Etiquetas

viernes, 22 de junio de 2012

ARROZ LA CIGALA EXPROPIA TIERRAS EN MARRUECIS






La gente protesta por la expropiación forzosa de tierras, las molestias de la plantación y por el hecho de que no se hayan generado los puestos de trabajo esperados. -  
 

Beneficiarse de más puestos de trabajo o la expropiación de unas tierras que consideran suyas. Son dos de las razones por las que las poblaciones locales de dos aldeas del norte de Marruecos, en Larache, han declarado la guerra a la empresa española productora del arroz La Cigala...

"Los problemas empezaron hace ya más de un mes, aunque el conflicto se ha radicalizado desde la semana pasada", ha explicado a este periódico Ashma Afmalbaghdadi, presidenta de la sección local en Larache de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), quien ha añadido que "un destacamento de cerca de dos mil militares sigue protegiendo en estos momentos las tierras donde la empresa realiza la siembra del arroz".
Según su testimonio, "a las cinco de la madrugada se retiraron pero han regresado esta mañana y allí continúan". El pasado sábado –según fuentes de los manifestantes que prefieren mantenerse en el anonimato- "cargaron contra nosotros con gases lacrimógenos y pelotas de goma, e incluso desplazaron hasta aquí dos helicópteros; los medios que utilizaron fueron desmedidos".
Puestos de trabajo
Los protagonistas de las protestas proceden de las aldeas de Chlihate y Shishate. "Piden beneficiarse de más puestos de trabajo, la expropiación de las tierras y que se ataje el problema de la proliferación de mosquitos que genera la plantación", han continuado desde la AMDH.
"La gente acampó en las proximidades de las 2.500 hectáreas que explota la empresa, pero ya se dispersaron y ahora muchos de ellos están escondidos en el bosque porque temen ser detenidos y encarcelados", según Afmalbaghdadi, quien no se atreve a dar cifras de heridos "porque muchos afectados, también por miedo, no han querido desplazarse a los centros de salud".
Sin embargo, calculan que al menos hay un centenar de heridos y alrededor de 30 detenidos.
Las tierras, según las fuentes de la AMDH, son de patrimonio militar "y se cedieron en régimen de alquiler a la empresa para su explotación". El presidente de Mundiriz, que produce el 60% del arroz cultivado en Marruecos, Manuel Jurado, explicó que su empresa da empleo a 600 personas (todos marroquíes excepto 5 españoles) y que ha creado un "cordón sanitario" contra los mosquitos de 50 metros alrededor de 12 kilómetros, pero dijo estar convencido de que los que protestan quieren sencillamente "quedarse con las tierras", informe Efe.
La siembra de arroz comenzó solo en la tarde-noche del domingo, protegida por los agentes del orden, que han acampado en la finca para proteger a los sembradores y evitar que sean atacados, como en las pasadas semanas, por los habitantes, quienes han utilizado caballos, cadenas y hondas, según Jurado.
Según fuentes diplomáticas, España ha reclamado al Ejecutivo marroquí protección para la compañía española. Mañana, precisamente, se encontrarán en un foro económico organizado por España en Casablanca los ministros de Industria de ambos países, así como el Príncipe de Asturias y el presidente del Gobierno de Marruecos, Abdelilah Benkirane.

OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA 

No hay comentarios:

Publicar un comentario