parece mantener un nivel importante de iniciativa. ¿Cómo aprecia la situación en el plano militar?
Siria tiene fronteras muy extensas con cinco países, además de costas
en el Mediterráneo. No es fácil controlarlas de forma permanente.
Cuando logramos controlar una zona, se infiltran por otra. El enemigo
cuenta además con importantes recursos, está orientado y dirigido por
especialistas y servicios de tropas especiales de Estados Unidos, Gran
Bretaña, Francia y Turquía, países que han instalado bases de
operaciones fundamentalmente en Turquía. Utilizan técnicas muy modernas,
sofisticadas, información obtenida por satélites y equipos de
comunicación de última generación. No solo les suministran armamento de
todo tipo, sino que los orientan en sus operaciones. Los mercenarios que
han introducido en Siria no son combatientes inexpertos, han reclutado y
pagado a extremistas de al-Qaeda, gente con experiencia de combate,
formados por la CIA para luchar contra las tropas soviéticas en
Afganistán, que después han actuado en otros países, que participaron en
la guerra organizada por la OTAN en Libia.
A pesar de ello, no están logrando sus objetivos. Primero desde
Líbano, aprovechando áreas que controlan allí los enemigos de Siria,
trataron de establecer en Homs y en Hama, que están cerca de la
frontera, una zona controlada por ellos, donde establecer sus bases y
hacer lo mismo que hicieron en Libia a partir de Bengazi. Pero
fracasaron y últimamente han estado tratando de crear su centro de
operaciones en la región de Alepo, actuando desde la frontera turca, que
ha pasado a ser el frente principal en la guerra. Han creado allí una
situación muy peligrosa, a pesar de que el pueblo turco está en contra
de la agresión contra Siria.
Pero el Partido [turco] de la Justicia y el Desarrollo, que es la
Hermandad Musulmana de Turquía, quiere establecer un nuevo Imperio
Otomano e imponer su predominio en la región. Nosotros manteníamos
buenas relaciones en la última década con el gobierno turco. Esas
relaciones se desarrollaban sobre la base de vínculos históricos entre
nuestros pueblos. Pero el primer ministro Erdogán le planteó a nuestro
gobierno que permitiera la existencia del Partido de la Hermandad
Musulmana y que le diera participación en el poder. Esto fue rechazado
ya que en Siria tenemos un sistema secular donde no se permiten los
partidos religiosos. A partir de aquel momento, el gobierno turco
comenzó su guerra sucia contra Siria.
El último intento de ofensiva militar, que demuestra su
desesperación, lo lanzaron contra la capital. Concentraron fuerzas
importantes para tratar de penetrar en Damasco y de atacar centros del
gobierno para sembrar el caos y la muerte. Llegaron a disponer incluso
de armamento pesado. Pero en los últimos días nuestras fuerzas los han
golpeado duramente y les han propinado una importante derrota, han
tenido grandes pérdidas y los que quedan están cercados o en desbandada.
A veces aparecen en la prensa artículos y análisis que, desde
posiciones de izquierda, son favorables a la oposición que está en el
exterior y a la lucha contra el gobierno sirio, incluida la lucha armada
para derrocarlo, argumentando que es posible que exista una alternativa
revolucionaria para llegar al poder si se derrota el gobierno actual.
¿Qué piensa usted sobre esto?
Estoy convencido de que el pueblo sirio, que se mantiene apoyando
mayoritariamente el actual gobierno y su sistema, es el único capaz de
solucionar el conflicto. Los problemas internos de Siria los puede
resolver perfectamente el pueblo sirio y el gobierno actual está
dispuesto a llevar a cabo los cambios y reformas que sean necesarios.
Los que hacen ese tipo de análisis que usted me informa deberían
sentir preocupación al ver que coinciden y que de hecho apoyan con sus
opiniones al imperialismo estadounidense, la OTAN y las petromonarquías
reaccionarias del Golfo.
El gobierno sirio está siendo atacado porque no se ha sometido a los
objetivos e intereses de aquellos, incluido el sionismo, que pretenden
dividir la región para controlarla, explotar sus recursos y mantener su
propia hegemonía.
No puedo especular sobre quién llegaría al poder en Siria si cayera
el gobierno actual porque estoy convencido de que el pueblo sirio
resistirá y saldrá triunfante. Los enemigos de Siria serán derrotados.
Fuente: Revista Tricontinental