

Cuidado con las mujeres cuando se sienten asqueadas de todo lo que las rodea y se sublevan contra el mundo viejo. En ese día nacerá el mundo nuevo. Luise Michel
LUI
Louise Miche
Diversas organizaciones de mujeres de la
República Democrática del Congo han llevado a cabo una campaña durante
16 días, para denunciar la violencia sexual hacia las mujeres y en
defensa de la paz, tras años de guerra.
Mujeres congoleñas recogen agua potable. / Médicos sin Fronteras.
inforelacionada
“Se está produciendo un genocidio de mujeres en la República Democrática del Congo”
“La mujer congoleña ya no quiere ser reducida al rol de víctima”
“La mujer congoleña ya no quiere ser reducida al rol de víctima”
El coltán y la guerra del Congo
"Mientras no se resuelva el conflicto en Ruanda no habrá paz en el Congo"
"La única solución que tenemos para juzgar las matanzas en el Congo es una jurisdicción mixta"
"Mientras no se resuelva el conflicto en Ruanda no habrá paz en el Congo"
"La única solución que tenemos para juzgar las matanzas en el Congo es una jurisdicción mixta"
Las actividades militantes dedicadas a la lucha contra las violencias sexuales fueron inauguradas por el Secretario General de Naciones Unidas. En su mensaje publicado con la ocasión de esta jornada internacional de lucha contra las violencias sexuales, Ban-Ki Moon, reiteró el compromiso de Naciones Unidas en el combate contra este tipo de violencias. Moon indicó que el medio de lograr el objetivo es contribuir a los Fondos de Asignación Especial de Naciones Unidas para la eliminación de la violencia contra las mujeres. Estos fondos están destinados a apoyar la lucha contra estas violaciones de derechos humanos y a satisfacer las necesidades relacionadas, ya sea en el plano de la protección física o en el de la protección económica.
Guerras conta las mujeres
La República Democrática del Congo ha conocido guerras recurrentes calificadas por muchos como las más sangrientas de la historia de los países de los Grandes Lagos. Estos conflictos armados han afectado a la mayor parte de los países de esta región y son considerados como una de las causas de la desestabilización permanente de la región. Las mujeres y los niños son las personas más afectadas. Esto es evidente cuando se tiene en cuenta los miles de muertos registrados en la República Democrática del Congo, el reclutamiento de niños para las fuerzas y grupos armados, la utilización de las violaciones de mujeres y niñas como arma de guerra y el desplazamiento de más de un millón de personas. Aunque toda la RDC se vea afectada por estas guerras, hay que señalar que la zona este (las provincias de Maniema, Kivu Norte y Kivu Sur) las sufre aún más.El reclutamiento de niños por grupos armados, la utilización de las violaciones de mujeres y niñas como arma de guerra y el desplazamiento de más de un millón de personas En el trascurso de estos años de crisis y conflictos, las mujeres congoleñas han tenido un papel importante para el restablecimiento de la paz y la seguridad en la RDC. Ellas se han movilizado para acudir en ayuda de las personas más vulnerables y han encabezado la defensa de la paz en el plano nacional, regional e internacional. Las mujeres congoleñas han participado activamente en las conversaciones de paz en Goma, en la provincia de Kivu Norte, que llevaron en 2009 a la firma de acuerdos de paz entre el gobierno y los grupos armados. Previamente, ellas habían luchado por la promulgación de una ley nacional sobre las violencias sexuales.
A pesar del importante papel interpretado por las mujeres en el proceso de paz, su implicación en los procesos de paz sigue siendo minoritaria, en referencia a varios encuentros nacionales, regionales, africanos e internacionales sobre la paz en la RDC.
Gran disparidad entre hombres y mujeres
mismo modo, a pesar del principio de paridad prevista por la Constitución congoleña, todavía existen disparidades flagrantes entre los hombres y las mujeres, en las instituciones estatales de toma de decisiones a todos los niveles. Este es el caso de la Asamblea Nacional y las provinciales, en las que las mujeres ocupan menos del 8% y el 6.5% de los escaños. Lo mismo ocurre en el Senado, donde las mujeres representan el 4.6% y los hombres el 95.4% de los escaños.El Estado congoleño todavía debe realizar enormes esfuerzos para garantizar la paridad entre hombres y mujeres en el seno de las instituciones, porque la escasa representación de las mujeres es evidente en la RDC, esta situación está en la base de múltiples problemas a los que se enfrentan las mujeres congoleñas. Los desafíos siguen siendo enormes y considerables. Las mujeres congoleñas deben acceder a la educación, a los recursos del país en el marco de su autoasignada responsabilidad sobre la autosuficiencia económica, acceso a la atención sanitaria, a la alimentación, a la seguridad entre otras.
Teniendo en cuenta todos estos desafíos, las mujeres reagrupadas en el seno de diversas organizaciones se han lanzado, durante toda la campaña “16 días de activismo”, a reflexionar sobre nuevas estrategias a poner en marcha y desarrollar medidas de defensa de la paz y la seguridad en el este de la RDC.
Caddy Adzuba Furaha, es periodista en Radio Okapi, emisora de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de la RDC, MONUSCO. La autora recibió el ‘Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado’ en España en 2009.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario