
AMBOS PRESIDENTES (VALENCIA Y ANDALUCIA) DEBERÍAN HABER DIMITIDO HACE AÑOS
(Europa Press).- Del sol, el calor, el glamour y sus majestuosas
playas a la corrupción. Ese podría ser el resumen de cómo ha degenerado
la imagen de Andalucía en los últimos años. Una imagen que, además, se
ajusta a la realidad, puesto que la Comunidad presidida por José Antonio
Griñán tiene el dudoso honor de encabezar el ranking que recoge el
número de casos de corrupción por regiones.
Palabras como ERE, Malaya, Mercasevilla o Invercaria se asocian ya a
un territorio que, entre 2000 y 2010, llegó a tener abiertos hasta 154
casos donde la malversación de fondos públicos o el cohecho eran los
protagonistas.
Según un estudio realizado por la Universidad de La Laguna que fue
publicado ayer, Andalucía se situó por delante de Valencia (94) en ese
macabro listado, mientras que la Región de Murcia, con un total de 26
casos, es la CCAA que aglomera la mayor ratio de corrupción por
municipios debido, en parte, a que es la región con menor número de
Ayuntamientos.
En concreto, Murcia registró un total de 26 casos de corrupción y el
57,8 por ciento de los municipios de la autonomía se vieron afectados,
lo que representa el mayor porcentaje por comunidades. En términos
relativos, le sigue Canarias, con el 39,8 por ciento de las localidades
manchadas por escándalos políticos; Baleares, con el 35,8 por ciento; y
Asturias, con el 26,9 y 21 casos de corrupción.
Así lo explicó el coordinador del estudio, Víctor Martín, quien
explicó que los datos fueron recabados entre 2007 y 2011. En algunos
casos, los investigadores llegaron a almacenar cientos de páginas de
algunas tramas corruptas, que narraban «con pelos y señales» todo lo que
había ocurrido y las historias que se escondían detrás de todo. Además,
incidió en que, en algunos municipios «hay tres o cuatro casos de
corrupción».
El objetivo de este proyecto, financiado por el Gobierno central,
era averiguar cómo se producían esos casos de corrupción y plantear las
soluciones para evitar que se reprodujesen.
De hecho, la idea inicial era que el estudio solo analizase desde
2000 hasta 2008, pero como la corrupción no paraba de crecer, los
investigadores decidieron ampliar el análisis hasta 2010. Los casos «han
aumentado un 50 por ciento en apenas dos años, pasando de 400 a casi
700», indicó el experto.
En su opinión, este aumento se debe al trabajo de la Fiscalía
Anticorrupción y a la creación de grupos policiales especializados que
han destapado tramas que llevaban muchos años funcionando, sin ningún
tipo de intervención de la Justicia.
Asimismo, achacó este incremento de los casos detectados a la labor
desarrollada por «los grupos vecinales, ecologistas y blogs de
ciudadanos a título individual, que han ido aportando datos». Se trata
de una cultura que «busca la transparencia en los procesos judiciales
sobre el desaforado desarrollo urbanístico», remarcó.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario