08.08.2013.
Una escritora china vinculada a Occidente Pan Lynn escribe que “aunque los precios han subido, no hay duda, como aceptan
incluso los expertos occidentales más cautelosos, que la rapidez con que han
crecido los ingresos reales desde 1978 carece de precedentes” (China después de Mao, 1998,
p. 141).
El
ingreso per cápita aumenta un 85 % en el periodo 1990-2003. El consumo familiar
se eleva en un 5 % anual. Desde 1980 los ingresos del habitante de la ciudad
aumentan anualmente un 9,76 % y los de un campesino un 5 %. El ingreso medio
anual de un campesino chino crece continuamente desde 1978.
Crecimiento del ingreso medio anual
del campesino chino.
Año
yuanes
1978:134
|
1985: 397,6
|
1986: 424.
1991: 630
|
2002: 2.475,6
2003: 2.622.
|
En 1978
el consumo de pollo es de 0,4 kilos por persona y año. En 1988 sube a 1,8 kilos
y en 1996 ya es de 3,2 kg. Aunque en Hong Kong es de 33 kg. El consumo de cerdo
pasa de 7,7 kg en 1978 a 14,9 en 1988 y el de huevo de 2 kilos en 1978 a 5,8 en
1988. La señora Lynn señala que el progreso en la alimentación del Pueblo no es
casual sino el fruto de una política del gobierno que ofreció buenos préstamos
y subsidios a la modernización de la industria alimenticia, la ha eximido de
impuestos y le ha permitido retener en mayor medida sus beneficios (p. 143 de su obra).
La esperanza de vida crece de manera
espectacular:
Crecimiento de la esperanza de vida
del ciudadano chino
Año
Esperanza de vida
1949 35
|
1980 60
|
1989 68,9
|
2005 72
|
Estos datos cobran significado si sabemos que en
la India la misma cifra en el 2005 es de 60 años para hombres y de 61 para las
mujeres.
La reducción de la pobreza ha sido reconocida
por el Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano como
“impresionante”. China es uno de los pocos países que no han quedado
atrás en
la lucha contra la pobreza. El citado informe señala que el ingreso per
cápita
ha aumentado en el país un 85 % en el periodo 1990-2003 y es lo que ha
permitido este avance espectacular. Avance que contrasta con el aumento
de la
pobreza en India, África, América Latina y otras partes del Tercer
Mundo. El
número de pobres en el mundo entre 1991 y 2004 sin contar con China
subió de
877 millones a 896 millones de personas pero contando con China pasó de
1.237
millones a 1.100 millones de personas, es decir un descenso de 137
millones de
personas gracias a la política del Partido Comunista (José Jacinto
Barraza, "Consideraciones sobre la República Popular China" 2004). Entre
1990 y el 2001 la incidencia de las personas que sobrevivían con un
dólar
diario bajó en un 50 % lo que haya permitido que 130 millones de
personas hayan
superado el umbral internacional de la pobreza. Según el Banco Mundial
la
población pobre ha pasado de más de la mayoría, 53 % en 1980, al 8 % en
el
2005. El número de pobres ha descendido de los 250 millones de 1978 a
los 25
millones del 2004. El economista Samir Amín lo señala con claridad: “pese a
todas las dificultades y a la pobreza del país, no hay “nuevos pobres”, en todo
caso nada comparable con lo que se conoce en el Tercer Mundo capitalista, con o
sin crecimiento económico, o con lo que está surgiendo de manera galopante en
el Este europeo” (Los desafios de la mundialización, 1999, p. 198).

Heroicos combatientes chinos de la guerra antimperialista y antinorteamericana de Corea
En 1949 la tasa de mortalidad era de 20 por mil
y en el 2002 es de 7 por mil.
La mortalidad infantil pasa del 52 % en 1980 a
36,5 % en el 2001.
En 1994 había en China 10 mil de usuarios de
internet, en el 99 4 millones, en el 2003 60 millones, en el 2005 hay 300
millones y las cifran crecen diariamente.
De 100 chinos 20,3 tienen teléfonos fijos y 19,5
móviles. En el 2003 el país tenía la mayor cifra de usuarios de teléfono fijos
del mundo, 500 millones mientras que el número de teléfonos móviles era de 200
millones.
El analfabetismo (los analfabetos son en chino wén
máng, es decir “ciegos de letra”) pasa en 1980 del 22 % de los hombres y
del 47,8 % de las mujeres al 7,9 % y 22,9 % respectivamente en el 2001.
Entre 1990 y 2006 el ingreso neto por habitante
de las zonas rurales crece de media anual 4,8 %. En las ciudades el crecimiento
anual es de 8,1 % (National Development, 2006).
Aunque en los años 70 sólo se producían 3 mil
televisores en color al año, a finales de los 80 el 90 % de los hogares urbanos
tenía al menos un televisor y en el otoño 2003 se calcula que había 400
millones de televisores. En 2007 hay 1,3 receptores
de TV en color por familia. La producción de bicicletas aumenta entre 1980 y 1990 de 13 a 31 millones.
La de lavadoras pasa de 240 mil a 6,5 millones
en las mismas fechas y la de neveras de 49 mil a 4,7 millones (Enrique Fanjul, Revolución en Revolución, 1994,
p.226).
El espacio disponible en cada vivienda por
persona pasa en zonas urbanas de 3,6 metros cuadrados en 1978 a 7,9 en 1995, y
en las zonas rurales de 8,1 a 16,6 metros cuadrados.
Los libros publicados pasan de 12.493 títulos en
1980 a 110.283 en el 2001.
En la vieja China el trabajo de los campesinos,
obreros, empleados y vendedores era ininterrumpido. En 1960 el gobierno decidió que los empleados debían
trabajar menos de 8 horas al día y 48 horas semanales. En 1994 44 horas
semanales y en 1995 40, año en que los chinos comenzaron a tener 2 días de
descanso por semana. El ministerio de trabajo creía que esa medida crearía un
millón de puestos de trabajo sobre todo en los servicios. En 1999 el gobierno
chino implanto una semana de vacación para el Año Nuevo Lunar de China, el Día
internacional del Trabajo y el Día Nacional.
En 1989
el 95 % de los pasajeros aéreos eran extranjeros, en 1998 el 95 % eran chinos.
En 1989 los hoteles de 5 estrellas estaban reservados para los extranjeros, en
1998 el 10 % de los clientes son chinos. La población practica en masa el
turismo interior descubriendo las bellezas de su propio país. Turismo masivo
que inunda en los días de fiesta estaciones de tren, barcos turísticos, parques
naturales, autobuses y lugares de recreo y que chocaría a las preferencias de
los turistas occidentales que huyen de las multitudes. Un sector cada vez mayor
hace turismo en el extranjero. Si en el 2002 22 millones de chinos viajaron
como turistas al extranjero en el periodo comprendido entre el 2002 y el 2008
se espera que lo hagan 100 millones.
Para
algunos intelectuales occidentales el progreso material del pueblo chino es
escandaloso. El profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona Sean Golden
afirma que en China lo que prima es un “consumismo rampante sin un claro
sistema de valores”. El director de Le Monde Diplomatique
Ignacio Ramonet habla de “nueva fiebre consumista” y de “voracidad
insaciable”. Parece como si sólo los occidentales tuviesen
derecho a consumir y a cometer excesos consumistas. El consumismo chino, sin
embargo, no es compulsivo, desenfrenado, desordenado e irracional como ocurre
en Occidente y en sus colonias. La población china tiene la tasa más alta de
ahorro del mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario