Etiquetas

martes, 14 de abril de 2015

EDUCACIÓN EN LA SEGUNDA REPÚBLICA, DEFENDIENDO EL 14 DE ABRIL, DEFENDEMOS SU ALCANCE ACTUAL

14 de abril de 2015


Por Nestor Guadaño

Mañana en los calendarios no es día de fiesta. Pero en muchos corazones la agitación va por dentro. Porque los objetivos de la República Española no se han conseguido, es un día de reivindicación social.

Así fue, como el 14 de Abril de 1931, cuando el pueblo español quiso que la forma de gobernarse fuera mediante una República, expulsando al Rey.


Canción compuesta por Guty Cárdenas a la República Española, Versión original en la voz del propio Guty Cárdenas grabada en 1931....
(Guty) Cárdenas fue un cantante,y compositor mexicano nació en México el 12 de diciembre de 1905 y murió asesinado el 5 de abril de 1932, a la temprana edad de 27 años en la Ciudad de México....



Son muchos los intelectuales y trabajadores que comentan, para qué cambiar el estado actual por uno republicano. Esencial en estos momentos, creo es, divulgar los hitos logrados por los republicanos de los años 30.

Cuando la corrupción es compañera de los medios de comunicación. Cuando hay leyes mordaza imperando por las calles. Cuando los jueces persiguen a los trabajadores que luchan. Cuando los gobiernos actuales implantan los centros educativos privados con subvenciones. Reclamo la República.

Como un avance social. Por la Libertad, la Lucha de Clases y la Democracia para los trabajadores.

También reconozco que no se cambiará totalmente la tortilla. Pero es notorio, que con la República se puede acabar con gran parte de los privilegios actuales de los grupos dominantes.

Abordaré aquí, uno de las más lacerantes lacras heredadas del franquismo, que pervive y la oligarquía financiera quiere imponer: el derecho a la educación, de calidad, universal y en igualdad de oportunidades.    

Frente por la Libertad de Pensamiento

En la Constitución republicana de 1931, consagró importantes medidas para solucionar el problema de la educación. Proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. Los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios y que se tomarán todas las medidas posibles, para facilitar a los españoles económicamente necesitados, el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se hallen condicionados más que por la aptitud y la vocación. 

También se determinaba desarrollar el bilingüismo en aquellos territorios que existiera, permitiendo que en las escuelas primarias se enseñase la lengua materna más el castellano. Además, por ejemplo en Cataluña, se impartieron cursos de perfeccionamiento del catalán, organizados por la Universidad de Barcelona.

Además se suprimía la obligatoriedad de la enseñanza religiosa, aunque se mantendría en aquellos casos en que los padres lo desearan, ésta en la mayoría de las escuelas nos se impartiría invocando la libertad de conciencia.

Aspectos concretos de estos decretos

1 La educación pública es una función del Estado. No obstante, puede delegarla en la región, provincia o municipio siempre que éstas justifiquen solvencia económica y cultural. Por otra parte, se acepta la existencia de la enseñanza privada, siempre que no persiga fines políticos o confesionales partidistas.

2 La educación pública debe ser laica. La escuela debe limitarse a dar información sobre historia de las religiones, con especial atención a la religión católica. Si las familias lo solicitan, el Estado podrá facilitar medios para la educación religiosa, pero siempre fuera de la escuela.

3 La educación pública debe ser gratuita, especialmente en las enseñanzas primaria y media. La educación universitaria debe reservar un 25% de matrículas gratuitas.

4  La educación pública debe tener un carácter activo y creador.

5  La educación pública debe tener un carácter social. No debe ser un centro aislado de la comunidad social, debiendo insertarse en ésta y mantener relaciones con padres, entidades profesionales y culturales, etc.…

6  La educación publica se desenvuelve en tres grados:
         1er grado: comprende dos periodos →uno, voluntario y de carácter preescolar para niños de 4-6 años. Otro obligatorio, para niños de 6-12 años.
         2º grado: comprende dos ciclos → uno, de 12-15 años, concebido como ampliatorio de la educación básica. Otro de 15-18 años, concebido como preparatorio de la educación superior.
         3er grado: corresponde a la educación universitaria y se divide en dos ciclos correlativos a la licenciatura y al doctorado.

Son unas disposiciones que se rigen por los principios esenciales de la Igualdad. Un sistema unitario que preservaba el acceso universal a la educación por todos los españoles. Para ello, los profesores deben adecuarse a esta unidad del sistema, en los valores democráticos, de avance del pensamiento para romper con las imposiciones del pasado.

Se creó la Junta de Sustitución. Encargada de sustituir la enseñanza, profesores y edificios religiosos por laicos. En la universidad se intentó un proyecto de ley que extendía el pensamiento reformador: formar científicamente a los diferentes profesionales, que la sociedad requiere y fomentando la investigación de estos egresados para poner sus conocimientos al servicio de la sociedad.
   
Extensión de las medidas educativas

Comenzó a extenderse una red de instrucciones lectivas y pedagógicas que pusieran el énfasis en el desarrollo multidisciplinar del alumno. Estas enseñanzas, entonces totalmente novedosas, hicieron a los estudiantes protagonistas de las clases y potenciaron su formación, para aprender y desarrollar las capacidades intelectuales de cada joven. 

Por ello, los chavales aspiraban esta formación integral. Salían al campo para estudiar las ciencias naturales, se cambio los monótonos coros infantiles recitativos, de  las lecciones memorísticas por el debate participativo y pedagógico.

Un dato muy importante: los niños y las niñas se mezclaron en las mismas aulas, donde aprendían a respetar a la persona del otro sexo, en igualdad, favoreciéndose el paso continuo, con un modelo de libre pensamiento desde las primeras clases hasta la universidad.
  
Digo que se intentó los proyectos educativos, porque una gran parte de los republicanos estaban en contra, pues eran herederos del antiguo régimen, de sus imposiciones y pensamiento. Por ello desde el primer momento los conservadores quisieron limitar los avances educativos. Así cuando alcanzaron el poder en las elecciones de 1933 (alianza de radicales de Lerroux con la CEDA), hicieron todo lo posible porque no se extendiera entre la población los decretos, poniendo trabas a los cambios de los textos regulados, la preparación de profesores laicos, la construcción de nuevas escuelas de enseñanza primaria y secundaria, la creación de representación de los alumnos y profesores en las universidades. 

Una de las razones del Golpe de Estado de 1936

Fue la primera vez que la educación en nuestro país, enfrentaba formalmente el Estado Español con la Iglesia de Roma.

Aprobada la Constitución, el ministro Fernando de los Ríos tomó una decisión imprescindible, lógica y que chocaba contra el poder eclesiástico: la disolución de la Compañía de Jesús, que era un cuerpo de combate de la Iglesia contra el libre pensamiento. A la vez, a las órdenes religiosas se les prohibió impartir enseñanza mientras a los maestros se les "liberaba" de la obligación de dar doctrina religiosa en las clases. 

La derecha católica cerró filas entorno a la doctrina pontificia. El Papa impartió la encíclica Divini Illius Magistri, que ordenaba inequívocamente: “Igualmente erróneo y pernicioso a la coeducación, fundado también, según muchos en el naturalismo negador del pecado original, y además, según todos los sostenedores de este método, en una deplorable confusión de ideas que truncan la legítima convivencia humana en una promiscuidad e igualdad niveladora”.

Aire liberador de las conciencias: Las Misiones Pedagógicas y las Colonias Escolares.

La situación que encontraron los gobernantes republicanos de una sociedad atrasada y con importantes carencias de todo tipo, hicieron que la adecuación de estas medidas pedagógicas se extendieran a toda la población.

Para educar, antes la República se vio obligada a dar de comer a los niños, vestirlos, apoyar económicamente a sus familias. 

Se implantaron "cantinas", lugares específicos para alimentar a los jóvenes, y roperos escolares, cobrando con fuerza las Colonias Escolares, que ya había puesto en marcha Bartolomé Cossío. Los niños viajaban al mar o a la montaña. De esta forma rompían las rutinas de los lazos conservadores impartidos por la familia patriarcal. Junto con otros estudiantes, aprendían a hacer deporte, a comprender que la vida era más que el terruño, romper con tradiciones seculares de fanatismo. Pero, sobre todo, se alimentaban no solamente comiendo (la subalimentación de los niños estaba muy extendida en la mayoría de las ciudades y sobre todo en el campo). "En 15 días algunos ganaban hasta cuatro kilos de peso", dice la doctora en Historia Consuelo Domínguez, que ha estudiado con detalle este extremo.

Las Misiones Pedagógicas aún hoy son recordadas por los abuelos. En camionetas llegaban a los pueblos perdidos, llevando bibliotecas itinerantes, realizando proyecciones cinematográficas, teatro, se llevaban museos ambulantes de los avances científicos, de pinturas, de fotografías de España, del mundo. Pues más del 70% de los hombres eran analfabetos y más del 90 % de las mujeres. 

Los mejores artistas, poetas, científicos y profesores se embarcaron en aquella titánica lucha contra el analfabetismo y el abandono social. Federico García Lorca es un ejemplo imborrable.


Cuando observo que los postulados republicanos fueron desmontados, que hoy son atacadas las ideas republicanas de igualdad, de las clases laicas y de la lucha por separar a la iglesia de la educación, reclamo La República.

Cuando los educandos repiten las clases para aprobar como papagayos, atacando a las clases de humanidades, reclamo La República.

Cuando la universidad, es el cuartel de la selección de dirigentes escogidos por los "masteres", reclami La República.

Por todo ello, muchos saldremos a la calle, reivindicando "Viva la IIIª República".

Fuentes consultadas:

*   Pérez Galán,  Mariano,  (1975), “La enseñanza en la II Republica Española”, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, en especial las pp. 62-64, que recogen casi textualmente muchos de mis comentarios.
      
* Los Sistemas Educativos en España, buscando los datos en tiempos de la República Española de 1931-39, por Internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario