La iniciativa de la jueza argentina María Servini de reclamar a cuatro exagentes españoles por presuntos delitos de torturas cometidos en los últimos años del franquismo tiene pocas posibilidades de prosperar, según reconocen los propios querellantes.
Los dos reclamados que aún viven, Juan Antonio González Pacheco –‘Billy el Niño– y Jesús Muñecas, puede que nunca sean entregados a Argentina y tampoco juzgados aquí en aplicación de la Ley de Amnistía. Sin embargo, el caso puede tener otro efecto: dejar a España a la luz del mundo como “un país que no cumple con la ley internacional”, según coinciden varios expertos. Tras entrevistarse con el juez Pablo Ruz el pasado lunes, el abogado Carlos Slepoy, que representa a los querellantes, fue aún más allá y dijo que España se retrata como “un refugio de criminales”.
Si finalmente España no entrega a los presuntos
torturadores reclamados por la jueza Servini, estaría incumpliendo dos
resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas, una adoptada en
1973, sobre la detención y entrega de culpables de crímenes de lesa
humanidad, y otra sobre víctimas de violaciones de los derechos humanos,
de 2005, explican al diario.es fuentes jurídicas.
Frente a cualquier motivación, la Fiscalía de la
Audiencia Nacional ya ha presentado la Ley de Amnistía de 1977 como el
impedimento para actuar contra los supuestos autores de los graves
delitos que describe en su prolijo auto la jueza Servini.
Las resoluciones
Estos son los textos legales que afectan de lleno al caso
de la petición de extradición del policía González Pacheco y el guardia
civil Muñecas:
1. Resolución 3.074 de Naciones Unidas. El 3 de diciembre
de 1973, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución según la
cual las personas culpables de crímenes de lesa humanidad “serán
buscadas, detenidas, enjuiciadas y, en caso de ser declaradas culpables,
castigadas”. Para ello, añade, los estados “cooperarán bilateral y
multilateralmente” y “se prestarán ayuda a los efectos de la
identificación, detención y enjuiciamiento” de los sospechosos. En la
misma resolución se advierte a los estados en contra de la adopción de
“disposiciones legislativas que puedan menoscabar sus obligaciones
internacionales” en la persecución de este tipo de delitos.
2. Resolución 60/147 de Naciones Unidas. La Asamblea
General aprobó una resolución el 16 de diciembre de 2005, según la cual
los estados miembros tienen “la obligación de respetar, asegurar que se
respeten y aplicar las normas internacionales de derechos humanos y el
derecho internacional humanitario”. Para ello, la ONU dice que la
legislación interna de cada país debe proporcionar “como mínimo el mismo
grado de protección a las víctimas que el que imponen sus obligaciones
internacionales”. Y en cuanto a la prescripción de los delitos, añade
que “no prescribirán las violaciones manifiestas de las normas
internacionales de derechos humanos ni las violaciones graves del
derecho internacional humanitario”.
3. Ley de Extradición Pasiva. El texto que regula la
actuación de España en materia de extradición hace suyo el principio de
la comunidad internacional según el cual al reclamado “o se le juzga o
se le entrega”. Así, la Ley de Extradición Pasiva dice que los españoles
no serán entregados “por delitos que corresponda conocer” a los
tribunales españoles y añade que en ese caso se solicitará toda la
documentación del caso para que se les procese en España. También alude
al “principio de reciprocidad”, señalando que el Gobierno podrá
exigírselo al Estado requiriente.
En 2009, el país sudamericano entregó a España uno de sus
nacionales, que se había refugiado allí después de asesinar en Sevilla a
una mujer. Cristian Beade fue localizado en Argentina, entregado y
juzgado en España, donde cumple condena.
Del otro lado, España reclama varias extradiciones, entre
ellas la del abogado Emilio Rodríguez Menéndez, que se retrasa desde
2008 por cuestiones ajenas a la relación entre estados. Si Argentina
recurriera a ese “principio de reciprocidad” recogido en la ley
española, las reclamaciones españolas podrían quedar bloqueadas.
La Ley de Extradición Pasiva también marca que la
resolución del tribunal competente, la Audiencia Nacional en el caso de
los presuntos torturadores, “no es vinculante” para el Ejecutivo. El
Gobierno español ha optado por que se pronuncie la Audiencia Nacional.
Si esta decide no conceder la extradición, siempre podrá alegar que ha
atendido al criterio de los jueces para no cumplir las obligaciones del
derecho internacional. “Pero los tribunales también son Estado”,
apostilla a este respecto un juez de la Audiencia Nacional.
4. Tratado bilateral de extradición entre España y
Argentina. Firmado en julio de 1990, el convenio, al igual que la ley
española, establece que “si la parte requerida no accediere a la
extradición de un nacional por causa de su nacionalidad deberá, a
instancia de la parte requiriente, someter el asunto a las autoridades
competentes a fin de que pueda procederse judicialmente contra él”.
5. Ley de Amnistía de 1977. Frente a todos estos textos,
representa el argumento apuntado por la Fiscalía de la Audiencia
Nacional para oponerse a la entrega de los presuntos torturadores. En el
apartado quinto de su artículo segundo, dice que serán objeto de la
amnistía “los delitos y faltas que pudieran haber cometido las
autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u
ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta
Ley”. Es decir, se amnistiaba a todos aquellos que habían sido
detenidos, juzgados y torturados por motivos políticos y, al tiempo, a
aquellos que les habían detenido, juzgado y torturado por ello.
En la fotografía, el expolicía Billy el Niño en el año 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario