La fotografía de arriba corresponde al ayuntamiento de Kiev. El
retratado es Stepan Bandera, héroe de los grupos que ahora controlan el
poder.
¿Quién fue Stepan Bandera? Un líder político de los años 30-40 en Ucrania. Veamos su actividad política, descrita aquí:
Esta fotografía fue tomada hace casi 70 años. La niña de la foto tiene 2
años y se llama Cheslava Jzhanovska, del pueblo de Kuty (distrito de
Kosovsk, región de Ivano-Frankovsk, Ucrania Occidental). La niña con
aspecto angelical mira al objetivo de la cámara... Es su última foto.En
abril de 1944 en el pueblo de Kuty entraron las tropas de Bandera. La
niña, que dormía, fue acuchillada con una bayoneta en su cuna. ¿Por qué?
Porque no era ucraniana.
La pequeña Cheslava fue asesinada con una bayoneta. A la joven de 18
años Galina Jzhanovka los seguidores de Bandera se la llevaron, la
violaron y la ahorcaron en el bosque. En la foto de abajo, Galina
Jzhanovska, una chica de pueblo con vestido tradicional, sonríe a la
cámara. ¿Por qué la violaron y ahorcaron? Por lo mismo. No era
ucraniana.
Todos los no ucranianos del pueblo de Kuty fueron aniquilados. Eran
cerca de 200 personas, polacos y armenios. Sí, armenios. Había en
Polonia una pequeña minoría de armenios polacos. Vivían en los Cárpatos
desde la edad media. Ya no. Todos fueron asesinados con los polacos en
1944, cuando la matanza de Volyn llegó hasta los Cárpatos.
En el pueblo de Kuty había parejas mixtas. El polaco Franzisc Berezovski
tenía una esposa ucraniana. Y su esposa un sobrino entre los seguidores
de Bandera. A Franzisc le cortaron la cabeza, la colocaron sobre un
plato y se la llevaron como “regalo” a su esposa. Se la llevó su propio
sobrino. Tras esto la mujer se volvió loca. Uno de los instigadores de
la matanza fue el sacerdote uniata local.
Todo lo descrito anteriormente son episodios de la matanza de Volyn.
¿Qué es la matanza de Volyn? Es la limpieza étnica de no ucranianos en
Ucrania occidental en 1943-1944. Principalmente asesinaron polacos (eran
la mayoría) pero también a otros. La limpieza la llevaron a cabo los
militantes del Ejército Insurgente Ucraniano (UPA). Los llamaban así,
matarifes. ¿Por qué? ¿Y por qué la Ucrania independiente debía tener
habitantes no ucranianos?
¿Para qué necesitaban los de Bandera a la familia polaca de los
Kleschinski (degollada el 16/8/1943 en Podyarkov, región de Lviv)?
¿O a la polaca Maria Grabovska con su hija de 3 años (asesinadas por los
seguidores de Bandera el 10/11/1943 en el pueblo de Blozhev Gorna,
región de Lviv?
¿O el polaco Ignatsi Zamoiski con su hija de 15 años, ahorcados el 22 de
enero de 1944 en el pueblo de Busche, distrito de Berezhansk, región de
Ternopil?
El mismo día, el 22 de enero de 1944 en el pueblo de Busche los de
Bandera asesinaron a esta mujer con sus dos hijos (la familia polaca
Popel). Pero ellos mismos tenían la culpa, los tres tenían una
nacionalidad incorrecta.
O la familia polaca Shaier, madre y dos hijos, degollados en su casa en
Vladinopol en 1942. Tres de las más de 80.000 víctimas de la matanza de
Volyn.
El 30 de agosto de 1943 el UPA, dirigido por Ivan Klimchak, alias “Lysy”
destruyó el pueblo polaco de Volya Ostrovetskaya. Los matrifes
asesinaron a 529 personas, entre ellas 220 niños. El polaco Henrich Klok
sobrevivió milagrosamente, fue herido y lo tomaron por muerto. A su
lado, bajo el cuerpo de Maria Esinyuk estaba su hijo de 5 años, que
pidió a su madre que lo llevara a casa. No podía entender que su madre
ya no existía. Se acercó un soldado del UPA y lo mató de un disparo en
la cabeza.
La lógica del genocidio dice que no hay que dejar que los niños
sobrevivan. Los nazis ucranianos del UPA lo aprendieron de los alemanes.
EL propio jefe de la banda, “Lysy” fue policía para los alemanes antes
de ingresar en el UPA. Sirvió a los alemanes en el batallón 103 de
schutmanshaft. También sirvió como policía el jefe principal del UPA
Roman Shujevich (batallón 201).
En la foto, víctimas de la matanza de Bandera en el pueblo polaco de Germanovka, región de Lutsk, 28/11/1943:
Otro brillante episodio de la lucha de liberación nacional, el pueblo de Katarinovka, mayo de 1943:
La niña en el centro es Stasia Stefanyak, la mataron porque su padre era
polaco. Su madre, Maria Boyarchuk también fue asesinada. Por su marido.
Los matrimonios mixtos provocaban un odio especial de los matarifes. En
el pueblo de Zasele Koropetskoe (región de Ternopil) el 7 de febrero de
1944 se produjo otro caso similar, una banda del UPA cayó sobre la
aldea con objeto de asesinar a la población polaca. Cerca de 60
personas, en general mujeres y niños fueron reunidos un una chabola a la
que pegaron fuego. Uno de los muertos ese día era de una familia mixta:
medio polaco, medio ucraniano. Los partidarios de Bandera le pusieron
una condición: debía matar a su madre polaca y le dejarían vivo. No
aceptó y fue asesinado con su madre.
Los matarifes del UPA recuerdan a los kmeres rojos de Camboya. Estos
utilizaron arados como arma. Los matarifes del UPA también utilizaron
instrumentos simples. Por ejemplo sierras.
Del testimonio del testigo Tadeusz Kotorski, habitante del pueblo de Ruzhin (a 15 kilómetros de Kovel:
“El 11 de noviembre de 1943 nuestro grupo de autodefensa en Ruzhin y
Truskoty evitó los intentos del UPA de entrar en estas poblaciones. Al
día siguiente abandonamos Truskoty. Allí fue herido gravemente en la
pierna Stefan Skovron, de 18 años, huérfano, un buen amigo mío. Le
procuramos los primeros auxilios y nos pidió que lo dejáramos en casa de
nuestro vecino Gnat Yujimchuk. Al día siguiente Staj Shimchak volvió a
recoger a Stefan. Resultó que ya no estaba vivo. Tenía abierto el
vientre, le habían sacado las vísceras y los ojos. Le habían quitado los
zapatos. Más tarde su hermano Zigmund reconoció estos zapatos en el
habitante del pueblo de Lyublinets, Lyonka Aksyutich.
Fue una gran tragedia para mí la muerte de los ucranianos Ivan Aksyutich
y su hijo Serguei en otoño de 1943. Una persona de edad, Ivan vivía
pacíficamente con sus vecinos, no intervenía en ninguna intriga política
tenía el valor de no apoyar a los nacionalistas ucranianos. Lo
asesinaon e nel pueblo de Klevetsk, con la participación de su sobrino
Leonid, que eligió para su tío una muerte terrible: le cortaron el
cuerpo con una sierra mientras estaba vivo. Su hijo Serguei fue fusilado
por el OUN”.
El partidario de Bandera Lyonka Aksyutich, al que describen los
testigos, era el típico matarife del UPA. Encontró a un polaco herido y
le abrió el vientre, le quitó los zapatos. A su propio tío, que no
apoyaba a la gente de Bandera lo partió en dos con una sierra mientras
estaba vivo.
Usar una sierra está bien pero se tarda mucho. Es más rápido con un
hacha. En la foto se ve a la familia polaca, cortada por los seguidores
de Bandera en Matsieve (Lukova) en febrero de 1944. En la esquina más
alejada se ve que hay algo sobre la almohada. Desde aquí se ve mal.
Lo que hay allí son dedos humanos cortados. Antes de morir los seguidores de Bandera torturaban a sus víctimas.
Eso es lo correcto, los no ucranianos no pueden morir tranquilamente.
Tienen que sugrir. A esta mujer le quemaron el cuerpo con un hierro
candente e intentaron cortarle la oreja derecha.
Durante la matanza de Volyn el sadismo de los seguidores de Bandera en
relación a las víctimas alcanzó las más altas cotas. En la foto de abajo
una víctima del ataque de una banda del UPA al tren de pasajeros
Belzhets-Rava-Russkaya el 16 de junio de 1944.
El ataque lo realizó la banca de Dmitro Karpenko, alias “Halcón”.
Karpenko-Halcón es un “héroe” de Bandera, condecorado con la máxima
condecoración del UPA, la cruz dorada “Por servicios militares” de
primera clase. EL 16 de junio de 1944 su banca detuvo el tren de
pasajeros en el distrito de Rava-Russkaya, separó a los pasajeros por su
nacionalidad (había polacos, ucranianos y alemanes). Después se
llevaron los polacos al bosque y los mataron.
La mujer polaca de la foto también viajaba en este “tren de la muerte”.
Le abrieron el vientre y le cortaron a hachazos una mano. En resumen,
servicios militares de primera clase.
Aldea polaca de Lipniki (distrito de Kostopol, región de Rovno), 26 de
marzo de 1943. Por la noche atacó la aldea una banda dirigida por el
héroe del UPA Ivan Litvinchuk, alias “Dubovy”. Comenzó una matanza
salvaje. Los héroes mataron a 179 personas, entre ellos 51 bebés. Entre
los muertos había 174 polacos, 4 judíos y una mujer rusa. En la
fotografía: víctimas de la matanza de Lipniki en una tumba común:

Esa noche a manos de los héroes casi muere el futuro primer astronauta
polaco Miroslav Germashevski. Tenía 2 años. Su familia había llegado a
Lipniki a principios de 1943, confiando en ocultarse del terror
banderiano que se extendía por Volyn. El pueblo estaba lleno de tales
refugiados.. Los Germashevski se alojaban en la casa del polaco Yakub
Barumzer. Los seguidores de Bandera quemaron la casa. A Barumzer le
cortaron la cabeza, al abuelo de Miroslav Germashevski lo asesinaron con
7 bayonetazos. La madre cogió al pequeño Miroslav y huyó hacia el
bosque. Le dispararon en la huida. Se cayó y perdió el sentido. Pensaron
que la habían matado.
Una hora después recuperó el sentido y pudo ocultarse en el bosque. Tras
recuperarse del shock se dio cuenta de que había perdido al niño en el
campo. Por la mañana el padre y el hermano mayor salieron a buscar al
pequeño. Todo el campo estaba lleno de cadáveres. Inesperadamente el
hermano vio en la nieve un envoltorio negro y en él el pequeño, que daba
señales de vida. Al principio creyeron que Miroslav había muerto
congelado. Lo llevaron al pueblo para darle calor. Inesperadamente el
bebé se movió y abrió los ojos. Miroslav sobrevivió, se convirtió en el
primer astronauta polaco.
En la foto de abajo: Miroslav Germashevski (a la izquierda) y el
campesino de Lipniko Yakub Barumzer al que los seguidores de Bandera
cortaron la cabeza.
Una víctima más de la matanza en Lipniki: el niño de 3 años Janucz
Belavski. ¿De qué grado eran los servicios militares de los matarifes
del UPA con este niño?
A los seguidores actuales de Bandera les gusta contar que el UPA también, como que luchó con los ocupantes alemanes...
El 12 de marzo de 1944 la banda del UPA y el 4º pelotón de la división
SS Galitsina atacaron conjuntamente el pueblo polaco de Palikrovy
(antigua región de Lviv, ahora territorio de Polonia). Se trataba de un
pueblo de població mixta, aproximadamente un 70% de polacos y un 30% de
ucranianos. Sacaron a la gente de sus casas, los polizei y los
banderianos empezaron a separarlos por nacionalidades. Tras separar a
los polacos los fusilaron con ametralladoras. Murieron 365 personas,
sobre todo mujeres y niños.
En la fotografía: Palikrovi, marzo de 1944, un bebé junto a su madre.
Lamadre fue asesinada durante la matanza del UPA y la división SS
Galitsina.
Y aquí un anuncio publicitario en Lviv, en 2009: Defendieron Ucrania...
La matanza de Volyn comenzó el 9 de febrero de 1943 con el ataque del
UPA al pueblo de Paroslya, donde mataron a cerca de 200 polacos. Los
organizadores de la matanza fueron los líderes del UPA Roman Shujevich,
Mikola Lebed y Roman Klyachkivski. Sin embargo los organizadores de la
matanza de la minoría polaca en Ucrania occidental se olvidaron de algo:
de la minoría ucraniana en es sureste de Polonia. Los ucranianos vivían
allí entre los polacos y constituían entonces el 30% de la población.
El “heroísmo” de los matarifes de Bandera en Ucrania cayó sobre los
ucranianos en Polonia. Aunque ¿puede ser que los líderes del UPA
contaran con ello?
En primavera de 1944 los nacionalistas polacos llevaron a cabo una serie
de actos de venganza sobre los ucranianos en el sureste de Polonia.
Como siempre lo sufrieron personas inocentes y pacíficas. Según
distintas valoraciones mataron a entre 15 y 20 mil ucranianos. El número
de polacos víctimas del OUN-UPA fue de cerca de 80 mil personas.
La mayor acción fue el ataque de un grupo de la Armija Kraiowa en el
pueblo de Sagryn ( Polonia, región de Liublin) el 19 de marzo de 1944.
Los miembros del AK mataron cerca de 800 ucranianos, quemaron el pueblo.
En la fotografía: miembros de la Armija Kraiowa sobre un fondo del
pueblo de Sagryn ardiendo:
Sagryn: un polaco de la Armija Kraiowa junto a un cuerpo de un ucraniano asesinado.
Un segundo episodio fue la matanza en el pueblo de Verjovina (región de
Liublin) el 6 de junio de 1944. En el pueblo entraron miembros del NSZ
(Narodove Sily Zbroiny), una organización de ultraderecha que competía
con el AK. Fueron asesinados 197 ucranianos. En la foto de abajo: el
pueblo de Verjovina, oficiales soviéticos (Polonia Oriental fue ocupada
por el ejército rojo) investigan la matanza masiva de ucranianos en el
pueblo:
Más de Verjovina. Un soldado polaco, no del NSZ o el AK. Llegó al pueblo
junto a los soviéticos. Probablemente del Voisko Poslsko, es decir, de
los polacos aliados del ejército rojo.
El nuevo poder procomunista, establecido por el ejército rojo y el
Voisko Polskoe no permitió a los nacionalistas realizar acciones masivas
de venganza contra los ucranianos. Sin embargo los seguidores de
Bandera consiguieron lo suyo: la relación entre ambas nacionalidades
quedó envenenada por los horrores de la matanza de Volyn. Se hizo
imposible seguir viviendo juntos. El 6 de julio de 1945, se firmó un
acuerdo entre Polonia y la URSS “Sobre el intercambio de poblaciones”.
Un millón de polacos pasaron de la URSS a Polonia y 600 mil ucranianos
en dirección contraria. Y más de 140 mil judíos polacos se dirigieron a
la Palestina británica.
La paradoja es que precisamente Stalin fuera la persona que resolvió
civilizadamente la cuestión nacional en Ucrania occidental. Sin cortar
cabezas ni eviscerar niños, mediante el intercambio de poblaciones. Por
supuesto, no todos querían abandonar su tierra natal, a menudo se les
obligó, pero a pesar de ello, el terreno para las matanzas: la mezcla
interétnica, fue liquidada.
Los gobiernos soviéticos, así como de Polonia y Checoslovaquia
declararon la guerra sin cuertes a los matarifes del UPA. Ya hemos
hablado de los horrores de las matanzas de Bandera en el pueblo de Volya
Ostrovetskaya el 30 de agosto de 1943. Mataron a más de 500 personas,
incluyendo al inño de5 años que estaba sentado junto al cadáver de su
madre y le pedía que volvieran a casa. El jefe de la banda del UPA Ivan
Klimach, alias Lysy, que lo organizó difícilmente pudo pensar que algún
día tendrá que pagar por sus actos.
En 1944 el antiguo polizei y matarife obtuvo su merecida bala del NKVD.
El cuerpo de Lysy fue colgado públicamente en Shatska. Debajo: la foto
del cadáver. Como se suele decir, a los perros, una muerte de perros:
En 1950 también recibió su bala el jefe militar del UPA, Shujevich.
Se limpió de miembros del UPA el territorio de Polonia. En la
fotografía: Polonia 1947, un oficial polaco interroga a los prisioneros
banderianos.
Checoslovaquia, 1945. Estos matarifes también lucharon. Mirad qué caras, todos cortados por el mismo patrón.
1950, Magadán. Priisk. Los banderianos ocupados en trabajos de utilidad pública, completan las reservas de oro de la URSS.
Este tuvo menos suerte. El referente del servicio de seguridad del OUN, Ivan Diichuk, alias Karpatski.
En arte moderno esto se llama instalación. La instalación con
banderianos muertos con muletas fue realizada por el NKVD en el pueblo
de Tatare, región de Transcarpatia.
Monumento polaco a las víctimas de la matanza de Volyn. El texto
traducido dice: “Si me olvido de ellos, que Dios en el cielo se olvide
de mí”.
Monumento al niño de 5 años Roma Taravski. Estaba en el pueblo de Veliki
Lyuben (región de Lviv). El niño fue asesinado por los seguidores de
Bandera. El monumento ha sido retirado.