Parece ser que el contable Bárcenas,
del PP, hizo algún dinero jugando a la bolsa en sus ratos libres. Unos
veintidós millones de euros que ahora andan rondando de paraíso fiscal
en paraíso fiscal. Hasta ahí la versión del emprendedor. Desprovista del
patetismo histriónico de un Camps, el atildado dandismo provincial de
un Ricardo Costa o el desparpajo macarra de el Bigotes,
tan insípida, tan anodina, la figura del contable Bárcenas carece del
menor interés analítico y mucho menos estético. Obviemos, pues, al de
los manguitos y centrémonos en su circunstancia. A falta de genuino
patriotismo, mercancía de escaso tráfico en estos tiempos, aquí ha
terminado por prender eso que llaman patriotismo de partido, el más atávico de sus sucedáneos.
Entre nosotros, es norma juzgar los episodios de corrupción no por su naturaleza intrínseca sino por quién los protagoniza. La cuestión crítica nunca reside en el hurto, sino en la adscripción partidaria del delincuente, en si es o no de los nuestros. Pese a las rutinarias lágrimas de cocodrilo que derraman las jerarquías de los partidos llegado el caso, ante los conceptos civiles y civilizados de verdad y mentira siempre se anteponen en esta pobre península las voces nosotros y ellos. Por partitocracia responde tal enfermedad moral. No obstante, ni todos los políticos son iguales, ni el sesgo hacia la deshonestidad en la cosa pública ilustra un inevitable fatum hispano. La corrupción, simplemente, es la consecuencia de patrimonializar las administraciones sometiéndolas al fuero de los partidos.
Al cabo, las docenas de Bárcenas que han emergido a las portadas de los periódicos no hubiesen sido factibles sin unas burocracias públicas donde, desde el conserje al director general, todos dependen de alguna sigla partidaria. Conocer es cuantificar, manda un viejo adagio. Cuantifiquemos, entonces. El Estado ocupa a cuarenta y seis mil de sus mejores servidores en la vigilancia de los contribuyentes, sujetos pasivos todos de sus desvelos e insomnios. Cuarenta y seis mil, lo más granado de su infantería. Ese mismo Estado asigna al control del dinero de los partidos un total de diecinueve probos funcionarios del Tribunal de Cuentas. Ahí empieza y acaba la plantilla llamada a fiscalizar las cuentas –y los cuentos– de Bárcenas & Cía. Diecinueve, ni uno más. Para qué seguir.
Bárcenas posee un chalé en Baqueira. (Foto: Laurent Sansen)
Luis Bárcenas, senador popular por Cantabria y tesorero del PP, ha acumulado en los últimos años un patrimonio inmobiliario valorado en unos 3,3 millones de euros.
Todos los inmuebles que componen el conjunto de bienes de Bárcenas,
algunos compartidos con su esposa, han sido pagados al contado.
Bárcenas está siendo objeto de investigación policial dentro de las diligencias del 'caso Gürtel', ya que su nombre aparece relacionado con la red de contratos del cabecilla de la trama, Francisco Correa. Fuentes de la investigación consultadas por este diario aseguran que, en los próximos días, podría dictarse un auto judicial que implicaría en la trama de forma expresa al tesorero del PP.
En 2002, el matrimonio compró una vivienda de 186 metros cuadrados en Guadalmina (Marbella), más trastero y plaza de garaje. El valor del inmueble se estima en un millón de euros. Además, el matrimonio posee otro inmueble de lujo adquirido en julio de 2008 en una de las mejores zonas de la estación invernal de Baqueira Beret, en el Valle de Arán (Lérida). Se trata de un chalé de 151 metros cuadrados más dos plazas de garaje cuyo valor estimado supera el millón de euros.
Sólo tres meses después de comprar el inmueble en el Valle de Arán, en octubre, Bárcenas, cuyo sueldo como senador es de unos 5.000 euros brutos al mes adquirió al contado una plaza de garaje en el Barrio de Salamanca, en Madrid, valorada en unos 100.000 euros. Justo un año antes el matrimonio había adquirido otra plaza.
El patrimonio de los Bárcenas-Iglesias se compone también de un piso de 220 metros cuadrados en la calle del Príncipe de Vergara, en una de las zonas más caras de la capital. Su valor de mercado estimado supera el millón de euros.
El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, que investiga el 'caso Gürtel', ha recibido ya dos informes policiales sobre la implicación de Bárcenas en la trama. El instructor a solicitado inhibirse en favor de los Tribunales Superiores de Justicia de Madrid y Valencia, ya que considera que existen indicios de responsabilidad penal en varios aforados autonómicos del PP, entre ellos el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps. Si concluye que también los hay contra el senador y tesorero del PP, debería dirigirse al Tribunal Supremo, que es el único órgano judicial que puede imputar a Bárcenas, previa aceptación del suplicatorio en el Senado.
Entre nosotros, es norma juzgar los episodios de corrupción no por su naturaleza intrínseca sino por quién los protagoniza. La cuestión crítica nunca reside en el hurto, sino en la adscripción partidaria del delincuente, en si es o no de los nuestros. Pese a las rutinarias lágrimas de cocodrilo que derraman las jerarquías de los partidos llegado el caso, ante los conceptos civiles y civilizados de verdad y mentira siempre se anteponen en esta pobre península las voces nosotros y ellos. Por partitocracia responde tal enfermedad moral. No obstante, ni todos los políticos son iguales, ni el sesgo hacia la deshonestidad en la cosa pública ilustra un inevitable fatum hispano. La corrupción, simplemente, es la consecuencia de patrimonializar las administraciones sometiéndolas al fuero de los partidos.
Al cabo, las docenas de Bárcenas que han emergido a las portadas de los periódicos no hubiesen sido factibles sin unas burocracias públicas donde, desde el conserje al director general, todos dependen de alguna sigla partidaria. Conocer es cuantificar, manda un viejo adagio. Cuantifiquemos, entonces. El Estado ocupa a cuarenta y seis mil de sus mejores servidores en la vigilancia de los contribuyentes, sujetos pasivos todos de sus desvelos e insomnios. Cuarenta y seis mil, lo más granado de su infantería. Ese mismo Estado asigna al control del dinero de los partidos un total de diecinueve probos funcionarios del Tribunal de Cuentas. Ahí empieza y acaba la plantilla llamada a fiscalizar las cuentas –y los cuentos– de Bárcenas & Cía. Diecinueve, ni uno más. Para qué seguir.
El abultado patrimonio del tesorero del Partido Popular
- Su sueldo es mayor que el de Rajoy y gana 300.000 euros al año
- Justifica sus ingresos en que obtuvo 600.000 euros en Bolsa con Endesa
- Todos los inmuebles que ha adquirido han sido pagados al contado
Bárcenas está siendo objeto de investigación policial dentro de las diligencias del 'caso Gürtel', ya que su nombre aparece relacionado con la red de contratos del cabecilla de la trama, Francisco Correa. Fuentes de la investigación consultadas por este diario aseguran que, en los próximos días, podría dictarse un auto judicial que implicaría en la trama de forma expresa al tesorero del PP.
En 2002, el matrimonio compró una vivienda de 186 metros cuadrados en Guadalmina (Marbella), más trastero y plaza de garaje. El valor del inmueble se estima en un millón de euros. Además, el matrimonio posee otro inmueble de lujo adquirido en julio de 2008 en una de las mejores zonas de la estación invernal de Baqueira Beret, en el Valle de Arán (Lérida). Se trata de un chalé de 151 metros cuadrados más dos plazas de garaje cuyo valor estimado supera el millón de euros.
Sólo tres meses después de comprar el inmueble en el Valle de Arán, en octubre, Bárcenas, cuyo sueldo como senador es de unos 5.000 euros brutos al mes adquirió al contado una plaza de garaje en el Barrio de Salamanca, en Madrid, valorada en unos 100.000 euros. Justo un año antes el matrimonio había adquirido otra plaza.
El patrimonio de los Bárcenas-Iglesias se compone también de un piso de 220 metros cuadrados en la calle del Príncipe de Vergara, en una de las zonas más caras de la capital. Su valor de mercado estimado supera el millón de euros.
Plusvalías por Endesa
Las abultadas ganancias de los últimos años se han debido sobre todo a su inversión en Endesa, que le reportó enormes plusvalías tras la Opa de Enel. Las fuentes consultadas cifran las ganancias del tesorero del PP con la eléctrica en unos 600.000 euros. Estas fuentes también afirman que el senador cobra un "buen" sueldo en el partido.El juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, que investiga el 'caso Gürtel', ha recibido ya dos informes policiales sobre la implicación de Bárcenas en la trama. El instructor a solicitado inhibirse en favor de los Tribunales Superiores de Justicia de Madrid y Valencia, ya que considera que existen indicios de responsabilidad penal en varios aforados autonómicos del PP, entre ellos el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps. Si concluye que también los hay contra el senador y tesorero del PP, debería dirigirse al Tribunal Supremo, que es el único órgano judicial que puede imputar a Bárcenas, previa aceptación del suplicatorio en el Senado.
Bárcenas dijo al banco suizo que el dinero era entre el 20 y el 50% de su patrimonio
Luis Bárcenas aseguró al Dresdner Bank de Suiza, donde en 2007 tenía
depositados 22 millones de euros, que esa cantidad representaba entre el 20 y el
50 por ciento de su patrimonio, incluyendo bienes inmuebles.
Pidió que le hicieran una inversión con bajo riesgo, renta periódica y a diez años y señaló que estaba "muy pendiente" de la bolsa
Pidió que le hicieran una inversión con bajo riesgo, renta periódica y a diez años y señaló que estaba "muy pendiente" de la bolsa
El extesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, aseguró al
Dresdner Bank de Suiza, donde en 2007 tenía depositados 22 millones de euros,
que esa cantidad representaba entre el 20 y el 50 por ciento de su patrimonio,
incluyendo bienes inmuebles.
Así consta en el documento que incluye el "perfil del inversor",
que está en los documentos de la Comisión Rogatoria que ha recibido el juez
Pablo Ruz y a los que ha tenido acceso Europa Press.
Este perfil fue rellenado por Bárcenas, en Madrid, el 26 de julio
de 2007 en nombre de la fundación Sinequanon, la sociedad panameña con la que
está vinculado. Para entonces, el extesorero y exsenador popular había acumulado
casi 20 millones de euros, cifra que incrementó a final de año. Según las
investigaciones, a finales de 2006, Bárcenas contaba con 19,75 millones de euros
en el Dresdner Bank y a finales de 2007, esa cifra se elevaba a 22,14
millones.
En el tiempo que media entre esas dos cifras fue cuando Bárcenas
declaró a la entidad que tenía depositados allí entre el 20 y el 50 por ciento
de sus bienes, incluidos los bienes inmuebles.
Además, transmitió a la entidad que sólo le interesaban las
inversiones con "rendimientos seguros y bajo riesgo" y con un horizonte temporal
de 10 años, destacando que estaba "muy pendiente" de la bolsa y de la
economía.
Luis Bárcenas explicó también que no preveía cambios en la
evolución de sus ingresos en los siguientes cinco años y dejó claro que
necesitaba parte de los activos para ir completando sus ingresos, en vez de
ahorrar periódicamente con los ingresos que le iba a proporcionar la
inversión.
Además, expuso que suele disponer de una reserva de liquidez para
gastos imprevistos que suponía los ingresos de entre tres y seis meses. En
cuanto a cómo se comportaría él en función de la evolución de la inversión, dijo
que invertiría "aún más" si poco después de realizar la inversión, ésta perdiera
un 20 por ciento de su valor. Por el contrario, si la inversión se revalorizara
un 20 por ciento al poco tiempo de realizarla, vendería una parte.
Según relata uno de los informes de la citada entidad, en la que
periódicamente evalúa la relación con el cliente, Luis Bárcenas operaba con este
banco desde 1990. Primero lo hizo con una cuenta abierta en la ciudad suiza de
Zurich, que cerró en febrero de 2001, para abrir, ese mismo mes, otra, en el
mismo banco, pero en Ginebra, donde transfirió todos los fondos de la
anterior.
En el citado informe, el banco dice estar "satisfecho" de la
relación con este cliente "desde hace mucho tiempo" y explican que incluso
acudieron a visitarle a Madrid en 2005. También mencionan que Bárcenas también
trabaja con BSI y Lombar Odier.
El nombre de Mariano Rajoy aparece en un informe del banco suizo sobre Luis Bárcenas
El banco suizo aporta documentación a la Audiencia Nacional que pone de
relieve que Bárcenas operaba en ese país desde 1990. Mariano Rajoy
figura en un informe como persona con relación personal con el imputado.
También figuran el exsenador Luis Fraga, sobrino del fundador del PP, y José Ramón Varela, presidente de Internet Salud, empresa con la que Bárcenas queda también relacionado
El documento, de 2005, reconoce explícitamente a Bárcenas como "tesorero del Partido Popular"
eldiario.es
Informe sobre Luis Bárcenas recogido por la entidad suiza
Mariano Rajoy aparece vinculado a Luis
Bárcenas en la documentación interna del Dresdner Bank, el banco de las cuentas
en Suiza donde el extesorero del PP controló al menos 22 millones de euros
mientras ocupaba puesto de máxima responsabilidad sobre el dinero del partido,
según la Audiencia Nacional. El informe está firmado por Info4c, una compañía suiza
que mantiene una base de datos sobre "PEPs": "Politically exposed persons", es
decir, personas de relevancia política y, por tanto, exposición pública.
En
esa documentacion sobre Bárcenas a la que ha tenido acceso
eldiario.es y que data de noviembre de 2005, se glosan sus
relaciones personales y profesionales que puedan tener interés para la entidad
financiera. El primero de la lista es Mariano Rajoy, definido en aquel momento
como "presidente del PP y jefe de la oposición del Congreso español" y destaca
su candidatura en 2004 a la presidencia del Gobierno.
También consta en esa relación de personas muy relacionadas con
Bárcenas el exsenador Luis Fraga, sobrino del
histórico dirigente popular Manuel Fraga y definido en la documentación de 2005
como responsable de "la comisión del Senado para Iberoamérica". Es amigo íntimo
de Bárcenas, con el que ha compartido estudios y aficiones deportivas. Este
bilbaíno fue senador por Cuenca en la anterior legislatura.
El tercer nombre es el de José Ramón Varela
como "presidente de la sociedad Internet Saludigital", que puso en
marcha el portal saludigital.com sobre actualidad médica, hoy inactivo.
Junto al listado de empresas directamente relacionadas con
Bárcenas, al que el documento reconoce explícitamente como "tesorero del Partido Popular", Dresdner Bank hace referencia
a varias sociedades como la concesionaria de autopistas del atlántico, AUDASA,
una empresa inmobiliaria citada como "La Moraleja" o una sociedad limitada
llamada Padel Set.
Bárcenas, senador por Cantabria, declaró al Senado en 2008 que sus
únicas actividades extraparlamentarias eran su condición de tesorero del partido
al que pertenecía y la de presidente del sindicato de obligacionistas de
Autopistas del Atlántico (Audasa).
COSPEDAL
“Si alguien del PP tuviera cuentas en Suiza, yo tendría que dimitir”
La secretaria general del PP se manifestaba así durante la
campaña catalana a raíz de las informaciones sobre presuntas cuentas en
el extranjero vinculadas a Artur Mas
Ahora el PP se resiste a hablar de las cuentas suizas de su extesorero Luis Bárcenas. Pero hace un par de meses el que estaba en la picota era Artur Mas y otros dirigentes de CiU a los que informaciones periodísticas vincularon con cuentas opacas en el país helvético.
Campaña para las catalanas
Fue durante la campaña electoral para las elecciones catalanas, y como secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal arropó a la candidata de su partido, Alicia Sánchez Camacho, en un acto en Barcelona el pasado mes de noviembre.
Imaginando cuentas en Suiza de otros partidos En un vídeo recuperado por El País, se puede ver a la secretaria general del PP aludiendo a la situación de Artur Mas: “¿Vosotros os imagináis que de un presidente o presidenta del Partido Popular se hubiera sabido que ellos, algún familiar o sus predecesores del mismo partido tienen dinero fuera, lo han evadido, se han quedado con dinero que no era de ellos y que se hablara de cuentas corrientes en Suiza?”. Y contestó al auditorio que asentía: “¿A que yo ya habría tenido que dimitir?”.
Cospedal, que rechaza dimitir, admite que el caso de Bárcenas pueda causar "indignación"
Afirma que tuvo conocimiento ayer de las cuentas en Suiza del extesorero del
PP
La Audiencia investiga 22 millones de euros a nombre de Bárcenas en un banco suizo
La Audiencia investiga 22 millones de euros a nombre de Bárcenas en un banco suizo
La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha rechazado dimitir
después de que se conocieran las cuentas en Suiza del exsenador y extesorero del
PP, Luis Bárcenas, noticia de la que tuvo conocimiento "en la tarde de ayer" y
que, como ha reconocido, puede provocar "indignación".
Hasta no hace mucho, la sede nacional del PP -que este miércoles, en su peor momento, le dedicó un sonoro cerrojazo en lo político y humano- era como la casa de Luis Bárcenas.
Tratado con el gusto más exquisito, era el tesorero e íntimo del jefe, y
con coche oficial en la puerta. También con gran despacho -el mejor- en
la sexta planta, la de la Gerencia, que se resistió a dejar a pesar de
empezar a salir en los papales.
Pero todo aquello, aquellos años dorados en los que Bárcenas no era conocido (su cargo, muy bien remunerado, es de los que suele "y debe" estar en la sombra), es historia. En marzo de 2008, con su implicación en la trama Gürtel, arrancó un largo y difícil calvario para él, pero también para un Mariano Rajoy que, ni de lejos, tenía el poder y control interno que ahora, ya en la Moncloa. Quien controlaba los dineros del PP fue perdiendo poco a poco, muy despacio, sus responsabilidades; primero la Tesorería, después la militancia y, finalmente, su acta de senador.
El entonces jefe de la oposición nunca quiso hacerle un feo público. Todo fue, oficialmente, voluntario. Aunque maquinó con Javier Arenas, íntimo de Bárcenas, su caída. La depresión de Rosalía Iglesias, su mujer -también implicada, e imputada- fue decisiva. De lo provocado por el tesorero, día sí y día también en los medios, Rajoy vivió los peores momentos mediáticos de su vida, con ruedas de prensa que fueron toda una odisea. "Si algo he demostrado es que no acepto el chantaje", tuvo que llegar a advertir. "No le reprocho nada", afirmó, no obstante.
Una patada al ostracismo, también en lo humano, para un hombre "de siempre" del partido. Tanto que estuvo al lado de Manuel Fraga, y también de José María Aznar. "Quienes hemos estado en el partido sabemos que era una figura clave, aunque ahora no se diga, o esté mal que se diga", según un miembro del aparato. Si bien su círculo íntimo en el PP se había reducido mucho, y el contacto con la cúpula -todos dirigentes surgidos del Congreso de Valencia, salvo Jaime Mayor Oreja- era prácticamente nula.
María Dolores de Cospedal fue la primera que, de puertas para adentro, reclamó romper con él. Y de ella vino la orden de no decir más que "lo que se sepa de la investigaciones determinará su responsabilidad", como después pronunció Carlos Floriano, su portavoz, en una improvisada rueda de prensa pasadas las seis de la tarde. "No tenemos nada más que decir, ni nada más que aportar" que "esperar que haya una sentencia absolutoria o condenatoria", respondió de forma reiterada.
Los populares supieron de la bomba judicial en plena reunión del área económica, que presidía el ministro del ramo, Luis de Guindos. Él también se pronunció, pero para insistir en que la "lucha contra el fraude es la prioridad del Gobierno, tanto en el ámbito de los impuestos como de la Seguridad Social". Según el juez, Bárcenas dispuso de 22 millones de euros en cuentas en Suiza.
Así cayó "don Luis". Sin palabras de cariño o, al menos, de presunción de inocencia. Su entorno dice que está apesadumbrado, incluso dolido, pero que cree que podrá explicarlo. Floriano afirmó públicamente que tales explicaciones no las dio a la dirección nacional. Su teléfono, en todo caso, sonó poco, a juicio de los comentarios recabados. "Don Luis", que estuvo al lado de Fraga, después de Aznar y más tarde de Rajoy, ya es otro cadáver más del PP por su implicación en casos de corrupción.
“Ahora se entiende mejor el interés en poner en marcha la amnistía fiscal”
El PSOE reclama explicaciones a la vicepresidenta del Gobierno,
al ministro de Hacienda y a la secretaria general del PP
Cospedal: «Bárcenas no tiene nada tiene que ver con el PP»
La secretaria general del PP rechaza dimitir: «No tengo ninguna cuenta en Suiza, no la tengo ni la voy a tener»
La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal,
ha dicho que las cuentas en Suiza del extesorero del partido Luis
Bárcenas son «un tema particular» que «nada tiene que ver» con el PP,
pero ha admitido que a ella también le causa «indignación».
No saben "nada" de los 22 millones
Génova: "¿Quién es Bárcenas? Este hombre ya no es del PP"
Rajoy se olvidó del hombre que, hasta 2008, le llevaba las cuentas. "No hay comentarios, tampoco del presidente". Para Génova, "no es del PP".
Bárcenas alegó que viajaba mucho a Suiza porque es un experto alpinista
El accidentado recorrido judicial de Bárcenas
Fue imputado por percibir la vigésima parte
Bárcenas dispuso de 22 millones en cuentas suizas
Pero todo aquello, aquellos años dorados en los que Bárcenas no era conocido (su cargo, muy bien remunerado, es de los que suele "y debe" estar en la sombra), es historia. En marzo de 2008, con su implicación en la trama Gürtel, arrancó un largo y difícil calvario para él, pero también para un Mariano Rajoy que, ni de lejos, tenía el poder y control interno que ahora, ya en la Moncloa. Quien controlaba los dineros del PP fue perdiendo poco a poco, muy despacio, sus responsabilidades; primero la Tesorería, después la militancia y, finalmente, su acta de senador.
El entonces jefe de la oposición nunca quiso hacerle un feo público. Todo fue, oficialmente, voluntario. Aunque maquinó con Javier Arenas, íntimo de Bárcenas, su caída. La depresión de Rosalía Iglesias, su mujer -también implicada, e imputada- fue decisiva. De lo provocado por el tesorero, día sí y día también en los medios, Rajoy vivió los peores momentos mediáticos de su vida, con ruedas de prensa que fueron toda una odisea. "Si algo he demostrado es que no acepto el chantaje", tuvo que llegar a advertir. "No le reprocho nada", afirmó, no obstante.
Consigna: "Este hombre ya no es del PP"
Menos de cinco años después, con el PP en el Gobierno y Rajoy insuflado de poder interno, Bárcenas dejó de ser, en la práctica, un problema real para la cúpula de la que fue su formación. La consigna era clara: "¿Quién es Bárcenas? Este hombre ya no es del PP y estaremos a lo que digan los tribunales". Y, fuera de eso, nadie dio la cara por él. Tampoco o, mejor dicho, ni mucho menos, en Moncloa: "El Gobierno no tiene absolutamente nada que decir, y tampoco el presidente", fue la respuesta oficial.Una patada al ostracismo, también en lo humano, para un hombre "de siempre" del partido. Tanto que estuvo al lado de Manuel Fraga, y también de José María Aznar. "Quienes hemos estado en el partido sabemos que era una figura clave, aunque ahora no se diga, o esté mal que se diga", según un miembro del aparato. Si bien su círculo íntimo en el PP se había reducido mucho, y el contacto con la cúpula -todos dirigentes surgidos del Congreso de Valencia, salvo Jaime Mayor Oreja- era prácticamente nula.
María Dolores de Cospedal fue la primera que, de puertas para adentro, reclamó romper con él. Y de ella vino la orden de no decir más que "lo que se sepa de la investigaciones determinará su responsabilidad", como después pronunció Carlos Floriano, su portavoz, en una improvisada rueda de prensa pasadas las seis de la tarde. "No tenemos nada más que decir, ni nada más que aportar" que "esperar que haya una sentencia absolutoria o condenatoria", respondió de forma reiterada.
Los populares supieron de la bomba judicial en plena reunión del área económica, que presidía el ministro del ramo, Luis de Guindos. Él también se pronunció, pero para insistir en que la "lucha contra el fraude es la prioridad del Gobierno, tanto en el ámbito de los impuestos como de la Seguridad Social". Según el juez, Bárcenas dispuso de 22 millones de euros en cuentas en Suiza.
Así cayó "don Luis". Sin palabras de cariño o, al menos, de presunción de inocencia. Su entorno dice que está apesadumbrado, incluso dolido, pero que cree que podrá explicarlo. Floriano afirmó públicamente que tales explicaciones no las dio a la dirección nacional. Su teléfono, en todo caso, sonó poco, a juicio de los comentarios recabados. "Don Luis", que estuvo al lado de Fraga, después de Aznar y más tarde de Rajoy, ya es otro cadáver más del PP por su implicación en casos de corrupción.
Bárcenas se acogió a la amnistía fiscal del Gobierno para regularizar 10 millones de euros
Bárcenas ridiculiza a Hacienda usando una triquiñuela permitida por la amnistía fiscal
El extesorero del PP, Luis Bárcenas, sí regularizó
con Hacienda los fondos que ocultaba en un banco suizo, donde llegó a
acumular 22 millones de euros. Al menos, esa es la versión de su
abogado, Alfonso Trallero, quien horas después de que el Ministerio de
Hacienda desmintiese que Bárcenas había regularizado sus cuentas suizas
al amparo de la amnistía fiscal, se ratificó en lo dicho. El letrado
explicó a este diario cómo se hizo la operación: fue una sociedad, de
nacionalidad desconocida pero obviamente con bienes ligados a España y
por tanto sujeta a tributación la que acudió a la Agencia Tributaria
para ponerse al día fiscalmente en las ventajosas condiciones ofrecidas
por el Gobierno.
Esa sociedad pertenece a Bárcenas,
pero su nombre no figura en ella: es decir, opera controlada por
testaferros o por otras sociedades extranjeras y en las que sí constaría
Bárcenas. Y esa sociedad no es ninguna, según el letrado, de aquellas
que constan en la documentación aportada por la justicia suiza al juez
del caso Gürtel, Pablo Ruz. Ni los fondos opacos que maneja "proceden de
la trama Gürtel, que es lo que investiga el juez", subrayó el
representante legal de Bárcenas. En resumen, sostiene que el juez no
tiene ningún motivo para intervenir en ese asunto a menos que emprenda
una investigación de todo el patrimonio de Bárcenas.
En teoría, Hacienda ignoraba que el hombre que manejó las cuentas del
PP es el titular real de la empresa. Pero, lo supiera o no, lo ocurrido
con el extesorero del partido en que milita el ministro de Hacienda,
Cristóbal Montoro, pone en evidencia un aspecto escandaloso: que la
amnistía no solo garantizó manga ancha a los evasores fiscales sino que
abrió una puerta falsa de gran calado: la que ha permitido a un
imputado por delito fiscal acogerse a la regularizacdión, algo que la
letra del decreto prohibía de forma expresa. Ese dato alimenta asimismo
el debate sobre la moralidad de una amnistía que premia a los grandes
defraudadores en un país con más de cinco millones de parados y una
escalada impositiva constante para asalariados. autónomos y pequeños
empresarios.
El abogado de Bárcenas entiende que no
hay contradicción ni triquiñuela porque el juez investiga operaciones de
2006 presuntamente conectadas a la trama Gürtel y, según su versión, no
indaga sobre años posteriores. Pero la comisión rogatoria cursada por
Suiza y cumplimentada por la justicia helvética no indica eso: los
papeles reflejan los movimientos y el historial delas cuentas hasta
2009.
También en teoría, si Hacienda hubiera sabido o
tenido indicios de que Bárcenas se encontraba tras la misteriosa
sociedad debería haberlo comunicado al juez de inmediato. Y a la
Fiscalía. Ninguna de las dos cosas han ocurrido. Ayer, la noticia de que
los fondos habían sido regularizados fue recibida con estupefacción en
medios jurídicos cercanos al caso Gürtel. Si el paso dado por Bárcenas
le ayudará o no a investigación dudan que la Fiscalía Anticorrupción y
el juez estén dispuestos a tirar la toalla con facilidad.
“Ahora se entiende mejor el interés en poner en marcha la amnistía fiscal”
El PSOE reclama explicaciones a la vicepresidenta del Gobierno,
al ministro de Hacienda y a la secretaria general del PP
El Secretario de Política Autonómica, Antonio Hernando, ha dicho hoy,
en referencia a la cuenta de 22 millones de euros que tenía en Suiza el
exgerente del PP, Luis Bárcenas, que “hay noticias que se comentan por
si solas pero que exigen muchas explicaciones”.Deben explicaciones Sáenz de Santamaría, Montoro y Cospedal
El socialista ha señalado que “estamos esperando esas explicaciones por parte de la vicepresidenta del Gobierno, Saénz de Santamaría, del ministro de Hacienda, Cristobal Montoro y de la Secretaria General del PP, Dolores de Cospedal, que tanto hablaron de otras cuentas en Suiza y de otros casos que afectaban a otros partidos”.
Hernando cree que ahora que se sabe que el exresponsable de las cuentas del PP tuvo 22 millones de euros escondidos en Suiza “se entiende mejor el interés del gobierno del Partido Popular en poner en marcha la amnistía fiscal”.
Al juez le dijo que iba a hacer alpinismo
Una vez conocidos los ‘negocios’ de Bárcenas en Suiza, se puede recordar la explicación que el extesorero dio ante el juez Pedreira, que instruyó el caso Gürtel, sobre sus frecuentes viajes al país helvético. Aseguro que no iba no para realizar gestiones relacionadas con la trama de corrupción, sino para esquiar y esquiar y hacer alpinismo, deporte que practicó en su juventud.
IGNACIO GONZALEZ, PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Ignacio González y esposa recibieron durante años regalos de
un empresario clave en la
Gürtel, pero dicen que eran “mera cortesía”
Daniel Mercado, el propietario de Over Marketing que enviaba
los ‘presentes navideños’, recibió contratos de la Comunidad de Madrid por
casi 10 millones de euros
Lo que ha venido a declarar Daniel Mercado ante el juez que investiga el caso es que envió regalos a varios miembros del gobierno madrileño con motivo de las navidades. Esto habría sucedido entre los años 2003 y 2007. Y entre quienes recibieron esos regalos estarían el actual presidente, Ignacio González, y su mujer, el exconsejero de Presidencia e Interior de Madrid, Francisco Granados o el exalcalde de Móstoles, Esteban Parro además de esposas y altos cargos también del Gobierno castellano leonés, como Ana Isabel Gutiérrez, esposa del exsenador y exvicepresidente Jesús Merino, o César Antón, consejero de familia.
Una juez decide investigar el ático de Ignacio González en Marbella ·
González reconoce que pagó 700.000 euros por el ático
El presidente de la Comunidad de Madrid pretende responder a las denuncias que aseguran que no es el propietario del inmueble
"GRAVEDAD EXTREMA"
Revilla cree que el caso Bárcenas es la "metástasis de un cáncer de corrupción" y exige al PP que "pida perdón"
Foto: EUROPA PRESS
El líder del PRC llama a los ciudadanos a reflexionar y ser "más escrupulosos" a la hora de votar
SANTANDER, 17 Ene. (EUROPA PRESS) -
El secretario general del Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y expresidente de esta Comunidad Autónoma, Miguel Ángel Revilla, opina que los movimientos bancarios del extesorero nacional del PP y exsenador cántabro Luis Bárcenas por importe de 22 millones de euros detectados en una cuenta de Suiza es una situación de "gravedad extrema", que ha comparado con un caso de "metástasis generalizada" de un "cáncer de corrupción" igualmente "generalizada".
Por ello, el líder de los regionalistas ha pedido al PP que "entone el 'mea culpa'" y "pida perdón", y se "retracte" del apoyo que ha brindado a "este impresentable", al que desde el partido "defendían con uñas y dientes" cuando "parece que es un chorizo", ha apostillado. El objetivo es que asuman que "se equivocaron" con Bárcenas, que "no era trigo limpio", ha añadido. En una rueda de prensa en la que también ha llamado a los ciudadanos a reflexionar y ser "más escrupulosos" a la hora de votar, Revilla ha manifestado que aunque no tiene la "certeza", sí intuye que los máximos dirigentes del PP, como el presidente y la secretaria general, Mariano Rajoy y María Dolores de Cospedal, sabían lo que estaba pasando, debido a que cantidades como 22 millones de euros "son de tal calibre" que debían conocer estos movimientos y a que un tesorero es "un hombre de confianza máxima". "Está en el cogollo del partido", ha expresado, para añadir "yo sé lo que hace el mío".
En su intervención ante los medios, el que fuera presidente de Cantabria durante 8 años --la mayoría de los cuales coincidió con Bárcenas como senador por la región-- ha recordado que cuando se destapó la trama de corrupción con la denominada 'operación Gürtel' y le preguntaron por la imputación de Bárcenas, el comentó, en abril de 2009, que no le "gustaba nada la orina del enfermo", ya que a su juicio la situación tenía "muy mala pinta" y había "indicios" de un caso de corrupción "gravísimo".
A raíz de estas palabras, ha apuntado, sufrió un "ataque muy brutal" debido a un "corporativismo terrible" del PP, como no había visto con anterioridad. Ahora, y a raíz de las últimas noticias aparecidas, considera que "la orina del enfermo no es que tenga mal aspecto", sino que es "horrorosa". Es más, ha expresado, "los análisis nos demuestran que estamos ante un caso de metástasis generaliza de corrupción, de un cáncer que se llama corrupción generalizada".
Tras comentar que es "bastante inaudito" que una persona pueda "circular por Madrid" con "billetes de 500 euros" como, según ha dicho, hizo Bárcenas para pagar "300.000 euros" de un "chalé de lujo" en Baqueira Beret que costaba más de un millón de euros, Revilla ha pedido a los 'populares' que admitan que "se han equivocado" y que se depuren responsabilidades, que es "lo mínimo" que se debe hacer en estos casos.
"En qué cabeza humana cabe" que un tesorero de un partido lleve "300.000 euros en billetes de 500 euros" por Madrid, cuando hay "cantidad de robos" y existen tarjetas de crédito y la posibilidad de hacer operaciones bancarias por Internet. "Los primeros que no se lo creen son sus propios compañeros del PP", ha apostillado.
A este respecto, y preguntado por si De Cospedal debería abandonar su cargo tras las declaraciones en las que manifestó que si ella tuviera cuentas en Suiza habría tenido que dimitir, Revilla no ha entrado a pronunciarse sobre el fondo de la cuestión, y se ha limitado a manifestar que no le gustó lo que dijo la secretaria general del PP, que ha tachado de "inadmisible".
Además, considera "un poco contradictorio" que en el PP sean muy "patriotas", que lleven "en la muñeca la bandera" del país y se "les llena la boca hablando de España" cuando después "se llevan el dinero a Suiza".
Cree también el regionalista que ante casos como el de Bárcenas hay que "actuar con contundencia total" y "no taparse". En este sentido, ha considerado que se debería haber "actuado antes" en vez de "esperar a los jueces". Así, ha opinado que cuando se detectó la posible corrupción se tendría que haber "cortado por lo sano", porque el extesorero y exsenador "tardó en dimitir una barbaridad".
Se ha referido por otro lado al hecho de que el extesorero del PP regularizara con la amnistía fiscal 10 millones de euros, --como ha reconocido este jueves su abogado--. Revilla ha expresado que es algo "terrible" que le gustaría que no fuera "verdad".
"Todo es una corrupción generalizada", ha expresado el regionalista, que ha lamentado que en España haya "mucha gente" que "no paga impuestos y roba", tanto en el ámbito público como en el privado, por lo que ha abogado por "dar un vuelco" a esta situación".
"Meter la mano en el cajón de lo público es mucho más grave que meter la mano en el cajón de lo privado" porque se "roba a todos" ha comparado, para recalcar que no se puede "tolerar" que quienes lo hacen queden "impunes".
Por eso, Revilla cree que PP y PSOE, que son los dos grandes partidos y, también, los que más casos de corrupción tienen, deberían reunirse de forma urgente y firmar un acuerdo para "no pasar" a nadie que "meta la mano", algo que está causando una "alarma general" en la sociedad.
REFLEXIÓN SOBRE QUIEN SE VOTA
Sobre el caso de Bárcenas, el líder del PRC también ha lamentado que el PP le concediera el "plus" y "privilegio" de "convertirle" en senador por Cantabria durante dos legislaturas. A este respecto, ha criticado que pese a ser el senador "más votado de la historia" en la región, con más de 173.000 votos, "jamás" apareciera por la Comunidad. "Yo no le conocía. Es que ni me sonaba su nombre ni le había visto nunca la cara", ha manifestado el entonces presidente cántabro.Por ello, ha llamado a los ciudadanos a reflexionar. Cree que hay que "mirar a quien se vota", porque a veces se da un apoyo "masivo" a una persona que no se "conoce", que "no es de la tierra", no aparece por ella ni conoce sus problemas, ha dicho.
Al hilo de lo anterior, ha censurado la "partitocracia" que, a su juicio, existe en la actualidad, en la que se vota a los partidos y no a las personas. Ha comentado además, para finalizar, que en una formación "hegemónica" como el PP, se "presenta una vaca pinta y también sale".
Bárcenas y la corrupción política
El último escándalo de corrupción que ha llegado a conocimiento
público es en el que está implicado el que fuera tesorero del Partido
Popular, Luis Bárcenas, por su cuenta en Suiza de 22 millones de euros.
Es significativo que esa provisión de fondos sucediera precisamente
cuando Bárcenas ocupaba el cargo de responsable de las cuentas del PP,
pero, saber si el delito afecta al individuo o al colectivo, siendo
importante, no es lo fundamental. Los populares, nerviosos, no han
perdido el tiempo en intentar desmarcarse del asunto, no digamos
Esperanza Aguirre, que piensa resurgir, dentro de no mucho tiempo, en
medio de las cenizas del país, como la solución a todos nuestros males.
Es tragicómico observar como el PP y el PSOE se tiran los trastos a la cabeza y encienden el ventilador de la mierda cada vez que sale a la luz un caso de corrupción en el que están implicados. Unos y otros se acusaron mutuamente de las fechorías de Valencia o Andalucía e intentaron arrimar el ascua a su sardina electoral, pero no han tomado ninguna medida verdaderamente disuasoria en el Parlamento, ni han modificado el Código Penal para que los corruptos lo tengan mas difícil. Y no estamos hablando solo de las cúpulas de los partidos, también de los militantes de base. En Valencia han sido muchos los que han salido en defensa de Francisco Camps, pero hace poco tiempo los socialistas hicieron un gran homenaje a Felipe González, dando el tratamiento de gran estadista al que, como todo el mundo sabe, perdió el poder por los continuos escándalos de corrupción en su Gobierno.
En las encuestas del CIS la corrupción y la mala opinión que tienen los ciudadanos de los políticos no ocupan el primer lugar, eso queda para el paro y la crisis económica, quizá sea un error porque la corrupción política es un fenómeno que sirve para calibrar adecuadamente en qué manos estamos y quienes son los encargados de resolver nuestros problemas.
Uno empieza a estar harto de las quejas de la gente y de muchos opinadores sobre los continuos escándalos de corrupción que protagonizan los conspicuos de los grandes partidos, porque, después de todo lo que se ha dicho y escrito sobre lo que ha ocurrido en Valencia, en Andalucía, en Cataluña y también en Asturias, vuelven a ser elegidos para gobernar los partidos donde operaban los facinerosos.
¿Se imagina lo que les ocurriría a los corruptos, sean yernísimos o políticos de tres al cuarto, si, por ejemplo, D. Julio Anguita, hombre con una honestidad a toda prueba (que se lo pregunten a los cordobeses) y que ha renunciado a su pensión de ex-diputado, fuera presidente del Gobierno?. Pues, usted mismo.
Es tragicómico observar como el PP y el PSOE se tiran los trastos a la cabeza y encienden el ventilador de la mierda cada vez que sale a la luz un caso de corrupción en el que están implicados. Unos y otros se acusaron mutuamente de las fechorías de Valencia o Andalucía e intentaron arrimar el ascua a su sardina electoral, pero no han tomado ninguna medida verdaderamente disuasoria en el Parlamento, ni han modificado el Código Penal para que los corruptos lo tengan mas difícil. Y no estamos hablando solo de las cúpulas de los partidos, también de los militantes de base. En Valencia han sido muchos los que han salido en defensa de Francisco Camps, pero hace poco tiempo los socialistas hicieron un gran homenaje a Felipe González, dando el tratamiento de gran estadista al que, como todo el mundo sabe, perdió el poder por los continuos escándalos de corrupción en su Gobierno.
En las encuestas del CIS la corrupción y la mala opinión que tienen los ciudadanos de los políticos no ocupan el primer lugar, eso queda para el paro y la crisis económica, quizá sea un error porque la corrupción política es un fenómeno que sirve para calibrar adecuadamente en qué manos estamos y quienes son los encargados de resolver nuestros problemas.
Uno empieza a estar harto de las quejas de la gente y de muchos opinadores sobre los continuos escándalos de corrupción que protagonizan los conspicuos de los grandes partidos, porque, después de todo lo que se ha dicho y escrito sobre lo que ha ocurrido en Valencia, en Andalucía, en Cataluña y también en Asturias, vuelven a ser elegidos para gobernar los partidos donde operaban los facinerosos.
¿Se imagina lo que les ocurriría a los corruptos, sean yernísimos o políticos de tres al cuarto, si, por ejemplo, D. Julio Anguita, hombre con una honestidad a toda prueba (que se lo pregunten a los cordobeses) y que ha renunciado a su pensión de ex-diputado, fuera presidente del Gobierno?. Pues, usted mismo.
Bárcenas y los políticos corruptos nos toman por idiotas | ||||||||||||||
Jesús
Bárcenas ha sido el protagonista de las tertulias tras desvelarse que
llegó a tener 22 millones de euros en una cuenta en Suiza cuando aún
era tesorero del Partido Popular y Antón Losada se declaraba indignado
en la SER por la “desfachatez” con la que mienten los políticos
corruptos que “genera la sensación de que nos toman por idiotas, se ríen
de nosotros al tiempo que nos exigen sacrificios y nos recortan
derechos”.Más de 4.000 firmas en menos de 24 horas para pedir la dimisión de Ignacio González
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario