«Ante nuestra mirada»
A pesar
de que la Conferencia de Ginebra realizada en junio de 2012 había
precisado las bases para la paz en Siria, la guerra siguió su curso
durante año y medio. 100 000 muertos más tarde, las potencias que
planificaron y alimentaron el conflicto han admitido al fin su derrota.
Moscú y Washington planean ahora la realización de una nueva conferencia
de Ginebra para obligarlas a tomar formalmente nota de la victoria de
la República Árabe Siria.
Red Voltaire
| Damasco (Siria)
La Conferencia de Ginebra, en junio de 2012, debía
sentar las bases de la paz en Siria. En aquel momento, para no entrar
en conflicto con Rusia y China, la OTAN había renunciado a desatar
contra Siria una campaña de bombardeos, similar a la que había aplicado
contra Libia. La Francia de Nicolas Sarkozy había negociado la retirada
de sus consejeros militares presentes en el Emirato Islámico de Baba
Amro y obtenido la devolución de los oficiales franceses que habían
caído prisioneros en aquel lugar. Se podía estimar lógicamente que el
Estado sirio había ganado la partida y que el regreso a la normalidad
estaba cerca.
El brusco cambio de actitud de Francia estuvo determinado, al mismo tiempo, por las ambiciones de un grupo de miembros de la clase propietaria y por la corrupción del nuevo equipo dirigente.
El ataque comenzó el 18 de julio de 2012 con un atentado que costó la vida a los miembros del Consejo de Seguridad Nacional de Siria. Siguió a ese atentado una guerra de año y medio que dejó más de 100 000 muertos. En este momento, ya se ha llegado a la conclusión de que esta guerra no tendrá solución militar, dado que los Contras eliminados son rápidamente reemplazados por otros.
Moscú y Washington hablan en este momento de una Conferencia Ginebra 2. En efecto, el Reino Unido se vio oportunamente obligado a retirarse como resultado de un voto de la Cámara de los Comunes; el emir de Qatar fue obligado a abdicar por presiones de Estados Unidos; Francia no ha podido mantener su presión militar después de su intervención en Mali; Turquía está demasiado dividida para poder embarcarse en ningún tipo de operación de gran envergadura. No queda, de hecho, más que un solo jugador: Arabia Saudita.
Riad instaló a su ministro adjunto de Defensa en Amman –la capital de Jordania– para formar allí una fuerza de 50 000 mercenarios. Lo previsto era que el ataque químico perpetrado en la Ghouta por los Contras y con material proveniente de Turquía daría un giro a la situación. Los comandantes aliados se reunieron en Amman para preparar la operación de cambio de régimen… pero no pasó nada.
En realidad, al igual que cuando Washington obligó al emir de Qatar a salir del escenario, toda la excitación sobre los anunciados bombardeos estadounidenses contra Siria no tenía más objetivo que forzar la retirada de Arabia Saudita. Después de lanzar aullidos de dolor y de anunciar que se vengaría de Estados Unidos, los Saud parecen haber bajado la cabeza cuando John Kerry se fue hasta Riad para recordarles que si todavía se mantienen en el trono es porque Occidente así lo quiere. Resuelto ese problema, la Conferencia Ginebra 2 debería tener lugar a principios de diciembre o a finales de enero. De esa manera, los aliados de Estados Unidos concretarían por fin el acuerdo secreto pactado entre Moscú y Washington hace año y medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario