ATALAYA COMUNISTA EN JEREZ DE LA FRONTERA.
email:atalayacomunista@gmail.com
Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
Un artículo de José A. Naz Valverde (Colectivo Prometeo).
Según los datos, encuestas de opinión y otros que manejan nuestros
medios de información, la mayoría de españoles y españolas desaprueba y
tiene una actitud contraria a Hugo Chávez, a pesar de que no tiene
ninguna relación de enemistad con España, o de que Venezuela sea el 2º
país de emigración de nuestros jóvenes fuera de Europa.
Y es normal, hay infinitas razones para que la mayoría del pueblo
español esté cabreada y asustada por la nueva victoria de Hugo Chávez,
el dictador de ese lejano país de Venezuela, que gana por treceava vez
en 15 años unas elecciones, en éste caso por el 55% de los votos y una
participación del 80% del electorado. Podemos citar algunas:
1.- Solidaridad con la población venezolana, que desde que gobierna
ese “desgraciado” ha rebajado a menos de la mitad la pobreza, reduciendo
al 7% la extrema, ha generalizado la sanidad pública, ha erradicado el
analfabetismo, llegando a ser el 5º país del mundo en inscritos en la
Universidad, ha construido docenas de miles de viviendas sociales, etc. Y
lo peor es que ahora, con esa nueva mayoría pretende intensificar todas
esas “perversas políticas comunistas” contra su pueblo.
2.- Amor a la justicia, humanismo. Nadie con principios humanos puede
quedarse impasible mientras ese “sátrapa” arrebata los recursos
energéticos del país a las pobres corporaciones económicas
internacionales, que las explotaban en su beneficio, para “hacer
demagogia” invirtiendo esos beneficios en hospitales, escuelas, ayudas
sociales y otras fruslerías por el estilo. Y que además utilice los
recursos petroleros para “ayudar a sus amigos”, los países pobres de su
entorno, creando bancas comunes estatales que favorecen a las familias
trabajadoras y a las pequeñas empresas, firmando acuerdos comerciales
que abaratan los intercambios de productos y quitando a esos países de
la “protección del libre comercio con EEUU”.
3.- Defensa de la Democracia y la independencia. Ningún demócrata
puede ver sin reaccionar cómo ese “tirano” hace leyes que descentraliza
el poder del gobierno y da competencias hasta de elaboración de planes
de actuación y gestión de presupuestos a las comunidades de todo el
país; cómo desatiende y hasta se enfrenta a los “mercados”, máxima
institución internacional, negándose a aplicar las medidas “lógicas” que
aquellos demandan, como recortes sociales, apoyo a los bancos privados y
endeudamiento con ellos…
¿Cómo podemos aprobar que esté construyendo un país tan “dependiente” del pueblo y de su gobierno?
4.- La más importante, la credibilidad hacia nuestros Medios de
Información Nacionales, desde el ABC a El País. Los que nos cuentan
machaconamente todas las maldades del citado “monstruo”; los mismos que
vaticinaban la victoria del opositor o el “empate técnico” hasta el
mismo día de las elecciones (aunque todas las encuestas de los medios
privados de Venezuela dijeran lo contrario); los mismos que con evidente
alegría entusiasta nos contaban la muerte inmediata por enfermedad del
personaje o que mantienen las dudas de fraude electoral a pesar de que
todos los organismos internacionales y hasta la propia oposición
reconozca que es el mejor y más fiable procedimiento electoral de los
utilizados hasta ahora.
Pero por encima de todas estas razones, se encuentra
el “terror” que produce sólo de pensar que aquí, en esta España
rescatada y a punto de “rerrescatarse”, con cada vez más parados y más
pobres, con los servicios públicos básicos de Sanidad y Educación
desmantelándose, con la juventud sin futuro y las perspectivas de
jubilación casi postmorte…, la sola idea de que aquí tuviéramos un
gobernante aplicando medidas como las de Chávez, es lógico que produzcan
pánico.
Condena internacional
contra el régimen español por torturar al periodista vasco, Martxelo
Otamendi (foto); sin embargo ya saben: España no "tortura" y la Guardia
Civil es "benemérita". Con razón algunos países no atienden la solicitud
de extradición que decreta Madrid contra exiliados políticos vascos.
Agencias.- El Tribunal
Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha condenado a España a pagar 24.000
euros al exdirector del diario vasco "Egunkaria" Martxelo Otamendi por
no haber investigado de forma efectiva las presuntas torturas que sufrió
durante su detención en el año 2003 a manos de la Guardia Civil.
La Sección Tercera del
TEDH ha concluido que España vulneró en este caso el artículo 3 de la
Convención Europea de Derechos Humanos, que proclama el derecho a no
sufrir un trato degradante o inhumano, según se recoge en la sentencia
hecha pública este martes por el tribunal con sede en Estrasburgo
(Francia).
Los siete magistrados de
la Sección Tercera, presididos por el andorrano Josep Casadevall,
consideran en concreto que las autoridades judiciales españolas
vulneraron el citado artículo al no efectuar "una investigación
efectiva" sobre los malos tratos denunciados. En concreto, España deberá
pagar a Otamendi 20.000 por daños morales y otros 4.000 en concepto de
costas procesales.
Los
salarios están contra las cuerdas. La destrucción de empleo y la
recesión obligan a la contención. Pero los precios no dan tregua, se han
disparado y dejan atrás a los sueldos a marchas forzadas. Consecuencia:
los asalariados pierden poder adquisitivo como no lo habían hecho desde
hace décadas. Según el Ministerio de Empleo, los salarios pactados en
convenios crecieron un 1,3% hasta septiembre; en el mismo mes los
precios aumentaron un 3,4%. A falta de que a final de año, las cláusulas
de revisión salarial, cada día más en desuso, hay que remontarse hasta
1985, cuando la inflación rondaba los dos dígitos, para encontrar una
brecha semejante.
Los convenios nuevos firmados en 2012 apenas registran un incremento salarial del 0,7%
A comienzos de año, la recaída económica llevó a sindicatos y
empresarios a firmar un pacto para congelar los sueldos en 2012 y 2013.
UGT y CC OO se comprometieron a llevarlo a las mesas de negociación y
plasmarlo en los convenios. A cambio, CEOE y Cepyme asumieron recomendar
a sus huestes moderación en el reparto beneficios para contener los
precios. Poco a poco, con el retraso que acompaña siempre a la
negociación colectiva en España, eso se está dando. Baste un dato: los
convenios nuevos firmados en 2012 apenas registran un incremento
salarial del 0,7%.
También la reforma laboral, en vigor desde febrero, remó en la misma
dirección: impulsó los convenios y los pactos de empresa; limitó a un
año la prórroga de los convenios caducados, hasta entonces indefinida;
facilitó los descuelgues salariales para las empresas.
Devaluación interna, en peligro
Tanto el Gobierno como los agentes sociales perseguían un mismo fin:
la devaluación interna. Es decir, a falta de una política monetaria
propia y de una moneda que devaluar para que las empresas ganaran
competitividad, había que contener salarios y precios. Un camino más
largo y doloroso para conseguir que sean las exportaciones las que
tiraran de la economía española.
La primera parte de la ecuación se cumple. Incluso, a tenor del
análisis de varios expertos, puede que se esté cumpliendo más allá de lo
que dicen los datos ya que los trabajadores que no tienen su convenio
en vigor no se pueden beneficiar de revisión salarial anual alguna,
según las normas laborales. Este año la negociación colectiva avanza a
un ritmo lentísimo. Hasta el mes pasado, los convenios nuevos y
renovados y cayeron a un mínimo histórico, 1.445, y el número de
trabajadores amparados por ellos quedó en 4,4 millones.
La segunda parte de la ecuación es la que hace aguas. Los precios se
han disparado y amenazan la devaluación interna. La inflación se ha
disparado en los últimos meses y amenaza con echar por tierra la
anhelada devaluación interna. El Banco de España, uno de los órganos más
críticos con la estrecha relación que suelen mantener en España el IPC y
salarios, ya ha reclamado en reiteradas ocasiones a los empresarios que
contengan sus beneficios. Sin ir más lejos, la semana pasada lo hizo el
director de su servicio de estudios. José Luis Malo de Molina llamaba a
las empresas a “ajustar sus niveles de precios” a costa de sus
márgenes.
El Banco de España ha pedido a las empresas que moderen márgenes
No falta quien reclama más reformas que acentúen la competencia y
rebajen los precios. “Con estas reformas las víctimas son los salarios.
Las laborales con las más fáciles, pero faltan las de competitividad”,
explica José Ignacio Pérez Infante, miembro de la Comisión Nacional de
Convenios Colectivos.
Pero además de los beneficios empresariales, también las subidas de
impuestos han tirado al alza de los precios. La subida del IVA, el
copago sanitario o el aumento de las tasa sanitarias han llevado el IPC
hasta el 3,4%. Y esto ha provocado una brecha entre unos y otros de 2,1
puntos porcentuales.
Habrá que esperar hasta final de año para saber si la grieta se
agranda. Pero la tendencia mantenida en los últimos meses tanto en el
conjunto de convenios registrados como en los nuevos hace pensar que
difícil mente pueda revertirse. Y tampoco que las cláusulas de revisión
salarial sean suficientes para estrechar mucho la brecha. Cada vez más,
esta herramienta que garantiza que los asalariados no pierden poder
adquisitivo a lo largo de un año, está cayendo en desuso (apenas el 27%
de los convenios firmados hasta septiembre tenía una).
Dos agentes de la Policía neoyorquina le propinaron una violenta paliza a un joven
Credito: Youtube
15/10/12.-Las fuerzas del orden se presentaron en el Instituto Aliya en
Brooklyn, después de recibir la denuncia de una pelea entre dos hombres,
según las autoridades citadas por medios locales.
Sin embargo, Zlamy Trappler, guardia de seguridad del centro, dijo que
llamó a la Policía porque encontró a un individuo durmiendo en el salón
del instituto, que ofrece servicios a jóvenes judíos.
El video de vigilancia emitido por los medios locales, muestra cómo los
agentes, un hombre y una mujer, primeramente despiertan a Ehud Halevi,
quien está envuelto con una sábana. Luego al parecer Halevi tuvo un
acalorado intercambio de palabras con los oficiales y de repente uno de
ellos empezó a golpearlo, mientras su compañera le arrojaba gas
lacrimógeno en el rostro y lo golpeaba con una porra.
Después de una paliza de más de dos minutos, otros diez policías
entraron en el lugar y tras esposar a Halevi se lo llevaron. “Me
arrepiento de haber hecho la llamada. Debí dejarlo dormir. Es una acción
fuera de control”, dijo consternado el vigilante del centro.
La Policía acusó a Halevi de agredir a un oficial, ingreso ilegal a un recinto, resistencia al arresto y hostigamiento.
El inicio de la guerra del terror de Estados Unidos (2/3)
por
Peter Dale Scott
En la
continuación de su análisis, Peter Dale Scott muestra como los acuerdos
de enlace entre los servicios secretos de los Estados aliados permiten
el desarrollo de servicios secretos paralelos y la realización de
operaciones no controladas. Este ex diplomático canadiense pone así al
descubierto el método que permitió a los conspiradores del 11 de
septiembre de 2001 utilizar los mecanismos del aparato estatal
estadounidense a espaldas de sus propios colegas.
Los acuerdos de enlace con otros servicios de inteligencia
Pienso que Khaled al-Mihdhar y Nawaf al-Hazmi posiblemente tuvieron
protección desde el principio porque habían sido enviados a Estados
Unidos por los servicios de inteligencia de Arabia Saudita (el GID,
ver sitio oficial). Eso explicaría por qué, después de su llegada,
parecen haber sido financiados de forma indirecta por la embajada de
Arabia Saudita en Washington. Paul Church resume esos hechos en Asia Times Online (edición del 12 de febrero de 2012):
«Entre 1998 y 2002, hasta 73 000 dólares en cheques bancarios
fueron transmitidos por Hayfa bint Faysal, la esposa de [l embajador de
Arabia Saudita en Washington, el príncipe] Bandar,
a dos familias californianas conocidas por haber financiado a al-Midhar
[sic] y a al-Hazmi (Bandar describió un día a George H. W. Bush y su
esposa como ‘mi madre y mi padre’). […] La princesa Hayfa enviaba con
regularidad pagos mensuales que iban de 2,000 a 3,500 dólares a Majeda
Dweikar, la mujer de Osama Basnan –quien era un espía del gobierno
saudita, según varios investigadores. Numerosos cheques estaban [también] destinados a Manal Bajadr,
la mujer de Omar al-Bayuni, a su vez sospechoso de trabajar en secreto
para el reino [saudita]. Anteriormente, las familias Basnan, al-Bayuni y
los dos piratas aéreos del 11 de septiembre
que habían vivido en el mismo inmueble en San Diego. Fue Omar al-Bayuni
quien recibió a los asesinos cuando llegaron a Estados Unidos por
primera vez y fue también él quien les proporcionó un apartamento y
tarjetas de seguridad social (además de otras formas de ayuda). Incluso los ayudó a inscribirse en varias escuelas de pilotaje aéreo en la Florida..
Si los dos sauditas habían sido realmente enviados por el GID, es
prácticamente seguro que fueron admitidos en Estados Unidos en el marco
de un acuerdo de enlace entre el GID y la CIA.
El príncipe Turki ben Faisal, ex director del GID, declaró que él mismo
intercambiaba con la CIA sus informaciones sobre al-Qaeda y que en 1997
los sauditas «establecieron una comisión de inteligencia con Estados
Unidos para intercambiar informaciones sobre el terrorismo en general y
sobre […] al-Qaeda en particular» .
. El Informe de la Comisión sobre el 11 de Septiembre
agrega que, como consecuencia del paso al año 2000, se emprendieron
reformas en el Centro de Contraterrorismo (CTC), lo cual incluía a Alec
Station (la Unidad ben Laden de la CIA). En ese contexto, el CTC quería
instaurar su plan, adoptado 6 meses antes, que consistía en «mejorar las capacidades de los servicios de seguridad extranjeros que habían proporcionado información a través del enlace».
Esa era una especialidad de Richard Blee. Steve Coll informó que Blee
y su superior, Cofer Black, estaban muy entusiasmados con las
posibilidades que se abrían gracias a los acuerdos de enlace, ya que
permitían extender la influencia y la capacidad de acción de la CIA en
regiones cruciales. Así que, en 1999, Cofer Black y Richard Blee volaron
juntos a Taskent, donde negociaron un nuevo acuerdo de enlace con
Uzbekistán. Según Steve Coll y el Washington Post,
aquel arreglo condujo al rápido establecimiento de un enlace de la CIA
con la Alianza del Norte, en Afganistán, a través de Taskent [6]. Thomas Ricks y Susan Glasser reportaron en el Washington Post que después de los atentados con bombas contra las embajadas de Estados Unidos en Dar es Salaam y Nairobi, en 1998, «Estados Unidos y Uzbekistán realizaron discretamente operaciones secretas comunes
tendientes a contrarrestar el régimen taliban en el poder en
Afganistán, así como a sus aliados terroristas […], según los
responsables de esos dos países» [7].
Aquella implicación en Uzbekistán correspondía a un esquema regional
mucho más amplio. Desde 1997, Estados Unidos había iniciado una serie de
maniobras militares con las fuerzas armadas de Kazajstán, Kirguistán y
Uzbekistán. Aquellos ejercicios simulaban un posible despliegue de
fuerzas de combate estadounidenses en la región:
«CENTRAZBAT’97, como se designaba, era claramente un test sobre la
capacidad americana de proyección de fuerzas en la cuenca del Caspio en
caso de crisis. ‘No existe sobre la faz del planeta ninguna nación que
esté fuera de nuestro alcance’, declaró el general Jack Sheehan […] el
oficial de más alto rango en este ejercicio. Y para quien tenga dudas
sobre la naturaleza de nuestros intereses en esta región, Catherine
Kelleher, quien acompañaba a Sheehan como asistenta del secretario
adjunto de Defensa, citó ‘la presencia de enormes recursos energéticos’
como justificación de la implicación militar de Estados Unidos. La
operación de 1997 fue la primera de una serie de ejercicios anuales
[bautizados] CENTRAZBAT, concebidos para poner a prueba la rapidez con
la que Washington podría directamente desplegar en esta región fuerzas
basadas en Estados Unidos y emprender aquí operaciones de combate.».
]
En otras palabras, la actividad del Pentágono en Uzbekistán precedía
en 4 años el acuerdo público firmado en octubre de 2001 por Donald Rumsfeld y el presidente Islom Karimov.
Volvamos al acuerdo de enlace que Richard Blee y Cofer Black
negociaron con Uzbekistán. Como ex diplomático que soy, permítanme
observar aquí que un acuerdo de enlace probablemente habría requerido
acreditaciones especiales para quienes estuviesen al tanto de ese
arreglo y para quienes intercambiasen información en el marco de ese
enlace .
Eso explicaría la exclusión de los agentes del FBI no autorizados a
tener acceso a aquella información, así como el comportamiento de los
demás agentes no acreditados de la CIA que seguían recogiendo y
diseminando información sobre los dos supuestos piratas aéreos. El
«grupo Alec Station» necesitaba a las dos categorías de agentes para
proteger la doble identidad del tándem de sauditas, y para garantizar
que el FBI no les arrestara, lo cual hubiese traído complicaciones.
Es casi seguro que la CIA tenía importantes acuerdos de enlace, no sólo con el GID saudita y con Uzbekistán sino también con la Dirección de Inteligencia Interservicios de Pakistán (ISI, siglas en inglés de Inter-Services Intelligence).
La CIA también había establecido acuerdos con los servicios de
inteligencia de Egipto, y probablemente incluso con los de Yemen y
Marruecos. Existen incluso razones para pensar que Ali Mohamed fue
admitido para residir en Estados Unidos como agente de un servicio
extranjero (probablemente egipcio) en el marco de algún arreglo de ese
tipo.
Mohamed era un doble agente cuyo arresto en Canadá había sido
impedido por el FBI, lo cual le permitió organizar los atentados de 1998
contra las embajadas estadounidenses. Figura simultáneamente entre las
fuentes y el contenido del célebre Contacto Presidencial Cotidiano del 6 de agosto de 2001 (PDB, siglas en inglés de Presidential Daily Briefing), en el que la CIA avisó al presidente Bush de que «Ben Laden [estaba] decidido a atacar Estados Unidos»
Según Jack Cloonan, el enlace de Ali Mohamed con el FBI, «todas esas informaciones [contenidas en el contacto presidencial] venían de Ali», mientras que el PDB atribuía aquellos importantes descubrimientos a lo que «un agente operativo de la Yihad Islámica Egipcia (JIE, según sus siglas en inglés) declaró a un servicio [---]» .
(Es evidente que Ali Mohamed era miembro de la JIE y que el servicio en
cuestión probablemente era egipcio), pero cuando Ali Mohamed fue
inoportunamente admitido en Estados Unidos, al igual que Khaled
al-Mihdhar y Nawaf al-Hazmi, no fue la CIA sino «otra agencia federal» quien se hizo cargo de é.
Probablemente se trataba de una agencia del Pentágono ya que, entre 1987 y 1989, Ali Mohamed «estuvo
destacado en el [SOCOM, el] Comando de Operaciones Especiales [del
ejército] estadounidense en Fort Bragg, la base de los Boinas Verdes y
de Delta Force –la unidad de élite del contraterrorismo» . El SOCOM, que incluye el Commando Mixto para las Operaciones Especiales (JSOC, siglas en inglés del Joint Special Operations Command), tiene su propia división de inteligencia.
Por otro lado, el SOCOM es el comando que estableció en 1999 el
programa Able Danger para vigilar a los agentes de al-Qaeda, y que
también detuvo ese mismo programa, sin la menor explicación, antes del
11 de septiembre y destruyó su base de datos .
Por otra parte, el SOCOM operaba en Uzbekistán con agentes de la CIA
gracias al acuerdo de enlace que habían negociado Cofer Black y Richard
Blee, ambos miembros del CTC, el Centro de Contraterrorismo de la CIA.
Por todas esas razones, yo sugiero reconceptualizar lo que Kevin
Fenton llama el anormal «grupo Alec Station». Pudiéramos considerar a
esa facción como un equipo (o varios equipos) de enlace interagencias
que disponía de acreditaciones especiales y que incluía miembros de Alec
Station, colaboradores del FBI y probablemente elementos del SOCOM.
(Uno de esos colaboradores era la agente Dina Corsi, agente del FBI que,
según Fenton, ocultó información vital a su colega el agente Steve
Bongardt, incluso después de que la NASA autorizara el acceso de dicho
agente.)
Obligado recuento: el Safari Club y William Casey
Bajo diferentes formas, esos arreglos tienen su origen al menos en
los años 1970. En aquella época, importantes oficiales de la CIA, tanto
en activo como ya retirados (entre los que se encontraba Richard Helms),
estaban descontentos por los cortes de personal que el director de la
CIA Stanfield Turner había realizado bajo la presidencia de James
Carter. En respuesta, organizaron una red alternativa conocida como
Safari Club.
Supervisado por los directores de los servicios de inteligencia de
Francia, Egipto, Arabia Saudita, Marruecos e Irán (en aquel entonces
bajo el poder del shah), el Safari Club se convirtió en una base para
oficiales de la CIA que, como Theodore Shackley y Thomas Clines, habían
sido marginados o despedidos por el director de la CIA Stanfield Turner.
Como explicara después el príncipe Turki ben Faysal, el objetivo del
Safari Club no era el simple intercambio de información, sino también
dirigir operaciones secretas que la CIA no podía seguir realizando
directamente a causa del escándalo del Watergate y de las reformas que
se realizaron como consecuencia de aquel escándalo.
En los años 1970, el director de la CIA William Casey tomó decisiones
cruciales en la dirección de la guerra secreta en Afganistán. Pero
todas aquellas decisiones se elaboraron fuera del marco burocrático de
la CIA dirigida por Casey ya que habían sido preparadas con los
directores de la inteligencia saudita –primeramente con Kamal Adham y
después con el príncipe Turki ben Faysal. Entre aquellas decisiones
podemos citar la creación de una legión extranjera destinada a ayudar a
los muyahidín afganos que luchaban contra los soviéticos –en otras
palabras, la creación de una red de apoyo que posteriormente conocimos
como al-Qaeda cuando finalizó aquella guerra entre la Unión Soviética y
Afganistán . Casey puntualizó los detalles de aquel plan con los dos jefes de la inteligencia saudita y con el director del Bank of Credit and Commerce International (BCCI), el banco pakistano-saudita en el que tenían acciones tanto Kamal Adham como el príncipe Turki ben Fayçal.
Al hacerlo, Casey estaba dirigiendo entonces una segunda Agencia, o
una CIA de dos canales, construyendo con los sauditas la futura al-Qaeda
en Pakistán, a pesar de que la jerarquía oficial de la Agencia, la que
Casey tenía bajo su mando en Langley, «pensaba [con toda razón] que aquello era una imprudencia».
En American War Machine (edición francesa: La Machine de Guerre américaine), yo incluí al Safari Club y al BCCI en una sucesión de arreglos elaborados en el seno de una «CIA alternativa» o de una «segunda CIA» que databan de la creación, en 1948, del Buró de Coordinación Política (OPC, siglas en inglés de Office of Policy Coordination).
Es por lo tanto comprensible que George Tenet, el director de la CIA en
tiempos de George W. Bush, haya seguido el precedente de Casey y que se
reuniera casi mensualmente con el príncipe Bandar, el entonces
embajador de Arabia Saudita en Washington, sin revelar el contenido de
aquellas conversaciones a los oficiales de la Agencia a cargo de los
temas sauditas.
El propio Kevin Fenton invocó el ejemplo del Safari Club para
proponer una posible explicación del hecho que Richard Blee y Tom
Wilshire utilizaban una «red paralela» para vigilar a al-Mihdhar y al-Hazmi en territorio estadounidense. Según Kevin Fenton, «retener
las informaciones sobre Almihdhar et Alhazmi [sic] sólo tiene sentido
si la CIA estaba vigilando a los dos hombres en los propios Estados
Unidos, oficialmente o no».
Sin embargo, pudiéramos analizar una tercera posibilidad. En efecto, el
GID pudiera haber estado vigilando sus movimientos, lo cual
correspondería a las afirmaciones del príncipe Bandar de que los
servicios de seguridad sauditas habían «seguido activamente los movimientos de la mayoría de los terroristas [,] de manera detallada.
Joseph y Susan Trento oyeron decir a un ex oficial de la CIA –que había estado basado en Arabia Saudita– que «Hasmi y Mihdar eran ambos agentes sauditas» .
Si eso es cierto, es evidente que eran agentes dobles, que actuaban
como terroristas (o se hacían pasar por terroristas) a la vez que
actuaban como informantes (o se hacían pasar por informantes). En el
campo del espionaje los agentes dobles son extremadamente valiosos y a
veces útiles, pero confiar en ellos puede resultar peligroso –como lo
demuestra el ejemplo de Ali Mohamed.
Y así resultó para la CIA en relación con Arabia Saudita. En efecto,
el GID respaldaba enérgicamente a al-Qaeda en países como Bosnia, en
virtud de un acuerdo que estipulaba que esa organización yihadista «no interferiría en los asuntos políticos de Arabia Saudita ni de ningún otro país árabe».
El ministro del Interior de Arabia Saudita, Nayef ben Abdelaziz, había
negociado aquel compromiso con Osama ben Laden. El ISI pakistaní estaba
mucho más activamente implicado con al-Qaeda y ciertos elementos de esa
agencia de inteligencia probablemente se sentían más cercanos de los
objetivos ideológicos de esa organización que del gobierno nominalmente
laico de Pakistán.
En todo caso, recurrir a informantes ilegales no sólo es peligroso y
puede arrojar resultados imprevisibles sino que es además un factor de
corrupción. En efecto, para desempeñar su papel los informantes tienen
que violar la ley, y quienes los supervisan conociendo esa necesidad
tienen que protegerlos absteniéndose a denunciarlos. También sucede, con
demasiada frecuencia, que los supervisores se ven obligados a
intervenir para evitar que los informantes sean arrestados por otras
agencias. Así que los supervisores se convierten constantemente en
cómplices de los crímenes de sus informantes .
Incluso en las mejores circunstancias, la agencia interesada se ve
obligada a decidir si autoriza al informante a perpetrar su crimen o si
se lo impide, arriesgándose en ese último caso a que el informante deje
de serle útil. Ante esa disyuntiva, las agencias tienden la mayoría de
las veces a tomar decisiones contrarias al interés general.
Un buen ejemplo de lo anterior es el primer atentado con bomba
cometido contra el World Trade Center, en 1993. Es un caso interesante
porque Khalid Sheikh Mohamed, el supuesto cerebro del 11 de septiembre,
también estuvo entre los organizadores del atentado de 1993, entre los
que se hallaba también Emad Salem, informante del FBI.
Posteriormente, basándose en pruebas provenientes de las grabaciones de
sus encuentros con el FBI, Salem declaró que el propio FBI había
decidido –por propia iniciativa– no impedir el proyecto terrorista
planeado contra el World Trade Center. Ralp Blumenthal escribió para el New York Times un detallado recuento de aquella acción, anterior al misterio del 11 de septiembre de 2001:
«Se reveló a los funcionarios de las fuerzas del orden [el FBI]
que había terroristas tratando de concebir una bomba, que fue finalmente
utilizada para volar el World Trade Center. Pensaron frustrar a los
malhechores sustituyendo secretamente los explosivos por una pólvora
inofensiva, declaró un informante después del atentado.
Este [informante] supuestamente debía ayudar a los malhechores a
fabricar la bomba y proporcionales la pólvora falsa, pero aquel plan fue
anulado por un supervisor del FBI que tenía otras ideas sur la manera
de utilizar al informante, [llamado] Emad A. Salem. Esta historia, sacada de la retranscripción de cientos de horas de
grabaciones que el señor Salem realizó en secreto durante sus
conversaciones con agentes de las fuerzas del orden, demuestra que las
autoridades estaban en mejor posición de lo que dijeron en cuanto a
tratar de frustrar los atentados con bomba del 26 de febrero contra los
edificios más altos de todo Nueva York. La explosión mató a 6 personas,
hirió a más de 1 000 y provocó daños que sobrepasaron los 500 millones
de dólares. Cuatro hombres están siendo procesados ante la Corte federal
de Manhattan por aquel ataque.»
Lo que hace aún más interesante el complot de 1993 es el hecho que,
según varias fuentes, Emad Salem era un agente del servicio de
inteligencia egipcio enviado a Estados Unidos para espiar las acciones
de Omar Abdel Rahman, a quien llamaban el «jeque ciego» [. Es por lo tanto posible que el supervisor del FBI que tenía «otras ideas»
sobre la manera de utilizar a Emad Saled fuese miembro de un equipo de
enlace que no podía revelar lo que sabía a los demás agentes del FBI.
Por ejemplo, es posible que ese supervisor estuviese al tanto de una
posible negativa de la inteligencia egipcia a que se revelara la
cobertura de Salem. Esa posibilidad es a la vez hipotética y
problemática. Pero permite dar una explicación relativamente coherente a
un comportamiento del FBI que puede calificarse como desconcertante.
Esta explicación no excluye la posibilidad de que algunos
funcionarios del FBI tuviesen motivaciones más siniestras para permitir
la realización de atentados con bomba, y disimularlo posteriormente. En
efecto, en aquel preciso momento, el jeque Omar Abdel Rahman era uno de
los elementos centrales de un programa saudita muy sensible, en el que
también participaban funcionarios estadounidenses. Aquel programa estaba
destinado a reclutar y enviar combatientes muyahidín a Bosnia para
luchar contra Serbia (incluyendo individuos, como Ayman al-Zawahiri, que
posteriormente fueron acusados en el complot del 11 de septiembre.
Después de haber visto el comportamiento de los investigadores y de
las autoridades judiciales, resulta evidente que cierto número de
agencias estadounidenses no querían interferir en las actividades del
jeque Rahman. Incluso después de su inculpación, en 1995, en un caso de
asociación de malhechores con vista a cometer atentados contra varios
monumentos de Nueva York, el gobierno de Estados Unidos siguió
protegiendo a Ali Mohamed, que era un personaje crucial en ese caso.
Peor todavía, el hecho que el FBI permitiera la realización de esos
atentados con bomba forma parte de una serie de errores y de
oportunidades no aprovechadas –todas vinculadas entre sí– que alcanzaron
su clímax el 11 de septiembre de 2001. La serie comienza en 1991, con
el asesinato de extremista judío Meir Kahane. En ese caso, el FBI y la
NYPD [siglas en inglés del Departamento de Policía de Nueva York. NdT.]
arrestaron a dos de los asesinos y después los soltaron, permitiendo así
que participaran posteriormente en los atentados con bomba de 1993
contra el World Trade Center. Uno de los principales instructores de
aquellos dos individuos era Ali Mohamed, quien por aquel entonces aún
era miembro de las Fuerzas Especiales estadounidenses. Pero Patrick
Fitzgerald, el fiscal a cargo del caso, evitó sistemáticamente que se
diera a conocer públicamente el nombre de Ali Mohamed. En 1994, cuando
Ali Mohamed fue arrestado en el aeropuerto de Vancouver por la Policía
Montada de Canadá, el FBI intervino para obtener su liberación. Aquella
iniciativa del FBI permitió que Mohamed viajara a Kenia, donde se
convirtió en el principal organizador del atentado con bomba de 1998
contra la embajada de Estados Unidos en Nairobi.
Ali Mohamed fue finalmente arrestado por los estadounidenses en 1998,
pero no fue encarcelado de inmediato. Es evidente que fue como hombre
libre que Ali Mohamed confió sin reservas a Jack Cloonan, su contacto en
el FBI, que él conocía al menos a 3 de los presuntos piratas aéreos del
11 de septiembre, y que incluso había ayudado a enseñarles cómo
secuestrar aviones. En un libro publicado en septiembre de 2011, Ali Soufan afirma que 12
años después de haber aceptado su culpabilidad, en mayo de 1999, Ali
Mohamed seguía esperando su condena en 2011.
Lo anterior hace pensar que hay en Estados Unidos un grave problema
de funcionamiento, muy anterior al 11 de septiembre. Se trata en
realidad de un problema que ha seguido existiendo bajo las dos mayorías
políticas. Las condiciones de confidencialidad garantizadas por las
acreditaciones especiales no sólo impidieron que se conociesen las
anomalías de funcionamiento –como demostraré más adelante– sino que
contribuyeron a engendrarlas. La historia del espionaje demuestra que el
poder, cuando se ejerce en la esfera de las actividades ilegales, se
convierte poco a poco en una fuerza contraria al poder público
democrático.
Mientras más restringido es el grupo de planificadores especiales que
dispone de sus propias acreditaciones, menos posibilidades hay de que
sus decisiones correspondan a las exigencias de las legislaciones
nacionales e internacionales, y menos aún a la moral y al sentido común.
Agréguense a esas ambiguas condiciones de confidencialidad las
relaciones fundamentalmente malsanas y corruptas que mantienen las
agencias de inteligencia estadounidenses con las de Arabia Saudita y
Pakistán. Esas relaciones han sido hasta ahora profundamente
antidemocráticas, tanto en Asia como en nuestro país. Mediante un
mecanismo de reciclaje de riquezas, la dependencia estadounidense del
petróleo saudita ha subvencionado en realidad una propagación del
islamismo por todo el mundo. Al mismo tiempo, el dinero que el 99,9% de
los estadounidenses paga por su gasolina y su gas genera sumas
gigantescas, sumas que los sauditas reciclan en las instituciones
financieras del 0,1% que conforma la cúpula dominante en Wall Street.
De la misma manera, la oscura relación de Estados Unidos con el ISI
pakistaní dio lugar a un considerable aumento del tráfico internacional
de droga, esencialmente gracias a los clientes afganos de la CIA y del
ISI .
En resumen, el mal funcionamiento burocrático que ya mencionamos al
referirnos al 11 de septiembre es síntoma de un problema mayor. Ese
problema tiene su principal origen en la relación que Estados Unidos
mantiene con Arabia Saudita, con Pakistán y –a través de esos países–
con el resto del mundo.
Los acuerdos de enlace y la protección de Khaled al-Mihdhar y Nawaf al-Hazmi
Aún sin entrar a tener en cuenta el sugestivo precedente del atentado
con bomba de 1993 contra el World Trade Center, resulta totalmente
justificado pensar que ciertos acuerdos de enlace hayan podido impedir
el arresto de Khaled al-Mihdhar y de Nawaf al-Hazmi. Analicemos, en
primer lugar, lo que descubrió Kevin Fenton: «Es evidente que esas
informaciones [sobre los dos individuos] no fueron retenidas como
resultado de una sucesión de incidentes extraños sino de forma
intencional».
Yo pienso que se trata de un descubrimiento importante e irrefutable.
Pero no podemos estar tan seguros de la explicación que propone Fenton,
según la cual «el objetivo de la retención de información era en lo adelante permitir el desarrollo de los ataques».
En realidad, yo pienso que tras esa intención hay cierto número de
posibilidades, que van desde la explicación relativamente inocente (los
bloqueos provocados por un acuerdo de enlace) hasta la más espantosa.
Antes de analizarlas tenemos que estudiar la noción de «permitir el desarrollo de los ataques».
Es evidente que si los presuntos piratas aéreos no eran arrestados en
las puertas de embarque de los aeropuertos, la consecuencia sería que
habría muertos. ¿Pero cuántos? Recordemos que en los documentos de la
operación Northwoods ,
sobre la planificación de ataques bajo bandera falsa [Las operaciones
“bajo bandera falsa” (false flag) son provocaciones organizadas y
realizadas secretamente con la intención premeditada de atribuirlas al
adversario. NdT.] que debían justificar una intervención militar contra
Cuba, varios responsables del Comité de Jefes de Estados Mayores
Interarmas (JCS) habían escrito: «Podríamos desarrollar una campaña de terrorismo [falsamente atribuida a los comunistas de Cuba]» durante la cual «podríamos hundir un barco lleno de cubanos» . ¿Sería acaso muy diferente a eso la pérdida de 4 aviones comerciales llenos de pasajeros?
Por supuesto, la dimensión trágica del 11 de septiembre se vio
considerablemente amplificada cuando los aviones se estrellaron contra
las Torres Gemelas y contra el Pentágono. A pesar de ello es posible
pensar que las personas que estaban al corriente del acuerdo de enlace
sobre los dos sauditas no pensaran que dichos individuos fuesen capaces
de concretar algo de aquellas proporciones. Debemos recordar que las
lecciones de vuelo que recibieron, a pesar de ser simplemente a bordo de
un Cessna, fueron tan desastrosas que terminaron prematuramente. El
instructor les dijo que «simplemente no estaban hechos para pilotear.
Permítanme sugerir que los ataques del 11 de septiembre se dividen en
3 etapas diferentes: los secuestros aéreos, los estrellamientos contra
los edificios y los sorprendentes derrumbes de 3 edificios del World
Trade Center. Es posible que el equipo de enlace del «grupo Alec
Station» previera solamente la primera etapa, sin imaginarse la
existencia de las 2 etapas siguientes.
Una explicación inicial de las retenciones de información sobre dos
de los presuntos piratas aéreos –explicación a la vez simple y menos
retorcida– sería la hipótesis que yo propuse en el caso de Emad Salem:
las restricciones de acceso a la información impuestas por la existencia
de las acreditaciones especiales requeridas en el marco de un acuerdo
de enlace. Sin embargo, al igual que en 1993, los poderes secretos
constituidos tras la muralla de las acreditaciones restrictivas podían
utilizarse para alcanzar otros objetivos. La peligrosa situación creada
entonces –o sea, la existencia de posibles piratas aéreos protegidos del
arresto precisamente en momentos en que se esperaba un ataque– pudiera
haber incitado a ciertos individuos a explotar las condiciones de
secreto ya creadas como una oportunidad para planificar un incidente
necesario para justificar la guerra. Hay que subrayar entonces un
importante parecido entre el 11 de septiembre y el falso segundo ataque
del Golfo de Tonkín, en agosto de 1964, utilizado para justificar la
agresión contra Vietnam del Norte. Efectivamente, al igual que en
aquella época, existía en la cumbre del Estado una poderosa facción que
estaba decidida a desencadenar una acción militar unilateral. Se trata
de la camarilla del PNAC, que maniobraba en 2001 en el seno del gobierno
de Estados Unido.
Uno de los indicios de esa siniestra intención es el hecho que el
modelo de disimulación que detalla Kevin Fenton no se limita a los dos
sauditas y a sus supervisores de la estación de la CIA. También podemos
comprobar una cadena de retenciones de información por parte de otras
agencias. Para ser más precisos, se trata de las informaciones del grupo
Able Danger que fueron destruidas por el SOCOM y de la disimulación
–que evidentemente cometió la NSA– de una intercepción importante, que
aparentemente tenía que ver con los presuntos piratas aéreos y con
Zacarias Mussaui.
Si en aquel entonces la NSA disimulaba información a los responsables
interesados, se trataría de un comportamiento que recuerda el papel de
esa agencia en tiempos del segundo incidente de Tonkín, en agosto de
1964. En un momento crucial, la NSA envió 15 segmentos de ROEM (datos de
inteligencia de origen electromagnético) que indicaban
–equivocadamente– un supuesto ataque de los norvietnamitas contra dos
destructores estadounidenses. Al mismo tiempo, la NSA disimuló 107
segmentos de ROEM que demostraban –con toda exactitud– que no se había
producido ningún acto hostil de parte de los norvietnamitas .
En aquella época, el comportamiento de la NSA encontraba su eco en la
CIA. Ambas agencias estaban conscientes de la existencia de un poderoso
consenso en el seno de la administración Johnson. En efecto, dicha
administración ya había decidido que era necesario provocar a Vietnam
del Norte con la esperanza de crear una oportunidad para una respuesta
militar [estadounidense. NdlR..
Gracias a numerosos relatos provenientes de fuentes internas de la
administración Bush, sabemos que antes del 11 de septiembre existía
también en la cúpula del Estado un poderoso consenso a favor de la
guerra. Ese consenso orbitaba alrededor de Dick Cheney, de Donald
Rumsfeld y de la llamada facción del PNAC (el Proyecto para el Nuevo
Siglo Americano), que antes de la elección de George W. Bush había
desarrollado un enérgico cabildeo a favor de una acción militar contra
Irak.
Sabemos también que la inmediata respuesta de Rumsfeld a los
atentados del 11 de septiembre fue proponer un ataque contra Irak, y que
la planificación de ese ataque se inició el 17 de septiembre de 2001.
Es por lo tanto necesario analizar la posibilidad de que los individuos
que protegieron a los presuntos piratas aéreos hayan podido compartir
esas ambiciones guerrerista.
Las reservas de
granos del mundo son tan peligrosamente bajas que el clima severo en
EE.UU. u otros países exportadores de alimentos podría provocar una
considerable hambruna el próximo año, advirtieron las Naciones Unidas.
Las
cosechas fallidas de este año en EE.UU., Ucrania y otros países han
reducido las reservas a su nivel más bajo desde 1974. EE.UU., que ha
sufrido olas de calor y sequías récord en 2012, tiene ahora en reserva
una cantidad históricamente baja de 6,5% del maíz que espera consumir el
próximo año, dice la ONU.
“No estamos produciendo la
cantidad que consumimos. Por eso las existencias han bajado tanto. Los
suministros son ahora muy limitados en todo el mundo y las reservas
están a un nivel muy bajo, lo que no deja espacio para eventos
inesperados el próximo año”, dijo Abdolreza Abbassian, economista sénior
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO). Como el consumo de alimentos ha excedido la cantidad
cosechada durante seis de los últimos 11 años, los países han reducido
recientemente sus reservas de un promedio de 107 días de consumo hace 10
años a menos de 74 días.
Los precios de los principales
cultivos de alimentos como trigo y maíz se acercan ahora a los que
provocaron disturbios en 25 países en 2008. Cifras de la FAO publicadas
esta semana sugieren que 870 millones de personas están desnutridas y
que la crisis alimentaria aumenta en Medio Oriente y África. Se espera
que la producción de trigo de este año sea 5,2% inferior a 2011, y que
los resultados de la mayoría de los demás cultivos, con la excepción del
arroz, también bajen, dice la ONU.
Las cifras aparecen
mientras uno de los más destacados ecologistas del mundo emitió una
advertencia de que el suministro global de alimentos podría colapsar en
cualquier momento, causando hambre a otros cientos de millones de
personas, provocando disturbios generalizados y derrocando gobiernos. En
una impactante nueva evaluación de las perspectivas de satisfacer las
necesidades alimentarias, Lester Brown, presidente del centro de
investigación Earth en Washington, dice que el clima ya no es fiable y
que las demandas de alimentos crecen tan rápido que es inevitable una
crisis, a menos que se tome una acción urgente.
“La
escasez de alimentos debilitó a anteriores civilizaciones. Vamos por el
mismo camino. Cada país se las arregla solo actualmente. El mundo vive
de un año para el otro”, escribe en un nuevo libro.
Según
Brown, estamos ante el comienzo de una interrupción del suministro de
alimentos con una acometida de los especuladores a fin de “apoderarse”
de millones de kilómetros cuadrados de tierras agrícolas baratas, la
duplicación de los precios internacionales de alimentos en una década y
la dramática disminución de las reservas alimentarias de los países.
Este
año, por sexta vez en 11 años, el mundo consumirá más alimentos de los
que produce, en gran parte debido al clima extremo en EE.UU. y otros
importantes países exportadores de alimentos. Oxfam dijo la semana
pasada que el precio de productos básicos, incluidos el trigo y el
arroz, podría duplicarse en los próximos 20 años, amenazando con
desastrosas consecuencias para gente pobre que gasta una gran parte de
sus ingresos en alimentos.
En 2012, según la FAO, los
precios de alimentos ya están cerca de niveles récord, ya que han
aumentado 1,4% en septiembre después de un aumento de 6% en julio.
“Estamos
entrando en una nueva era de aumento de los precios de los alimentos y
de propagación del hambre. Los suministros de alimentos se restringen
por doquier y la tierra se está convirtiendo en la mercancía más buscada
mientras el mundo pasa de una era de abundancia de los alimentos a una
de escasez”, dice Brown. “La geopolítica del alimento está eclipsando
rápidamente la geopolítica del petróleo”.
Sus advertencias
aparecen mientras la ONU y gobiernos del mundo informaron de que el
extremo calor y la sequía en EE.UU. y otros grandes exportadores de
alimentos habían afectado considerablemente las cosechas y causaron un
aumento en espiral de los precios.
“La
situación en la que estamos no es temporaria. Estas cosas pasarán
continuamente. El clima está en un estado de cambio y ya no existe una
condición normal.
“Estamos comenzando un nuevo capítulo. Veremos inestabilidad alimentaria en muchos sitios más.
“La
agresión armada ya no es la principal amenaza para nuestro futuro. Las
amenazas decisivas en este siglo son el cambio climático, el crecimiento
de la población, mayor escasez de agua y el aumento de los precios de
los alimentos”, dice Brown.
John Vidal es el editor de medio ambiente de The Guardian.
Unión Progreso y
Democracia (en adelante, Falange Española de la UPD) ha presentado una
proposición de reforma del Código Penal que castigue con penas de hasta
cinco años de cárcel a la autoridad o funcionario público que,
careciendo de competencias para ello (la cosa va contra catalanes y
vascos como hacía Franco), convoque, o autorice, consultas populares a
través de referéndums.
También propone, penas
de seis meses a un año para los ciudadanos que participen como
interventores en esas consultas, ilegales porque no les interesa a
ellos. Argumentan que es un "ataque directo" contra la "democracia". La
suya, claro.
Falange Española y de la
UPD, que lidera Rosa Díez (señora que pretendió ser máxima dirigente
del PSOE, algo que demuestra los vínculos que existen entre toda esa
gentuza que sustenta, como puede, el edificio juancarlista en ruinas)
quiere recuperar una reforma introducida por José María Aznar en 2003,
que ilegalizó esas convocatorias aunque fueran testimoniales. La reforma
fue derogada por Zapatero, antes de que se dedicara a enviar tropas a
Afganistán ya saben para qué, y si no lo saben pregunten a los niños de
aquel país.
Con razón el ultra
Ynesterillas dijo que Falange Español y de la UPD era la que más se
parecía a la falange auténtica. Fíjense ustedes qué fauna: Ynestrillas,
el führercito Aznar, la paranoica Rosa Díez... todos neonazis
contemporáneos.
Hay que reconocerle al primero que, al menos, nunca ha ocultado su condición fascista.
Diego
Cañamero acaba de ser detenido en estos momentos por la guardia civil,
será trasladado al juzgado nº 8 del prado de san Sebastián en Sevilla.
Se pide solidaridad y que todo el que pueda acuda a las puertas de los
juzgados.
Alrededor de las 09:00, Diego Cañamero
ha sido detenido por la Guardia Civil en su pueblo, El Coronil. Se lo
van a llevar a declarar a los juzgados de El Prado, en Sevilla capital.
Es la tercera vez en menos de un año que las fuerzas represivas
españolas detienen a Cañamero para llevarlo ante el juez. Ampliaremos
información en cuanto la vayamos recibiendo.
De momento, el SAT está pidiendo a todo
el que pueda que acuda a la puerta de los juzgados a expresar su
solidariad con el compañero y a exigir su inmediata puesta en libertad.
Por otra parte el miércoles 17 de
Octubre tendrá lugar el juicio a tres compañeros de las localidades de
Espera, Puerto Serrano y Bornos los hechos se remontan al 16 de marzo
del 2009 donde el sindicato ocupa un edificio de la junta de Andalucía
en Cádiz donde también hubo la ocupación del barco Noruego. Serán
juzgado por la penal y le piden un año y seis meses de cárcel por
atentado y lesiones a la autoridad
LUGAR: JUZGADO DE LO PENAL DE CADIZ JUNTO AL CAMPO DEL CARRANZA
HORA .10, 30
DIA: 17 DE OCTUBRE
Todos los que podamos debemos de acudir tanto a los juzgados de Sevilla hoy como a los juzgado de Cádiz el 17 de Octubre
La situación de supuesto acoso laboral
se desarrolló entre mediados del 2008 y finales del 2009. Y concluyó
con un proceso de incapacidad temporal de la víctima por trastornos
sicológicos y siquiátricos, y con la presentación de una denuncia ante
los juzgados de Ponferrada. Casi tres años después el Juzgado de lo
Penal número 1 acaba de condenar a un año de cárcel a los dos socios de
la firma, Eduardo R.P. y Hortensio R.A., por la comisión de un delito
«contra la integridad moral» de las personas. Además, los dos
condenados tendrán que indemnizar solidariamente a la ex trabajadora
con más de 11.6000 euros por los daños y secuelas derivados de su
enfermedad y del tratamiento al que fue sometida. El pago de la
indemnización eludirá sin embargo el ingreso en prisión de los socios,
puesto que es el primer delito que cometen y no han sido condenados con
antelación.
La sentencia, fechada el pasado 2 de
octubre, es firme y se dictó sin necesidad de la celebración del
juicio. Los empresarios acabaron admitiendo las vejaciones reiteradas a
la víctima. Por ello se alcanzó un acuerdo de culpabilidad después de
que la acusación particular pidiera hasta dos años de cárcel para cada
uno de los dos reos y el fiscal un año y siete meses.
Empleo para una hija
Las presiones de los condenados se
iniciaron en septiembre del 2008, a la que pidieron que solicitara el
«cese voluntario» en la empresa puesto que indemnizarla resultaría muy
gravoso, dado que su antigüedad databa de agosto de 1990. El propósito
es que su puesto de trabajo lo desempeñara la hija de uno de los
industriales.
Ante la negativa de la víctima, ya en
marzo del 2009, decidieron presionarla destinándola primero a un
almacén en la planta superior de la nave que no reunía ni las
condiciones indispensables para el desarrollo de su actividad laboral,
ni siquiera una mesa, ni una silla. Aunque el recinto carecía de
ventilación, sus jefes le obligaban además a mantener la puerta
cerrada.
Al no ceder en su idea de mantenerse en
su puesto, fue a partir de septiembre del 2009 cuando se
intensificaron las vejaciones, las amenazas y todo tipo de presiones.
El 20 de octubre de ese año se inició el proceso de incapacidad de la
administrativa que queda probado en el fallo que sufrió «trastornos
sicológicos y siquiátricos, consistentes en reacción al estrés grave,
trastornos de adaptación y ansiedad».
Un día como hoy, el 15 de
octubre de 1987 fue asesinado por las fuerzas del imperialismo Frances y
Yankee el camarada Thomas Sankara, el lider popular y anticolonialista
de Burkina Faso.
El capitán Thomas Sankara, junto a
otros militares revolucionarios encabezó el 4 de agosto de 1983 una
revolución democrática y popular en la ex-colonia francesa Alto Volta,
independiente desde agosto de 1960 pero víctima del saqueo y la
explotación de las transnacionales, además de heredera gratuita de una
enorme deuda externa. Para el patriota en uniforme “un militar sin
cultura ni compromiso histórico es un asesino en potencia”. Por esta
razón instruía obligatoriamente a todo el ejército en la historia y
cultura de su patria.
El militar de 34 años, como Presidente
del Consejo Nacional de la Revolución cambio el nombre colonial de
Alto Volta por el de Burkina Faso, palabra resultado de la combinación
de dos idiomas mayoritarios del país: en la lengua Mooré “burkina”
significa íntegro, y en Bamanank, “Faso” se traduce por Patria. Así
Burkina Faso significa Pais de los hombres íntegros.
Admirador del Ché, Martí o Fidel;
solidario con la lucha de los pueblos indios de toda América y de los
palestinos, Thomas Sankara fue un visionario e internacionalista.
Para el Ché negro, la victoria y
consolidación de la revolución burkinabé debería pasar por la
solidaridad de todos los pueblos oprimidos del mundo. Consideraba que
el modelo de la revolución burkinabé no era producto de exportación y
que, si bien la opresión imperialista es global, cada país oprimido,
aparte de de pensar la política globalmente, debe actuar
territorialmente, de acuerdo a sus características históricas y
sociales especificas. Todo ello con la finalidad de devolver la
confianza al pueblo oprimido en la gestión del bien público, confianza
en los responsables y generar la confianza en sí mismo para alcanzar el
objetivo de la emancipación nacional.
Sankara, en el poco tiempo de
ejercicio de la presidencia del Consejo Nacional de la Revolución en
Burkina Faso, puso en ejecución una serie de medidas que sacaron a este
joven país del fondo de la miseria. Entre ellas se pueden mencionar la
devolución de tierras a las comunidades campesinas en un país
eminentemente agrícola, la implementación de programas de construcción
de represas, campañas de alfabetización y de salud, reconocimiento de
la mujer como parte activa de la vida social y política, desarrollo de
la artesanía, protección del medio ambiente, lucha contra la corrupción
y la deuda externa, equilibrio en las relaciones norte – sur, y otras
medidas populares. Thomas Sankara se encuentra entre los pioneros en
considerar que deuda externa es una nueva forma de colonialismo y
esclavismo.
Todas estas medidas, como era de
esperar, ocasionaron el odio de las oligarquías dominantes vendidas a
los extranjeros empecinadas en mantener sus privilegios. En especial la
política post colonial francesa de dominación a los países africanos
llamada hasta ahora “Françafrique”.
El Ché negro fue asesinado junto a 12
de sus compañeros un 15 de octubre de 1987 en manos de un traidor
Blaise Campaoré, quien llamaba a su víctima “hermano” y juraba lealtad
al proceso. Pero que no dudo un instante en venderse a empresas
transnacionales y a quienes resistían a ceder parte de sus privilegios.
15-10-2012
Las 10 noticias más censuradas en 2011/2012 en Estados Unidos
El cercenamiento
creciente de la libertad y la conversión de Estados Unidos en un estado
policial, los decretos “legales” pero reñidos con la Constitución del
ministerio de Seguridad Patria, las nuevas leyes que criminalizan la
protesta Occupy, el fomento del nuevo negocio de “incitación y delación”
que, patrocinado por el FBI, reporta ganancias hasta de 100.000 dólares
por cada caso prefabricado por 15 mil espías internos “autorizados”, la
esclavitud que existe hoy en las prisiones-fábrica estadounidenses con
salarios de 23 centavos de dólar por hora de trabajo, la situación
insostenible de la vida en los océanos, los crímenes de guerra de la
OTAN en Libia, los polvos radioactivos de Fukushima que aún matan
habitantes en territorio de Estados Unidos, una investigación de Zuyrich
estableciendo que 147 corporaciones transnacionales estadounidenses y
europeas controlan la economía mundial, el regalo en billetes impresos
por la Reserva Federal por 16 millones de millones (billones) de dólares
a los mayores bancos causantes de la crisis y un llamados de la ONU
para convertir a los trabajadores en empresarios de cooperativas, son
los temas de las primeras 10 noticias top más ocultadas de Censurado
2013.
Las 25 noticias más censuradas por la gran prensa
corporativa de Estados Unidos durante el último año académico 2011/2012,
investigadas desde hace casi cuatro décadas por docentes y estudiantes
de sociología de la Universidad Sonoma State de California, acaban de
aparecer en el libro Censored 2013, publicado en Nueva York por
editorial Seven Stores. El texto será presentado en diciembre en Santa
Rosa, California.
1. Estados Unidos: Estado Policial
Desde
la Ley Patriot Act 2001, Estados Unidos tiene cada vez más vigilancia
política interna y se militariza a expensas de las libertades civiles.
La aprobación en 2012 de la ley National Defense Authorization Act
(NDAA) permite que los militares encarcelen indefinidamente, sin juicio,
a cualquier ciudadano de Estados Unidos que el gobierno etiquete de
“terrorista” o “accesorio al terrorismo”. El presidente Barack Obama
emitió el decreto National Defense Resources Preparedness Executive
Order que autoriza el más amplio control federal y militar de la
economía nacional y sus recursos bajo “condiciones de emergencia y de
no-emergencia”. Desde 2010, la campaña del departamento de Seguridad
Patria “Si usted ve algo, diga algo” (If You See Something, Say
Something™) exhorta al público a informar de cualquier actividad
sospechosa a las autoridades locales, pero lo que Seguridad Patria
identifica como “sospechoso” suelen ser criticas al gobierno o protestas
no violentas, que son derechos garantizados por la Constitución.
2. Océanos en peligro
El
mar no es infinito ni inagotable. La subida total de la temperatura del
océano llevó al movimiento más grande de especies marinas en dos a tres
millones de años. Un estudio de febrero de 2012 de 14 ecosistemas
protegidos y 18 desprotegidos en el Mediterráneo demostró que está
agotando rápidamente sus recursos. Un estudio científico de tres años
encontró que áreas marinas que cumplen la reserva de población de peces
tienen cinco a diez veces más vida marina que los lugares desprotegidos.
3. Fukushima mata hasta en Estados Unidos
Las
consecuencias del desastre nuclear 2011 de Fukushima son mayores que
las reconocidas, al punto que científicos estiman en 14.000 las muertes
en Estados Unidos a causa del polvillo radiactivo proveniente de Japón,
según un informe de diciembre 2011 del Diario Internacional de Servicios
Médicos. La red detectora de radiación de la Agencia de Protección
Ambiental (RadNet) tiene fallas de mantenimiento y equipos a menudo mal
calibrados.
4. El FBI es responsable de la mayor conspiración terrorista en Estados Unidos
La
Oficina Federal de Investigación emprendió un método inusual para
prevenir futuros atentados terroristas al desarrollar una red de casi
15.000 espías para infiltrar diversas comunidades en la búsqueda de
diagramas terrorista. Sin embargo, esos topos realmente están ayudando y
animando a gente a cometer crímenes para después denunciarlos y cobrar
recompensas en efectivo de hasta 100.000 dólares por caso.
5. Reserva Federal imprimió 16 billones de dólares para salvar grandes bancos
Una
auditoría a la Primera Reserva Federal revela que proporcionó ayuda
urgente y en secreto por 16 billones de dólares a los más grandes bancos
estadounidenses y europeos en pleno apogeo de la crisis financiera
global, entre 2007 y 2010. De estos 16 millones de millones de dólares,
Morgan Stanley recibió 107,3 mil millones, Citigroup 99,5 mil millones y
Bank of America 91,4 mil millones, según datos obtenidos invocando la
Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act), meses de
litigio en tribunales y una ley aprobada por el Congreso.
6. 147 corporaciones controlan la economía del mundo occidental
Un
estudio de la Universidad de Zurich reveló que un pequeño grupo de 147
grandes corporaciones trasnacionales, principalmente financieras y
minero-extractivas, controlan en la práctica la economía global. El
estudio fue el primero en analizar a 43.060 corporaciones
transnacionales y la tela de araña de la propiedad entre ellas,
identificando a 147 compañías que forman una “súper entidad” que
controla el 40 por ciento de la riqueza total de la economía global. El
pequeño grupo, interconectado a través de las juntas directivas
corporativas, constituye una red de poder global vulnerable a los
colapsos y propensa al “riesgo sistémico”…, pero maneja al mundo.
7. 2012: Año internacional de las cooperativas
Naciones
Unidas declaró a 2012 como año internacional de las cooperativas, que
mantendrían activas en el mundo a casi mil millones personas como
miembros o dueños cooperativos. Según la ONU, la cooperativa será el
modelo de empresa de más rápido crecimiento del planeta en 2025 y
asegura que las cooperativas de trabajadores-propietarios prevén una
distribución equitativa de la riqueza y una conexión auténtica al lugar
de trabajo, componentes claves de una economía sostenible. (Venezuela
desechó este modelo porque una vez que funcionan con éxito, los
trabajadores-empresarios de cooperativas suelen vendérselas –bajo
presión u ofertas tentadoras– a las corporaciones del mismo rubro).
8. Crímenes de guerra de OTAN en Libia
La
Organización Tratado Atlántico Norte (OTAN) justificó su intervención
en Libia invocando “principios humanitarios”, pero ahora se conocen sus
acciones catastróficas para los seres humanos, como la destrucción por
bombardeo en julio 2011 de la principal instalación de abastecimiento de
agua potable en ese país, que abastecía, aproximadamente, al 70 por
ciento de la población nacional. Y, en un intento fallido de aparecer
imparcial y objetiva, la BBC reveló, casi un año después que esta
información fuera difundida por medios independientes, que las Fuerzas
Especiales Británicas desempeñaron un papel clave en supervisar y
conducir a la victoria a los llamados “combatientes de la libertad” de
Libia.
9. HOY: Esclavitud en prisiones de Estados Unidos
Estados
Unidos tiene al menos el 5 por ciento de la población de mundo, pero
sus prisiones mantienen a más del 25 por ciento de toda la gente
encarcelada del planeta. Muchos de estos presos trabajan por 23 centavos
de dólar por hora, o tarifas similares, en cárceles privadas
contratadas por la oficina de prisiones UNICOR, una corporación
cuasi-pública, sin fines de lucro, clasificada como la 38ª entre los
grandes contratistas del gobierno de Estados Unidos. Sólo escapan a
estas tarifas de trabajo-encarcelado millares de presos en reclusión
solitaria, a menudo confinados por castigos disciplinarios a faltas de
baja importancia.
10. Ley HR 347 criminaliza las protestas de los Occupy
El
Presidente Obama firmó en marzo de 2012 la ley HR 347 que considera
“ofensa criminal” participar en manifestaciones en áreas definidas como
“restringidas”, tales como adyacencias de edificios federales y ciertos
parques. Los legisladores violentaron los derechos de la Primera
Enmienda para criminalizar las protestas Occupy, que se perfilan como un
peligro global para la superclase del 1% que controla la economía de
Estados Unidos y del mundo, a la vez que facilitaron que el servicio
secreto utilice más o emplee mal las leyes actuales para arrestar a
manifestantes legales bajo el pretexto falso de actividad criminal. Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno.
Además del coste económico que supone para las arcas
públicas, la organización recuerda que los profesores de religión son
elegidos a dedo por la Iglesia
EDUARDO MURIELMADRID
mantener la plantilla de personas que imparten religión en la escuela le cuesta al Estado más de 500 millones de euros
A finales de abril, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, presentó los presupuestos más restrictivos de la democracia,
donde todas las partidas sociales sufrieron el hachazo conservador,
incluída la educación. Sin embargo, como ciertos irreductibles galos, la asignatura de religión aguantó la tormenta y se libró de los recortes. A día de hoy, mantener la plantilla de personas que imparten religión en la escuela le cuesta al Estado más de 500 millones de euros, según calcula la organización Europa Laica.
"La Conferencia Episcopal extiende sus tentáculos de poder sobre los
más de 27.033 centros de Enseñanzas de Régimen General no Universitarias
que existen en España, y mantiene su capacidad de influencia en un área clave para cualquier sociedad como es la educación de los menores", denuncia la organización en un comunicado. Además
del coste económico para las arcas públicas, Europa Laica recuerda que
los profesores de religión son elegidos a dedo por la Iglesia. "Los obispados elaboran sus listas según los objetivos que tengan,
no según los criterios de igualdad, mérito y capacidad de los
profesores de materias no religiosas, que sí han aprobado oposiciones, y
después los despiden si no cumplen sus mandamientos",
explica Francisco Delgado, presidente de la asociación. Sólo algunos de
estos casos, como el de la profesora Resurrección Galera, despedida en 2002 por contraer matrimonio civil con un hombre divorciado
y que por fin este mes ha terminado el litigio, llegan a los medios de
comunicación, pero, según Delgado, "este tipo de situaciones son muy
comunes".
"Un alumno que da clases de religión pierde unas 1000 horas lectivas en toda la etapa obligatoria"
El auge de la financiación de la religión en las escuelas contrasta con la progresiva secularización de la sociedad española. Según admitía la propia Conferencia Episcopal (CEE) a principios de año, las matrículas de religión caen curso tras curso.
"Todos hemos de trabajar para que los niños y adolescentes no se vean
privados de los conocimientos necesarios para su formación religiosa",
alertaron los obispos. Delgado denuncia que la situación se produce justo al contrario. "Se está secuestrando a los chicos que no dan religión
porque otros niños piden la asignatura, y se saca a los primeros de las
aulas, se los lleva a la biblioteca, o a hacer otras actividades de
relleno", asegura, y señala que en España existe una "segregación por
motivos religiosos". "No sólo hay discriminación con los alumnos. Nos
llegan muchas denuncias de profesores que para entrar en colegios
concertados han tenido que pasar pruebas que pertenecen al ámbito católico", apunta.
Ofensiva integrista contra los derechos civiles
La propuesta de Europa Laica es sacar la religión del horario lectivo.
No sólo se producen, según denuncian, un "adoctrinamiento" de los
menores y un gasto excesivo para el Estado, sino que, además, estiman
que un alumno que dé clases de religión pierde aproximadamente 1000 horas lectivas en toda la etapa obligatoria, "lo que equivale a un curso escolar completo". Delgado
recuerda que, de momento, no hay diferencias en este sentido entre el
anterior Ejecutivo del PSOE y el actual, pero no cree que las cosas
vayan a mejorar con el PP, sino más bien al contrario. "El Gobierno
pretende, ya no españolizar a los alumnos, sino cristanizarlos aún más",
sostiene, y adelanta que la propuesta del Gobierno de cambiar la LOE
dará aún más privilegios a los profesores de religión. "Hay una ofensiva
integrista en todos los ámbitos, que está afectando a derechos civiles
como el aborto, la muerte digna y la libertad de conciencia o expresión.
Detrás de ello hay una moral religiosa muy potente en todo el mundo. Lo
estamos viendo en países como México, Grecia, Marruecos o España".
Wert llama ahora "irresponsables" a los padres que se sumen a la huelga estudiantil
El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha calificado como
"irresponsable" la actitud de los padres que apoyan la jornada de huelga
de 72 horas convocada por el Sindicato de Estudiantes, entre el martes y
el jueves, al entender que sus movilizaciones tienen un carácter
"radical" y "político".
En concreto, se ha referido a la
Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos
(CEAPA), que ha reclamado a los padres que "vacíen las aulas" el próximo
jueves para protestar contra los recortes en la escuela pública.
En una entrevista a Onda Cero recogida por Europa Press, Wert ha
afirmado que "nunca había visto una cosa de semejante calibre" e insta a
CEAPA a que lea la convocatoria de huelga que, según añade el ministro,
tiene "un carácter exclusivamente político" y con una concepción de los
recortes "exagerada". En este sentido, ha explicado que "se han hecho
algunos ajustes", pero insiste en que "ahora no se puede estar diciendo a
la gente que eso supone un ataque a la educación publica porque no lo
hay". "El sistema educativo está atendiendo a todos los que han acudido a
él, la educación obligatoria sigue siendo tan gratuita como ha sido
siempre, la cuantía de las becas y ayudas generales al estudio no ha
descendido y, en definitiva, creo que pintar un panorama tan negro sobre
la educación obedece simplemente a un interés político de agudizar una
sensación de malestar sobre los servicios públicos que no se corresponde
con la realidad", ha apostillado el ministro. .-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
¿Despertaremos
o será una ilusión óptica?. Ojalá la lucha sea permanente e intensa y
estas movilizaciones no forman parte de estrategias retorcidas y
partidistas.
En
esta semana de lucha los protagonistas serán el alumnado y las
familias. El Sindicato de estudiantes ha organizado el siguiente
calendario:
Semana de Movilizaciones y Huelga General :
• Lunes 15 de Octubre:
asambleas masivas de estudiantes, padres y profesores, en los
institutos, ocupando los centros de estudio para debatir y aprobar la
plataforma reivindicativa, formar COMITÉS DE LUCHA abiertos a todos los
estudiantes, y organizar las tres jornadas de huelga general.
• Martes 16 de Octubre: HUELGA GENERAL EN TODOS LOS
CENTROS DE ESTUDIO, realización de piquetes informativos en los centros
neurálgicos de las poblaciones; mercados, centros de salud, plazas,
centros de transporte, polígonos industriales, etc. para dar a conocer
las reivindicaciones del movimiento estudiantil al conjunto de la
población y pedir su apoyo en defensa de la educación pública.
• Miércoles 17 de Octubre: HUELGA GENERAL EN TODOS LOS
CENTROS DE ESTUDIO y jornada de manifestaciones de estudiantes durante
la mañana en las ciudades y localidades de todo el Estado.
• Jueves 18 de Octubre: HUELGA GENERAL EN TODOS LOS
CENTROS DE ESTUDIO y realización en las principales ciudades de
manifestaciones de estudiantes, padres y madres y profesores por la
tarde, que propondremos a los sindicatos de profesores y a la principal
organización de padres y madres, CEAPA.
• Viernes 19 de Octubre: realización de asambleas de
balance en los centros de estudio con profesores, estudiantes y padres
para decidir las siguientes acciones.
Desde Aulas en la Calle hemos recibido algunos carteles en relación a la huelga del día 18 y un poema ilustrativo. Gracias.
..Tenemos caprichos, muñecas hinchables,
Ángeles caídos, barquitos de vela,
Pobres exquisitos, ricos miserables,
Ratoncitos pérez, dolores de muelas.
Tenemos proyectos que se marchitaron,
Crímenes perfectos que no cometimos,
Retratos de novias que nos olvidaron,
Y un alma en oferta que nunca vendimos.
Tenemos poetas, colgados, canallas,
Quijotes y sanchos, babel y sodoma,
Abuelos que siempre ganaban batallas,
Caminos que nunca llevaban a roma...
Más de cien palabras, más de cien motivos
Para no cortarse de un tajo las venas,
Más de cien pupilas donde vernos vivos,
Más de cien mentiras que valen la pena.
...Tenemos un as escondido en la manga,
Tenemos nostalgia, piedad, insolencia,...