Refugiados e inmigrantes desembarcan de un barco de la marina italiana en la provincia de Agrigento en Sicilia (Italia)/ Efe
La Unión Europea está analizando la posibilidad de impulsar "un nuevo patrón" en las labores de control fronterizo y salvamento marítimo en el Mediterráneo: la financión comunitaria de patrulleras en Túnez y Egipto para "evitar la salida de inmigrantes de la orilla sur" y, de esta forma, "detener las tragedias en el mar". La propuesta, materializada por el Gobierno italiano en un documento confidencial al que ha tenido acceso eldiario.es y otros medios europeos como The Guardian o The Spiegel, ha sido estudiada en diversas reuniones informales por representantes de algunos países europeos, entre los que se encuentra España.
El esquema que resume la apuesta de Italia pretende la financiación de embarcaciones de países del norte de África —el documento menciona Túnez y Egipto— para "localizar y rescatar a los migrantes en peligro en el mar". Las personas rescatadas serían trasladadas por los países africanos "a sus propios puertos" con dinero europeo. La UE, por tanto, no sería responsable de la acogida de estas o de la tramitación de solicitudes de asilo en el caso de aquellas que huyan de su lugar de origen.
La propuesta italiana
menciona un doble objetivo: disiminuir las salidas de inmigrantes desde
Túnez y Egipto a Europa por la vía irregular y, con ello, bajar las
preocupantes cifras de muertes en el Mediterráneo. Este tipo de acuerdos
no son nuevos. España, por ejemplo, mantiene varios convenios de
"cooperación" con esta finalidad con países como Senegal o Marruecos.
A corto o largo plazo,
señala, "el nuevo patrón produciría un efecto disuasorio real, porque
cada vez menos inmigrantes estarían dispuestos a arriesgar su vida para
llegar a las costas europeas", indica el documento interno discutido el
pasado 12 de marzo en el marco de la reunión del Consejo de Justicia y
Asuntos de Interior de la Unión Europea, en un encuentro informal en el
que participó el comisario europeo de Inmigración y los ministros de
Interior de España, Francia y Alemania, según ha podido saber este
medio.
"Tenemos que
hacer todos los esfuerzos posibles para evitar la salida de migrantes de
la orilla sur del Mediterráneo, principalmente con el fin de detener
esta secuencia de tragedias en el mar", expone el documento
confidencial. "Una opción viable es una gradual y directa participación
de países terceros de confianza en la vigilancia marítima y la actividad
de búsqueda y rescate".
Desde la tragedia de
Lampedusa de octubre de 2013, desde la Unión Europea afirman estar
buscando la solución a las preocupantes cifras de muertes en el
Mediterráneo. Las negociaciones no se reflejan en las cifras. El 2014
fue el año más mortífero para los inmigrantes según la OIM, con más de
3.200 fallecidos en las aguas del Mediterráneo. El 2015 no parece romper
con esta dramática tendencia, y los naufragios continúan al alza. Al
aumento de los viajes migratorios desde el norte de África motivados por
el auge de las emergencias humanitarias se une a la inexistencia de una
operación europea de salvamento marítimo.
El Gobierno italiano, tras verse obligado a suspender su dispositivo de
rescate Mare Nostrum ante la falta de apoyo de la UE, sostiene en esta
nueva propuesta que "el objetivo" debería ser "compartir la carga
pesada" con pasíses africanos para "manejar esta emergencia humanitaria y
migratoria sin precedentes".
Además de la posible implicación de los estados miembros, el documento
cita a organizaciones internacionales, como el ACNUR y la OIM, para
"proporcionar competencias a autoridades de terceros países" a través de
"su experiencia en la gestión de flujos migratorios mixtos, los
procedimientos de protección internacional, asistencia a las personas
vulnerables y el retorno de inmigrantes irregulares a su país de
origen".
Centros de refugiados fuera de la UE
Otra de las cuestiones que están siendo discutidas a nivel europeo
sobre migración es la financiación y la apertura de centros en países
africanos para personas que pretenden pedir asilo en Europa y el
establecimiento de oficinas europeas de tramitación de asilo en el
exterior de la UE, según adelantó el diario británico The Guardian.
En una carta a la que ha tenido acceso eldiario.es, el director de la
oficina de Acnur en Europa, Vicent Cochetel, aclara al comisario europeo
de Migración, Dimitris Avrampoulos, que su institución no ha llegado a
un acuerdo con las autoridades italianas sobre esta iniciativa pues,
afirma, necesita más información para poder valorarla.
En este sentido, Cochetel considera que la propuesta "requeriría una
consulta y un acuerdo con los estados en los que el proceso se llevaría a
cabo y que estos se realizasen conforme al derecho internacional para
ofrecer soluciones a las personas que necesitan protección
internacional". Fuentes de Acnur reiteran a eldiario.es que, por el
momento, no se les ha aportado más información.
Ante la confusión que rodea
a esta inciativa, la eurodiputada de Izquierda Unida Marina Albiol ha
registrado una batería de preguntas en el Parlamento Europeo con el fin
de aclarar "qué mecanismos activaría la UE" para que las personas
internadas puedan solicitar asilo en estos países o "cómo va a
garantizar la Comisión Europea" el cumplimiento de los "derechos de las
personas detenidas en terceros países".
La 'externalización de fronteras'
Las diferentes iniciativas se enmarcan en un proceso denominado por ONG
y especialistas en movimientos migratorios como "externalización de
fronteras", basado en el traspaso de las labores europeas de control
fronterizo y salvamento marítimo a terceros países a cambio de
financiación y asistencia técnica, como el envío de fuerzas de seguridad
de estados miembros o tareas de formación.
Desde Amnistía
Internacional, aunque rechazan valorar la nueva propuesta italiana hasta
haber analizado el documento, recuerdan que "los acuerdos con terceros
países sobre control de la inmigración irregular siempre deben ser
respetuosos con los derechos humanos" por ambas partes. "No pueden
firmarse con países donde no existe la posibilidad de pedir protección
internacional o donde los malos tratos a los migrantes sean
generalizados", ha recordado Virginia Álvarez, responsable de Política
Interior de la ONG. Túnez, por ejemplo, no cuenta con un sistema de
asilo asentado, según Acnur.
"Uno de los objetivos de estos acuerdos es evitar las llegadas a Europa
y se olvida que hay personas necesitadas de protección internacional",
afirma Álvarez. "Lo que no es aceptable es que Europa externalice sus
responsabilidades de derechos humanos. Estamos en un momento de graves
crisis humanitarias. Europa, además de apoyar económicamente, debe
ofrecer otras medidas como posiblitar que los refugiados puedan acceder
de forma segura a países europeos, como los reasentamientos", añade.
Por su parte, la eurodiputada de
Izquierda Unida ha tachado de "hipocresía" la propuesta italiana por
utilizar el salvamento marítimo cuando, asegura, su objetivo real es
evitar la llegada de inmigrantes. "Es un paso más de la externalizacion
de fronteras, que busca esconder la inmigracion para que no llegue a
Europa. La UE impulsa que terceros países le haga el trabajo sucio y se
manchen las manos a cambio de recursos de económicos", ha criticado
Albiol.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario