Presentamos un resumen del contexto actual. ¿Llegará el conflicto a
su consenso? Bolivia es un país donde el conflicto social es parte del
Proceso de Cambio, pero un conflicto puede llegar al nivel de poner en
crisis el mismo Proceso sino se llega a un pacto social en breve.
Resumen Latinoamericano
EL GOBIERNO DECLARA ILEGAL LA HUELGA DE LA COB Y EL CONFLICTO AMENAZA CON RADICALIZARSE AÚN MÁS

CONFRONTACIÓN. La ciudad de La Paz fue nuevamente, ayer, epicentro de marchas y protestas de sectores afiliados a la COB.


EL GOBIERNO DECLARA ILEGAL EL PARO GENERAL DE LOS TRABAJADORES Y ANUNCIA SANCIONES
COB: Sectores se atrincheran y el diálogo no avanza
Los policías decretaron una pausa en sus medidas para iniciar díalogo
El diálogo entre la Central Obrera Boliviana (COB) y
el Gobierno ha quedado estancado con posiciones radicales que impiden la
evolución de las negociaciones. Los que sí parecen haber avanzado en
sus pretensiones son los policías, que tras una larga reunión con su
Comando General y el Ministerio de Gobierno decidieron anoche suspender
medidas de presión e iniciar las negociaciones respecto de su pliego
petitorio.
Un día después de que los dirigentes de la COB
decidieran rechazar la propuesta gubernamental de establecer un tope de
renta de jubilación de Bs 4.000 y exigir su mejora hasta los Bs 4.900,
ayer el presidente Evo Morales ratificó que no cambiará la oferta de
Gobierno por responsabilidad con la solidez del sistema de pensiones.
Con posiciones atrincheradas y con una protesta que nuevamente paralizó la Sede de Gobierno con violentos enfrentamientos incluidos, marchas y bloqueos de carreteras en varias regiones del país, el Gobierno declaró “ilegal” el paro que hace 12 días cumplen los trabajadores afiliados a la COB.
Con posiciones atrincheradas y con una protesta que nuevamente paralizó la Sede de Gobierno con violentos enfrentamientos incluidos, marchas y bloqueos de carreteras en varias regiones del país, el Gobierno declaró “ilegal” el paro que hace 12 días cumplen los trabajadores afiliados a la COB.
En pleno cuarto intermedio de las negociaciones entre
COB y Gobierno, la Dirección Nacional del Trabajo decidió aplicar a
partir de ayer los descuentos de ley por día no trabajado, aspecto que
fue rechazado por los sectores movilizados.
“El Ministerio de Trabajo ha declarado que la medida
(de protesta) es ilegal y en consecuencia susceptible de descuentos por
parte de cada empresa y de cada institución”, anunció el director
Nacional de Trabajo, José López, en La Paz.
Dijo que los trabajadores no cumplieron los pasos
procedimentales para que su medida de presión sea reconocida legalmente,
por lo que se decidió aplicar los descuentos. “Día que se trabaja día
que se paga, día que no se trabaja día que no se paga”, explicó López.
Respecto a los despidos que se aplican por seis días
continuos de ausencia laboral, afirmó que el tema aún se encuentra en
análisis, aunque anticipó que la aplicación de esta disposición
contenida en la Ley General del Trabajo dependería de cada empresa e
institución afectada.
MOVILIZACIONES
Ayer, nuevamente el centro de la ciudad de La Paz
amaneció colapsada por las movilizaciones de los trabajadores. Durante
la mañana se produjo una gasificación en la zona de La Portada, donde se
movilizaban maestros rurales.
Fueron reprimidos por la Policía con agentes químicos.
Más tarde, los docentes de la Universidad Mayor de
San Andres protagonizaron una marcha que pasó a una cuadra de la Plaza
Murillo, que se mantiene cercada por un cordón policial de seguridad.
Cerca a las 11:00 otra marcha descendió desde la zona del Cementerio con
rumbo al centro de La Paz.
En otros departamentos el panorama fue similar. Tarija amaneció con bloqueos, al igual que Cochabamba y Santa Cruz.
En Oruro los trabajadores replicaron el bloqueo de las 1.000 esquinas que ayer paralizó el tráfico vehicular.
En Sucre, docentes y universitarios se sumaron a las
medidas de presión con movilizaciones en la ciudad, colapsando el
tránsito de motorizados. Anunciaron que desde el lunes masificarán estas
protestas.
También sectores como los trabajadores de servicios,
salud y el magisterio, entre otros, volvieron a bloquear las cuatro
salidas de la ciudad en perjuicio de decenas de vehículos y pasajeros
que nuevamente tuvieron que caminar largos trayectos.
Anoche, algunos puntos de bloqueo establecieron una
tregua para reorganizarse y retomar medidas a la espera de las
determinaciones de su ente matriz..
En una marcha encabezada en La Paz por el máximo líder de la COB, el minero Juan Carlos Trujillo, los trabajadores golpearon y desarmaron a un agente policial vestido de civil al que acusaron de haberse infiltrado en su movilización, lo que negó más tarde el Gobierno.
En una marcha encabezada en La Paz por el máximo líder de la COB, el minero Juan Carlos Trujillo, los trabajadores golpearon y desarmaron a un agente policial vestido de civil al que acusaron de haberse infiltrado en su movilización, lo que negó más tarde el Gobierno.
Sin embargo, redes nacionales de televisión mostraron
el momento en el que la columna de marchistas sorprendieron al policía
informante y lo despojaron de un arma de reglamento que utilizan los
oficiales de Policía. Trujillo denunció la presencia de infiltrados que
buscan generar violencia para desprestigiar al movimiento de los
trabajadores.
Por otra parte, el secretario general del sindicato
minero de Huanuni, Ronald Colque, denunció ayer el fallecimiento de uno
de los trabajadores de este sector, Marcelino Quilla, quien fue víctima
de la represión policial del pasado 8 de mayo en Caihuasi carretera
Oruro-Cochabamba, acción en la que se registraron varios detenidos y
heridos.
Quilla habría quedado mal herido después de dicho enfrentamiento, hasta que ayer perdió la vida.
Y mientras las protestas se mantienen, el diálogo
entre las autoridades del Gobierno y los dirigentes de la COB se
mantiene en cuarto intermedio.
POLICÍA
Por otra parte, otro de los sectores movilizados, los
policías de baja graduación, logró establecer una mesa de diálogo con
participación de su directiva, delegados departamentales y las
representantes de esposas, junto a la Comando General de la Policía y el
Ministerio de Gobierno.
Tras una larga reunión de unas siete horas, la
dirigencia de la Asociación Nacional de Suboficiales, Sargentos, Clases y
Policías (ANSSCLAPOL) determinó suspender sus medidas de presión e
instalar el diálogo con el Gobierno, en demanda de una nivelación
salarial, normas disciplinarias y dotación de víveres, según informó
anoche el viceministro de Seguridad Ciudadana, Humberto Echalar.
"De acuerdo a conversaciones preliminares han
determinado, entrar en un cuarto intermedio suspendiendo cualquier
medida de presión a nivel nacional, esto implica que vamos a tener un
diálogo con ellos y la representación del Gobierno por intermedio del
Ministerio de Gobierno", indicó en conferencia de prensa.
Echalar explicó que el diálogo tiene el objetivo de coordinar e informar todos los avances que se han realizado y trabajado en diferentes comisiones de la Policía Boliviana, del Gobierno, representantes de ANSSCLAPOL y otras entidades,.
Echalar explicó que el diálogo tiene el objetivo de coordinar e informar todos los avances que se han realizado y trabajado en diferentes comisiones de la Policía Boliviana, del Gobierno, representantes de ANSSCLAPOL y otras entidades,.
Asimismo, aclaró que el anunció de suspensión de
medidas de presión, demuestra que el diálogo se desarrollará sin ningún
aspecto similar que implique presión, de ninguna de las partes, en esa
conversación.
Un grupo de esposas de los policías inició el jueves
un piquete de huelga de hambre en demanda del cumplimiento del convenio
suscrito el 27 de junio de 2013. A la vez, los policías de baja
graduación se declararon en estado de emergencia y anunciaron la
posibilidad de iniciar una huelga de hambre.
El viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, afirmó ayer que se encuentra en estudio la jubilación con el 100% del salario a favor de la Policía, lo cual dependería de la consolidación de la Mutual de Servicios al Policía (Muserpol).
El viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, afirmó ayer que se encuentra en estudio la jubilación con el 100% del salario a favor de la Policía, lo cual dependería de la consolidación de la Mutual de Servicios al Policía (Muserpol).
Ahora me doy cuenta que es una cuestión política y
no es una cuestión de reivindicación, si fuera reivindicación claro, sí
tienen razón todos movilizados, pero algunos hacen una cuestión política
de esto; qué dicen a ver: Hay que desgastar al Evo, hay que tumbar al
Evo, voto castigo para el Evo, algunos profesores del departamento de La
Paz. No confundan una reivindicación de carácter político-electoral,
con una reivindicación de carácter social, esa es la diferencia que
tenemos".Evo Morales
PRESIDENTE DE ESTADO
Fuente: Correo del Sur
Instalan piquete de huelga en Sucre

Al promediar las 16:00 de ayer, siete esposas de
policías de bajo rango ingresaron en huelga de hambre en apoyo al pedido
de cumplimiento del acuerdo firmado en 2012 con el Gobierno, en demanda
de una mejor remuneración.
La secretaria de actas de las esposas de los
policías, Verónica García, informó que se podrían unir más esposas a la
huelga dependiendo de cómo evolucione el conflicto.
No descartan que también se unan a la protesta
esposas de oficiales de alta graduación que también consideran que sus
esposos se ven perjudicados.
La huelga se desarrolla en la sede regional de la ANSSCLAPOL. Hasta anoche la dirigencia desconocía los principios de acuerdo alcanzados en La Paz.
La huelga se desarrolla en la sede regional de la ANSSCLAPOL. Hasta anoche la dirigencia desconocía los principios de acuerdo alcanzados en La Paz.
Gobierno de Bolivia declara ilegal huelga de sindicatos
El ministro boliviano del Trabajo, Félix
López, declaró este viernes ilegal el paro de la Central Obrera
Boliviana (COB), que cumple ya 12 días, por no sujetarse a lo
establecido en el artículo 105 de la Ley General del Trabajo, y anunció
descuentos a los sectores que no asistan a sus fuentes laborales.
"Para que la huelga sea legal, se tiene que agotar los medios de
conciliación y arbitraje que establece el artículo 105 de la Ley General
del Trabajo. Como no se ha cumplido esto, (la huelga) es declarada
ilegal", dijo López en un contacto con una radio local.
Agregó que el Gobierno realizará los descuentos salariales correspondientes a los sectores que mantengan la medida, y justificó que "día no trabajado" es un "día no pagado".
El conflicto sindical por mejores pensiones de jubilación trancurrió con nuevas manifestaciones y bloqueos en varias regiones. En una marcha encabezada en La Paz por el líder de la COB, el minero Juan Carlos Trujillo, los trabajadores golpearon y desarmaron a un agente de policía vestido de civil al que acusaron de haberse infiltrado en su movilización, imputación que negó el Gobierno.
Los trabajadores demandan cambios a la ley de Pensiones para recibir el 100 por ciento de su salario al jubilarse, y no un 70 por ciento, como establece la norma vigente.
Las autoridades bolivianas descartaron esa demanda, y dijeron que no tiene sustento técnico pues, de aplicarse, acabaría en pocos años con un fondo de jubilación al que aportan los trabajadores del Estado.
Diferentes ministros se reunieron con líderes de la COB durante la semana, pero suspendieron los contactos ante la negativa de los movilizados a suspendan las medidas de fuerza, y denunciaron esfuerzos desestabilizadores interfiriendo las reivindicaciones de los sindicalistas.
El dirigente de la COB Adolfo Montoya dijo que la decisión de mantener las protestas marcha en paralelo a la solicitud de que el Gobierno retome el diálogo.
Durante el conflicto, Evo Morales también denunció la existencia planes golpistas, y llamó el jueves a los sectores populares a "defender la democracia".
Sindicatos de campesinos, indígenas y productores de hoja de coca preparan para la próxima semana una movilización de respaldo la gestión de Morales.
Montoya aseguró que los sectores movilizados de la COB evitarán la confrontación, y aseveró que "el Gobierno está instando a que esto suceda para justificar" las denuncias de un golpe de Estado en ciernes. Precisó que los sindicatos buscan "fortalecer la democracia, pero con equidad".
El Gobierno está preocupado por las pérdidas económicas a causa de los conflictos, sobre todo en la mina Huanuni, que deja de percibir medio millón de dólares diarios por la huelga.
El viceministro de Turismo, Marko Machicao, puntualizó que las pérdidas en esa área superan los 4 millones de dólares, y advirtió que los perjuicios a largo plazo serán mayores.
"El daño a la marca país y la imagen que brindamos al exterior se notará con una reducción del 12 por ciento de visitantes este año, en comparación a 2012, con un costo del 25 por ciento de los ingresos percibidos", expuso.
Agregó que el Gobierno realizará los descuentos salariales correspondientes a los sectores que mantengan la medida, y justificó que "día no trabajado" es un "día no pagado".
El conflicto sindical por mejores pensiones de jubilación trancurrió con nuevas manifestaciones y bloqueos en varias regiones. En una marcha encabezada en La Paz por el líder de la COB, el minero Juan Carlos Trujillo, los trabajadores golpearon y desarmaron a un agente de policía vestido de civil al que acusaron de haberse infiltrado en su movilización, imputación que negó el Gobierno.
Los trabajadores demandan cambios a la ley de Pensiones para recibir el 100 por ciento de su salario al jubilarse, y no un 70 por ciento, como establece la norma vigente.
Las autoridades bolivianas descartaron esa demanda, y dijeron que no tiene sustento técnico pues, de aplicarse, acabaría en pocos años con un fondo de jubilación al que aportan los trabajadores del Estado.
Diferentes ministros se reunieron con líderes de la COB durante la semana, pero suspendieron los contactos ante la negativa de los movilizados a suspendan las medidas de fuerza, y denunciaron esfuerzos desestabilizadores interfiriendo las reivindicaciones de los sindicalistas.
El dirigente de la COB Adolfo Montoya dijo que la decisión de mantener las protestas marcha en paralelo a la solicitud de que el Gobierno retome el diálogo.
Durante el conflicto, Evo Morales también denunció la existencia planes golpistas, y llamó el jueves a los sectores populares a "defender la democracia".
Sindicatos de campesinos, indígenas y productores de hoja de coca preparan para la próxima semana una movilización de respaldo la gestión de Morales.
Montoya aseguró que los sectores movilizados de la COB evitarán la confrontación, y aseveró que "el Gobierno está instando a que esto suceda para justificar" las denuncias de un golpe de Estado en ciernes. Precisó que los sindicatos buscan "fortalecer la democracia, pero con equidad".
El Gobierno está preocupado por las pérdidas económicas a causa de los conflictos, sobre todo en la mina Huanuni, que deja de percibir medio millón de dólares diarios por la huelga.
El viceministro de Turismo, Marko Machicao, puntualizó que las pérdidas en esa área superan los 4 millones de dólares, y advirtió que los perjuicios a largo plazo serán mayores.
"El daño a la marca país y la imagen que brindamos al exterior se notará con una reducción del 12 por ciento de visitantes este año, en comparación a 2012, con un costo del 25 por ciento de los ingresos percibidos", expuso.
Evo llama a marchar contra una huelga que ya lleva 13 días en Bolivia
Trabajadores exigen una suba en las pensiones. Se sumaron desde médicos hasta policías. Hay piquetes y choques con la Policía.
18/05/13
Organizaciones sociales de Pando ratifican respaldo a Morales con una masiva marcha | |||||||||
Cobija, 17 may (ABI).- Al menos 38 organizaciones sociales del departamento amazónico de Pando, al norte de Bolivia, ratificaron el viernes en una masiva marcha su respaldo al presidente Evo Morales y repudiaron las medidas de fuerza que ejerce la Central Obrera Boliviana (COB) desde hace más de diez días, en demanda a un incremento a las pensiones. La masiva movilización de trabajadores, campesinos, transportistas y mujeres, recorrió las principales calles de la ciudad de Cobija para concentrarse en la céntrica plaza Germán Busch. 'Ante esta situación golpista de estos sectores repudiamos la situación de la COB. Presidente (Evo Morales) queremos indicarle que cuenta con nosotros y todo Pando', dijo la secretaria ejecutiva de la Federación de Mujeres campesinas, Indígenas y Originarias 'Bartolina Sisa' de ese departamento, Adisol Chávez. En esa línea el ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD), Alberto Moreno, reiteró su apoyo al primer Mandatario e indicó que todos los trabajadores de ese departamento defenderán el proceso de cambio. 'Estimado señor Presidente, la Central Obrera Departamental ha sido protagonista de este proceso de cambio y lo que se ha hecho con la mano no se lo puede borrar con el codo', fundamentó. A su turno, el secretario ejecutivo de la Federación Única de Trabajadores Campesinos de Pando, Juan Santos, dijo que el proceso de cambio será defendido hasta las 'últimas consecuencias' incluso 'con sus propias vidas'. Asimismo, convocó a los trabajadores movilizados, entre ellos, maestros, mineros, fabriles y salubristas, a retomar sus actividades laborales y retomar el diálogo con el Gobierno. 'Nuestro mensaje al pueblo bolivianos la unidad ante todo para derrocar los afanes golpistas de la derecha fracasada', subrayó. En esa masiva movilización participaron también funcionarios de la Alcaldía de Cobija y de la Gobernación de Pando a la cabeza de sus autoridades. 'Esta marcha pacífica es para demostrar al Presidente el apoyo que tiene del pueblo pandino. Todos estamos conscientes de todas las acciones y medidas que se ha ido tomando el Gobierno', aseguró la alcaldesa de Cobija, Ana Luisa Reis. En esa línea, el gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores, advirtió que los movimientos sociales de ese departamento no permitirán que los mineros movilizados hagan lo que hicieron en el pasado con algunos gobiernos. 'Compañeros esta movilización es fundamentalmente para apoyar a nuestro gobierno nacional y apoyarlo en estos momentos difíciles donde el sector minero tiene un propósito político', sustentó. vic/rsl ABI
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario