Los medios de difusión y los gobiernos de los países
miembros de la OTAN y del Consejo de Cooperación del Golfo han
modificado su descripción de la guerra contra Siria, principalmente
después de la crisis de las armas químicas y de la convocación de la
conferencia Ginebra 2.
Esos mismos medios y gobiernos reconocen ahora el fracaso de su sueño de «revolución» en Siria. Sin embargo, en lugar de reconocer también que nunca existió en Siria tal revolución contra el poder central sino una agresión de sus fuerzas especiales contra ese país, prefieren hablar ahora de una «segunda revolución siria» al referirse a lo que está sucediendo en el terreno, donde la población se ha unido al Estado sirio en la lucha contra los yihadistas extranjeros.
En 2011, los medios de difusión y los gobiernos de la OTAN y del Consejo de Cooperación del Golfo aseguraban que el Ejército Sirio Libre (ESL) se componía de «desertores» provenientes del ejército regular sirio (el Ejército Árabe Sirio). En 2012, los expertos reconocían que los únicos combatientes verdaderamente eficaces del ESL eran los yihadistas de al-Qaeda. Más tarde, en diciembre de 2012, Washington incluyó el Frente al-Nusra en su lista de organizaciones terroristas para obligar a sus miembros a retirarse del ESL. Pero, después de la convocación de Ginebra 2, se plantea la cuestión de la representatividad de los combatientes. En este momento, el ESL cuenta con el apoyo de los occidentales –a quienes designa por lo tanto como «rebeldes»– mientras que los hombres de al-Qaeda tienen el respaldo de Arabia Saudita, Qatar y Turquía –así que Occidente los denomina «yihadistas».
Lo que falta ahora es hacerle creer a la opinión pública que los «rebeldes» son más numerosos que los «yihadistas» y que además están rechazándolos. Así que se recurre para ello a una nueva maniobra: los hombres del Emirato Islámico en Irak y el Levante (EIIL) están replegándose hacia Irak, donde se han apoderado de Faluya, dejándole el campo libre al fantasmagórico ESL.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario