29.08.2012
Los datos estadísticos confirman que la crisis está sirviendo para
que crezca la desigualdad social, descargando su peso sobre las espaldas
de los asalariados, con una transferencia masiva de riqueza del trabajo
al capital.
- La remuneración de los asalariados descendió un 3,9% en el segundo trimestre.
- Gran parte de la caída de las remuneraciones salariales se debe al desplome del empleo.
- El excedente bruto de explotación subió casi tres veces más que el salario medio.
En concreto, según los datos difundidos este martes por el Instituto Nacional de Estadística, la remuneración de los asalariados descendió un 3,9% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo del año pasado. Supone una aceleración notable en el ritmo de caída de las rentas salariales, que en los trimestres precedentes mostró unas tasas negativas del 2,5% y del 1,3%.
Los impuestos representan un 7,6% en el reparto de la tarta del PIB
Según explica el INE, gran parte de la caída de las remuneraciones salariales se debe al desplome del empleo:
el número de asalariados retrocede un 5,1% respecto al año pasado.
También se debe a la desaceleración de la remuneración media por
trabajador, que crece apenas un 1,3%, dos décimas menos que en el
trimestre precedente.En cambio, el excedente bruto de explotación (intereses del capital, dividendos y rentas distribuidas por las empresas, así como el ahorro empresarial, esto es, los beneficios no distribuidos) aumenta en el segundo trimestre a una tasa casi tres veces superior a la del salario medio: un 3,4%, apenas dos décimas menos que en el primer trimestre.
El trozo restante en el reparto de la tarta de la riqueza nacional lo ocupan los impuestos. Representan el 7,6% del PIB, cuando su peso venía siendo cercano al 10%. El desplome de la recaudación fiscal por la recesión explica esta diferencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario