![]() | ||
Aunque ambos necesitaban el mismo quirófano y la intervención del privado no corría urgencia, éste último pasó antes, denuncia el comité de empresa. | ||
4 de diciembre. Hospital Sant Pau de Barcelona. 11.17 horas. Ingresa en el Servicio de Urgencias un paciente, que viene por la Seguridad Social, con la sospecha clínica de que sufre una patología aguda en una de las extremidades inferiores. A las 14.33 horas, se le hace una exploración
radiológica que confirma la primera sospecha: padece una enfermedad
vascular urgente que compromete la viabilidad de la extremidad.
Es
necesario operarlo de urgencia. Pero para llevar a cabo este tipo de
intervención, se necesita una mesa quirúrgica con un equipo radiológico
incorporado. En el Sant Pau, sólo hay una. Y ahí aparece elproblema.
En el mismo momento en el que es preceptivo intervenir a este paciente,
hay programada una cirugía, “no urgente ni vital”, según señala el
comunicado hecho público por el comité de empresa del Sant Pau, de un
paciente privado que necesitaba la misma mesa quirúrgica.“No era
urgente. Era una operación para colocar una endoprótesis por un
aneurisma”, explica a LaVanguardia.com la
doctora Carmen Pérez, presidenta del comité de empresa. Sin embargo, y
“a pesar de los requerimientos de los profesionales de diversos
estamentos, se priorizó al paciente privado no urgente en detrimento del que no era privado y tenía mucha más urgencia”, añade.
Y
así se hizo. En torno a las 16.00 horas se intervino al paciente
privado, mientras que “la operación del paciente no privado y urgente
quedó pospuesta para varias horas después”. Pero el problema no acaba
ahí. El paciente privado, por el tipo de intervención, requirió el
ingreso y, después de pasar la noche en la unidad de reanimación (REA),
fue trasladado a una unidad convencional “ocupando una cama en una
habitación individual dentro de la dotación de camas públicas, mientras
que el paciente público permanece en la REA pendiente de ser
trasladado”. Este hecho, a ojos de la doctora Pérez, no es menor ya que
durante dos días, ayer miércoles y hoy jueves, “se han suspendido
bastantes intervenciones porque no había camas libres en el hospital”.
Los
directivos del Sant Pau se han limitado a emitir un comunicado,
declinando hacer declaraciones a esta redacción, para rebatir los
argumentos presentados por el comité de empresa del centro. En relación
al paciente privado esgrimen que “su atención, que estaba previamente
programada, se realizó utilizando un quirófano que en ese horario está
cerrado (se cierra una vez finalizada la actividad concertada
programada)”. Y añaden: “El segundo paciente ingresó por Urgencias. La
atención urgente tiene un circuito propio e independiente que no
coincide con la actividad programada”. Los responsables del CatSalut se
han negado también a hacer declaraciones y se remiten al comunicado del
hospital.
Entran en competencia
El
problema que parece subyacer de toda esta problemática es que, al
final, los pacientes privados y los públicos entran en una especie de
competencia. “No puede haber dos puertas de entrada”, denuncia la
doctora Carmen Pérez. “Lo que nos preguntamos es si se pueden demorar
intervenciones programadas de pacientes públicos porque hay un señor que
reporta unos intereses económicos que se cobran aparte. Está ocupando
una cama y unos recursos que están pagando todos los ciudadanos”.Pérez
matiza que no tiene nada en contra de la atención privada, pero defiende
que “se tiene que hacer de una manera que no sea competitiva con otras
actividades”. “Eso quiere decir que se tiene que contar con recursos que
salgan de manos privadas para destinarlos a ese negocio. Si alguien
pone un negocio, arriesga su dinero. Lo que no se puede hacer es poner
un negocio con los recursos y el dinero del vecino”, sentencia.
El
comité de empresa argumenta que, hace unos meses, la dirección del
Hospital de Sant Pau negó que se estuvieran utilizando medios
financiados con dinero público para hacer intervenciones privadas.
Aseguraba, además, que las únicas actividades asistenciales de carácter
privado que se hacían se incluían en las listas de espera general y no
eran competitivas con los pacientes públicos.“Explicaron –arguye la
doctora Pérez, que lo único que se hacían eran, por ejemplo,
intervenciones de varices [las infiltraciones que se hacen por
cuestiones estéticas no entran por el seguro] que no estaban en la
cartera de servicios públicos y que, en consecuencia, no entraban en
competencia. Es evidente que han mentido, porque la intervención que
hicieron al paciente privado se hace por la aseguradora pública y hay
lista de espera”.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
|

ATALAYA COMUNISTA EN JEREZ DE LA FRONTERA. email:atalayacomunista@gmail.com Si los pueblos no se ilustran, si no se divulgan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que puede, vale, debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas y será tal vez nuestra suerte cambiar de tiranos sin destruir la tiranía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario