Para Peter Mertens, el
pacto de competitividad es una obra del Gobierno que hará retrasar la
recuperación económica. Ésta no es la espiral de la competencia que
necesitamos, lo que necesitamos es un ambicioso plan de innovaciones
sociales. El PTB cree que “nos están poniendo mucho pan en la mesa”,
sobretodo porque se acercan las elecciones.
El servicio de comunicación del Gobierno
se ha activado durante las vacaciones. Se dedican a alabar el trabajo
del Gobierno. ¿Acaso nos sorprende ahora el discurso de Di Rupo y
compañía?
Venimos presenciando el “show de las
buenas noticias”, las cuales nos quieren anunciar desde Europa. Intentan
vendernos que el final del túnel está a la vista, pero ¿hay alguna
verdad en esta “recuperación económica”? Esto se puede resolver en 3
partes. En primer lugar, el problema del paro no está resuelto. En toda
Europa el paro está a un nivel récord, 26´5 millones de personas están
sin trabajo. Es lo que se llama el “paro de masas”. Y lo peor de todo es
la explosiva situación que viven los jóvenes; con 1/4 de los jóvenes de
la UE sin empleo. Europa les ha robado su porvenir y esto no puede
seguir así. En segundo lugar, no se están produciendo nuevas
inversiones. La mayoría de las inversiones son racionalizadas y no son
inversiones que crean empleo. Las inversiones públicas están siendo
suprimidas, como en el transporte público que debe funcionar con cada
vez menos, o la congelación en la renovación de la vivienda social. Y en
tercer lugar los problemas que está generando el sector bancario, los
cuales crecen en Chipre, España, Grecia… y en Dexia (institución
financiera belga-francesa para la financiación pública). El primer
semestre de este año Dexia tuvo una pérdida de 905 millones de €, y
nuestro ministro de finanzas, Koen Geens (CD&V), encontró el medio
“idílico” de minimizar esta pérdida; saliendo en defensa del sistema de
bonificaciones y de los “paracaídas dorados” de los que se benefician
los banqueros gracias a nuestros impuestos.
Pienso que el Gobierno de Di Rupo vive
en una burbuja, rodeado de banqueros y tecnócratas. No ponen miras al
horizonte, ¿dónde está el plan del futuro? ¿Dónde está la perspectiva
para jóvenes, mayores, para los miles de personas que buscan empleo?
¿Dónde están la innovación y la creatividad? El Gobierno ha hundido este
país en una situación deprimente. Su único objetivo es reducir la deuda
y ser el mejor alumno de Europa, y esto no es muy alentador.
PREGUNTA. Ahora y después de
todo, el sp.a y el Partido Socialista claman que “están al lado de los
más pobres y de los trabajadores”.
Peter Mertens. La
práctica nos muestra otra cosa. El Gobierno federal, compuesto por estos
2 partidos, impuso la congelación salarial para varios años, redujo la
ayuda del paro y desmanteló la ayuda jurídica. 213 organizaciones
juveniles, lo nunca visto en nuestro país, se oponen a la rebaja de edad
necesaria para ser multado. ¿Y qué hacen los representantes políticos
de casi todos los partidos; PS y sp.a incluidos? Han aprobado en el
Parlamento la rebaja de edad necesaria para ser sancionado. Podemos ser
multados por falta de civismo a los 14 años. ¡Menuda emancipación!
En nuestro país, alguien que come un
sándwich en las escaleras de una iglesia, corre más riesgo de ser
sancionado que grupos criminales organizados que nos roban
sistemáticamente a la sociedad millones de euros de nuestros impuestos.
Organizaciones criminales como Omega Diamonds acabarán con su
persecución judicial pagando algunos millones de €.
En este país parece que está todo en venta para los criminales ricos. Se re-instaura un sistema de justicia de clases.
PREGUNTA. ¿Qué espera usted del Gobierno en las próximas semanas y meses?
Peter Mertens. Antes de
las elecciones, continuarán prometiéndonos la recuperación económica
para hacernos olvidar los 20 millones de deuda. Sin embargo, el “paquete
de recuperación” del Gobierno no contiene nada en relación a esto. Al
contrario, tiene la congelación salarial para 6 años, la reducción de
las cotizaciones sociales y la generalización del empleo precario y
flexible. Esto no es una política para el relanzamiento sino la misma
política de los últimos 15 años que ha profundizado la crisis. El
Gobierno, se comporta como un mayordomo que lleva en bandeja millones de
euros como regalo fiscal para las empresas más grandes. Y gracias a
esto, los accionistas descorchan el champagne en sus casas. En la
primera mitad del año, las empresas de Bélgica han sacado 7 millones de €
de beneficio, y nunca ha habido tantas personas que buscan trabajo.
Los regalos no crean empleo. Esto es una
política liberal, una política que habla por sí sola. No hay ninguna
inversión o empleo creado, la única receta que la UE conoce es la de
Schroeder (multinacional británica de gestión de activos). Los empleos
fijos están amordazados en 3 o 4 empleos súper flexibles y pagados bajo
cuerda, los parados son empujados a la miseria para que así acepten
estos empleos con muy bajos salarios. Por tanto, los empleos y
condiciones laborales de los empleados fijos también son degradados.
Asistimos a esto en toda Europa. No hay
una verdadera recuperación. Quieren hacer de la UE un paraíso para la
patronal. Los márgenes de beneficio empresarial están siendo aumentados
gracias a la reducción salarial y a una jornada laboral más amplia, una
mayor flexibilidad y la revisión de los derechos en el trabajo. Lo vemos
en Grecia y en España que son países que sirven de conejillos de indias
para estos cambios, y son también laboratorios para los movimientos de
resistencia y de oposición. No espero nada de los Gobiernos de la UE,
pero sí de los pueblos de Europa.
PREGUNTA. Las elecciones serán
dentro de 8 meses, y la política gira alrededor de este hecho. ¿Cuál es
el problema del 25 de Mayo de 2014?
Peter Mertens. Son unas
elecciones a tres niveles: europeas, federales y regionales. Esto pone
las cosas complicadas. Desde el punto de vista político, un importante
debate sobre Europa es necesario, sobre la autonomía que dispone el
Parlamento nacional sobre esta Europa. Con su sistema de control sobre
los presupuestos de los países, la Comisión Europea retiene la cartera
de los Estados miembros y verifica que los países vayan en una dirección
neoliberal. Esto quiere decir que los gastos más importantes de un
Estado deben ir orientados a mantener la posición competitiva de las
multinacionales.
Es un debate muy importante, sobre el
que tenemos mucho que decir. Entre otros, con mi libro “¿Cómo se
atreven?” y la serie documental web basada en este libro y sacada en
varias lenguas, en la que indicamos una nueva orientación para Europa.
Pero me temo que los medios de comunicación de nuestros países no
aprueban este debate.
En el norte del país, se van a
concentrar en un duelo artificial entre Kris Peeters y Bart De Wever,
dos figuras que no quieren ser 1º Ministro de este país. Y al sur, la
atención será focalizada sobre el Partido Socialista que va a
presentarse como el último remedio contra la derecha.
PREGUNTA. ¿Cuál es el objetivo
del PTB para las próximas elecciones? ¿Os vamos a entrevistar el año que
viene en el Parlamento federal?
Peter Mertens. Nuestro
objetivo es tener 2 diputados federales. En todo caso, Raoul Hedebouw,
será el portavoz bilingüe del PTB para el distrito electoral de Lieja.
Será un trabajo difícil, pero los sondeos nos indican una tendencia
ascendente, sobretodo en Valonia. Pero vamos a la lucha también en
Amberes, para ser elegidos en la Cámara. Será más difícil, porque
debemos alzar más la voz, al contrario que en las elecciones comunales.
Además, contamos con un distrito electoral provincial pero el lema
imposible no existe en el PTB (risas). Tenemos un 8% en la ciudad de
Amberes y somos el 4º partido, y eso nadie lo hubiese imaginado. Tenemos
este margen de crecimiento por el buen trabajo hecho.
PREGUNTA. El diputado de N-VA,
Siegfried Bracke ha declarado recientemente que la economía es más
importante que el confederalismo. Parece que la N-VA (partido
conservador, nacionalista y separatista) ha cambiado de hombro su fusil a
la hora de las elecciones…
Peter Mertens. El
objetivo final de la N-VA es la división de Bélgica, acabar con el
confederalismo es hoy su última parada. Quieren seducir a un público más
amplio, un público que tomarán como rehén para introducirles un
discurso más relajado. El soldado Breck será enviado a primera línea con
este objetivo. Éste debe convencer a la población que la N-VA no va a
venir a molestar a todo el mundo con el confederalismo. Y el General De
Wever, llama al orden al soldado Breck para seducir a las 2 alas; De
Wever sirve al núcleo duro de los nacionalistas separatistas flamencos y
Breck al nuevo público.
También sería interesante analizar lo
que dice Breck sobre la economía. Lo que dice es, que prefiere a los
pobres que trabajan que los pobres a secas. Afirmaba esto asegurando que
su visión del mundo se componía de los pobres en gran número, de la
gente parada. Y ahora declara que prefiere obligar a los pobres a
trabajar en trabajos de miseria como en Alemania. 7.5 millones de
alemanes tienen un mini-job con un sueldo de 400€ como máximo, con un
22% de los trabajadores alemanes viviendo por debajo del umbral de
pobreza. Éste es el modelo alemán, y ésta es la forma que N-VA quiere
para Flandes. Es por esto que quieren silenciar a los sindicatos; y para
conseguir esto pretenden llevar una política férrea y dura como el
hormigón.
PREGUNTA. ¿Qué ha pasado con los partidos de “izquierda” en Flandes? ¿Dónde están?
Peter Mertens.
Bueno,
creo que el voto de la izquierda aún debe ganarle terreno al voto de la
derecha. Y, globlalmente, el objetivo de la izquierda debe ser aislar
el discurso demagógico de la N-VA y del Vlaams Belang (partido
ultraderechista flamenco; racista, xenófobo y homófobo). Pero según mi
criterio, se deben reconocer los problemas socio-económicos de la gente y
no evitarlos. Pienso en el drama de la Ford Genk, donde 10.000 familias
han perdido su sustento. Con las nuevas medidas jurídicas la gente ya
no puede pagarse un abogado y existe además un gran descontento hacia la
política. La mayoría de la gente está cansada de que a los banqueros se
les trate como privilegiados, cansada de que las multinacionales
acumulen beneficios mientras el resto tiene que apretarse el cinturón.
Pero este descontento no conlleva a la gente automáticamente hacia la
izquierda. Esto se tiene que hacer estando presentes sobre el terreno,
en empresas, despachos, pero también con iniciativas como “Medicina para
el pueblo”, y estando activos en las asociaciones de arrendatarios,
implicándonos con la gente en las decisiones políticas, como con el
Referéndum en San Nicolás, en el que participaron más de 10 mil
habitantes, y más de un 84% se pronunció contra la privatización de la
red de servicios públicos. Pero, ¿a qué hemos asistido? Vimos como el
alcalde de la N-VA hizo caso omiso sobre esta voluntad democrática y las
secciones locales del sp.a y de Groen, que están en la coalición
comunal, se arrodillaron ante él, y también apuestan por la
privatización… Que cada uno saque sus conclusiones.
PREGUNTA. Hasta aquí hemos abordado Flandes, pero ¿qué nos espera en Valonia?
Peter Mertens. Como
siempre, el Partido Socialista se va a perfilar como el partido que
puede mantener al MR (partido belga centrista y liberal de la zona
francófona) lejos del poder. Además, el PS va a apostar sobre la idea de
que también son necesarios como bloque fuerte contra N-VA. Para esto el
Partido Socialista tiene una baza que aireará de vez en cuando:
despertar el nacionalismo en Valona.
PREGUNTA. Pero ¿podría el PS formar un contrapeso con la N-VA?
Peter Mertens. Tanto el
Partido Socialista como la N-VA forman un tándem tan compenetrado que
nos permite decir que vivimos en un sistema bipartidista. Si votamos al
PS, votamos contra la NV-A, y funciona igual a la inversa. Juegan así al
juego de Demócratas y Republicanos pero a nivel belga, y así se
contentan entre ellos. Pero vivimos en una democracia parlamentaria, en
las que las relaciones de fuerza son otras, y en los que el PS es un
partido de Gobierno federal; y tenemos derecho a criticarlos, como bien
hace Raoul Hedebouw en Valonia.
La contradicción que sufre el PS es
considerable. Por un lado, despotrica contra el capitalismo codicioso
pero avala los intereses teóricos de éste. Quieren crear empleo para los
jóvenes pero dejan a las multinacionales destruir toda la industria
siderúrgica en Valonia. Esto sólo lleva a la debacle.
El PTB denuncia de manera consecuente
esta contradicción y por eso este partido se va desarrollando y estamos
muy contentos de haber creado un contrapeso de izquierdas contra el PS
en Valonia. Con estas condiciones podríamos haber tenido en Valonia un
partido de extrema derecha, que hubiese afectado más al potencial de
izquierdas como ha pasado en Flandes.
PREGUNTA. Está también la región de Bruselas…
Peter Mertens. Bruselas
ha sido siempre el juguete de todas las fuerzas políticas, siempre
dependiendo del desarrollo de la capital. Nuestra gran baza es ser un
partido bilingüe, unitario; como Bruselas. Hemos lanzado una campaña
recientemente para potenciar la enseñanza bilingüe a Bruselas. Es una
baza fuerte de esta ciudad y un gran número de gente aprueba esta
demanda.
La posición del PTB, su visión para una
ciudad con dimensiones humanas es única para Bruselas; y es por eso que
queremos estar en el Parlamento de Bruselas para poder llevar a la
ciudad hacia esa dirección. Para las fuerzas nacionalistas como N-VA,
Bruselas es una espina en el pie. Toda dinámica positiva que provenga de
Bruselas es un tortazo para el nacionalismo.
PREGUNTA. ¿Podría usted hablar de la manera en la que el PTB lleva a cabo su campaña?
Peter Mertens. En el
período que viene vamos a poner en marcha un programa ambicioso de
innovación social como alternativa al pacto de competitividad del
Gobierno. Si cree este Gobierno que la economía va a recuperarse dando
más regalos a los patronos y destinando menos a la Seguridad Social está
equivocado. Así la economía no se restablece sino que se amplía el
margen de beneficio de las grandes empresas. Así la competencia
aumentará, las diferencias se intensificarán y la crisis empeorará. Como
si trabajar con la lógica del beneficio empresarial fuera el motor de
la innovación social y ecológica ¡PUES NO! Con el pensamiento de los
mercados nunca saldremos, los problemas socio-ecológicos aumentan
progresivamente; necesitamos una innovación en profundidad de la
sociedad y que salga desde otro punto de vista. Las necesidades de la
gente y del planeta deben ser el punto de salida para la renovación.

Esto lleva a una innovación social y
ecológica de invertir en sostenibilidad, en infraestructuras, en
urbanismo y vivienda pública, en la calidad del aire y en la calidad de
la sanidad pública, de la ayuda jurídica, de la educación, del
transporte público y de los transportes híbridos. Así se produciría un
modelo de financiación pública para una economía real. Llegamos a una
redistribución en profundidad de la riqueza, de manera que aquellos que
producen la riqueza reciban una parte más grande del pastel. Es lo que
entendemos como un ambicioso plan social de innovación. Así se crean
miles de puestos de trabajo, y estos pueden llegar a ser la norma.
PREGUNTA. En la óptica
electoral, ¿va a lanzar el PTB encuestas entre la población? ¿y van a
ser éstas encuestas una marca de fábrica del partido?
No dejemos caer a esta gente en el
desánimo. Queremos implicarlos, que conozcan nuestro programa. Y también
buscamos conocer la visión de los jóvenes sobre los problemas de hoy.
En vez de dejarlos en las manos de la demagogia de la derecha. Por todo
esto, nuestros militantes se arremangan y van a ver lo que se vive en
los barrios, sindicatos y movimientos sociales.Peter Mertens.
La situación política y económica ha creado un clima de malestar
político creciente. Cada vez más gente está cansada de deberes
constantemente. Y mientras ellos trabajan duro, ven que un puñado, a los
grandes jugadores me refiero, están bien servidos. Estiman que la casta
política no les representa, y a cada escándalo de estos su disgusto
para con ellos aumenta.
Esta es nuestra visión de la democracia.
La democracia no es poner una cruz en la casilla el 25 de Mayo y
quedarse quieto durante 4 años viendo lo que otros deciden para nuestra
vida. Nuestra visión de la democracia pretende que la gente se implique
en las decisiones. Queremos una democracia participativa y lo ponemos en
práctica comenzando nuestra campaña electoral con una amplia consulta
pública.
PREGUNTA. ¿Cómo va actualmente el PTB? Estos últimos meses, el partido ha crecido fuertemente.
Peter Mertens. En 2007-2008, cuando empezamos la
renovación, contábamos con 2.500 miembros. El desafío era el de poner al
partido como un partido de izquierdas sin complejos, un partido
marxista con unos principios fuertes pero con la delicadeza necesaria de
estar en el siglo XXI. Hemos crecido y tenemos ahora más de 7.000
miembros. La mayoría de estos son de reciente incorporación. Hubo una
gran subida con las elecciones comunales del 2012; hemos llegado a
muchos sitios. Se siente que el PTB está entre las apuestas ganadoras
.
La dirección del partido decidió
entonces tomarse el tiempo necesario para ver cómo podíamos desarrollar
el PTB. Queríamos que los nuevos miembros también conociesen el partido.
Haciendo veladas de encuentros, hemos preguntado a la gente si querían
ser miembros activos, como miembros de un grupo de base o como
militante, para participar en la construcción de un socialismo sobre una
base marxista. Para esto también hemos organizado ciclos de formación.
Todo esto tarda su tiempo, pero
significa que actualmente unas centenas de militantes y responsables del
PTB están siendo formados. Son personas nuevas, jóvenes y también
sindicalistas. Ésta nueva generación, que en una línea marxista quiere
hacer avanzar al PTB, nos da confianza para el futuro.