MÁS 100.000 PERSONAS ABARROTAN LAS CALLES DE BILBAO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS PRESOS
Bilbo ha sido este sábado
escenario de la mayor movilización de la historia de Euskal Herria.
Alrededor de 115.000 personas, según el recuento realizado por GARA,
han colapsado y desbordado las calles de la capital vizcaina, un año
más, para reclamar que los presos políticos vascos sean repatriados con
todos sus derechos y exigir a París y Madrid que dejen de lado su
inmovilismo y atiendan a la petición mayoritaria de la sociedad vasca
de dar pasos en favor de la solución.

Las furgonetas que semanalmente
trasladan a los familiares de los presos a las prisiones más alejadas
han sido las encargadas de abrir la marcha, pasadas las 17.45. Para
entonces, sin embargo, todo el trayecto, desde La Casilla hasta el
Ayuntamiento, ya estaba abarrotado de gente, lo que ya apuntaba a una
nueva movilización histórica.
Tras las furgonetas se han situado los
familiares de presos y refugiados, en filas y con banderolas por la
repatriación. Ellos han abierto camino a la pancarta principal que
recogía el lema de la movilización: ‘Giza eskubideak, irtenbidea,
bakea. Euskal presoak Euskal Herrira. Repatriate all basque prisoners’.
Portaban la pancarta algunos de los
impulsores de la movilización, como Eñaut Gantxegi, Iñaki Olasolo,
Paulo Agirrebaltzategi, Arantza Gutiérrez, Paco Letamendia, Eba
Ferreira, Itxaso Fernández, Estitxu Garai, Irati Tobar, Begoña Zabala,
Juan Ibarrondo, Juanje Soria y Oskar Bañuelos.
Los representantes de los agentes
políticos, sociales y sindicales que han mostrado su adhesión, tanto de
Euskal Herria como el ámbito internacional, se han colocado tras ellos
y, después, decenas de miles de personas que no han querido perderse
la cita.
EH Bildu, la izquierda abertzale, EA,
Aralar y Alternatiba han enviado una amplia representación (Laura
Mintegi, Pernando Barrena, Tasi Erkizia, Rufi Etxeberria, Pello Urizar,
Oskar Matute, Patxi Zabaleta….), desde Abertzaleen Batasuna ha
participado Mertxe Colina y también han estado la militante abertzale
Aurore Martin, recientemente excarcelada,
así como la consejera ecologista Alice Leiciaguezahar. José Luis Uriz
del PSN y el exconsejero de Lakua con Ibarretxe Javier Madrazo también
han estado en la manifestación. Desde Catalunya han acudido Joan Tardá
(ERC) y David Fernández (CUP); por ELA y LAB han asistido sus máximos
responsables, Adolfo Muñoz y Ainhoa Etxaide; y las mujeres de Ahotsak
han estado representadas por Jone Goirizelaia y Ainhoa Aznarez (PSN),
entre otras.
Desde Madrid ha llegado un autobús,
mientras que otras 20 personas se han desplazado a Bilbo desde Italia.
No han faltado ciudadanos catalanes, ni tampoco kurdos, enarbolando la
bandera con la imagen de su líder encarcelado, Abdullah Oçalan.
La marcha, silenciosa aunque rota el
algunos momentos por consignas de ‘Euskal presoak etxera’, se ha tenido
que parar en muchos momentos debido a que todo el recorrido estaba a
reventar. Ante la imposibilidad de avanzar, se han improvisado
manifestaciones paralelas en las calles adyacentes.
A las 18.30, cuando los familiares
llegaban a Abando, la pancarta todavía estaba en Zabalburu. La cabecera
ha llegado al Ayuntamiento hora y media después de iniciar su
andadura. Sobre las 19.10 y tras sendos bertsos de Beñat Gaztelumendi y
Alaia Martin, han tomado la palabra los impulsores de la movilización y
de Herrira.
Emplazamiento a París y Madrid
La representante de Herrira Nagore
García, en euskara; el periodista Iñaki Olasolo, en castellano; la
abogada e integrante de Bake Bidea Laurence Hardouin, en francés; y
Ainhoa Moiua, en lenguaje para sordos, han sido los encargados de leer
el manifiesto final. Sus primeras palabras han sido para los familiares
que han abierto la marcha, a quienes han trasladado su reconocimiento y
ánimo por el sufrimiento y la vulneración de derechos que están
padeciendo, y «por el ejemplo que estáis dando». «Euskal Herria nunca
olvidará la dignidad que estáis demostrando», han remarcado.
Han extendido el agradecimiento a todas las personas que se han
sumado a la marcha porque «una vez más, este pueblo ha demostrado de
forma colosal que camina firme hacia adelante para alcanzar la paz y la
convivencia».
Han resaltado que «entre todos estamos construyendo un nuevo tiempo
para Euskal Herria» y que estamos ante «una oportunidad histórica de
alcanzar una paz sobre bases sólidas: de justicia; de reconocimiento y
reparación a todas las víctimas del conflicto; y de respeto a todos los
derechos, individuales y colectivos, para todas las personas y en todo
momento». La Declaración de Aiete, han añadido, es «un claro ejemplo
de este nuevo tiempo».
En su intervención han incidido en que la «cruel y dolorosa»
política penitenciaria que aplican los gobiernos francés y español
continúa vigente, «provocando la permanente pérdida de derechos humanos
de presos y familiares». Por ello, entienden que «es la hora de la
sociedad vasca, pero también de la política escrita con mayúsculas, de
políticos que actúen con responsabilidad». A «esos políticos que
reivindican con arrogancia que han arrojado las llaves de las cárceles
al fondo del mar» les han exigido que «dejen de jugar con la vida de los
presos vascos y con la necesidad de paz, justicia y libertad de la
ciudadanía»-
Por su parte, a París y Madrid les han demandado que pongan fin a la
dispersión y trasladen a los presos a Euskal Herria, que pongan en
libertad a los que padecen enfermedades graves, que se deroguen «todas
las medidas que suponen una cadena perpetua de facto» y que se
garantice el acceso a la libertad condicional a los que han cumplido
2/3 o 3/4 de la condena.
Asimismo, les han reclamado que «cambien de raíz la política
penitenciaria» y que «esta se adapte a un proceso de paz y soluciones
basado en criterios de justicia transicional y de respeto a los
derechos de presos y refugiados».
«Sumar voluntades con perseverancia, con la cabeza y el corazón»
«Los gobiernos español y francés deben dar pasos. Este pueblo se lo
reclama, por lo tanto que los den cuanto antes. La crueldad siempre ha
sido asidero de la cobardía. Sean valientes. Por una vez, pónganse al
nivel que exige la situación», les han interpelado.
Antes de agradecer el apoyo y solidaridad recibidos y poner colofón a
esta «colosal movilización», sus impulsores han hecho hincapié en que
«a partir de mañana, el trabajo por presos y refugiados continúa en
nuestros barrios, fábricas, escuelas y pueblos». En ese sentido, han
animado a «seguir firmes en la exigencia de los derechos de presos y
exiliados» y a «sumar voluntades, con perseverancia, con la cabeza y
con el corazón».
Josu Zabala, Inés Osinaga, Txuma
Murugarren y Petti han puesto el broche final al acto interpretando la
canción ‘Herrira noa’, poema compuesto expresamente por Joseba
Sarrionandia para la ocasión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario