Silvio Diderot para La Mancha Obrera
El
pasado viernes se presentó públicamente el proyecto “PODEMOS”, ya
anunciado por Pablo Iglesias hace unos días en las Mañanas de la Cuatro.
El mismo, trata de un novedoso sistema de primarias que comienza con
una recogida de apoyos on-line para avalar la candidatura encabezada por
Iglesias a las europeas.
La siguiente fase constaría de una apertura de un debate en “igualdad de condiciones” entre los candidatos de las fuerzas integrantes en la “lucha contra los recortes” y el sometimiento entre las bases de los movimientos sociales a la candidatura unitaria para estos comicios.
Leyéndolo en abstracto, cualquiera podría deducir que, estando más o
menos equivocado en sus planteamientos, la propuesta de Iglesias y los
suyos es honesta y no oculta otros intereses más allá de la unidad. 
Sin embargo, si nos esforzamos en leer estos movimientos alrededor
del contexto político actual en el seno de la formación Izquierda Unida,
veremos que la propuesta no es inocente y responde a buscar el refuerzo
de determinadas posiciones en una guerra que atraviesa IU, librándose a
la vez dentro y fuera de ella.
Años de convulsión en IU
Nadie puede asegurar que han sido unos años tranquilos en IU. Para
ello es fundamental señalar algunas de las circunstancias más
sorprendentes que se han dado estos años en su interior:
Madrid
La asamblea regional de Izquierda Unida de Madrid (17-18 de
noviembre de 2012) se desenvolvió en un clima de confrontación dónde
tres fuerzas pugnaron por hacerse con el control de la federación
madrileña.
La fuerza victoriosa fue la alianza “Pérez-Morcillo”, que comulgó a
los apoyos del entonces cabecilla de IU Madrid, Ángel Pérez, con las
familias que apoyan al Secretario General del Partido Comunista de
Madrid, Daniel Morcillo.
Esta
alianza aseguró que los sectores citados conservaran la mayoría
elevando a Eddy Sánchez como coordinador de la federación madrileña[1].
Por otro lado la decepción fue notable por parte del conocido “Plan”
de Enrique Santiago (que tomaría el nombre de “Cambiar IUCM”),
conformado por una combinación de sectores de IU en la corriente
política del abogado y la UJCE (que tiene independencia política y
autonomía organizativa, pudiendo dictar sus propias decisiones en el
seno de IU al margen del PCE).
Ellos encabezarían la segunda lista que, alrededor de un programa
articulado en la idea del “proceso constituyente” aspiraban a derrocar
el ya legendario liderazgo de “Pérez y los suyos”.[2]
En tercer lugar, pero no por ello menos importante, figuraría una
lista minoritaria que también abogaba por el cambio. Esta se encuentra
encabezada por Tania Sánchez, la cual tendría una relación de cercanía
no sólo política con Pablo Iglesias.[3]
La ruptura se hizo evidente nada más terminar la asamblea. Los meses
siguientes fueron un espectáculo retransmitido mediante las redes
sociales dónde los opositores hicieron evidente su descontento.
La noticia de la fragmentación llegó hasta el punto de dejar patente
en la prensa los choques en la Asamblea de Mujeres de IUCM, donde la
propia comisión de “Garantías Democráticas” tuvo que intervenir para
ratificar a Sara Porras como coordinadora del Área de Mujer[4].
Sucesos como la defensa de Eddy Sánchez de Moral Santín [5], su
afirmación de que, llegada la situación, pactaría con el PSOE y UPyD
para gobernar [6] o la polémica conferencia de organización de IUCM [7],
no hicieron más que tensar la cuerda en una región clave como Madrid,
donde los sondeos son especialmente optimistas con la formación de
izquierda y donde, no olvidemos, se encuentra la fuerza fundamental del
eje “Tuerka-Somosaguas”, principal impulsor del proyecto “Podemos”.
Sevilla y Valencia
A RÍO REVUELTO GANANCIA DE PESCADORES
No podríamos entender el desarrollo de IU sin el desarrollo de su
principal fuerza formante, el PCE. Por ello mismo es importante estudiar
los procesos internos dados en esta formación en estos últimos años.
En primer lugar merece la pena señalar un polémico congreso
provincial que situaría a Carlos Vázquez Galán como secretario político
de Sevilla.
La lista alternativa encabezada por Castor Mejías denunciaría a
Vázquez como artífice de un “pucherazo” plasmado en un congreso plagado
de irregularidades. [8] Uno de los voceros ante este presunto fraude
sería el actual director del periódico “La República”, Alberto J.
Miranda.
Por otro lado, el antiguo director de este medio de prensa, Javier
Parra, lograría tomar la secretaría general del Partido Comunista del
País Valenciano en el congreso de octubre de 2013. [9]
De nuevo, el proceso fue polémico, no en este caso por violaciones
de los reglamentos, sino porque supuso la destitución de la vieja
dirección, que había controlado la federación comunista valenciana los
últimos años.
Este derrocamiento se habría hecho aglutinando apoyos en el PCPV y
utilizando el apoyo de la JCPV (Joves Comunistes del Pais Valenciá) que
mantiene una independencia política respecto al PCPV, pero también
respecto a la UJCE estatal (ya que es una juventud con una identidad
legal y política propia, vinculada a la UJCE mediante un protocolo de
relaciones bilaterales).
Canarias
Por
otro lado merece la pena mencionar el caso canario. Durante julio de
2013, los miembros históricos del Partido Comunista de Canarias
marchaban del proyecto del PCE.
Este hecho no fue más que una evidencia de la debilidad política del
bloque liderado por María Puig (ex secretaria general del PCC y ex
coordinadora general de IUC) y Segundo Martínez.
La guerra de desgaste contra este sector en Canarias llevaba años
siendo dirigida por sectores vinculados a Enrique Santiago y su
corriente política.
La resolución de este hecho se plasmó en la carta pública de María
Puig y los exmilitantes denunciando la situación interna y alegando a
motivos políticos para justificar su ruptura.[10]
Pablo Iglesias: Un hombre curtido en la política y el politiqueo
No hay que ser excesivamente lúcido para saber que el dicho popular de “a río revuelto ganancia de pescadores” es maximizado y aprovechado a la máxima por los mejores estrategas.
Tanto como politólogo como curtido activista político, Pablo
Iglesias ha forjado y demostrado tener unas buenas dotes para saber
aprovechar la oportunidad política de cada situación.
Fue así como aprovechó su posición en la facultad de ciencias
políticas de la UCM para crear una red de influencia entre profesorado
(La Promotora)[11] y alumnado (AU Contrapoder)[12].
Fue así como aprovechó esta red para ganar suficiente influencia
como para ser determinante en la elección del actual decano Heriberto
Cairo Carou [13] y situar a uno de los hombres de su influencia, Ariel
Jerez Novara [14], como vicedecano de estudiantes.
También fue así como aprovechó las circunstancias para avanzar
posiciones en la fundación CEPS [15] y trazar vínculos con su fiel
compañero Juan Carlos Monedero para colocar en posiciones importantes
del mundo académico latinoamericano a su pupilo, Íñigo Errejon [16].
ALGUNOS DE LOS FIRMANTES DEL MANIFIESTO DE APOYO A YES, WE CAN
Y con una extensa red de influencia y contactos, Pablo Iglesias aprovechó la oportunidad clave: La posibilidad de articular “La Tuerka” como proyecto televisivo.
Fue capaz de rentabilizar sus canales de influencia para sacar
adelante este programa. Una vez este tuvo éxito en sus círculos y en el
mundillo de “la izquierda” no dudó en echar mano de sus vínculos con
Ignacio Escolar, para saltar esporádicamente a Público y desde ahí hacerse conocer.
Corrió a fraguar una relación fluida con el “Nega”, del famoso grupo
Los Chikos del Maíz, llegando incluso a redactar un libro en el que
retrata su “amistad polémica”, plagada de debates, choques y
contradicciones, pero siempre resuelto con un suave abrazo final y una
colaboración activa, llegando a grabar la sintonía del programa “Fort Apache”. Y así, sumando pequeñas influencias, dio el salto a la gran televisión.
Un hombre curtido en el politiqueo fue capaz de alcanzar el despacho
de profesorado y construir una pequeña fortaleza, desde la que dirigió
su avance hasta la gran televisión.
Las tertulias televisivas en Telecinco o Cuatro empezaron siendo una
sorpresa y acabaron convirtiéndose en rutina. Pronto el “melenudo
profesor” se convirtió en un fenómeno mediático.
Todas esas clases teóricas de comunicación política tomaron forma
concreta en la construcción del “tertuliano crítico”. Y cuando empezaba a
triunfar, cuando empezaba a hacerse famoso, cuando empezaba a ser
querido, no sólo por la “izquierda” sino también por gran parte de la
gente descontenta, que le veía tras el cristal de la televisión, tomó la
decisión.
Estaba convencido de que ya estaba preparado; era la hora de dar el
salto al circo electoral. Usando su tribuna, ante miles de espectadores
protagonizó la tan conocida escena. Y así mostró su nueva carta,
PODEMOS.
Domesticar IU desde fuera y desde dentro
Pablo Iglesias no es tonto. Es consciente de que su proyecto no irá a
ninguna parte sólo con el tirón mediático. Sabe que, con suerte, puede
reproducir una sorpresa electoral que canalice el voto protesta, como lo
hiciera Beppe Grillo en Italia, pero que estos fenómenos tienen una
fecha de caducidad cercana. Necesita base social sólida, a día de hoy
esta sólo puede dársela Izquierda Unida.
PODEMOS es un órdago a IU. También al resto de Movimientos Sociales,
pero especialmente IU. Iglesias sabe que la situación interna en IU es
delicada y que otra dirección de Madrid comulgaría en apoyar su
propuesta.
Sabe además que el resto de federaciones se encuentran azotadas por
una guerra interna en diversos frentes y alrededor de diversas
circunstancias. Este hecho le imposibilitaría ganar una batalla “dentro
de IU” para conseguir posiciones.
El buen estratega es el que fuerza a que las batallas se den en el
terreno donde uno puede ganarlas, pero no entra en territorios que le
son hostiles y dónde podría obtener trágicas derrotas.
Iglesias sabe que puede combatir desde dónde está cómodo, esto es:
Desde sus redes de influencia y desde los escenarios de televisión.
Ambas circunstancias le sitúan fuera de IU a la vez que le exigen
necesitarla. Él está utilizando la táctica de “sitiar la fortaleza” y
esperar a que esta caiga. Sabe que la tensión en IUCM le es favorable,
contando incluso con elementos en su interior que comulgan mucho con su
línea política y posiciones.
No puede vencer a los Eddy Sánchez, los Javier Parra, los Carlos
Vázquez o a los Willy Meyer en una lógica burocrática interna. Sería su
muerte política. Es más inteligente esperar que, con sus convulsiones,
sean los Enrique Santiago o las Tania Sánchez quienes consigan derrocar a
sus enemigos.
Mientras fuera el grupo de Iglesias sigue acumulando apoyos. Ya lo
ha hecho a nivel de influencia y televisivo, ahora se trata de construir
una aureola de legitimidad alrededor de PODEMOS.
Frente a la decepción generalizada por el hermetismo de los partidos
políticos tradicionales (incluido IU) ellos propugnan un modelo
abierto, participativo e inclusivo. ¡Que elija la gente! ¡Que avale la
gente!
Mientras Iglesias se hace fuerte en el exterior, los sectores de IU
se convulsionan en el interior. Los primeros saben que necesitan a los
segundos. Los segundos se ven tentados de lo que supondría desaprovechar
el plus de los primeros. Pero todos quieren tener “el toro por los
cuernos” y, en el fondo, nadie se fía de nadie.
El momento adecuado: Las elecciones europeas
Hay que señalar que el plan del grupo de Iglesias llega en el
momento adecuado para sus intereses. Posiblemente IU no ceda al órdago
en estas elecciones, pero esto no debería importar demasiado.
Iglesias e IU saben que las elecciones europeas son valoradas como
las menos importantes por los ciudadanos españoles, registrándose bajos
niveles de participación e incluso una escasa comprensión del
significado político de estas.
Todas y todos saben que lo importante se jugará en 2015. Las
elecciones autonómicas, municipales y finalmente las generales están a
la vuelta de la esquina. Sabemos que en este año es dónde se repartirán
realmente las cuotas de poder y dónde IU podría llegar a desbancar al
SOE en algunas comunidades autónomas si jugara bien sus cartas.
Las convulsiones podrían permitir un derrocamiento de la dirección
de IUCM y la creación de una gran candidatura amplia para Madrid, en un
contexto dónde IU podría aspirar a convertirse en segunda fuerza
política de la comunidad autónoma (con posibilidad de gobernar).
Por otro lado, el progreso electoral de IU y el derrumbamiento del
SOE podrían dar un escenario parlamentario dónde, para articular un
gobierno alternativo al PP, hiciera falta un gran pacto de la “izquierda
parlamentaria”. A todo esto habría que sumar las proyecciones
municipales que IU podría tener en estos comicios.
PODEMOS no busca desbloquear la situación interna de IU de aquí a unos meses, sino hacerlo de aquí a 2015.
Su aspiración es que el efecto mediático permita articular una
candidatura que tenga unos buenos resultados electorales y vislumbre las
aspiraciones electoralistas de diversos sectores dentro de IU (hecho
que se vería magnificado ante una movilización del electorado por la
baja participación e implicación en las elecciones europeas, lo cual
aumentaría el impacto de una “candidatura movilizadora y mediática” en
relación con el peso que supondría a nivel estatal combinado con que
estas elecciones se dan en una circunscripción única).
Este escenario se truncaría en una crisis política interna, de la
que saldrían reforzado los sectores partidarios a la “apertura”, con el
esperado derrocamiento del bloque “Pérez-Morcillo” y la caída de Eddy
Sánchez en desgracia en la Comunidad de Madrid.
Esta nueva circunstancia alteraría la correlación de fuerzas dentro
de IU en el conjunto estatal y abanderaría a los sectores cercanos a la
propuesta de Iglesias y otros sectores a lanzarse a la lucha en sus
diversas federaciones.
El escenario posiblemente no permita a Iglesias abrirse paso en
Izquierda Unida a nivel estatal, aunque sí podría resolverse paliando
las tensiones con un candidato de consenso que fuera de su agrado, como
el ya tan mencionado Alberto Garzón.
Por otro lado su participación dentro de una comunidad dónde IU
podría prosperar como Madrid estaría garantizado, formando parte del
gran bloque electoral (no sabemos si se llamaría PODEMOS, cederían ante
el nombre de IU o tendría otra forma) que jugará un papel, esperan
relevante, en Madrid 2015.
Así pues, PODEMOS es parte de una guerra política con unos objetivos
muy concretos. Desconocemos si la jugada saldrá bien o mal al grupo de
Iglesias.
Sólo los hechos demostrarán si en el campo de la izquierda
reformista gana el ingenio estratégico de Iglesias o si la batalla se
resolverá del lado de los inamovibles “tótems” burocráticos de Izquierda
Unida.
NOTAS.-
[13] Podemos observar cómo el director de la tesis de Pablo Iglesias
fue Heriberto Cairo, actual decano de la facultad de Ciencias Políticas
y Sociología de la UCM: http://eprints.ucm.es/8458/1/T30518.pdf
[14] Esta relación puede demostrarse en artículos redactados juntos
dónde avalan los éxitos de llevar a Evo Morales a la facultad de
políticas http://www.rebelion.org/noticia.php?id=91665
[16] Podemos observar cómo su tesis doctoral fue también dirigida por Heriberto Cairo http://eprints.ucm.es/14574/1/T33089.pdf
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario