En esta ocasión será reconocida la
invención titulada Anticuerpos monoclonales antiCD6 para el tratamiento y
diagnóstico de la psoriasis

TODAVÍA HAY MILLONES DE SERES “RACIONALES” QUE NO SE ENTERAN DE LOS ADELANTOS DE LA CIENCIA Y LA MEDICINA CUBANAS
Un nuevo medicamento cubano recibirá en La Habana la Medalla de Oro
para inventores de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
(OMPI), anunció hoy la Máster en Ciencias María de los Ángeles Sánchez
Torres, directora de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial
(OCPI).
En esta ocasión será reconocida la invención titulada Anticuerpos
monoclonales antiCD6 para el tratamiento y diagnóstico de la psoriasis,
del Centro de Inmunología Molecular (CIM) informó en exclusiva a la AIN
Sánchez Torres.
Indicó que la entrega será en una ceremonia el próximo jueves 23 de
abril en el Memorial José Martí de la Plaza de la Revolución y estará a
cargo de funcionarios de la OMPI, un organismo especializado del Sistema
de Naciones Unidas (ONU), creado en 1967, con sede en Ginebra (Suiza) y
con 187 Estados miembros en la actualidad.

ORGANISMOS INTERNACIONALES AVALAN LA EFICACIA DE MUCHOS DESCUBRIMIENTOS DE LA MEDICINA EN CUBA
Profesionales cubanos atesoran nueve medallas de oro de la OMPI por
sus resultados durante 22 años en materia de innovación tecnológica.
Expertos de la OCPI coincidieron en que el hecho es excepcional para
una nación del Tercer Mundo, la cual atribuye importancia primordial a
la creación y desarrollo del capital humano.
La primera medalla otorgada a Cuba en 1989 correspondió al Instituto
Finlay por la vacuna contra el Meningococo (Neisseria Meningitidis) del
grupo B; y en 1999 le siguió el PPG, medicamento de múltiples usos del
Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC).
Un año después la obtuvo el Centro de Bioactivos Químicos de la
Universidad Central de Las Villas Marta Abreu por su Biocida, producto
logrado a partir de un derivado de la caña de azúcar.
Dos Medallas fueron concedidas en 2002 al CIM y al Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA).
El primero desarrolló una molécula capaz de mejorar los tratamientos
en pacientes con tumores de origen epitelial; y el otro un método para
la conservación de la leche cruda sin refrigeración, con el nombre
comercial de Stabilak.
En 2006 el premio lo alcanzó el Centro de Estudios de Antígenos
Sintéticos, de la Universidad de La Habana, en colaboración con la de
Ottawa, por su vacuna contra el Haemophilus Influenzae Tipo B.
Dos lograron en 2007 el CNIC y el CENSA, respectivamente, con sus
invenciones del equipo para el diagnóstico rápido microbiológico
(DIRAMIC), y el Surfactante pulmonar porcino (SURFACEN).
La última fue en 2011 para el Centro de Ingeniería Genética y
Biotecnología por su medicamento Heberprot-P para la atención integral a
pacientes con úlcera del pie diabético, que reduce sustancialmente el
riesgo de amputación de miembros inferiores.
OTRA HUMANIDAD ES NECESARIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario